Está en la página 1de 24

ESCALA EXISTENCIAL

Adaptación y Validación Mendocina de

Páramo, M.A.; García, C.S.; Casanova, J.; Cardigni, M.C.;

Asid, M.L. y Bravín, M.J. (2014)

Prólogo

Por décadas la logoterapia de Viktor Frankl tuvo una gran influencia en el campo
de la Psicología, en América como en Europa. El concepto de sentido, la terapia del
sufrimiento por el vacío existencial y la falta del sentido, la prevención y la pedagogía en
el campo de prevenir la pérdida de sentido, tanto como la búsqueda de sentido en casos
de vida difícil presenta un desafío para psicólogos, psicoterapeutas, psiquiatras,
trabajadores sociales y otras profesiones del campo de la salud. Pero no existía una
medida adecuada para poder evaluar el nivel de sentido o de la frustración existencial
en los consultantes.

La Escala Existencial (EE) representa el primer instrumento de investigación


científica que mide el componente de sentido según la definición de Frankl, el Sentido
Existencial es la mejor posibilidad que una persona tiene en su situación actual. Todos
los elementos básicos de esa definición – realidad, valor, decisión, actividad – forman la
base de la Escala Existencial (EE). Así la EE es el primer y - en cuanto sabemos hasta

1
ahora el único - test que mide el tema del sentido como está comprendido en la
Logoterapia.

Este test fue aplicado en numerosas investigaciones durante los últimos 25 años
y apareció como un instrumento valioso en todos esos temas. La primera validación en
Argentina por Noemí Landaboure ahora recibe una amplificación por esta validación en
Gran Mendoza, tan valiosa por el esfuerzo de la investigación en la población del área
y por eso posibilita obtener resultados realistas para el pueblo actual.

Espero que el uso de la EE permita una mejoría del trabajo y de la ayuda en


cada nivel profesional – psicológico, médico, social – y que sirva también para prevenir
el vacío existencial sobre todo en los jóvenes. Agradezco mucho a las personas de la
Universidad de Aconcagua por su entrega y su compromiso para la estandarización del
test y su contribución a la salud mental de la población.

Viena, 20 de septiembre 2015 Alfried Längle

2
RESUMEN

El presente documento tiene como fin describir los análisis de confiabilidad y


validez de la Escala Existencial adaptada para la muestra mendocina. Es resultado del
esfuerzo sostenido y profesionalismo del equipo de investigación que participó en el
Proyecto CIUDA 2013-2014 “Adaptación, validación y confiabilidad de la Escala
Existencial de Längle, Orgler y Kundi en muestra mendocina”.

Asimismo, a través de este documento los investigadores podrán interpretar los


resultados derivados de la aplicación de la versión mendocina de la Escala Existencial,
ya que cuenta con una tabla según género y edad de cada uno de los Departamentos
del Gran Mendoza.

3
INTRODUCCIÓN

La Escala Existencial fue construida en Viena por Alfried Längle y Christine


Orgler, basada en los cuatro pasos para encontrar sentido (Método de Hallazgo de
Sentido, Längle 1988) desarrollados por el presidente de la Sociedad de Análisis
Existencial de Austria, Längle, y sometida a análisis estadísticos por el profesor de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Viena, Kundi (Boado de Landaboure, 2002).
La versión final fue elaborada en el año 2000. Este instrumento fue creado con el
propósito de evaluar el grado de satisfacción de las personas con su vida. Contiene 46
reactivos, con seis opciones de respuesta en una escala Likert. La Escala Existencial
consta de cuatro subescalas. La primera subescala es la de Percepción Realista, para
esto se requiere del Autodistanciamiento, consta de 8 reactivos. La segunda mide
manifestaciones de la emotividad libre, se relaciona con la Autotrascendencia y consta
de 14 reactivos. La tercera evalúa la habilidad para tomar decisiones, se relaciona con
la Libertad, consta de 11 reactivos. La cuarta evalúa la capacidad para llevar a la acción
las decisiones tomadas, asumiendo las tareas involucradas y las posibles
consecuencias, se relaciona con la Responsabilidad, la cual está formada por los
restantes 13 reactivos.

La Escala Existencial se estandarizó en Viena con una muestra de 1.028 sujetos


de 18 a 69 años (Längle, Orgler & Kundi, 2003). La confiabilidad se calculó con el
coeficiente del Alfa de Cronbach dando como resultado que su consistencia interna es
satisfactoria para las diferentes subescalas y el total. (Resultados del Coeficiente del
Alfa de Cronbach: Autodistanciamiento 0.70; Autotrascendencia 0.84; Libertad 0.82;
Responsabilidad 0.83; Puntuación Total 0.93).

Según Längle, Orgler y Kundi (2003) la Escala Existencial es un cuestionario


basado en la teoría de Frankl y en un método especifico derivado de ésta. Como
instrumento específicamente diseñado para evaluar la dimensión noética se basa en la
exploración de las realidades personales y existenciales de los seres humanos. Esta
escala mide habilidades personales, las cuales pueden llamarse “capacidades,
competencias, recursos personales para la existencia”, a través de un procedimiento
estandarizado autoadministrable. Investiga la capacidad individual para enfrentar
satisfactoriamente (de manera significativa) la relación con uno mismo y el mundo. El
cuestionario fue diseñado para la investigación científica y para la práctica
psicoterapéutica.

4
Existe un amplio campo de aplicación científico en los ámbitos de la Psicología,
Sociología, Psicoterapia, Management, Psicopedagogía. La Escala Existencial pude ser
utilizada además para explorar la teoría Analítico Existencial y en estudios comparativos
de diferentes métodos terapéuticos. Otros campos de aplicación pueden ser en
investigaciones sobre Psicología de los grupos, en trabajos psicoprofilácticos, en
Pedagogía y en el diagnóstico analítico-existencial para la práctica psicoterapéutica.

METODOLOGÍA

Tipo de Diseño

El presente estudio es de tipo descriptivo (Hernández Sampieri, Fernández


Collado y Baptista Lucio (2006) ya que se trata de decir cómo es y cómo se manifiesta
un determinado fenómeno, considerándose en este caso la documentación empírica de
la dimensión espiritual del hombre.

Es una investigación de tipo cuantitativa, ya que se utiliza la recolección de datos


a partir de la administración de un cuestionario, con base en el análisis estadístico, para
conocer así los patrones de comportamiento en la muestra seleccionada (Hernández
Sampieri et al. 2006).

Es además, un diseño instrumental, contemplando que dentro de esta categoría


se incluyen todos aquellos estudios encaminados al desarrollo de pruebas y aparatos,
comprendiendo tanto el diseño como la adaptación de los mismos (Montero y León,
2007).

Población y muestra

Para la confección de la muestra, se han tenido en cuenta los siguientes aspectos


y se han realizado las siguientes acciones:

 Se consideró el número total de habitantes de la Provincia de Mendoza, según


datos aportados por el censo 2010.
 Se consideró el número total de habitantes por departamento del Gran Mendoza,
discriminados en hombres y mujeres.
 Se acumularon los valores correspondientes al número de habitantes por franja
etaria, según la misma fuente (censo). Se habla de acumulación pues se hizo
una sumatoria de los números de habitantes de acuerdo a los intervalos de

5
edades propuestos para la investigación, los cuales no coincidían con los
intervalos aportados por los datos del censo.
 Se tuvo en cuenta un muestreo combinado. Esto es, se consideró el muestreo
estratificado, pues se respetó la organización por estratos y luego se propone un
muestreo aleatorio.
 De cada estrato, se consideró un total de 5 sujetos, por Departamento del Gran
Mendoza. Los 5 sujetos en total, que se consideran en cada estrato de edad, se
extrajeron en forma aleatoria, de allí la combinación del muestreo.
 Los números que aparecen en las columnas hombres y mujeres de la Tabla 1,
han sido extraídos de forma proporcional, al número de hombres y mujeres que
hay por Departamento del Gran Mendoza, en cada estrato. (Ver Apéndices).
 Considerando 30 sujetos por departamento, la muestra piloto sería de 180
sujetos entre hombres y mujeres. Esto representa el 0,01 % de la población total
de Mendoza y el 0,02 % de la población total de los departamentos del Gran
Mendoza.
 El criterio de seleccionar 180 sujetos para la muestra piloto, es una decisión del
grupo de investigación.
 La muestra definitiva fue de 179 sujetos, debido a que un sujeto debió ser
eliminado por falta de respuesta en un ítem. Se tomaron en cuenta diferentes
niveles educativos y socioeconómicos. (Ver Tabla 2 en Apéndices).

ANALISIS DE CONFIABILIDAD

Se ha analizado la confiabilidad desde el punto de vista de la consistencia


interna. Se analizó la escala, buscando que los ítems que la forman estén balanceados
para tratar de romper con la aquiescencia, es decir, la tendencia de que éstos estén de
acuerdo con el enunciado. La confiabilidad tiene que ver con la precisión con la que un
instrumento de medición mide aquello que quiere medir.

Para determinar la consistencia interna se emplea el coeficiente de Alfa de


Cronbach, el cual nos informa la “medida” de la confiabilidad de la consistencia interna

El valor de Alpha obtenido es 0,899, el cual nos indica que el instrumento


presenta alta consistencia interna, es decir que es confiable.

6
ANALISIS FACTORIAL

Análisis Factorial Exploratorio

Se estudia previamente el valor de KMO, para los 46 ítems de la escala.

El valor de KMO es un índice cuyo valor indica la posibilidad o no de realizar el


análisis factorial. En este caso, para este primer AF, el valor obtenido es de 0,815, lo
cual indica que es meritorio realizar el AF.

Análisis factorial confirmatorio

Nuevamente se calcula el valor de KMO, el cual coincide con el obtenido para el AF


exploratorio. La varianza total explicada resulta para los 4 factores del 41,14 %, la cual no
es despreciable.

Se continúa con el estudio, a través de la matriz de componentes rotados con la


finalidad de determinar que ítems integrarán cada factor.

Cada componente queda conformada por los siguientes ítems:

Cuadro 1: Ítems por factor


Componentes Ítems
1 4, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 17, 18, 19, 23, 24, 25, 27,
28, 29, 30, 31, 33, 34, 35, 37, 38, 39, 43, 44, 45,
46
2 2, 15, 21, 26, 36, 42
3 6, 7, 10, 16, 20, 22, 41
4 1, 3, 5, 32, 40

Se realiza el análisis de fiabilidad por factor, para ver cómo se comporta cada
uno (KMO y prueba de Bartlett: Factor 1: ,898; Factor 2: ,898; Factor 3: ,688; Factor 4:
,702). En todos los casos el valor obtenido de Alpha de Cronbach es aceptable, lo
que indica una buena consistencia interna de los ítems en cada uno de los
factores.

La tarea siguiente del equipo de investigación ha consistido, en base a la escala


original, crear nombre y fundamento teórico a cada uno de los factores, según los ítems

7
que han resultado en cada componente, para la versión mendocina de la Escala
Existencial, lo cual se desarrolla a continuación.

NOMBRE Y FUNDAMENTO TEÓRICO DE LOS FACTORES

Debemos recordar algunas ideas principales que son base teórica del
instrumento:

Längle desarrolló el método de Hallazgo de Sentido (1988). Para descubrir el


sentido se siguen regularmente una serie de pasos que se llevan a cabo en forma
espontánea e intuitiva y por lo común no son completamente conscientes. El Método de
Hallazgo de Sentido contempla cuatro pasos: Percibir, Valorar, Decidir y Ejecutar.
Momento de Percibir: la persona se informa, conoce, se da cuenta de las
situaciones que acontecen en su entorno, lo cual es posible porque tiene la capacidad
de Autodistanciamiento (AD), que le permite percibirse a sí mismo y a la situación en
la que se encuentra, confrontándose con posibilidades y limitaciones personales y
situacionales.
Momento de Valorar: la persona es tocada por la situación, recibe una influencia,
que despierta en ella sentimientos, emociones, que le permiten contactarse con lo
valioso de cada situación. La capacidad de Autotrascendencia (AT) le permite
vislumbrar distintas posibilidades de respuesta.
Momento de Decidir: Lo que en el paso anterior fue considerado como valioso
influye en la elección entre las distintas posibilidades de acción. Entre las posibilidades
que se presentan la persona debe decidir una forma de actuar. Este paso implica
autovaloración y comprensión del mundo. La concepción de la propia vida y de lo que
uno es, se reflejan en la Toma de Posición, en la decisión que la persona asume ante
una determinada situación vital. Este paso comprende el ejercicio de la Libertad (L)
unida a la responsabilidad, es un paso que predispone a la acción a través de la elección
de una opción por la cual la persona siente que puede responder.
Momento de Ejecutar: Es en este paso donde se realiza la posibilidad de sentido.
Para ello deben ser encontrados medios, trayectos, estrategias. No hay un solo camino,
cada uno tiene el suyo. La elección de medios está preponderantemente relacionada
con la propia experiencia y nutrida por la experiencia de otros. Sólo en la ejecución se
puede sentir a flor de piel la plenitud del sentido. Sólo cada uno puede hacer lo que ha
decidido, la manera de actuar y responder es personal e intransferible, implica
Responsabilidad (R). En este momento el ser humano se abre al mundo y entra en la
fase de su propio conocimiento.
En función de lo anterior podemos considerar los cuatro pasos en cada uno de
los factores obtenidos de los análisis de validación de la escala. Para obtener los

8
resultados parciales, en cada subescala se suman los puntajes asignados a cada
aseveración, lo que se describe a continuación.
Factor 1: LIBERTAD (L)

Resulta de la suma del puntaje de los resultados obtenidos en los siguientes ítems:
4, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 17, 18, 19, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 35, 37, 38,
39,43, 44, 45, 46.

Fundamento Teórico:
Es la capacidad de elección, pues siempre se puede elegir y representa la actitud que
toman las personas ante las circunstancias que les toca vivir.
El hombre es un ser fáctico, depende de su cuerpo y del mundo que lo rodea. Esta
facticidad lo condiciona, su libertad sólo puede ser tal dentro de los límites que ese
cuerpo y ese mundo le imponen. De acuerdo con Längle, frente a ellos le queda al
hombre un plus que le permite ser dueño de sus actos y de su situación para poder
desarrollar sus potencialidades, las cuales estarán contenidas dentro de su facticidad.
Guberman (2009).
La LIBERTAD es la facultad humana de determinar los propios actos. Pérez Soto y
Guberman (2005).

Interpretación: Evalúa la capacidad de decisión que tiene la persona al encontrarse


ante una posibilidad real de acción, acorde con una jerarquía valorativa. Cuando en
distintas situaciones ha logrado elegir sin mayores problemas surge el sentimiento de
ser libre.
Este factor se refiere a qué tan libres o predeterminados se sienten los sujetos. El
tratarse bien a sí mismo es un indicador de un buen uso de la libertad personal. La
sensación interior de libertad, en contraposición con la falta de libertad, dependencia,
sensación de desamparo, desfavorecimiento, monotonía o falta de control, es evaluado
por este factor. Además de que el entender la relación que se tiene con el mundo
permite darse cuenta de las opciones que se presentan. Salazar Lozano (2006).

Längle, 2000 (en Boado de Landaboure, 2002) plantea en cuanto a los puntajes bajos y
elevados:
Puntajes bajos: implican inseguridad en las decisiones, desorientación valorativa.
Disminución de la capacidad de ejecución.

Puntajes elevados: marcada tendencia al juicio crítico, falta de compromiso.

9
Factor 2: AUTOTRASCENDENCIA (AT)

Resulta de la suma del puntaje de los resultados obtenidos en los siguientes ítems:
2, 15, 21, 26, 36, 42.

Fundamento Teórico:
Mide manifestaciones de la emocionalidad libre, se relaciona con la
AUTOTRASCENDENCIA.
La persona recibe una influencia de la situación que vive, dicha vivencia despierta en
ella sentimientos, emociones, que le permiten contactarse con lo valioso de cada
situación. La capacidad de AUTOTRASCENDENCIA (AT), le permite a la persona
vislumbrar distintas posibilidades de respuesta ante una situación. La AT: implica la
orientación fundamental del hombre hacia el sentido. Esto hace referencia al hecho
intrínseco de que el ser humano puede orientarse hacia alguien o hacia algo distinto de
él mismo. En la medida en que realizamos un sentido y desarrollamos valores nos
autorrealizamos, porque la existencia que no tiende hacia el logos sino hacia sí misma
fracasa y cae en la frustración existencial.
La AUTOTRASCENDENCIA consiste en olvidarse de sí mismo y hacer algo por los
otros, lo cual está relacionado al altruismo y al servicio, pero también a la abnegación o
autosacrificio. Salazar Lozano (2006).

Längle, 2000 (en Boado de Landaboure, 2002) plantea lo siguiente:


Interpretación: AT evalúa la capacidad de sensibilizarse frente a los valores, lo cual
implica claridad de los sentimientos. Evalúa la capacidad de resonancia afectiva y
captación de los valores como condición previa para el compromiso con el mundo.

Puntuaciones bajas: revelan una vida pobre en sentimientos, predominantemente


material y funcionalista. La dificultad en la sensibilidad desorienta, la persona no sabe
bien qué le gusta ó qué quiere. Los sentimientos son vividos como molestos, irritantes,
y alcanzan poca profundidad.

Puntuaciones elevadas: Puede implicar una exagerada entrega al mundo, olvidándose


de las propias necesidades, sentimientos, deseos. En casos extremos podría llevar a
una autonegación de la persona, con los consecuentes sentimientos de desvitalización,
agotamiento.

10
Factor 3: RESPONSABILIDAD (R)

Resulta de la suma del puntaje de los resultados obtenidos en los siguientes ítems:
6, 7, 10, 16, 20, 22, 41

Fundamento Teórico:
La RESPONSABILIDAD es parte del valor agregado de la libertad, consiste en hacerse
cargo. Al elegir nos hacemos cargo de nuestra decisión y aceptamos sus riesgos y sus
consecuencias, entraña el riesgo de equivocarnos. La superación del temor a
equivocarnos es un indicador de salud. La salud implica aceptar el propio miedo, que en
realidad es temor a sufrir ó incluso a morir. Adquiriendo conciencia de las propias
falencias, la salud le permite al hombre apelar a la posibilidad de crear, de hacer algo y
como resultado madurar y evolucionar. Guberman (2009).
Sólo en la ejecución se puede sentir a flor de piel la plenitud del sentido. Sólo cada uno
puede hacer lo que ha decidido, la manera de actuar y responder es personal e
intransferible. En este momento el ser humano se abre al mundo y entra en la fase de
su propio conocimiento. Längle (2008).

En cuanto a la interpretación, Längle, 2000 (en Boado de Landaboure, 2002) plantea lo


siguiente:
Interpretación: Evalúa la responsabilidad como disposición para comprometerse a
partir de una decisión libre y siendo consciente de las tareas y valores que dicha decisión
implica. Supone tener en cuenta las consecuencias de los actos que, redundarán en un
sentimiento de seguridad personal.

Puntajes bajos: pobreza en los compromisos asumidos, la vida aparece como algo ya
moldeado o planeado de antemano, la persona se comporta como espectadora de su
propia vida, dando la sensación de ser alguien que pasa por la vida y no que vive la
vida.

Puntajes altos: Se relacionan con los puntajes anteriores. El mayor riesgo es si este
puntaje es elevado y los anteriores son bajos, existe la posibilidad de que la persona se
sobreadapte e incluso llegue a un desgaste de sus recursos personales.

11
Factor 4: AUTODISTANCIAMIENTO (AD)

Resulta de la suma del puntaje de los resultados obtenidos en los siguientes ítems:
1, 3, 5, 32, 40

Fundamento Teórico:
El AUTODISTANCIAMIENTO, está asociado con el conocimiento de sí mismo el cual
se obtiene mediante la auto-observación o, lo que es lo mismo, la reflexión sobre sus
actos, pensamientos, reacciones emocionales, respuestas, etc. El autodistanciamiento
es una capacidad exclusiva del ser humano de observarse a sí mismo, de hacerse a sí
mismo “objeto” de su estudio, aunque no siempre haga uso de este recurso. Esta
capacidad le sirve para conocerse.

Längle, 2000 (en Boado de Landaboure, 2002) plantea:


Interpretación: Evalúa la capacidad para la organización del espacio libre interior, que
se manifiesta en la posibilidad de conquistar momentáneamente distancia de sí mismo,
de sus propios deseos, temores, motivos, para lograr una libre captación del mundo y
de sí mismo, aún en ocasiones desfavorables.

Puntuaciones bajas: revelan un estado de desorden interno, preocupación por sí


mismo, hiperreflexión, autorreproches. Desorientación frente al mundo.

Puntuaciones altas: la persona guarda tal distancia de sí misma que corre el riesgo de
no ver sus propias necesidades, sentimientos, pudiendo llegar a la autonegación.

12
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA EXISTENCIAL

La Escala Existencial puede ser administrada en forma individual o colectiva.


Se le solicita a la persona que proceda según la consigna que figura en el Protocolo:
“Por favor evalúe cada una de las siguientes oraciones según como considere
que coinciden con su modo habitual de actuar la mayoría del tiempo. Marque
con una cruz una única respuesta para cada frase”.

Es necesario que la persona que realice la toma se familiarice con el sentido de


cada afirmación para no influir en la respuesta de la misma, en caso de que se solicite
aclaración para alguna de ellas. Las opciones van desde Siempre a Nunca y se
intentará, si la persona pregunta, que se dejen de lado las ocasionales situaciones
para referirse a lo habitual la mayor parte del tiempo.

EVALUACIÓN DE LA ESCALA EXISTENCIAL

La evaluación de la Escala se realiza según las siguientes puntuaciones:

Siempre Casi Varias Pocas Casi nunca Nunca


siempre veces veces
1 2 3 4 5 6

En aquellas afirmaciones que encontramos un asterisco, la evaluación se


realiza en forma inversa:

Siempre Casi Varias Pocas Casi nunca Nunca


siempre veces veces
6 5 4 3 2 1

En las Tablas 3 a 7 se presenta un modelo que posibilita volcar los datos.

Una vez obtenidas las sumas de cada Subescala, se realiza la suma de la


escala de AD más la de AT para obtener el puntaje de la Medida P (personal).

La suma de las Escalas L y R nos da como resultado la Medida E (existencial).

El Valor Total se obtiene sumando medida P y medida E.

13
Estos puntajes obtenidos se pueden comparar con la media y desviación
estándar de cada estrato de edad, de la muestra mendocina, tal como se aprecia en la
Tabla 3.

Esta relación nos permite observar cómo se encuentra el sujeto con respecto a
su grupo etario en cada una de las dimensiones evaluadas por cada Subescala y en
los puntajes totales. Para ello están explicados en el texto los significados de tener un
puntaje alto o bajo, en cada una de ellas.

CONCLUSIONES

El esfuerzo y la importancia de adaptar y validar un instrumento a nuestro


contexto mendocino se ha reflejado en cada etapa cumplida del presente trabajo.

En el documento que se adjunta a este informe, se puede apreciar la versión


adaptada y validada de la Escala Existencial, resultado de la presente investigación.

Asimismo, para facilitar la evaluación de la escala validada, tomando como


modelo la tabla del baremo austríaco, se elaboró una tabla con la media y desviación
estándar de cada grupo de edad de la muestra mendocina, la cual servirá para futuras
investigaciones en Mendoza.

14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Boado de Landaboure, N. M. (2002). Escala Existencial de A. Längle - C. Orgler -


M. Kundi. Manual Introductorio. Argentina: Dunken.

-Guberman, M. (2009). El proceso psicodiagnóstico y sus problemas. Buenos


Aires: Lumen.

- Längle, A. (1988). Encuentro con el valor. Fenómenos y accesos metodológicos.


Actas del Encuentro Anual de la Sociedad de Logoterapia y Análisis Existencial de
Viena, 1/2 1991, 22-58. Traducido por N.A. Espinosa. Recuperado de:
http://www.icae.cl/articulos/Contacto_con_el_valor.pdf

-Längle, A. (2008). Vivir con sentido, aplicación práctica de la logoterapia. Buenos


Aires: Lumen.

- Längle, A.; Orgler, C. & Kundi, M. (2003). The Existence Scale: A new approach
to assess the ability to find personal meaning in life and to reach existential
fulfillment. European Psychotheraoy, 4(1), 135-151. Recuperado de:
http://www.laengle.info/downloads/ESK-article%20-%20EP%2003.pdf

-Pérez Soto, E. y Guberman, M. (2005). Diccionario de Logoterapia. Buenos Aires:


Lumen.

-Salazar Lozano, H. (2006). Estandarización De La Escala Existencial De A.


Längle, C. Orgler Y M. Kundi en una muestra de universitarios. Psicologías,
Estudios sobre Mente, Cultura e Historia, Nro. 0, 156-169 Recuperado de:
http://pavlov.psicol.unam.mx:8080/seminario/revista/PSICOLOGIAS%200.pdf

15
APÉNDICES

Tabla 1: Muestra Escala Existencial (n=180)

Capital Godoy Cruz Guaymallén

Estratos de hombres mujeres tota hombres mujeres total hombre mujere tota
s s
edades l l

18 a 19 2 3 5 3 2 5 3 2 5

20 a 29 3 2 5 2 3 5 2 3 5

30 a 39 2 3 5 2 3 5 2 3 5

40 a 49 2 3 5 2 3 5 2 3 5

50 a 59 2 3 5 2 3 5 2 3 5

60 a 69 2 3 5 2 3 5 2 3 5

30 30 30

Las Heras Luján Maipú

Estratos de hombres mujeres total hombres mujeres total hombres mujeres total
edades

18 a 19 3 2 5 3 2 5 3 2 5

20 a 29 3 2 5 3 2 5 3 2 5

30 a 39 2 3 5 2 3 5 2 3 5

40 a 49 2 3 5 2 3 5 2 3 5

50 a 59 2 3 5 2 3 5 2 3 5

60 a 69 2 3 5 2 3 5 2 3 5

30 30 30

16
Tabla 2: Muestra definitiva (n=179)

item_46

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

1 5 2,8 2,8 2,8

2 12 6,7 6,7 9,5

3 18 10,0 10,1 19,6

Válidos 4 36 20,0 20,1 39,7

5 43 23,9 24,0 63,7

6 65 36,1 36,3 100,0

Total 179 99,4 100,0

Perdidos Sistema 1 ,6

Total 180 100,0

17
Tabla 20: Medias y DS por estratos de edad (n=179)

SUBTEST 18-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69

Medida P X=49 X=45 X=44 X=47 X=49 X=46

S=6,69 S=7,74 S=9,88 S=9,11 S=8,22 S=8,06

Medida E X=155 X=149 X=156 X=155 X=158 X=148

S=19,95 S=26,87 S=20,39 S=20,51 S=18,66 S=26,56

AD X=18 X=18 X=19 X=21 X=22 X=19

S=4,33 S=3,35 S=3,46 S=3,87 S=4,71 S=4,65

AT X=31 X=27 X=25 X=26 X=27 X=27

S=5,02 S=6,92 S=8,92 S=7,23 S=8,08 S=5,92

L X=130 X=124 X=128 X=127 X=131 X=120

S=18,13 S=23.35 S=18,43 S=19,07 S=15,68 S=22,17

R X=25 X=26 X=28 X=28 X=27 X=27

S=4,51 S=4,71 S=4,34 S=4,03 S=5,46 S=6

VT X=203 X=194 X=200 X=201 X=208 X=194

S=23,91 S=30,94 S=21,83 S=23,31 S=19,22 S=31,29

AD= Autodistanciamiento; AT= Autotrascendencia; L= Libertad; R= Responsabilidad; VT= Valor Total

18
Tabla 4: Autodistanciamiento
Ítem Puntaje
1
3
5
32
40
Total:

Tabla 5: Autotrascendencia
Ítem Puntaje
*2
*15
*21
*26
*36
*42
Total:

Tabla 6: Libertad
Ítem Puntaje
4
8
9
11
12
13
14
17
18
19
23
24
25
27
28
29
30
31
33
34
35
37
38
39
43
44
45
46
Total:

19
Tabla7: Responsabilidad
Ítem Puntaje
6
7
10
16
20
22
41
Total:

Valor Total:

20
CV abreviado de las integrantes del Equipo de Investigación:

PÁRAMO, MARÍA DE LOS ÁNGELES:

Títulos de Grado: Licenciada en Psicología y Diplomada en Docencia Universitaria por


la Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina.

Formación de Posgrado:

Estudios de Posgrado de Teoría y Técnica de Psicoterapias Psicoanalíticas, (Centro de


Estudios en Psicoterapias Psicoanalíticas, Buenos Aires, Argentina).

Doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad de Salamanca, España.

Ámbito Laboral:

Investigadora Principal del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de


la Universidad del Aconcagua.

Profesora de grado de las cátedras de Metodología de la Investigación I, Metodología


de la Investigación II y Taller de Tesis Facultad de Psicología, Universidad del
Aconcagua.

Profesora de Taller de Tesis de la Maestría en Criminología y Taller de Tesis de la


Maestría en Psicoterapia Sistémica de la Facultad de Psicología, Universidad del
Aconcagua.

Titular del Curso de Posgrado Metodología de la Investigación del Doctorado en


Psicología, Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua.

Autora de artículos científicos en revistas argentinas, latinoamericanas y europeas con


referato; autora de libros y capítulos de libro a nivel nacional e internacional.

GARCÍA, CLAUDIA SILVINA:

Título de Grado: Licenciada en Psicología por la Universidad del Aconcagua, Mendoza,


Argentina.

Formación de Posgrado:

Maestranda en Psicología Clínica con mención Cognitivo-Integrativa. Facultad de


Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis (Tesis en ejecución).

Curso de posgrado “Metodología de la Investigación”. Facultad de Humanidades y


Ciencias de la Salud. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2012.

21
Ámbito Laboral:

Investigadora Efectiva (Categoría 2) del Instituto de Investigaciones de la Facultad de


Psicología de la Universidad del Aconcagua.

Profesora de grado de las cátedras de Metodología de la Investigación I y Taller de Tesis


Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua.

Docente Adjunta. Cátedra “Seminario de Tesina - TIF”. Facultad de Ciencias de la Salud.


Universidad de Mendoza. 2010 a la actualidad.

Docente Titular. Cátedra “Corrientes Actuales y Ámbitos de Aplicación de la Psicología”.


Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Mendoza. 2011 a la actualidad.

Coordinadora y Docente del Curso de Especialización “Psicoterapia Breve infanto-


juvenil”. Fundación Puentes de Cambio. 2013 y 2014

Autora de artículos científicos en revistas argentinas, latinoamericanas y europeas con


referato.

CASANOVA, JULIA ELENA

Título de Grado: Licenciada en Psicología, UDAconcagua

Formación de Posgrado:

 Formación de Psicóloga Especializada en Logoterapia; curso de Pos-grado


organizado por la Asociación Mendocina de Logoterapia.

 Master of Science, título de Carrera universitaria, otorgado por el Centro de


Ciencias y Posgrados SCHLOSSHOFEN. En Lochau el 1 de octubre de
2007. El tema de Tesis de Master: “El trabajo de duelo. Elaboración de las
pérdidas a través del Análisis Existencial y la Logoterapia” Bajo la dirección
científica del Prof. Alfried Längle

 Pos-grado de Especialización en Docencia Universitaria. Otorgado por la


Universidad del Aconcagua. 1997

 Pos-grado en “Tratamiento del dolor y Cuidados Paliativos para pacientes


terminales”. Organizado por OSEP (Obra Social de Empleados Públicos),
en base al Programa de formación en Cuidados Paliativos del ICEPSS,
Islas Canarias, España. Año 2002

Docente Universitaria en las Cátedras: Personalidad, Teoría Psicológica Existencial,


Clínica con orientación Existencial y Profesora Supervisora de las Prácticas
Profesionales en Clínica Existencial.

Coordinadora de la Diplomatura: Aplicación Clínica del Análisis Existencial y la


Logoterapia.

Presidenta de GLEArgentina (Asociación Argentina de Análisis Existencial y


Logoterapia.) Sucursal de GLE de Viena.

22
Ejerce como Psicoterapeuta en consulta privada.

CARDIGNI, MARÍA DEL CARMEN:

Título de Grado: Licenciada en Psicología, Facultad de Antropología Escolar, Mendoza.

Formación de Posgrado:

 Formación de Psicóloga Especializada en Logoterapia; curso de Pos-grado


organizado por la Asociación Mendocina de Logoterapia.

 Master of Science, título otorgado por el Centro de Ciencias y Posgrados


SCHLOSSHOFEN. En Lochau el 1 de octubre de 2007. Tema de Tesis de
Master: “Una aproximación analítico-existencial a las problemáticas infanto-
juveniles”. Bajo la dirección científica del Prof. Alfried Längle.

 Posgrado de Especialización en Semiología y Psicopatología. Universidad


Nacional de Cuyo.

Docente Universitaria en las Cátedras: Teoría Psicológica Existencial, Clínica con


orientación Existencial, Personalidad, Psicopatología I y Psicopatología II.

Subjefe del Departamento de Formación Básica de la Licenciatura en Psicología, desde


2011 a la actualidad. Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua.

Docente de la Diplomatura: Aplicación Clínica del Análisis Existencial y la Logoterapia.

Vicepresidente de GLE-Argentina (Asociación Argentina de Análisis Existencial y


Logoterapia.) Afiliada a GLE-Internacional de Viena, Austria.

ASID, MARIA LAURA

Títulos de Grado:

 Licenciada en Psicología, UDA.


 Profesora de Psicología, UDA

Formación de Posgrado:

 Master of Science, título otorgado por el Centro de Ciencias y Posgrados


SCHLOSSHOFEN. En Lochau el 1 de octubre de 2007. Tema de la tesis de
Master: “Bienestar Psicológico y Plenitud Existencial, una aproximación desde el
Análisis Existencial”. Bajo la dirección científica del Prof. Alfried Längle.

23
Docente Universitaria en las Cátedras: Teoría Psicológica Existencial, Clínica con
orientación Existencial, Profesora Supervisora de las Prácticas Profesionales en Clínica
con orientación Existencial, Introducción a la Psicología, Psicopatología I y
Personalidad.

Secretaria de Gestión del Consejo de Seguimiento Curricular de la Licenciatura en


Psicología, desde 2011 a la actualidad. Facultad de Psicología, Universidad del
Aconcagua.

Docente de la Diplomatura: Aplicación Clínica del Análisis Existencial y la Logoterapia.

Miembro de GLE-Argentina (Asociación Argentina de Análisis Existencial y


Logoterapia.) Afiliada a GLE-Internacional de Viena, Austria.

BRAVIN, MARÍA JULIA

Títulos de Grado:

 Profesora en Psicología, UDA.


 Licenciada en Psicología, UDA.

Formación de Posgrado:

 Diplomatura: Aplicación Clínica del Análisis Existencial y la Logoterapia.

Adscripta a las cátedras de Introducción la Psicología, Clínica Psicológica Existencial


y Psicología de la Personalidad. Universidad del Aconcagua.

Miembro del Servicio de Psicología en EINNO (Educación Integral del Niño No


Oyente).

24

También podría gustarte