Está en la página 1de 7

Institutos Normales de Montevideo

“María Stagnero De Munar y Joaquín R Sánchez”

Trabajo final.

Producción Intelectual y Estilos de Comunicación.

3°G -11/07/2023

5.717.224-6, FRAYGOLA, Ivanna.


El tema seleccionado que se desarrollará se encuentra dentro de la comunicación y
es: El lenguaje verbal: textos orales y escritos.

Se seleccionó este contenido debido a que es uno de los trabajados en el correr del
curso y lo considero de importancia en nuestra formación como docentes ya que
entendemos tras lo trabajado en clase que la comunicación “Es el establecimiento
de un vínculo, relación o interacción social, entre dos o más sujetos, a través de
símbolos y sistemas de mensajes, por medio de los cuales, la conducta de un sujeto
actúa como estímulo sobre la conducta de otro sujeto”.
Siendo entonces, la base de la educación ya que a través de la comunicación se
desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Marta Martin (1999), nos dice que “Los seres humanos no nos comunicamos a
través de unidades lingüísticas tales como palabras, construcciones y oraciones.
Esos elementos son unidades de estudio gramatical y no de uso comunicativo. En
realidad, nos comunicamos mediante unidades de sentido denominadas textos.”

Según la Real Academia Española, se entiende por texto al “enunciado o conjunto


coherente de enunciados orales o escritos”. Los conceptos trabajados en clase nos
acercan aún más a entender que un texto es “cualquier manifestación verbal y
completa que se produzca en una comunicación”.

La comunicación verbal se caracteriza por la utilización de las palabras en la


interacción entre el emisor y el receptor. Esa interacción puede ser: oral o escrita.
En la interacción oral la lengua hablada es efímera, no planificada y espontánea,
mientras que la lengua escrita puede planificarse, corregirse y difundirse a
destinatarios ausentes en la situación comunicativa.
El código escrito es independiente del oral, aunque ambas modalidades comparten
características estructurales, desarrollando funciones distintas y complementarias.

Por tanto, son textos los escritos de literatura que leemos, las redacciones de los
alumnos, las exposiciones del profesor de lengua y también las del de matemáticas,
los diálogos y las conversaciones de los alumnos en el aula o en el patio, las
noticias de la prensa, las pancartas publicitarias, etc. Los textos pueden ser orales o
escritos; literarios o no; para leer o escuchar, o para decir o escribir; largos o cortos;
etc. »(…)

Asimismo todo texto cuenta con tres dimensiones, la dimensión comunicativa, la


cual nos dice que un texto siempre posee un carácter social, dado que es el
resultado de la interacción de entre el emisor y el receptor.

Por otro lado, la dimensión pragmática, en dicha dimensión todo texto se construye
dentro de una situación comunicativa compuesta por componentes extralingüísticos
que siempre están presentes en los actos de habla. El contexto determina la forma y
la interpretación de un texto, fuera de su contexto no tendrá sentido, por dos
razones, la primera es que ocurre bajo circunstancias específicas (circunstancias
extralingüísticas, propósito del emisor, etc.) y la segunda es que los textos se
insertan en situaciones específicas, con interlocutores, objetivos y constantes
referencias al mundo que los rodea.
Existe una variedad de factores diferentes en la estructura de los textos: estos se
relacionan con los aspectos externos del uso del lenguaje: espacio temporal,
situacional, sociocultural y cognitivo.

Y para finalizar los textos cuentan con la dimensión estructural, esta nos habla de
que todo texto tiene por un lado, una organización interna muy precisa incluyendo
reglas de gramática, puntuación y coherencia, que aseguran el significado del
mensaje y el éxito de la comunicación y por otro lado, una estructura textual global
que representa el esquema compositivo del texto. En conclusión el texto está
estructurado, tiene su propio orden y reglas.
Por lo tanto, las secuencias de oraciones que carecen de estructura no se
consideran texto, sino un conjunto de declaraciones incoherentes.

Según Maria Elena Rodriguez (1993) “Los textos, en tanto unidades comunicativas,
manifiestan las diferentes intenciones del emisor: buscan informar, convencer,
seducir, entretener, sugerir estados de ánimo, etc. En correspondencia con estas
intenciones es posible categorizar los textos teniendo en cuenta la función del
lenguaje que predomina en ellos. Los textos nunca se construyen en tomo a una
única función del lenguaje, siempre manifiestan todas las funciones, pero privilegian
una. Por eso hablamos de función predominante. De las funciones enunciadas por
Jakobson en sus trabajos acerca de la comunicación (Glosario, primera parte),
hemos tomado únicamente aquellas que consideramos pertinentes para nuestro
propósito: informativa, literaria, apelativa y expresiva.” (p. 22)

Cassany (1987) nos dice que el lenguaje escrito no es un código homogéneo que
posee características específicas y constantes, por el contrario, en este código
podemos observar diversas situaciones de comunicación, en condiciones distintas, y
como consecuencia, se darán variaciones en sus características.
Estas variaciones pueden darse:
● Según el tipo de lector (familiar o desconocido, individual o colectivo, etc.)
● Si el escritor es más coloquial o más formal (utilización del tú o el de usted)
● Según el tipo de texto (descripciones, narraciones, argumentaciones,
predicciones, etc.)
● Por la estructura del escrito.
● Conforme a la información determinada que contiene.
● De acuerdo a la utilización de recursos lingüísticos específicos (en la
descripción: adjetivos, tiempos verbales imperfectivos, etc.). Dependiendo
que tan general o especializado es el tema sobre el que se escribe, tendrá
más léxico específico o no.

De este modo, estas variaciones recalcan las distintas formas del texto, clasificando
a estos dependiendo de los usos que se hacen de estas.

Como hemos mencionado anteriormente, cuando hablamos o escribimos


producimos textos por lo que para que esta producción se dé, debemos dominar
algunas propiedades.
Dichas propiedades son: adecuación, coherencia, cohesión, estilística y
presentación.

La adecuación implica saber escoger la variedad (dialectal /estándar) y el registro


(general /específico, oral / escrito,objetivo/ subjetivo y formal / informal) que se debe
usar en cada situación comunicativa. Se es adecuado cuando se conocen los
recursos lingüísticos propios de cada situación.

Otra propiedad es la coherencia, esta propiedad del texto selecciona la información


(relevante / irrelevante) y organiza la estructura comunicativa de una manera
determinada (introducción, apartados, conclusiones, etc.). Esta propiedad debe de
expresarse de forma clara, ordenada y precisa.

Por otro lado, la cohesión es la propiedad del texto que conecta las diferentes
frases entre sí mediante medios gramaticales diversos (puntuación, conjunciones,
artículos, etc). Esta propiedad tiene la función de asegurar la interpretación de cada
frase en relación con las demás y, así asegurar la comprensión del significado global
del texto.
Si un texto no tiene cohesión, este sería una lista inconexa de frases y unidades
aisladas, por lo que la comunicación tendrá grandes probabilidades de fallar,
dado que el receptor debería conectar las frases por sí solo, sin ninguna ayuda del
emisor y produciendo así un elevado margen de error.

Otra propiedad es la estilística, esta analiza la expresividad general del texto, en


otras palabras riqueza y variación lingüística, calidad y precisión del vocabulario,
etc.
De igual modo, abarca una variedad de recursos del habla, retóricos, literarios y de
comunicación utilizados para generar textos, desde el uso maduro de la gramática
hasta la metáfora o cualquier otra imagen poética.

Y por último está la propiedad de presentación, los textos se presentarán a un


receptor, por lo que este texto deberá conservar ciertos aspectos formales.

Elegí desarrollar el contenido: lenguaje verbal: textos escritos, puesto que el uso de
la lengua escrita cambia el estilo cognitivo y la organización social. La letra escrita
conserva, preserva, comunica creencias, técnicas, etc. y posibilitan la crítica y la
divulgación. Estos acuerdos que, en el pasado, nuestra sociedad validaba a través
de pactos de palabras o un apretón de manos, hoy deben ser por escrito.
Por lo que, en cierto modo, vemos que el texto escrito configura, organiza y da
credibilidad a nuestro mundo.
Además, el lenguaje tiene una dimensión social que la escuela no puede ignorar
(Cassany, 1994 p.35-36), sino que esta deberá ampliar el campo de experiencias de
los educandos, para esto deberá proponer diversos propósitos de lectura y escritura
en eventos reales de comunicación más allá de solo fomentar «el descubrimiento de
un sistema con sus unidades y sus reglas totalmente inéditas para el niño» (Lahire,
2004, p. 155).
Bibliografía

- Rodriguez, Mº. (1993), La escuela y los textos, Santillana.


- Cassany, D. (1987), Describir el escribir: cómo se aprende a escribir, Paidós.
- Cassany, D, Luna, M y Sanz, G. (1994), Enseñar lengua, GRAÓ.
- Martin, M. (1999), Lingüística y enseñanza de la lengua, Aique.
- Material de clase: Power point, 18 de abril.
- Material de clase: Power point, 30 de mayo 2.
- Lahire, B. (2004), Sociología de la lectura, Gedisa.
- Real Academia Española. (2022). Diccionario de la lengua española (23a ed.)

También podría gustarte