Está en la página 1de 7

Prueba diagnóstica multidisciplinaria, 2023

Las competencias generales seleccionadas del MCN por nivel son: Relación con los otros,
Metacognición y Comunicación. Para su abordaje se llevaron adelante diferentes actividades
coordinadas para la valoración de los estudiantes.
En relación a las competencias específicas para potenciar y contribuir al desarrollo de las
competencias generales seleccioné y desarrollé actividades prácticas de oralidad, de lectura y
escritura según los distintos registros, para adecuar los procesos de la comunicación a los
requerimientos de cada ámbito de enunciación (Competencia específica 1), se realizaron
actividades para reflexionar sobre su aprendizaje lingüístico y metalingüístico a partir del
monitoreo de su proceso para seleccionar las estrategias adecuadas (Competencia específica 6) y
a través de diferentes instancias de juegos y participación conjunta trabajamos con diversas
estrategias comunicativas para la construcción del vínculo a través del intercambio lingüístico
(Competencia 9).
La Competencia en comunicación en español ha sido evaluada hasta el momento en tres
dimensiones: la lectura (comprensiva, inferencial y crítica), la escritura, la comprensión oral y la
expresión oral.

1. Lectura:
Lo que se desarrollará a continuación son los diferentes componentes de la lectura que
interaccionan mientras se adquiere la práctica de la lectura. Esta es una construcción social y
cultural y es una actividad inteligente que supone la interacción simultánea de las funciones
psicológicas superiores, los diferentes niveles lingüísticos, el conocimiento del mundo, aspectos
discursivos y metacognitivos.
Por lo tanto, cada nivel educativo por el que transita el lector supone la adquisición y
utilización de los componentes con mayor vehemencia. Pero, es importante tener en cuenta que
los factores socioculturales, psicológicos y biológicos inciden en su configuración.

Comportamiento del lector: Este componente hace referencia a la forma en la que el lector se
relaciona y practica la lectura, que está determinada por las representaciones que de ella se hace.
En este componente se describe la manera en la que el lector se contacta con los libros u otros
materiales escritos. Esto supone, por ejemplo, manipular un libro, mirar y reconocer las imágenes,
asumir el rol de lector y desarrollar actos de lectura. Para educación media se espera que:

Comprensión e inferencia textual : La comprensión de un texto implica un proceso de


construcción de significado que exige la integración simultánea de la información relevante del
texto y los conocimientos que el lector posee. E Inferir, es razonar para encontrar y comprender
una información que no está escrita en el texto o que se muestra en una imagen. Para educación
media se espera que:
Conocimiento discursivo.: La categoría conocimiento discursivo hace referencia a los
conocimientos del sujeto que le permiten desarrollar prácticas discursivas específicas para cada
situación social. Así, de acuerdo con el ámbito de interacción social en el que se encuentre, el
sujeto seleccionará contenidos temáticos, ciertos recursos léxicos y gramaticales, y una
determinada composición para la elaboración de sus enunciados. Dentro del conocimiento
discursivo incluiremos el conocimiento de los géneros discursivos y el conocimiento de las
organizaciones discursivas. Para educación media se espera que:

2. La comprensión oral y la expresión oral:


La lengua se vuelve una herramienta de acceso al conocimiento metalingüístico y también
al de otras áreas, además de un instrumento de comunicación para establecer relaciones sociales
e interpersonales. La oralidad, como una de las posibilidades de realización de una lengua, debe
ser potencializada en el aula. Es primordial porque es lo que el alumno trae y es posible, a través
de ella, integrar luego el resto de las destrezas.

«(...) en las primeras etapas el niño posee una competencia que le permite
utilizar el lenguaje en relación con el entorno. Conversación y acción son parte de
una misma función psicológica encaminada a la resolución de un problema
práctico.» (Vigotsky, citado en ANEP. CEP, 2009:46)

El alumno debe ser un hablante competente; por eso, el docente debe trabajar a fondo en
las competencias lingüística, textual, discursiva, pragmática y cultural, todas ellas integrantes de la
competencia comunicativa.

«En los trabajos con lengua oral en la escuela, así como en los trabajos en
lengua escrita, es de fundamental importancia tomar en cuenta los conocimientos
previos de los alumnos, pero no para poner el acento en las carencias, en lo que no
saben: “pronunciaciones incorrectas, pobreza de vocabulario, problemas
sintácticos, falta de capacidad para interactuar en situaciones formales, persistencia
de usos coloquiales y dialectales de la lengua”, sino para planificar situaciones de
uso de la lengua que permitan reflexionar sobre formatos de habla alternativos y de
mayor prestigio social para poder desenvolverse en contextos más amplios y más
formales (...) no quiere decir que dejemos de lado la intervención pedagógica en
este campo. Significa promover la capacidad de reflexión de los niños sobre el
lenguaje como una forma de actuación social y dejar de lado la tendencia
prescriptivista que consiste en decir al alumno lo que es correcto y lo que no lo es,
para mostrarle lo que es adecuado y lo que no lo es según el contexto de
comunicación.» (Rodríguez, 1995)

Para decidir las oportunidades en que vamos a evaluar, es central asumir que, en principio,
trabajar el habla y la escucha implica animar a los estudiantes a tomar la palabra, a conversar con
distintas personas para interactuar de maneras diferentes a las que se llevan a cabo en la vida
cotidiana.
Se considera necesario evaluar día a día en la medida en que los alumnos amplíen su
lenguaje y, en consecuencia, acrecentar su conocimiento del mundo. Se deben brindar variadas
oportunidades de hablar y escuchar a distintas audiencias y con distintos propósitos, creando
estrategias de intervención didáctica de la lengua oral.
Es muy importante no olvidar que no es suficiente con “dejar hablar”, sino que la oralidad
debe ser objeto de enseñanza. Se inicia la secuencia desde la oralidad para luego proyectar lo
trabajado en el discurso escrito. Se trabaja la ORALIDAD COMO OBJETO DE ENSEÑANZA.
Dicha enseñanza se focaliza en los siguientes aspectos: elementos paralingüísticos (intensidad y
velocidad, dicción, tono de voz y las pausas, gestos, miradas y posturas), argumentos pertinentes
y no pertinentes al tema, serie de argumentos, verbos de opinión.
Propósitos:
▶ Desarrollar la capacidad discursiva para producir textos orales y escritos.
▶ Enseñar a expresar opiniones justificando las mismas.
▶ Propiciar situaciones que permitan desarrollar su acervo lingüístico.
▶ Impulsar la participación mediante el lenguaje oral, ya que es un instrumento de
expresión del pensamiento que permite organizarlo y ayuda a la reflexión.

3. Escritura
En tanto producto histórico y cultural la escritura es un sistema de representación,
altamente abstracto en la medida en que entre lo representado y la representación no existe
relación vinculante alguna. Se materializa a través de un código, en este caso alfabético, e
incorpora las particularidades de las prácticas escritoras y lectoras que la sociedad demanda en
cada época.
La escritura constituye la invención tecnológica que más impacto ha tenido en el desarrollo
de la civilización; como tal, es una construcción social y cultural compleja. Es concebida como un
sistema finito de signos, discretos, articulados y arbitrarios que cumplen determinadas reglas y
tiene determinadas propiedades, tales como la linealidad, la direccionalidad, la correspondencia
gráfica con un valor sonoro, la perdurabilidad, etc.
Para que el individuo se apropie de la escritura es necesario que conozca el sistema de
escritura, los procesos que se ponen en juego al escribir y los usos, significados y funciones que
esta desarrolla en su cultura.
Con el objetivo de organizar la complejidad que plantea la escritura, proponemos analizarla
a través de cinco componentes fundamentales e indisociables:

Comportamiento escritor: Este componente hace referencia a la forma en la que el sujeto se


relaciona con la escritura, cómo la representa y la práctica en su dimensión social. Describe la
manera en la que el escritor se contacta con las prácticas sociales que involucran actos de
escritura. Esto supone, por ejemplo, tomar el lápiz e imitar actos de escritura, elaborar una lista
respetando su formato textual, etc.

Conocimiento del sistema de escritura: Esta categoría hace referencia al reconocimiento de la


escritura como un sistema de representación construido socio históricamente. Esto involucra
también la capacidad del escritor de asociar signos gráficos con uno o varios fonemas y
reconocer, además, el valor normativo y convencional de
los signos ortográficos. Este proceso de codificación constituye sin dudas, una importante ventaja
en el proceso de escritura,pero si bien es condición indispensable, no es suficiente para lograr la
producción de un texto escrito.
Producción textual: Esta categoría hace referencia a las relaciones de coherencia y de cohesión
que el escritor establece en el proceso de producción del texto. La cohesión de un texto se define
como las relaciones que se establecen entre las oraciones y los párrafos mediante mecanismos
tales como relaciones anafóricas, pronominalizaciones, sinonimia, hiperonimia, flexión verbal, etc.
La coherencia, por su parte, tiene que ver con las relaciones lógicas más abstractas que se
establecen dentro del texto y lo constituyen en una unidad. En este sentido, la coherencia es un
procedimiento macrotextual y la cohesión uno microtextual.

Conocimiento lingüístico: Esta categoría refiere a los conocimientos léxicos y sintácticos que el
individuo pone en juego en la escritura. Estos conocimientos forman parte del saber implícito que
cualquier individuo, por ser hablante nativo de español, conoce y utiliza cotidianamente. En este
sentido, se destaca el rol de la educación formal en la adquisición del conocimiento del repertorio
léxico y en la complejización de las estructuras sintácticas.

Resultado de evaluaciones diagnósticas en el área de lengua.


7° 11

En relación a la lectura y luego de realizada las diferentes actividades diagnósticas, ya


sean multidisciplinarias o propias de la unidad curricular, junto con otras instancias de evaluación
en el grupo de 7° 6 se desprenden los siguientes resultados.
Sobre un total de 31 estudiantes, aproximadamente el 26% (8) se lo en un nivel destacado
en el comportamiento lector, el 26% (8) logra dominar globalmente la competencia, el 32% (11)
está en proceso de adquirirla y el 12% (4) tiene dificultades severas en esta categoría.
En lo que respecta a la comprensión e inferencia textual, aproximadamente, el 18% (6)
se destacan logrando abstracciones, sintetizando, realizando relaciones intratextuales en el texto;
el 29% (10) lo ha logrado con ayuda del docente y de pares, el 38% (13) está en proceso, es
decir, que necesitan una mayor guía docente (facilitador) y, el 15% (5) tienen serias dificultades a
pesar de que se hayan buscado diferentes alternativas para lograr una respuesta.
De la categoría conocimiento discursivo se recogen los siguientes datos: con
conocimiento destacado el 3% (1), el 15% (5) logran desarrollar prácticas discursivas específicas
para cada situación social, el 35% (12) están en proceso de adquirirlas y 47% (16) tiene
dificultades importantes para seleccionar los contenidos temáticos y los recursos cohesivos y
léxicos en diferentes situaciones discursivas.
En referencia a la escritura se analizó el comportamiento escritor, es decir, como el
sujeto se relaciona con la escritura, como la representa y la práctica socialmente; se visualiza que
el 21% (7) tienen un comportamiento destacado y utiliza a la escritura como una herramienta
estratégica en su educación, el 15% (5) lo ha logrado, el 35% (12) está en proceso ya que,
producen textos escritos y recurren a fuentes de información para su escritura y el 29% (10) su
comportamiento y actitud es muy rudimentario.
El conocimiento del sistema de escritura en la utilización de la producción textual se
refleja en sus actividades escritas de la siguiente forma: el 15% (5) tiene una producción de texto
excelente e implementa casi a la perfección el sistema de escritura, el 27% (9) tiene una muy
buena producción con pocos errores, el 21% (7) está en proceso y el 38% (13) posee serías
dificultades y se encuentran por debajo del nivel estimado para su nivel educativo.
Desde la expresión y la comunicación oral se expresan coherentemente y en forma
destacada 44% (15), el 24% (8) lo hacen en forma adecuada para su edad y el 32% (11) tiene
dificultades profundas para compartir lo que entendió de una manera coherente y adecuada.

BIBLIOGRAFÍA:

ANEP. CEP. República Oriental del Uruguay (2009): Programa de Educación Inicial y Primaria. Año 2008.
En línea: http://www.cep.edu. uy/archivos/programaescolar/Programa_Escolar.pdf

Bosque, I. et al. (1998). Lengua Castellana y Literatura I. Madrid: Ediciones Akal.

Bronckart, J. P. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Miño y Dávila

Cassany, D., M. Luna y G. Sanz (1998). Enseñar Lengua. Barcelona: Editorial Graó.

Dotti, E. y Peluffo, E. (2019). Enseñar a escribir desde los géneros de texto. Segunda parte: un ejemplo de
secuencia didáctica con eje en la escritura. Quehacer educativo (153), 22-30.

Flower, L. y J. Hayes (1996). «Teoría de la redacción como proceso cognitivo». En: M. E. Rodríguez, Textos
en contexto. Buenos Aires: Proyecto editorial Lectura y Vida.

Rodriguez, María Elena (1995): “‘Hablar’ en la escuela: ¿Para qué?... ¿Cómo?” en Lectura y Vida. Revista
Latinoamericana de Lectura, Año 16, Nº 3. En línea:
http://www.oei.es/fomentolectura/hablar_escuela_rodriguez.pdf

Documentos de la Transformación Curricular Integral


Marco Curricular: https://www.anep.edu.uy/15-d-transformaci-n-educativa/marco-curricular-nacional

Progresiones de aprendizaje:
https://www.anep.edu.uy/15-d-transformaci-n-educativa/documento-progresiones-aprendizaje-transformaci-n-cur
ricular-integral

Plan de Educación Básica Integrada https://www.anep.edu.uy/15-d/nuevo-plan-educaci-n-b-sica-integrada:

Programas: https://www.anep.edu.uy/programas-ebi-2023-2023
Reglamento de evaluación del estudiante (REDE)
https://gestioneducativa.utu.edu.uy/reglamento-de-evaluacion-del-estudiante-rede-de-la-educacion-basica-integra
da/

También podría gustarte