Está en la página 1de 10

Tema 15.

reflexión sistemática sobre el lenguaje

El tema seleccionado ha sido “la intervención educativa en la reflexión


sistemática sobre el lenguaje en la Ed. Primaria en relación con las condiciones
de uso: el contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto. La adquisición
de la lectura y la escritura” ya que la forma de hablar y de escuchar de una
persona determina la percepción que los demás tienen de ella por lo que se deben
favorecer estrategias que aseguren una efectiva comunicación en todos los ámbitos
de la vida del alumnado.

La importancia de la reflexión lingüística se encuentra en el Decreto Foral


60/2014, del 16 de julio, por el que establece el currículo de las enseñanzas de la
educación primaria en la Comunidad Foral de Navarra, ya que el área de lengua
castellana establece que la reflexión lingüística permite el conocimiento progresivo
de la lengua al usarla de manera diferente en función de la situación comunicativa y
al analizar las propias producciones y las de los que nos rodean para comprenderlas,
evaluarlas y corregirlas.

Por otro lado, la reflexión literaria a través de la lectura, comprensión e


interpretación de textos favorece el conocimiento de las posibilidades expresivas de
la lengua, desarrolla la capacidad crítica y creativa del alumnado, le da acceso al
conocimiento de otras épocas y culturas y les enfrenta a situaciones que enriquecen
su experiencia del mundo y favorece el conocimiento de uno mismo.

Lo regulado con el Decreto Foral 60/2014 desarrolla el Real Decreto 126/2014,


de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria
que a su vez está sustentado en las actuales leyes educativas: la Ley Orgánica 2/2003, de
3 de mayo, de Educación (LOE) y la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la
que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE).

Por lo tanto, en este tema, el epígrafe uno se centrará en la intervención


educativa del lenguaje atendiendo a la reflexión sistemática del mismo y el segundo
epígrafe abordará el proceso de adquisición de la lectura y la escritura y los métodos
que se emplean para su aprendizaje. Finalizaremos el tema con unas conclusiones y las
referencias más significativas.

Tras esta breve introducción, comenzamos con la intervención educativa en la


reflexión sistemática sobre el lenguaje en la Educación Primaria: el contexto
comunicativo, los ámbitos de uso y el texto.
Tema 15. reflexión sistemática sobre el lenguaje

Una de las finalidades del área de Lengua Castellana y Literatura es el desarrollo


lingüístico con el objetivo de desarrollar un saber reflexivo sobre las prácticas
comunicativas que se llevan a cabo. Por esta razón en el Decreto Foral 60/2014 aparece
la sociolingüística como una de las vertientes a abordar en el desarrollo de la
competencia comunicativa para lograr que el alumnado se comunique adecuadamente
ya que como señala Fernández Martín (2019) el lenguaje es una facultad estrictamente
humana que asegura dos funciones básicas: es un elemento de representación que sirve
para dar forma a nuestro pensamiento y sobre todo, es un sistema comunicativo que
sirve para que los seres humanos interactuemos con otros.

En esta comunicación ocurren tres momentos esenciales: la emisión del mensaje


(emisor), el mensaje mismo y su recepción (receptor) y en este proceso, el contexto es
el factor determinante a la hora de interpretar correctamente un mensaje. Así, se
entiende por contexto toda circunstancia que rodea el acto de comunicación. Más
concretamente Núñez Delgado, en Mata et al. (2015), distingue los siguientes tipos de
contextos que condicionan la interpretación: el contexto psicológico, es decir, las
particularidades propias de cada individuo, el contexto físico o lugar donde se lleva a
cabo la comunicación, el contexto social que define el registro y la forma de esta
comunicación y el contexto sociocultural que es el marco que genera las
interpretaciones en cada sociedad.

Por otro lado, el proceso comunicativo se ve afectado por la elección de los


elementos del sistema que mejor se adaptan a la realidad extralingüística y para ello es
necesario dominar una serie de competencias: la competencia lingüística o gramatical
(conocimiento de la lengua como sistema), la competencia sociocultural y
sociolingüística (referida a la adecuación del uso de la lengua a la situación
comunicativa), La competencia textual, (técnicas necesarias para organizar la
información en un texto concreto logrando coherencia), la competencia pragmática
(relacionada con las destrezas necesarias para lograr la eficacia en la comunicación), la
competencia literaria (capacidad de disfrutar con textos con una finalidad artística) y la
competencia semiológica, relacionada con los saberes necesarios para producir e
interpretar mensajes transmitidos por códigos y canales diversos).

Además de los aspectos anteriores, cada acto de uso de la lengua se inscribe en


el contexto de una situación específica dentro de uno de los ámbitos (esferas de acción)
Tema 15. reflexión sistemática sobre el lenguaje

en que se organiza la vida social. El Real Decreto 126/2014 destaca 4 ámbitos


imprescindibles:

El ámbito personal comprende los textos orales o escritos relacionados con uno
mismo, que nadie más va a leer o escuchar. Por ejemplo, los monólogos, el diario
íntimo, los apuntes.

El ámbito social recoge los textos públicos para audiencias numerosas y


heterogéneas. Por ejemplo, los debates, artículos de revistas, intervenciones en actos
públicos…

El ámbito académico abarca los textos que se producen en la escuela, que tienen
más tendencia a la formalidad. Por ejemplo, los exámenes, las lecturas en voz alta, las
redacciones…

El ámbito profesional incluye los relacionados con el mundo del trabajo y


presentan un lenguaje específico y formal. Por ejemplo, los currículos, las entrevistas de
trabajo, las cartas de presentación…

Para trabajar estos aspectos en el aula, en esta etapa se fomentará el desarrollo de


habilidades de expresión y comprensión oral y escrita para cada ámbito social y ello
conlleva: la comprensión de textos de uso cotidiano, la recreación y narrativa de textos
narrativos y poéticos, la composición de textos propios de las relaciones sociales
(avisos, notas, invitaciones) y del ámbito académico (resúmenes, descripciones,
esquemas…).

Todos estos aspectos mencionados se trabajarán a través del texto. El texto es la


unidad mayor de comunicación, formada por una sucesión ordenada de oraciones que
transmiten un mensaje.

Según Mata et al (2015), el texto presenta una serie de propiedades:

- La coherencia. Consiste en seleccionar y organizar la información para que el


receptor perciba el mensaje de forma clara por lo que conforma la estructura que debe
guardar el texto.
- La cohesión. Tiene que ver con el uso de medios gramaticales para asegurar la
relación entre palabras e ideas: elementos léxicos de conexión, sinónimos,
pronombres…
Tema 15. reflexión sistemática sobre el lenguaje

- La adecuación. Significa elegir entre todas las posibilidades lingüísticas que te


ofrece la lengua (registros formales, informales, especializados) aquélla que es más
apropiada para la situación concreta.

Otras importantes propiedades del texto son la estilística, o el grado de riqueza,


variedad y precisión del texto; la presentación o manera de mostrar el texto al
interlocutor y la puntuación.

Para trabajar estos aspectos de manera conjunta, Maya et al. (2015) propone
algunas actividades como:

- Comicar. Consiste en modificar un texto para que parezca divertido.


- Convertir un texto en registro informal a otro en registro formal.
- Crear diferentes textos (cartas, cuentos, argumentos…) dado el principio, la
mitad o el final.
- Traducción imaginaria. Dado un texto en un idioma desconocido se invita a
realizar una traducción imaginaria.

Además de las propiedades, también se deben trabajar diferentes tipos de textos


como los textos descriptivos de personas, paisajes, objetos… los textos narrativos de
hechos, historias, biografías, películas… los textos expositivos como anuncios, notas,
actas... los textos argumentativos como artículos de opinión, críticas artísticas… los
textos instructivos como normas, recetas de cocina, instrucciones de uso y otros textos
como los periodísticos y los dramáticos.

Terminando así vamos a continuar con la intervención educativa.

Durante el primer ciclo de manera oral se trabajará la comprensión y valoración


de textos orales de la radio y la televisión y la producción de conversaciones y
explicaciones sobre contenidos de aprendizaje.

En cuanto a la lectura y composición, se desarrollará la comprensión a través de


la lectura en voz alta de textos conocidos, atendiendo a la decodificación, la pausa y la
entonación.

En los textos narrativos se priorizarán textos cortos con una fantasía verosímil,
una trama predecible y abundantes ilustraciones. En estos textos, el alumnado deberá
identificar los hechos y los personajes principales e inferir algunas cuestiones sencillas
del contexto (tiempo, espacio…). Pueden plantearse algunas actividades como escribir
Tema 15. reflexión sistemática sobre el lenguaje

un cuento con ayuda de viñetas, inventar títulos, describir un lugar utilizando


adjetivos…

También se trabajará la lectura y la composición de textos cotidianos como los


avisos, notas, invitaciones, felicitaciones …, así como los textos propios de la
comunicación, es decir, las noticias. También se iniciarán en la escritura académica
mediante descripciones, listas, y explicaciones elementales.

Con todos estos textos se accederá a la comprensión de palabra y sílaba y los


sustantivos.

En el segundo ciclo, de manera oral se trabajará sobre todo la noticia, así como
las conversaciones y las exposiciones.

Atendiendo a la lectura, los textos narrativos tendrán personajes más complejos


y un vocabulario de fácil lectura. En ellos, los discentes identificarán las ideas
principales, reconocerán los conflictos en los cuentos, comprenderán las relaciones entre
los personajes, anticiparán acontecimientos…

Por otro lado, el alumnado debe producir textos propios de situaciones


cotidianas como cartas, normas de clase, reglas de juego, y textos de información y
opinión como noticias y cartas al director, e iniciarse en la escritura académica:
resúmenes, cuestionarios, explicaciones…

A partir de estos textos se trabajarán la estructura y las diferencias entre la


lengua oral y la escrita.

Finalmente, en el tercer ciclo, de manera oral se trabajarán las entrevistas y los


debates.

En cuanto a la lectura, los textos narrativos serán más largos y complejos en


ideas, estructura y lenguaje.

Con estos alumnos llevaremos a cabo actividades que impliquen la necesidad de


informarse sobre hechos próximos en los medios de comunicación: noticias, entrevistas,
reseñas… y se pedirá la lectura rápida de titulares y entradillas para anticipar el
contenido global de los textos.

Por otro lado, se trabajará la composición de textos académicos: resúmenes,


esquemas… y la utilización del subrayado para resaltar las ideas principales y
Tema 15. reflexión sistemática sobre el lenguaje

secundarias, y la de textos propios de situaciones cotidianas, de información y de


opinión.

Con estos textos se abordará también las normas ortográficas, las oraciones
coordinadas, la utilización del estilo directo e indirecto, y la identificación de las
diferentes clases de palabras dentro del sujeto y del predicado.

Como aplicación didáctica se puede plantear en 4º de primaria la lectura de


noticias de Navarra para completar una ficha de manera conjunta sobre su estructura.
También se trabajarán las 7 preguntas a responder (qué, quién, donde, cuándo, porqué,
para qué, cómo) así como conectores que se pueden emplear. Después por parejas deben
inventar una noticia a partir de titulares dados.

Concluido el epígrafe, pasamos a la adquisición de la lectura y la escritura en


educación primaria.

Según Mata et al. (2015), la lectura no es algo que surja de repente, sino que
influyen aspectos como la conciencia fonológica, la velocidad de nombrado (o
velocidad de acceso a las representaciones fonológicas almacenadas) y el conocimiento
de las letras (debido a la exposición del discente a experiencias en un ambiente letrado).

Por su complejidad, la lectura es un proceso que distingue varias etapas que


según Utah Frith (1985), (como se citó en Mata Anaya et al., 2015) son:

La primera es la etapa logográfica, en la que los niños y niñas comienzan a


reconocer globalmente una serie de palabras familiares como son su nombre, el nombre
de algunas marcas, o palabras que le son cercanas.

La segunda es la etapa alfabética, en la que aprenden el abecedario y desarrollan


el conocimiento fonológico. Aquí toman conciencia de los fonemas y sus grafías a la
vez que acceden al significado de las palabras que leen.

En la última etapa, la ortográfica, tiene lugar la adquisición de un léxico interno


por el hecho de leer una y otra vez los mismos vocablos. Al principio, las habilidades
ortográficas son mínimas, pero con los años mejoran y se automatizan.

La adquisición de la escritura, por su parte, también atraviesa por una serie de


fases. A continuación, se muestran las fases que establecieron Ferreiro y Teberosky
como se citó en Mata et al 2015.
Tema 15. reflexión sistemática sobre el lenguaje

En primer lugar, está la etapa de escritura indiferenciada que dura hasta los tres
años y es la etapa de los garabatos.

A continuación, es la etapa de escritura diferenciada que a su vez presenta varias


fases: una primera fase en la que diferencian las letras del resto de grafismos y el
alumnado empieza a trazarlas, una segunda fase donde las letras son el nombre de las
cosas a las que acompañan y una tercera donde el alumnado relaciona la cantidad de
grafías con características observables del objeto representado (lo más grande tendrá
más grafías que lo más pequeño).

Le sigue la hipótesis silábica. Aquí el alumnado comienza a pensar que hay


correspondencia entre la escritura y la oralidad. De esta manera, los estudiantes le
asignan el valor de una sílaba a cada letra. En un primer momento, las letras no se
corresponderán con el sonido, pero después sí.

Después está la etapa silábica-alfabética. En este momento los niños y niñas van
identificando unidades cada vez más precisas en la composición alfabética de las
palabras y descubren que las sílabas se pueden escribir con vocal o con consonantes así
que empiezan a incluir ambas letras, escribiendo algunas sílabas completas.

Finalmente, nos encontramos con la etapa alfabética donde ya existe una


correspondencia entre sonido y grafía en la escritura. En esta etapa, el discente presenta
errores ortográficos o de separación de palabras que se irán corrigiendo con el tiempo.

Al alcanzar la última etapa, alrededor de los seis años, el alumnado habrá


alcanzado el grado necesario de madurez para aprender a escribir correctamente. Pero
hasta llegar a culminar el proceso de escritura también deberán pasar por tres fases
diferenciadas:

En primer lugar, la etapa precaligráfica se extiende hasta los 7-8 años. En este
momento, el discente escribe bastante despacio, la letra es desigual y casi no respeta las
líneas.

En segundo lugar, la fase caligráfica (de 9 a 11 años). En esta fase, las palabras
son más rectas y aparece la rotación de la mano alrededor de la muñeca facilitando la
grafía, que se hace más clara. No obstante, la ortografía todavía es insegura. El objetivo
de esta fase es automatizar la escritura conociendo las reglas ortográficas y regulando
los trazos.
Tema 15. reflexión sistemática sobre el lenguaje

En tercer y último lugar se encuentra la fase postcaligráfica que se desarrolla


hasta los catorce años. En ella, hacia los 11 u 12 años, debido al dominio de la escritura,
el alumnado escribe más rápido y cambia su caligrafía. Además, en esta fase comienzan
con la composición de textos como principal instrumento de expresión por ello poco a
poco irán adquiriendo una estructura textual elaborada.

Una vez analizadas las etapas de la lectura y la escritura, nos centraremos en los
procesos de lecto-escritura.

Los procedimientos que se siguen en la lecto-escritura son dos: la vía indirecta y


la vía directa. En la directa, el sujeto recupera la representación ortográfica directamente
del léxico mental, permitiendo fluidez en el proceso. Sin embargo, en el caso de nuevas
palabras se hace necesario el empleo de la indirecta que permite llegar a la forma
ortográfica de una palabra por medio del análisis de sus componentes fonológicos
mínimos.

Por otro lado, hay tres métodos para desarrollar la capacidad lecto-escritora.

Primero está el método sintético, que parte del reconocimiento de los signos o
sonidos más elementales. En él, el alumnado aprende primero todas las letras y su
sonido, y a continuación combina las consonantes y vocales en sílabas, palabras y
frases.

Esta modalidad metodológica tiene tres variedades: el método alfabético, en el


que se empieza primero por el aprendizaje del alfabeto, por lo que el alumnado tiene el
problema de que debe leer de modo distinto; el método fónico o fonético, que trata de
solucionar el problema anterior partiendo de la enseñanza de la pronunciación de las
letras; y el método silábico, donde primero atiende la sílaba, al ser la unidad mínima que
percibe el oído de la persona.

Por otra parte, está el método analítico que caminan en la dirección contraria a
los sintéticos ya que parten de unidades con un significado completo (palabras, frases o
enunciados) que leen en voz alta. Poco a poco las palabras que se repiten van
haciéndose familiares y a partir de ellas se reconocen elementos idénticos que pueden
encontrarse en palabras desconocidas. Así, se pasa a descifrar e incluso a componer
palabras nuevas.

Finalmente está el método mixto que intenta aprovechar las ventajas de las dos
tendencias. Generalmente parten de una concepción global, poniendo al estudiante en
Tema 15. reflexión sistemática sobre el lenguaje

contacto con textos más o menos familiares, pero simultáneamente se atiende al


aprendizaje sistemático de las letras y las sílabas y su correspondiente relación con sus
grafemas empleando sonidos onomatopéyicos (run run de un motor), gestos, cantos,
mímica…

Finalizado el tema, pasamos a exponer unas breves conclusiones.

Como se ha podido ver, resulta imprescindible concebir el lenguaje como un


instrumento de comunicación y por ello la escuela debe facilitar situaciones donde se
emplee el lenguaje con esa función.

Por otra parte, la verdadera significación del enfoque comunicativo radica en la


necesidad de utilizar la lengua integrando la reflexión sobre su uso para promover la
mejora del mismo ya que como dijo Wittgenstein “Los límites de mi lenguaje son los
límites de mi mente” y por ello, ampliar nuestro conocimiento sobre la lengua y su uso
nos ayuda a ampliar nuestro conocimiento del mundo e incluso de nosotros mismos.

BIBLIOGRAFÍA
FERNÁNDEZ MARTÍN, P. (2019). Didáctica de la lengua española en Educación
Primaria. Paraninfo.
MATA ANAYA, J.; NÚÑEZ DELGADO, M.P., Y RIENDA POLO, J. (Coords. y
Eds.). (2015). Didáctica de la lengua y la literatura. Pirámide.

Legislación Nacional
Real Decreto 126/2014, del 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de
la Educación Primaria.
El sistema educativo español está regulado actualmente por la Ley Orgánica, 2/2006, de
3 de mayo (LOE), que fue modificada por la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de
diciembre (LOMCE) y los cambios introducidos por la nueva Ley Orgánica
3/2020 de 29 de diciembre (LOMLOE).

Legislación autonómica
Decreto Foral 60/2014 del 16 de Julio, por el que se establece el currículo de las
enseñanzas de Educación Primaria en la Comunidad Foral de Navarra.
Tema 15. reflexión sistemática sobre el lenguaje

También podría gustarte