Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES”

DE ESMERALDAS
UTE.LTV.

FACULTAD: DE LA PEDAGOGÍA

CARRERA DE: EDUCACIÓN BÁSICA

MATERIA:
LITERATURA ECUATORIANA

ESTUDIANTE: Alcivar Valdez, Jessenia Elizabeth

PROFESORA: LIC. VERÓNICA CADENA CORTEZ MSC.

SEMESTRE: SEXTO
PARALELO: “A”
1. LECTURA COMPRENSIVA CON EL TEMA “LA
IMPORTANCIA DE ENSEÑAR Y APRENDER LENGUA Y
LITERATURA.

“Aprender Lengua significa


aprender a usarla, a comunicarse o,
si ya se domina algo, aprender a
comunicarse mejor y en situaciones
más complejas”

Daniel Cassany

Desde siempre, la enseñanza del lenguaje (lengua) ha sido el tema más importante de
la escolarización del estudiantado del Ecuador. Esta situación no ha cambiado, lo que
se modificó es el enfoque que se le da a la enseñanza de la lengua. Es imperativo,
entonces, re-significar en la actualidad lo que se entiende por la enseñanza y
aprendizaje de esta área específica.
Así mismo, es necesario, junto con la re-significación del enfoque del área, cambiar el
nombre de la materia. En este fortalecimiento, se ha categorizado a la Literatura como
un arte que posee sus propias características y una función específica diferente. La
Literatura es una fuente de disfrute, de conocimientos a través de una mirada estética,
de juego con el lenguaje, de valoración de aspectos verbales en circunstancias
concretas y debe respetarse desde esta perspectiva.
La lengua representa una herramienta fundamental para la interacción social.
Utilizamos la lengua para comunicarnos, para establecer vínculos con los demás
participantes de la sociedad a la que pertenecemos y por lo tanto la función y los
objetivos que persigue son más amplios: solicitar, agradecer, persuadir, expresar. Es
decir, la lengua es comunicación; esa es su esencia y su fin último en contraposición
con el Lenguaje que representa la facultad humana de emitir sonidos con sentido.
Por estas razones, se considera que el área debe denominarse “Lengua y Literatura”
porque representa las dos realidades diferentes que se analizarán y sobre las que se
reflexionará y de esta manera, conocer tanto las relaciones que se establecen entre los
elementos que las integran como el uso que se hace sobre estos para convertirse en
personas competentes comunicativas.
La lengua es el instrumento simbólico mediante el cual, como usuarios, modificamos
nuestro entorno para acceder a una visión particular del mismo. Posibilita, además, la
práctica lingüística, es decir, se aprende a usar la lengua para ser más efectivos en su
manejo. Incluso, es una herramienta que permite la estructuración del pensamiento y la
reflexión sobre sí misma para adquirirla de manera más efectiva. Por estos motivos,
enseñar lengua debe aportar habilidades y conocimientos mínimos para desenvolverse
en el mundo estructurado y dirigido por personas alfabetizadas.

Además, posibilita la comunicación y, desde esta perspectiva, el desarrollo de la


competencia comunicativa2. La lengua es comunicación y eso hace que posea una
dimensión social imposible de ignorar. El enfoque comunicativo plantea que la
enseñanza de la lengua debe centrarse en el desarrollo de las habilidades y
conocimientos necesarios para comprender y producir eficazmente mensajes
lingüísticos en distintas situaciones de comunicación. Desde este enfoque, se
propone enseñar la lengua partiendo de las macrodestrezas lingüísticas: hablar,
escuchar, leer y escribir textos completos en situaciones comunicativas reales.
Esto no quiere decir de ninguna manera que la enseñanza sistemática de los elementos
de la lengua quede relegada, muy por el contrario, apoyará al desarrollo de las
macrodestrezas lingüísticas necesarias para que el estudiantado se convierta en
comunicador efectivo.
De esta manera, aprender Lengua y Literatura, posibilita que la alumna y el alumno3
desarrollen destrezas para interactuar entre sí y usen la lengua en beneficio de la
interacción social. Esto explica, a su vez, la visión de la lengua como área transversal
sobre la que se apoyarán otras áreas del aprendizaje escolar, porque es la escuela la
que debe favorecer la participación de las niñas, los niños y los adolescentes en una
variedad de experiencias que les permitan desempeñar los roles que tendrán que
practicar fuera de ella.
Para desarrollar las macrodestrezas lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) el
profesorado deberá trabajar con las microdestrezas que se involucran en estos procesos
de manera progresiva, sistemática y recursiva durante toda la Escuela Básica
comenzando con la alfabetización; pero también desde la necesidad de comunicar:
solo si se tiene que escribir una solicitud real para pedir algo real, el que escribe se
interesará en la estructura de la solicitud, la forma de consignar el destinatario, qué
lenguaje se usa, cómo se construyen los párrafos, cómo se usan los verbos, entre otros
aspectos.

Es importante tener en cuenta en la enseñanza de la lengua que leer es comprender.


No se debe hablar de lectura de textos (menos aún de lectura comprensiva), sino de
comprensión4 de textos mediante destrezas específicas que se deben desarrollar.

Comprender un texto es releer, buscar entrelíneas, inferir, analizar paratextos, saltarse


partes, alterar el orden de lectura y otros. Es un proceso dinámico que debe enseñarse
de manera dinámica para convertir al estudiantado en lectores curiosos y autónomos.
Será necesario recalcar que no existe tampoco un único camino de lectura. Cada lector
y lectora, de acuerdo con sus intereses presta atención a las partes del texto que
considera más importantes, al objetivo de lectura planteado, al tipo de lectura que se
llevará a cabo (no es lo mismo la lectura literaria de novelas que la lectura de cartas de
lectores) o a la transacción que se produce entre los conocimientos que se poseen y los
que se están adquiriendo; por lo tanto, el profesorado no puede estar cerrado a una
única interpretación, sino que el aula debe ser el ambiente propicio para que puedan
encauzar todas las lecturas que se susciten.
La escritura siempre ha sido el eje de nuestra materia, pero lo que se plantea es que el
profesorado la desarrolle como un proceso comunicativo (quién escribe, a quién, en
qué circunstancia, con qué propósito) con todas las estrategias que la conforman.
Tradicionalmente la ortografía, la presentación y la forma son los elementos a los que
se les ha dado mayor importancia dejando de lado la planificación, redacción y
revisión de un escrito, la estructuración de las ideas, el sentido de las oraciones, las
propiedades textuales (coherencia5, cohesión6, adecuación7, registro8, trama, función,
superestructura) y el uso de los elementos de la lengua (gramática, morfología,
semántica, entre otros) todo lo que hace que un texto alcance sus objetivos
comunicativos específicos. Es importante que se aprenda a escribir desde esta
perspectiva porque viviendo un mundo manejado por la palabra escrita, es el deber del
profesorado preparar al alumnado para ser escritores eficientes de todo tipo de textos en
todos los roles sociales.

La oralidad, debe ocupar un lugar importante dentro del aula. Desarrollar el hablar
como una macrodestreza, implica que el profesorado sistematice actividades
periódicas (nunca aisladas) que respondan a una cuidada preparación y que posibiliten
que durante el proceso de aprendizaje, el estudiantado se convierta en hablante
pertinente, claro, seguro en lo que dice y consciente de su propio discurso. Asimismo,
debe quedar claro que se desarrollarán las estrategias que permitan al estudiantado
comprender el proceso del habla y la escucha, siendo consciente de las microdestrezas
que se despliegan en cada uno de estos actos de la lengua.

La lengua posee una dimensión eminentemente oral y alcanzar la corrección y


adecuación tanto en la producción como en la comprensión de mensajes orales
posibilitará construir un papel dentro del entramado social que los reconocerá como
parte de la sociedad e interactuar en ella; puesto que es muy importante que se valoren
las variedades lingüísticas, debido a que las características geográficas del Ecuador
posibilitan un estudio de la riqueza de la lengua que tiene el país y, de esta manera, se
puede analizar y respetar todas las producciones de la lengua tanto desde lo cultural,
social, regional o generacional.
El medio que se utilizará para que las macrodestrezas se desarrollen es el trabajo con
las tipologías textuales que funcionarán como eje articulador para lograr la
competencia comunicativa. Por lo tanto, no se espera que las alumnas y los alumnos
se transformen en especialistas en la producción y comprensión de textos específicos
sino que los textos sean la base que posibilite el desarrollo de las macrodestrezas desde
la aplicación y análisis de sus propiedades específicas.
En cuanto a los elementos de la lengua: gramática, morfología, ortografía, entre otros
aspectos. Se verán desde la perspectiva de elementos mediadores de interacción
humana que posibilita un correcto uso en función de situaciones comunicativas
variadas. Es ideal que se analicen, se trabajen, se les dé la importancia que requieren
pero en función de la construcción y comprensión de textos para su aprendizaje en
relación con el intercambio social.
Desde el fortalecimiento del área de Lengua y Literatura se trabaja con la idea de que
analizar textos literarios implica desarrollar otras destrezas que están más asociadas
con el goce estético, el placer, la ficción, antes que con la búsqueda de información
específica o la utilidad del texto por sí mismo. El estudiante y la estudiante sabrá que
cuando se acerca a una novela, a un cuento o a un poema, se encuentra ante la
posibilidad de descubrir mundos, evadirse, jugar con el lenguaje, divertirse, conocer
otras culturas, adquirir otros conocimientos, entre otras actividades.

La escuela debe ser un lugar en donde todos estos procesos se desarrollen y no donde
se coarten, para ello se podría institucionalizar, dentro del salón de clase, un tiempo
semanal para entregarse libremente al contacto con los libros y al proceso de la lectura
literaria. Debe respetarse en su dimensión artística, analizarla, comentarla, disfrutarla,
entre otros, en relación con sus características propias. Se debe enseñar la lectura de
literatura como un uso especial del lenguaje con vocación de belleza.

La Literatura es Literatura (tiene carácter ficcional9 y función estética10) y se espera


que se analicen los textos de acuerdo con su funcionalidad: los textos literarios11 son
literarios. No se deben usar para desarrollar otra actividad que no sea la lectura,
análisis y reflexión literarias (no es aceptable de ninguna manera utilizar poemas
para extraer verbos o cuentos para analizar sustantivos) porque la literatura tiene su
propia especificidad, diferente a la mera reflexión sobre los elementos de la lengua.
Dentro de la literatura, es importante recalcar textos que revaloricen el Patrimonio
Cultural Ecuatoriano, porque solamente volviendo los ojos hacia el interior del país,
hacia las raíces, podrá luego, mirar hacia el exterior.
En la escritura literaria, además, se desarrollará la creatividad12. No se puede suponer
que una persona sea creativa si no se la incentiva a ello a través de consignas que
posibiliten el uso de la imaginación desde distintos detonantes: consignas creativas,
actividades lúdicas, reinterpretación de textos, adaptaciones, imitaciones, entre otros.
La creatividad debe enseñarse como cualquier otro aspecto de la Lengua y Literatura.
Es conveniente recalcar que los textos (tanto escritos como orales) deben llegar al
aula tal como aparecen en la vida cotidiana, (sin ser modificados), para que las alumnas
y los alumnos puedan desarrollar el proceso de comprensión y producción textual en
desempeños reales. No hay que olvidar que los textos son el punto de partida para
desarrollar las macrodestrezas. La idea es que sean textos variados pero específicos en
su objetivo: si se trabaja con noticias o reportajes, se seleccionarán estos textos radiales
o escritos, de diversos periódicos y temas.

El objetivo educativo fundamental es que el alumnado no solo aprenda a escribir, a


leer, a hablar y a escuchar, sino también que disfrute y acepte el carácter ficcional y la
función estética de la literatura, a través de la comprensión y producción de los textos
seleccionados para cada año. De esta manera, se propone entonces, el enfoque de la
lengua como comunicación, porque se considera que es la forma más efectiva de
desarrollar las destrezas lingüísticas necesarias para vivir en una sociedad que se
transforme y progrese en la búsqueda del conocimiento, la reflexión y la libertad.
1.1. UTILIZANDO LA TÉCNICA DEL SUBRAYADO,
EXTRAER IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS.

Desde siempre, la enseñanza del lenguaje (lengua) ha sido el tema más importante de
la escolarización del estudiantado del Ecuador. Esta situación no ha cambiado, lo que
se modificó es el enfoque que se le da a la enseñanza de la lengua. Es imperativo,
entonces, re-significar en la actualidad lo que se entiende por la enseñanza y
aprendizaje de esta área específica.
Así mismo, es necesario, junto con la re-significación del enfoque del área, cambiar el
nombre de la materia. En este fortalecimiento, se ha categorizado a la Literatura como
un arte que posee sus propias características y una función específica diferente. La
Literatura es una fuente de disfrute, de conocimientos a través de una mirada estética,
de juego con el lenguaje, de valoración de aspectos verbales en circunstancias
concretas y debe respetarse desde esta perspectiva.
La lengua representa una herramienta fundamental para la interacción social.
Utilizamos la lengua para comunicarnos, para establecer vínculos con los demás
participantes de la sociedad a la que pertenecemos y por lo tanto la función y los
objetivos que persigue son más amplios: solicitar, agradecer, persuadir, expresar. Es
decir, la lengua es comunicación; esa es su esencia y su fin último en contraposición
con el Lenguaje que representa la facultad humana de emitir sonidos con sentido.
Por estas razones, se considera que el área debe denominarse “Lengua y Literatura”
porque representa las dos realidades diferentes que se analizarán y sobre las que se
reflexionará y de esta manera, conocer tanto las relaciones que se establecen entre los
elementos que las integran como el uso que se hace sobre estos para convertirse en
personas competentes comunicativas.

La lengua es el instrumento simbólico mediante el cual, como usuarios, modificamos


nuestro entorno para acceder a una visión particular del mismo. Posibilita, además, la
práctica lingüística, es decir, se aprende a usar la lengua para ser más efectivos en su
manejo. Incluso, es una herramienta que permite la estructuración del pensamiento y la
reflexión sobre sí misma para adquirirla de manera más efectiva. Por estos motivos,
enseñar lengua debe aportar habilidades y conocimientos mínimos para desenvolverse
en el mundo estructurado y dirigido por personas alfabetizadas.

Además, posibilita la comunicación y, desde esta perspectiva, el desarrollo de la


competencia comunicativa. La lengua es comunicación y eso hace que posea una
dimensión social imposible de ignorar. El enfoque comunicativo plantea que la
enseñanza de la lengua debe centrarse en el desarrollo de las habilidades y
conocimientos necesarios para comprender y producir eficazmente mensajes
lingüísticos en distintas situaciones de comunicación. Desde este enfoque, se
propone enseñar la lengua partiendo de las macro destrezas lingüísticas: hablar,
escuchar, leer y escribir textos completos en situaciones comunicativas reales.
Esto no quiere decir de ninguna manera que la enseñanza sistemática de los elementos
de la lengua quede relegada, muy por el contrario, apoyará al desarrollo de las macro
destrezas lingüísticas necesarias para que el estudiantado se convierta en comunicador
efectivo.
De esta manera, aprender Lengua y Literatura, posibilita que la alumna y el alumno3
desarrollen destrezas para interactuar entre sí y usen la lengua en beneficio de la
interacción social. Esto explica, a su vez, la visión de la lengua como área transversal
sobre la que se apoyarán otras áreas del aprendizaje escolar, porque es la escuela la
que debe favorecer la participación de las niñas, los niños y los adolescentes en una
variedad de experiencias que les permitan desempeñar los roles que tendrán que
practicar fuera de ella.
Para desarrollar las macro destrezas lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) el
profesorado deberá trabajar con las micro destrezas que se involucran en estos
procesos de manera progresiva, sistemática y recursiva durante toda la Escuela Básica
comenzando con la alfabetización; pero también desde la necesidad de comunicar:
solo si se tiene que escribir una solicitud real para pedir algo real, el que escribe se
interesará en la estructura de la solicitud, la forma de consignar el destinatario, qué
lenguaje se usa, cómo se construyen los párrafos, cómo se usan los verbos, entre otros
aspectos.

Es importante tener en cuenta en la enseñanza de la lengua que leer es comprender.


No se debe hablar de lectura de textos (menos aún de lectura comprensiva), sino de
comprensión4 de textos mediante destrezas específicas que se deben desarrollar.

Comprender un texto es releer, buscar entrelíneas, inferir, analizar paratextos, saltarse


partes, alterar el orden de lectura y otros. Es un proceso dinámico que debe enseñarse
de manera dinámica para convertir al estudiantado en lectores curiosos y autónomos.
Será necesario recalcar que no existe tampoco un único camino de lectura. Cada lector
y lectora, de acuerdo con sus intereses presta atención a las partes del texto que
considera más importantes, al objetivo de lectura planteado, al tipo de lectura que se
llevará a cabo (no es lo mismo la lectura literaria de novelas que la lectura de cartas de
lectores) o a la transacción que se produce entre los conocimientos que se poseen y los
que se están adquiriendo; por lo tanto, el profesorado no puede estar cerrado a una
única interpretación, sino que el aula debe ser el ambiente propicio para que puedan
encauzar todas las lecturas que se susciten.
La escritura siempre ha sido el eje de nuestra materia, pero lo que se plantea es que el
profesorado la desarrolle como un proceso comunicativo (quién escribe, a quién, en
qué circunstancia, con qué propósito) con todas las estrategias que la conforman.
Tradicionalmente la ortografía, la presentación y la forma son los elementos a los que
se les ha dado mayor importancia dejando de lado la planificación, redacción y
revisión de un escrito, la estructuración de las ideas, el sentido de las oraciones, las
propiedades textuales (coherencia5, cohesión6, adecuación7, registro8, trama, función,
superestructura) y el uso de los elementos de la lengua (gramática, morfología,
semántica, entre otros) todo lo que hace que un texto alcance sus objetivos
comunicativos específicos. Es importante que se aprenda a escribir desde esta
perspectiva porque viviendo un mundo manejado por la palabra escrita, es el deber del
profesorado preparar al alumnado para ser escritores eficientes de todo tipo de textos en
todos los roles sociales.

La oralidad, debe ocupar un lugar importante dentro del aula. Desarrollar el hablar
como una macrodestreza, implica que el profesorado sistematice actividades
periódicas (nunca aisladas) que respondan a una cuidada preparación y que posibiliten
que durante el proceso de aprendizaje, el estudiantado se convierta en hablante
pertinente, claro, seguro en lo que dice y consciente de su propio discurso. Asimismo,
debe quedar claro que se desarrollarán las estrategias que permitan al estudiantado
comprender el proceso del habla y la escucha, siendo consciente de las microdestrezas
que se despliegan en cada uno de estos actos de la lengua.

La lengua posee una dimensión eminentemente oral y alcanzar la corrección y


adecuación tanto en la producción como en la comprensión de mensajes orales
posibilitará construir un papel dentro del entramado social que los reconocerá como
parte de la sociedad e interactuar en ella; puesto que es muy importante que se valoren
las variedades lingüísticas, debido a que las características geográficas del Ecuador
posibilitan un estudio de la riqueza de la lengua que tiene el país y, de esta manera, se
puede analizar y respetar todas las producciones de la lengua tanto desde lo cultural,
social, regional o generacional.
El medio que se utilizará para que las macrodestrezas se desarrollen es el trabajo con
las tipologías textuales que funcionarán como eje articulador para lograr la
competencia comunicativa. Por lo tanto, no se espera que las alumnas y los alumnos
se transformen en especialistas en la producción y comprensión de textos específicos
sino que los textos sean la base que posibilite el desarrollo de las macrodestrezas desde
la aplicación y análisis de sus propiedades específicas.
En cuanto a los elementos de la lengua: gramática, morfología, ortografía, entre otros
aspectos. Se verán desde la perspectiva de elementos mediadores de interacción
humana que posibilita un correcto uso en función de situaciones comunicativas
variadas. Es ideal que se analicen, se trabajen, se les dé la importancia que requieren
pero en función de la construcción y comprensión de textos para su aprendizaje en
relación con el intercambio social.
Desde el fortalecimiento del área de Lengua y Literatura se trabaja con la idea de que
analizar textos literarios implica desarrollar otras destrezas que están más asociadas
con el goce estético, el placer, la ficción, antes que con la búsqueda de información
específica o la utilidad del texto por sí mismo. El estudiante y la estudiante sabrá que
cuando se acerca a una novela, a un cuento o a un poema, se encuentra ante la
posibilidad de descubrir mundos, evadirse, jugar con el lenguaje, divertirse, conocer
otras culturas, adquirir otros conocimientos, entre otras actividades.

La escuela debe ser un lugar en donde todos estos procesos se desarrollen y no donde
se coarten, para ello se podría institucionalizar, dentro del salón de clase, un tiempo
semanal para entregarse libremente al contacto con los libros y al proceso de la lectura
literaria. Debe respetarse en su dimensión artística, analizarla, comentarla, disfrutarla,
entre otros, en relación con sus características propias. Se debe enseñar la lectura de
literatura como un uso especial del lenguaje con vocación de belleza.

La Literatura es Literatura (tiene carácter ficcional y función estética) y se espera


que se analicen los textos de acuerdo con su funcionalidad: los textos literarios11 son
literarios. No se deben usar para desarrollar otra actividad que no sea la lectura,
análisis y reflexión literarias (no es aceptable de ninguna manera utilizar poemas
para extraer verbos o cuentos para analizar sustantivos) porque la literatura tiene su
propia especificidad, diferente a la mera reflexión sobre los elementos de la lengua.
Dentro de la literatura, es importante recalcar textos que revaloricen el Patrimonio
Cultural Ecuatoriano, porque solamente volviendo los ojos hacia el interior del país,
hacia las raíces, podrá luego, mirar hacia el exterior.
En la escritura literaria, además, se desarrollará la creatividad12. No se puede suponer
que una persona sea creativa si no se la incentiva a ello a través de consignas que
posibiliten el uso de la imaginación desde distintos detonantes: consignas creativas,
actividades lúdicas, reinterpretación de textos, adaptaciones, imitaciones, entre otros.
La creatividad debe enseñarse como cualquier otro aspecto de la Lengua y Literatura.
Es conveniente recalcar que los textos (tanto escritos como orales) deben llegar al
aula tal como aparecen en la vida cotidiana, (sin ser modificados), para que las alumnas
y los alumnos puedan desarrollar el proceso de comprensión y producción textual en
desempeños reales. No hay que olvidar que los textos son el punto de partida para
desarrollar las macro destrezas. La idea es que sean textos variados pero específicos
en su objetivo: si se trabaja con noticias o reportajes, se seleccionarán estos textos
radiales o escritos, de diversos periódicos y temas.

El objetivo educativo fundamental es que el alumnado no solo aprenda a escribir, a


leer, a hablar y a escuchar, sino también que disfrute y acepte el carácter ficcional y la
función estética de la literatura, a través de la comprensión y producción de los textos
seleccionados para cada año. De esta manera, se propone entonces, el enfoque de la
lengua como comunicación, porque se considera que es la forma más efectiva de
desarrollar las destrezas lingüísticas necesarias para vivir en una sociedad que se
transforme y progrese en la búsqueda del conocimiento, la reflexión y la libertad.

1.1.1. IDEAS PRINCIPALES


 La lengua representa una herramienta fundamental para la interacción social.
Utilizamos la lengua para comunicarnos, para establecer vínculos con los demás
participantes de la sociedad a la que pertenecemos y por lo tanto la función y los
objetivos que persigue son más amplios: solicitar, agradecer, persuadir, expresar.
 La lengua es el instrumento simbólico mediante el cual, como usuarios,
modificamos nuestro entorno para acceder a una visión particular del mismo.
 El enfoque comunicativo plantea que la enseñanza de la lengua debe centrarse en
el desarrollo de las habilidades y conocimientos necesarios para comprender y
producir eficazmente mensajes lingüísticos en distintas situaciones de
comunicación.
 La Literatura es Literatura (tiene carácter ficcional y función estética) y se espera
que se analicen los textos de acuerdo con su funcionalidad: los textos literarios11
son literarios.
1.1.2. IDEAS SECUNDARIAS.
 Esto explica, a su vez, la visión de la lengua como área transversal sobre la que
se apoyarán otras áreas del aprendizaje escolar, porque es la escuela la que debe
favorecer la participación de las niñas, los niños y los adolescentes en una
variedad de experiencias que les permitan desempeñar los roles que tendrán que
practicar fuera de ella
 Comprender un texto es releer, buscar entrelíneas, inferir, analizar paratextos,
saltarse partes, alterar el orden de lectura y otros.
 La creatividad debe enseñarse como cualquier otro aspecto de la Lengua y
Literatura.
1.2. GLOSARIO

1. Macro-destrezas:
Son habilidades comunicativas desarrolladas en el ser humano para que éste pueda
interactuar en su entorno social, ellas pueden ser de comprensión y de expresión.
2. Lingüísticas:
Es el estudio científico del origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin
de deducir las leyes que rigen las lenguas.
3. Análisis de propiedades:
Puede dar información al fabricante acerca de si el proceso de producción ha sido
satisfactorio o no, entre otros parámetros.
4. Propiedades específicas:
Son aquellas que permiten diferenciar una sustancia de otra, pues tienen un valor
específico.
5. Función estética:
Poética del lenguaje, conocida también como función estética, ocurre cuando el
discurso tiene un propósito estético, de modo que las formas de enunciación
adquieren un alto grado de importancia.
6. Estructuración de pensamiento:
Los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que se conceptualiza la
experiencia o la realidad.
7. Tipologías textuales:
Es una forma de organizar la diversidad textual y de clasificar los distintos textos.
8. Dimensión artística:
Consiste en lograr que niños y niñas se apropien de distintos modos expresivos y
creativos para que cada uno de ellos y ellas simbolicen sus sentimientos,
emociones, pensamientos, puntos de vista sobre la realidad y otros mundos
posibles.

9. Beneficio de interacción:
Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, personas, agentes,
fuerzas, funciones, etc.
10. Visión particular:
Se trata de la expectativa ideal de lo que quiere alcanzar la organización,
indicando además cómo planea conseguir sus metas.
11. Propicio:
Favorecer que algo acontezca o se realice.
12. Re-significación:
Al referirnos al término de resignificar, su mismo nombre lo indica, otorgarle un
nuevo significado a algo.
13. Semántica:
Parte de la lingüística que estudia el significado de las expresiones lingüísticas.
14. Superestructura:
Es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido
de un texto.
15. Tipología:
Estudio de los tipos o modelos que se usan para clasificar en diversas ciencias o
disciplinas científicas.
16. Reinterpretación:
Estudio de los tipos o modelos que se usan para clasificar en diversas ciencias o
disciplinas científicas.
17. Revaloricen:
Devolver a algo el valor o estimación que había perdido.

18. Funcionalidad:
Conjunto de características que hacen que algo sea práctico y utilitario: en el
diseño de este vehículo se ha buscado la funcionalidad.
19. Institucionalizar:
Convertir algo en institucional. Conferir [a algo] el carácter de institución.
Reconocer la existencia legal [de algo].

20. Mediadores:
Son profesionales especializados que facilitan el diálogo entre las personas que
concurrieron al proceso de mediación.
21. Morfología:
Es la parte de la gramática que se ocupa de la estructura de las palabras, las
variantes que estas representan y el papel gramatical que desempeña cada
segmento en relación con los demás elementos que la componen.
22. Eminentemente:
De manera eminente o sobresaliente. Un pueblo eminentemente guerrero.
23. Micro-destrezas:
Esas pequeñas cosas que, cuando se dominan, te ayudan a alcanzar la élite, son:
Prospección: Las tareas de prospección no solo son vitales, son también difíciles
de ejecutar. Habilitan la conversación con el prospecto y, si ésta no se produce las
demás “micro destrezas” carecen de sentido.
24. Pertinente:
Es un adjetivo que puede emplearse con el significado de perteneciente o
correspondiente: “Compré una casa con su pertinente jardín”.

25. Encauzar:
Encaminar, dirigir por buen camino un asunto, una discusión, et
2. LA LITERATURA: UNA FORMA DE ARTE

Se puede considerar el término


literatura, aquel que proviene
del vocablo latino littera
(letra), significando el
conjunto de grafías con las que
se escribe una lengua, escrito o
escritura. En el siguiente post
te diremos por qué la literatura
es arte.

La literatura es una creación artística mediante el uso de la palabra.

Se diferencia de cualquier escrito que tenga otras finalidades, esto por el carácter estético
en el uso del lenguaje que hace, ¿Se puede considerar que usa otras palabras? No, hace
uso de las mismas, pero adquieren significaciones muy distintas al combinarlas, esto
porque al relacionar unas con otras hace que las percibamos de otra manera.

2.1. ¿POR QUÉ LA LITERATURA ES ARTE?

Podemos considerar a la literatura como una forma de expresión artística, ya que al igual
que la música o el teatro, poseen el mismo fin que es plasmar lo bello, pero haciendo uso
de las palabras como instrumento.
La literatura, está concebida para:

• Idear pensamientos, así como expresar sentimientos.


• Con ella se puede pronunciar todo lo que se siente, se piensa o se vive.
• Se convierte en un reflejo de la realidad de cada persona, cómo ve el mundo y
cómo dice aquellos pensamientos y reflexiones que en ocasiones no le son
posibles decirlos en voz alta.
De igual forma, las obras de literaturas pueden inducir a:

• Reflexiones de tipo pictórica acerca de la naturaleza del arte.


• Proceso de creación, complementación y enriquecimiento del arte.

3. HISTORIA DE LA LITERATURA

La historia de la literatura, está basada en difundir los hechos que han acontecido en el
mundo, a través de las diferentes épocas, es la forma escrita de relatar y expresar de una
nación, genero, época o lengua. Literatura no es solo lo escrito, una forma de literatura es
lo verbal que se ha transmitido de generación en generación, y que suelen cambiar con el
paso del tiempo, como el folclore, los cuentos tradicionales o leyendas, y hasta los
mensajes bíblicos o proverbios, hacen parte de la historia, que siglos después fueron
inmortalizados a través de la imprenta.

La mayor parte de los textos que consideramos literarios suelen compartir dos rasgos:

 La creación de un mundo de ficción que el autor presenta como si fuera real.


 Un uso especial del lenguaje que diferencia el texto literario del habla normal.

El uso que el autor hace de la lengua constituye su estilo.

3.1. AUTORES INTERNACIONALES MÁS DESTACADOS

Gabriel García Márquez

Con su gran obra“Cien Años de Soledad”, el colombiano


Gabriel García Márquez vendió más de 50 millones de
copias. Esta novela mágica realista sigue a la familia
Buendía: los fundadores de Macondo, una metáfora de su
propio país natal, Colombia. Traducido a 37 idiomas, este
libro es un ejemplo primordial del boom literario
latinoamericano de los años sesenta y setenta. Otras obras
imprescindibles de García Márquez son: “Del amor y
otros demonios”, “El amor en los tiempos del cólera” o “Crónica de una muerte
anunciada”.
Paulo Coelho

Habiendo vendido más de 65 millones de copias,


de "El Alquimista" ("The Alchemist"), se trata del
libro brasileño -y también en portugués- más
vendido en la historia. Publicado en 1988 por
Paulo Coelho, el libro sigue al pastor andaluz
Santiago, en su viaje a Egipto para encontrar el
concepto abstracto de lo que siempre ha querido
lograr que es, sin duda, el tema principal del libro.
Otras obras destacadas de este gran escritor son:
“Adultero”, “Once minutos” o “El peregrino”.

William Shakespeare

Absolutamente todas las obras de William


Shakespeare son de una genialidad absoluta. No
en vano, Shakespeare es considerado el mejor
escritor de lengua inglesa y el mejor dramaturgo
de toda la historia de la literatura. Los personajes,
las historias y el lenguaje se han apoderado de los
lectores durante cientos de años y han
contribuido enormemente a moldear la cultura
moderna. Se trata de obras atemporales que han sido traducidas a todos los idiomas
principales y aún se disfrutan en todo el mundo. Podríamos destacar títulos
imprescindibles como “Hamlet”, “Romeo y Julieta”, “Macbeth”, “El rey Lear” o “Mucho
ruido y pocas nueces”.
Simone de Beauvoir

La autora francesa Simone de Beauvoir es una de las escritoras más importantes del siglo
XX y protagonista del movimiento feminista del siglo que comenzó con “El segundo
sexo”, un examen del papel que han desempeñado las mujeres en la sociedad a lo largo
de la historia. El libro atacó a los hombres
por etiquetar a las mujeres y utilizando
dichas etiquetas como excusa para ignorar
a las mujeres y negarse a entenderlas. El
libro también fue crucial para la
comprensión y el estudio de los roles de
género frente a la sexualidad. Otras de sus
obras famosas son: “La mujer rota”, “La
invitada” o “Memorias de una joven
formal”.
4. LOS GÉNEROS LITERARIOS

Los géneros literarios son las categorías en las que se agrupan las obras literarias de

acuerdo con sus características y rasgos comunes.

4.1. GÉNERO LÍRICO

El género lírico agrupa los textos en los que el autor expresa, generalmente en verso,

sus emociones y sentimientos.

4.2. GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO

El género épico o narrativo comprende los textos en los que un narrador cuenta unos

hechos protagonizados por unos personajes.

a) Subgéneros épicos en prosa:

b) Cuento: Narración donde se desarrolla un argumento breve.

Novela: Narración donde se desarrolla un argumento más extenso y complejo.


b) Subgéneros épicos en verso:

 Epopeya: poema extenso donde se narran hechos importantes de la historia de un


pueblo (La Ilíada y la Odisea, de Homero).
 Cantar de gesta: poema extenso donde se narran las hazañas de un héroe (El cantar
de Mío Cid, anónimo).
 Romance: poema breve, de versos de 8 sílabas con rima asonante (sólo se repiten
las últimas vocales del verso) en los pares.

4.3. GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRAL

El género dramático o teatral abarca las obras en forma de diálogo que se componen

para ser representadas. Los principales subgéneros dramáticos son:

 Tragedia: obras dramáticas con un final desgraciado.


 Comedia: obras dramáticas de final feliz y de tipo humorístico.
5. TIPOS DE LITERATURA
5.1. ANTIGUA

Denominamos literatura antigua a la que se desarrolló entre el 3000 a.C. y el siglo V d.C.
en diversas regiones del mundo, pero sobre todo en Asia, África y Europa.

Se cuentan con los registros literarios que se dieron a partir de la invención de la escritura
(milenio IV a.C.) por parte de diversas culturas, que casi de inmediato imprimieron
palabras e ideas, mitos, poemas y relatos en piedra, arcilla, madera, papiro, papel y
pergamino.

Por ello conocemos, y actualmente podemos seguir leyendo, obras antiquísimas de


Mesopotamia, Egipto, China, Grecia y Roma, entre otras voces de la antigüedad que
siguen entre nosotros.

5.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA ANTIGUA

Tradición oral

Aunque los registros humanos comienzan con la invención de la escritura, mucho de lo


que actualmente consideramos literatura se transmitía de forma oral: mitos, poemas,
hechos históricos, relatos heroicos, etc.
De hecho, hay testimonios actuales de pueblos sin escritura con una rica literatura oral,
como las culturas amazónicas o de Oceanía.

Soportes para la literatura escrita

Los primeros textos literarios, o actualmente considerados como literarios, se escribieron


sobre diversos soportes: piedra, tabletas de arcilla, papiro, pergamino y papel (que aparece
en China alrededor del siglo I d.C.).

Mitos y dioses, los primeros temas

El contenido de las primeras manifestaciones literarias versa sobre mitos de creación,


dioses y diosas, relatos de fundación de ciudades e imperios, etc. El texto literario más
antiguo conocido es la Epopeya de Gilgamesh (entre el 2500 y el 2000 a.C.).

Literatura y religión

Actualmente se leen como textos literarios, o por su valor literario, obras que
originalmente habrían tenido un carácter religioso, como los poemas sumerios, la
Teogonía de Hesíodo, o el Libro de los muertos egipcio.

Géneros literarios

Entre el 2500 a.C. y el 500 d.C. surgen casi todos los géneros literarios conocidos,
especialmente en el ámbito greco-romano: poesía épica y lírica, textos dramatúrgicos
(tragedia y comedia), cuentos, novela, textos críticos, etc
5.2. MEDIEVAL

La literatura medieval agrupa el conjunto de las producciones artísticas escritas de Europa


que datan de los mil años que duró el Medioevo, el período histórico comprendido entre
la caída del Imperio Romano en el siglo V y el descubrimiento de América en el siglo
XV, y caracterizado por el surgimiento de una sociedad feudal agraria.

El Medioevo fue un período largo y complejo, tradicionalmente llamado oscurantismo,


dado que los márgenes de alfabetización y de distribución de la cultura letrada en Europa
decayeron muchísimo en comparación con la Antigüedad y sobre todo con el posterior
Renacimiento. El espíritu de la época fue el religioso, y el cristianismo imperó en la
cultura europea, imponiendo la fe y los valores dogmáticos por encima de cualquier otro
punto de vista.

En consecuencia, la literatura medieval presenta un marcado predominio de la


religiosidad y la literatura mística, así como la exploración de relatos y mitologías locales
en clave cristiana. Los bestiarios, las hagiografías, la poesía mística, los himnos y las
liturgias fueron los géneros predominantes, si bien hacia el final del período surgió la
novela, adelantándose a los cambios culturales inmensos que llegaron con el
Renacimiento en el siglo XV.

No obstante, es complicado hablar de la literatura generada en todo un continente a lo


largo de diez siglos de historia como si fuera una sola cosa, y por eso “literatura medieval”
es un título genérico y panorámico que posee una utilidad limitada. A menudo las obras
literarias medievales responden más a su contexto geográfico, político y cultural de
aparición, que al total de la época.
5.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL

Características de la literatura medieval

Desde una perspectiva muy amplia, la literatura medieval se caracteriza por lo siguiente:

• Se puede clasificar en dos partes: la literatura religiosa, emanada de la Iglesia y


del mundo de la cultura cristiana, y la literatura profana, menos abundante, emanada del
pueblo.

• Presenta un predominio absoluto de los valores cristianos en sus distintas formas


de literatura, desde la lírica hasta la narrativa. Esto implica en algunas ocasiones una
referencia directa a Cristo o al Evangelio, o a veces una simbología más o menos
encubierta, en la cual muchas veces se “cristianizó” el imaginario tradicional de los
pueblos celtas, germánicos y anglosajones, por ejemplo.

• Abundan los textos anónimos, especialmente en la literatura profana, con diversas


versiones provenientes de la tradición oral popular. A menudo esto se debe a las
dinámicas de censura eclesiástica o fiscalización que había sobre los textos, dado que las
masas populares eran iletradas y la circulación de la palabra escrita estaba muy
restringida.

• En contraste, muchos de sus autores conocidos fueron padres eclesiásticos, monjas


o sacerdotes, en cuyas obras se indagaban conceptos de teología, filosofía, liturgia o se
hacían críticas veladas a la propia Iglesia.

• Sus obras presentan una importante marca de oralidad, dado que a menudo eran
leídas a su audiencia, más que leídas en silencio, y ello se traduce en un predominio
importante del verso, ya que facilita la memorización de las líneas.

• Por otro lado, el didactismo fue un rasgo importante en esta literatura, de modo
que la acompañaba un espíritu moralizante, educativo.

• Inicialmente fue compuesta toda en latín, pero a medida que avanzaban los siglos
comenzó a escribirse en lenguas vernáculas. Tanto el inglés como el francés medieval
tuvieron su momento de gloria como lengua de las letras medievales, mientras que el
español tuvo su auge hacia finales del período, durante el Barroco.

• Los géneros más cultivados fueron el drama (las sagas), la fábula, la lírica y, hacia
el final del medioevo, la novela.
5.3. RENACENTISTA

se desarrolló en Italia durante el período del Renacimiento, entre los siglos XV y XVI.
Formó parte de una revolución intelectual que buscaba promover la renovación de la
cultura, el nuevo concepto de humanismo y la influencia de las invenciones de la época,
como la imprenta, que permitió la difusión de textos

La revolucionaria literatura renacentista se basó en el concepto de humanismo que generó


respuestas tanto positivas como negativas en los lectores, debido a las críticas que
evidenciaba hacia la Iglesia católica. Por esa razón, los partidarios de la Iglesia prohibían
o quemaban las obras impresas.

5.3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA

La literatura renacentista se caracterizó por enfatizar temas como:

• Amor. Fue el eje central de la poesía lírica, que deja de lado a Dios como centro
y reconoce a la mujer como objeto admiración.

• Naturaleza. Fue idealizada por su gran belleza y por los sentimientos que generaba
su gran magnitud y perfección.

• Mitología. Fue un tema reiterativo a través de los personajes más destacados de la


antigua Grecia
5.4. BARROCO

Fue un período cultural que abarcó desde la segunda mitad del siglo XVI hasta la primera
mitad del siglo XVIII. Se difundió por toda Europa y América Latina, así como por otras
regiones colonizadas por los europeos.

El barroco contrastó con el Renacimiento por expresar una sensibilidad pesimista,


desengañada, crítica y compleja. Esto se debe a que literatura y el arte barroco representan
una época inquietante desde el punto de vista psicológico, cultural y social, además de
político y económico. Pero ¿qué es el barroco? ¿Cómo se define y qué lo caracteriza?

5.4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA BARROCO

Horror vacui

Si algo caracterizó al barroco fue el principio del horror vacui, expresión latina que quiere
decir 'horror al vacío'. El arte barroco, en todas sus manifestaciones, gusta de los acabados
abigarrados y recargados, con lo que pretende llenar todo el espacio.

Dinamismo y tensión

El sentido de movimiento, dinamismo y tensión es fundamental en el barroco. No se busca


el reposo, sino que, por el contrario, se establecen tensiones entre las formas, los sonidos,
las palabras o los conceptos.

Representación de pasiones y temperamentos interiores


El barroco se aleja de las prescripciones filosóficas del renacimiento que llamaban a la
mesura y al equilibrio. Opta más bien por la representación de las pasiones y los
temperamentos interiores, tanto lo que respecta a cada personaje como al conjunto de la
obra.

Búsqueda del contraste

En las diferentes disciplinas artísticas, el barroco revela un gusto por el contraste, que en
las artes plásticas se expresa por medio del claroscuro. Aplica no solo a la pintura, sino a
la arquitectura, la escultura, la música e, incluso, la literatura.

Sustitución de lo absoluto por lo relativo

Lo absoluto cede su lugar a la relatividad, en consonancia con una época que carecía de
seguridades filosóficas, teológicas y culturales. Domina el orden de la percepción, del
efecto, de la búsqueda de sensaciones y contradicciones por encima de los principios
cerrados.

Centros múltiples

El arte barroco destacó por dejar de lado la idea de una obra con un solo centro de interés
(por ejemplo, en pintura el punto de fuga único) para recurrir a los centros múltiples.
Estos centros con frecuencia generan composiciones elípticas. Tal principio fue visible
en todas las disciplinas artísticas, aunque adaptado a sus recursos.

Efecto incompleto o inconexo

El barroco promovió, en consecuencia, el efecto de inconexión o de obra abierta o


incompleta, a diferencia del renacimiento que cerraba el universo de la obra en sí misma.
Ese gusto por lo incompleto expresó la inquietud por la infinitud y la trascendencia.

Búsqueda del estremecimiento metafísico

Frente a la voluntad racional del renacimiento, que buscaba la armonía y el equilibrio, el


barroco prefiere la promoción del estremecimiento metafísico.

Pesimismo y desengaño

A diferencia del Renacimiento, en el barroco domina un pensamiento pesimista y/o


desengañado, como respuesta a la crisis histórica que estaban viviendo.
6. CUADRO COMPARATIVO DE LOS GÉNEROS LITERARIOS

GENERO CARACTERISTICAS SIMILITUDES DIFERENCIAS


LÍRICO Expresa una realidad subjetiva del poeta

mantienen una estructura que los caracteriza y


Permiten dar un marco de referencia al lector
o compositor, como sus sentimientos, Se expresa habitualmente en

y al escritor de una obra, debido a que


impresiones, reflexiones, usando para verso, aunque podemos
ello un lenguaje propio, original, en el
encontrar también poemas en
que abundan los recursos retóricos,
prosa.
como la metáfora.
ÉPICO O NARRATIVO Por ser un texto en verso que narra las
hazañas y aventuras de un héroe que Su forma tradicional de

define.
puede ser histórico o mitológico, expresión es el verso a través
siempre en un entorno bélico.
de los poemas épicos.

DRAMÁTICO O TEATRAL Es aquel que representa algún episodio


o conflicto de la vida de los seres Son textos destinados a ser
humanos por medio del diálogo de los representados en escenario,
personajes.
frente a un público.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Educación y Cultura. (1996) Propuesta Consensuada de Reforma


Curricular para la Educación Básica. Ecuador. Extraído de:
http://web.educacion.gob.ec/_upload/10mo_anio_LENGUA.pdf

Busines School., (2020). Blog de por que la literatura es arte. Extraído de:
https://www.euroinnova.co/por-que-la-literatura-es-arte

Morales M., (2019). Por Que La Literatura Es Arte?. Extraído de:


https://www.edizioniesa.com/literatura/por-que-la-literatura-es-arte.html

Historia, L., (2004). LA LITERATURA Y SUS FORMAS


extraído de:
https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1326889596
/contido/juegos_lengua/juegosdelengua(APLICACION)/juegos/juegosreunidos/reu
nidosliteratura/temas7-12.pdf

Romero S., (2020). Los escritores más famosos de todos los tiempos. Extraído de:
https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/fotos/los-escritores-mas-
famosos-de-todos-los-tiempos/7

González E., (2013). Los géneros literarios. El sustantivo y el artículo. Extraído de:
https://sites.google.com/site/2013evagonzalez/tema-9-los-generos-literarios-el-
sustantivo-y-el-articulo/

Linero Y., (2021). Literatura Antigua. Extraído de:


https://es.scribd.com/document/537061584/literatura-antigua

Enciclopedia Concepto., (2013). Literatura medieval. Extraído de:


https://concepto.de/literatura-medieval/

Enciclopedia Concepto.(2013). Literatura renacentista. Extraído de:


https://concepto.de/literatura-renacentista/

Imaginario A., (2015). Barroco. Extraído de:


https://www.culturagenial.com/es/barroco/
1Library ., (2012). Macro-destrezas de lengua y literatura. Extraído de:
https://1library.co/article/macrodestrezas-lengua-literatura-
fundamentaci%C3%B3n-te%C3%B3rica-afectividad.z3d4dndy

Guides D., (2003). Lingüística – Issuu. Extraído de: https://issuu.com/davidguides-


03/docs/trabajo_final-revista/s/11853745

Laboratorios Limsa., (2021). Ensayos físico-químicos - LIM S.A. Extraído de:


https://www.limsalab.com/ensayos-fisico-quimicos/

Que Son Las Dimensiones Del Arte?

Blund S., (2021). Que Son Las Dimensiones Del Arte?. Extraído de:
https://www.criaturadelarte.com/arte/que-son-las-dimensiones-del-
arte.html#respond

Real academia de la lengua., (2021). Recíprocamente. Extraído de:


https://dle.rae.es/rec%C3%ADprocamente

También podría gustarte