Está en la página 1de 87

Virosis y Piodermitis

Integrantes del Equipo:


10. Claudia Elizabeth Atienzo Parra #1585702
11. Irving Avilés Lizarraga #1689959
12. Fernando Balderas Elizondo #1568073
13. Pamela Alejandrina Barrientos Moreno #1543983
14. Jorge Ernesto Belmares Emiliano #1542610
15. Alan Israel Benitez Alvarez #1594700
16. Adriana Melissa Blancas Jiménez #1594547
17. Jorge Alejandro Bravo Ceballos #1566987
18. Wendy Sinai Briones Ortegón #1544848
19. Andrea Teresa Campos Salas #1654656
20. Daniela Cantú Escamilla #1580613
Virosis y Piodermitis

Infecciones

Bacterias Virus
(PIODERMITIS) (Virosis)

● Impétigo ● Herpes simple


● Foliculitis ● Herpes zóster
● Furunculosis ● Varicela
● Erisipela ● Molusco contagioso
● Hidrosadenitis ● Verrugas
Piodermitis
IMPÉTIGO
● Dermatosis contagiosa, autoinoculable
muy frecuente en niños.

● Caracterizado por ampollas efímeras


que son reemplazadas por pústulas,
las cuales se desecan para formar
costras melicéricas que recubren una
erosión puramente epidérmica.
Datos epidemiológicos
• Parece predominar en verano

• En su frecuencia predominan por traumatismos, picaduras de insectos,


infecciones piógenas extra cutáneas y mala higiene personal.

Etiopatogenia
• Puede originarse por estafilococos o estreptococos. (S. Aureus o S.
Pyogenes)
Cuadro clínico
● Primario: se localiza alrededor de los
orificios naturales: boca, fosas nasales,
pabellones auriculares y ojos; como
consecuencia de una infección en estos
sitios que genera las lesiones cutáneas.

● En lactantes predomina en el perineo y en la


región periumbilical.
● Secundario: puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. Esta forma
siempre se asienta sobre una dermatosis pruriginosa previa.

nhs.uk. (2018). Impetigo. Disponible en:


https://www.nhs.uk/conditions/impetigo
Diagnóstico diferencial
● Herpes simple
● Dermatitis por contacto aguda
● Sifílides papulocostrosas
● Tiñas inflamatorias
● Pénfigo
● Penfigoide
● Dermatitis herpetiforme

Fmd.org.mx. (2018). Dermatitis por contacto – Fundación Mexicana para la


Dermatología A.C. at: https://fmd.org.mx/2017/11/02/dermatitis-por-contacto/
Tratamiento
● Lavado con agua y jabón, con aplicación local de un antiséptico débil como
sulfato de cobre a razón de 1 por 1000 o agua de alibour para eliminar las
costras.

● Los pacientes con lesiones diseminadas se justifica la administración de


antibióticos sistémicos como penicilina benzatínica 600 000 a 1 200 000 U
en adultos y 300 000 a 600 000 en niños, eritromicina de 30 a 50 mg/kg/día
hasta 250mg o dicloxacilina a 12.5 a 24 mg/kg/día.

● Buena higiene para prevenir recidivas.


FOLICULITIS
● Inflamación aguda perifolicular de
origen estafilocócico

● Al desaparecer no deja cicatriz

● Se considera una infección


superficial

● Aparece en cualquier edad y sexo


Cuadro Clínico
● Se localiza en cualquier parte de la superficie cutánea,
salvo en palmas y plantas.

● Predomina en piel cabelluda, zona de la barba y bigote,


extremidades, axilas o pubis.

● Pústulas de 1 a 3 mm de color amarillento rodeadas de


eritema y con un pelo en el centro.

● Las pústulas se abren y quedan cubiertas de una


costra melicérica.

● La evolución es aguda.
Guzmán, R. A. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. En R. A. Guzmán, Dermatología. Atlas,
diagnóstico y tratamiento (pág. 379). México, D.F.: McGraw-Hill.
Impétigo de Bockhart

Sicosis de la barba

Guzmán, R. A. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. En R. A.


Guzmán, Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento (pág. 380).
México, D.F.: McGraw-Hill.
Foliculitis de la nuca Foliculitis queloidea Foliculitis decalvante

Guzmán, R. A. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. En R. A.


Guzmán, Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento (págs. 380,381,).
México, D.F.: McGraw-Hill.
Diagnósticos Diferenciales

Elaioconiosis folicular

Furunculosis

Dermatitis herpetiforme

Guzmán, R. A. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. En R. A.


Guzmán, Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento (págs. 383, 32,
Varicela Miliaria 220, 226,). México, D.F.: McGraw-Hill.
Querión de piel cabelluda Foliculitis por Malassezia
Dermatosis acneiforme

Guzmán, R. A. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. En R. A. Guzmán,


Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento (págs. 488, 521, 33). México,
D.F.: McGraw-Hill.
Tratamiento
● Es necesario eliminar las causas de irritación; lavados con agua y jabón

● Localmente: fomentos antisépticos con sulfato de cobre a 1 por 1000 y aplicación


de toques yodados a 1% en solución alcohólica

● Antibióticos tópicos: mupirocina, ácido fusídico y bacitracina.

● Casos recidivantes:

Oxacilina o dicloxacilina 1 a 2 g/día por 10 días. Trimetoprim-sulfametoxazol 80 a 400


mg/12hrs por 10 a 20 días. Diaminodifenilsulfona 100 a 200 mg/día por 3 meses.
Azitromicina 500 mg/día por 3 días.
FURUNCULOSIS
Infección profunda del folículo piloso, que produce necrosis e
intensa reacción perifolicular; se localiza principalmente en
pliegues axilares e inguinales, muslos y nalgas; se caracteriza
por pústulas o abscesos que al abrirse dejan cicatriz.
Datos epidemiológicos
● Se presenta en ambos sexos
y a cualquier edad;
predomina en adultos y en
climas tropicales.
Etiopatogenia
El agente causal es Factores predisponentes:
Staphylococcus aureus • Diabetes
(90%), que produce • Obesidad
necrosis central con • Antecedentes familiares
destrucción del pelo, • Anemia
folículo y glándula • Higiene personal deficiente
sebácea; la dificultad • Hospitalizacion
temprana del drenaje • Terapia previa con
contribuye a la dureza y antibióticos
el dolor; si las lesiones • Defectos de los neutrofilos
son más profundas, y si • Otras inmunodeficiencias
los abscesos se • Uso de glucocorticoides
intercomunican, se forma
el ántrax.
Cuadro clínico
● Topografía: donde se encuentren folículos pilosebáceos,
zonas de fricción y sudoración; predomina en pliegues
axilares e inguinales, cuello, muslos, nalgas y cara;
puede haber sólo una o varias lesiones.

● Morfología: Pústulas o abscesos dolorosos de 1 a 3 mm


hasta 1 a 2 cm, bien delimitados, rodeados de un halo
eritematoso; fluctuantes y al abrirse dejan salir un pus
espeso y amarillento llamado “clavo”, y dejan una cicatriz.

● La evolución es aguda, pero la enfermedad en general es


recidivante (más de tres episodios al año); puede haber
adenopatía regional, fiebre y malestar general.
Datos histopatológicos y de laboratorio
● Datos histopatológicos: Presencia
de pústula subcorneal sobre el
infundíbulo folicular. Hay abscesos
perifoliculares profundos y con
infiltrado de polimorfonucleares y
linfocitos.

● Datos de laboratorio: Leucocitosis;


presencia de S. aureus en las
lesiones.
Diagnóstico diferencial

● Foliculitis
● Querion de piel
cabelluda
● Tuberculosis
nodulonecrotica
● Esporotricosis
Tratamiento -dicloxacilina, oxacilina o eritromicina.
1 a 2 g/día o clindamicina 300 mg
cada 6 horas, durante una semana.
● Atención a enfermedades
intercurrentes -rifampicina. 600 mg/día durante 10 días.
● Aseo con agua y jabón
- trimetoprim-sulfametoxazol.
● Uso de polvos secantes o
80/400 mg dos veces al día durante
soluciones antisépticas 10 a 20 días.
● Fomentos húmedos calientes
● Incision y drenaje quirúrgicos -ciprofloxacina.
● Antibióticos tópicos 500 mg dos veces al día durante siete
días.

-azitromicina.
500 mg/día durante tres días.
(esta última se recomienda como
profilaxis de recurrencias, a la
misma dosis una vez por semana
durante tres meses.)
ERISIPELA
● Infección dermoepidérmica de rápido avance producida por
estreptococo beta hemolítico del grupo A.
● Solución de continuidad
● Placas eritematosas infiltradas con edema
● Cualquier edad y en cualquier sexo
● Predisponentes: mala higiene, diabetes, desnutrición y otras
enfermedades inmunosupresoras
● Tamaulipas, Nuevo León, Quintana Roo, Campeche y Yucatán.
Cuadro Clínico
● Predomina en cara, piernas o dorso de los
pies
● Placa eritematoedematosa, con piel roja,
caliente, brillante y dolorosa, de varios cm de
diámetro y límites precisos.
● Puede cubrirse de vesículas o ampollas
● Evolución aguda.

○ Síntomas generales; fiebre de hasta 40


C, escalofríos, malestar, astenia,
adinamia y cefalalgia, náusea y vómito.
Guzmán, R. A. (2015). Dermatología: Atlas,
diagnóstico y tratamiento. México D.F.:
● Laboratorio: Leucocitosis de 5,000 células o McGraw-Hill. Fig 76-1
más, se puede aislar al estreptococo a partir
de un exudado faríngeo
Cuadro Clínico

Habif, T. P. (2016). Clinical dermatology: A color guide to diagnosis and therapy. St. Louis, MO: Elsevier. Fig 9-17
Guzmán, R. A. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. México D.F.: McGraw-Hill. Fig 76-2
● Edema por linfostasis que
después persiste y es
desfigurante (elefantiasis)

● Con el tiempo las lesiones se


hacen verrugosas y son
irreversibles

Guzmán, R. A. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. México


D.F.: McGraw-Hill. Fig 7
Fascitis
Celulitis necrosante
● Inflamación aguda de tejido ● Infección estreptocócica de
celular subcutáneo originada por tejidos blandos que va desde
estreptococo del grupo A o S. celulitis hasta miositis grave
aureus ● Ocurre en sitio de laceración o
● Ulceración previa herida quirúrgica
● Zona edematosa e infiltrada, no ● Hay edema y dolor intenso,
bien definida claudicación y choque
● Se acompaña de síntomas ● Enrojecimiento, edema y dolor en
generales extremidades, color azulado o
● puede complicarse por violáceo, como vesículas y
tromboflebitis ampollas que producen una zona
de necrosis
Celulitis Fascitis necrosante

Guzmán, R. A. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. México D.F.: McGraw-Hill. Fig 76-3 y 76-4
Diagnóstico diferencial

Dermatitis por contacto Erisipeloide Eritema multiforme Eritema nudoso

Herpes zóster Edema angioneurótico Fascitis necrosante Celulitis

Habif, T. P. (2016). Clinical dermatology: A color guide to diagnosis and therapy. St. Louis, MO: Elsevier. Fig 4-2, 6-7, 9-38
Guzmán, R. A. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. México D.F.: McGraw-Hill. Fig 4-2, 12-1, 161-2, 107-5, 76-3, 76-4
Tratamiento

● Eritromicina o tetraciclina 1-2 g/día por 10 días o trimetoprim-sulfametoxazol, 80/400 mg dos


veces al día, por el mismo tiempo.
HIDROSADENITIS Hidrosadenitis:
Golondrinos, hidradenitis supurativa, apocrinitis, acné inversa Fase avanzada

● Infección profunda de la piel que afecta las


glándulas sudoríparas apócrinas.
● La inflamación se origina por Staphylococcus
aureus en la piel predispuesta.

Guzmán, R. A. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. México D.F.: McGraw-Hill. Fig 75-1, 75-2
Cuadro clínico
● Topografía

○ Axila

○ Ingles

● Morfología

○ Abscesos profundos y dolorosos que


confluyen y se fistulizan con salida de
secreción purulenta, dolorosa, PREDOMINIO
incapacitante Adultos
La mayoría inicia en la
Obesos pubertad y presenta
Mujeres exacerbaciones
premenstruales
Diagnóstico diferencial
Actinomicosis
Tuberculosis colicuativa Coccidioidomicosis

Quistes epidérmicos
Tularemia
infectados

Guzmán, R. A. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. México D.F.: McGraw-Hill. Fig 83-3, 86-2, 100-1, 102-2, 124-3
Tratamiento

Local Sistémico
- Dicloxacilina,
- Lavado con agua y oxacilina o
jabón y polvos eritromicina:1 a 2 g/día
- Clindamicina 300 mg
secantes cada 6 horas, durante
una semana.
- Antibióticos - Isotretinoína o
(clindamicina, gentamicina,
mupirocina y ácido fusídico) acitretina: 0.5-1.3
mg/kg/día
- Alitretinoína: 10 mg/día

PRONÓSTICO→ Enfermedad crónica y recidivante


Virosis
● Los virus son causa frecuente de enfermedades tanto en personas
como en animales.

● La palabra virus en latín significa “veneno” están formados por


moléculas de DNA o RNA cubiertas por una cápsula llamada capsidia.

MÁS IMPORTANTES
CLASIFICACIÓN DE

• Herpes virus EN EL CAMPO


DNA • Papovavirus
• Adenovirus
DERMATOLÓGICO
LOS VIRUS

VIRUS • Virus Hepatitis B

• Poliomielitis
RNA • Rabia
VIRUS • SIDA
CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES VIRALES.

● Sospechar etiología viral cuando la

HERPES VIRUS
enfermedad es estacional, afecta a HERPES SIMPLE
grandes grupos de población,
desaparece de forma espontánea y
VARICELA-ZÓSTER
resiste antibióticos.
Mononucleosis infecciosa
● En dermatología las enfermedades EPSTEIN-BARR
virales que más a menudo se tratan Linfoma de Burkit
son las causadas por herpes virus, CITOMEGALOVIRUS
Papovavirus y poxvirus
HERPES SIMPLE
● La palabra herpes significa “vesícula”
● 2 tipos de herpes simple:

➢ HERPES SIMPLE TIPO 1. Afecta de la cintura para arriba.


➢ HERPES SIMPLE TIPO 2. Afecta de la cintura para abajo.

● Enfermedad que no deja inmunidad, por lo que las recidivas son la regla.
● Periodo de incubación: DE 2 A 20 DÍAS.
● La primoinfección pasa inadvertida en el 95% de los
casos, solo unos cuantos pacientes presentan
síntomas en piel y mucosas, que suelen ser intensos
y aparatosos con:

• Síndrome febril
• Queilitis
• Gingivoestomatitis
• Queratoconjuntivitis
• El llamado eccema herpético (vesículas
diseminadas)
• Panadizo herpético (lesiones vesiculocostrosas
en punta de los dedos)

● En herpes tipo 2 las lesiones aparecen en pene,


escroto, vulva y vagina, periné y regiones glúteas.
Lesiones que tienden a la curación en 10 a 15 días.
Acta Pediatr Esp. 2009; 67(10): 491-492
Dr. P. Marazzi/science photo library
● El virus permanece de forma indefinida en los ganglios radiculares
regionales y de ahí se activa cuando bajen las condiciones
inmunológicas del huésped.

FACTORES QUE DETERMINAN LA APARICIÓN DE NUEVOS BROTES.

Estados Asolearse Medicamentos Cambios en la Problemas


Infecciones inmunodepresore tempreratura emocionales
febriles en exceso
Dermatosis virales. Amado Saúl pag. 96
Cuadro clínico
Cuadro clínico muy conocido, coloquialmente le llaman
“fuegos” o “fogazos” a las lesiones cuando aparecen en los
labios.

Ramo de vesículas sobre un fondo eritematoso que se


presenta bruscamente con ardor marcado.

Su topografía habitual es en los labios, comisuras labiales,


mucosa labial o yugal, lengua, es decir zonas
cutaneomucosas y alrededor de ellas.

En el caso del tipo 2 estas lesiones aparecen en prepucio,


glande, piel del pene, escroto, labios mayores o menores,
paredes vaginales, periné y nalgas.

Figuras 6-5 a 6-8. Amado Saúl pag. 98


Diagnóstico
● El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y las recurrencias. Un método
relativamente simple y no invasivo que determina la presencia de una
enfermedad viral cuando hay vesículas es el estudio de Tzanck, el cual se
realiza raspando el fondo de una vesícula reciente y colocando el material
en un portaobjetos, el cual se tiñe con Giemsa o Wright, en donde se
observarán células gigantes multinucleadas, las cuales se consideran
diagnósticas de la infección herpética.

Imagen Artículo: Use of the Tzanck test for


confirming the diagnosis of cutaneous herpes
Tratamiento
● El tratamiento del herpes simple es sencillo, pero sólo de los brotes que aun sin
tratamiento involucionan espontáneamente.
● Hasta la fecha no existe tratamiento alguno que asegure a todos los pacientes que
estarán libres de recidivas.
● Las lesiones suelen secarse con fomentos de suero fisiológico o de agua de
manzanilla, y después deben aplicarse polvos secantes que llevan talco y óxido de
zinc.
El aciclovir, un análogo acíclico de la guanosina, es el
medicamento de elección para el herpes simple 1 y 2.
● Dosis:
- 200 mg vía oral 5 veces al día por 5 días en adultos.
- Niños: calcular 15 mg/kg de peso sin exceder los 200 mg
por dósis.
HERPES ZÓSTER
● Enfermedad infecciosa, aguda y
autolimitada, que se produce por
reactivación del virus de
varicela-zoster, caracterizada por
aparición súbita de una afección de
piel y nervios periféricos que sigue
un trayecto nervioso.

● Se manifiesta por hiperestesia y dolor


con aparición subsecuente de
vesículas en grupos sobre una base
eritematosa que desaparecen solas, y
en adultos y ancianos dejan una
neuritis posherpética.
Epidemiología

● Afecta a todas las razas, con un leve predominio en varones.


● Es más frecuente en adultos de alrededor de 30 años de edad (60%), y
en ancianos (75%) pero también se observa en niños durante los primeros
dos años de edad por contagio materno-fetal (2.5%).
● Es endémico; se presenta de manera esporádica todo el año.
● En sujetos con alteraciones inmunitarias se observa en 2 a 25%, y se
repite en 1%.
Etiopatogenia
● El virus de varicela-zoster (VZV), con molécula
lineal de DNA, causa varicela por primoinfección
(enfermedad generalizada), y herpes zoster
(local) en quienes poseen anticuerpos
circulantes; por ello ésta equivale a infección
secundaria o a reactivación de una infección
que permanece latente
● Se relaciona con una disminución en los
Linfocitos T.
● Después de exposición a pacientes con
herpes zóster o varicela, las personas no
inmunes pueden presentar esta última, pero
no herpes zoster.
Cuadro clínico
Se restringe a un solo segmento (dermatoma), y
excepcionalmente a dos.

Inicia con hiperestesia, dolor o ardor en la trayectoria de un


nervio sensorial. Muy frecuente en las ramas intercostales
(53%), y en las lumbares superiores (T3-L2).

Dos a cuatro días después, aparecen de modo repentino las


lesiones cutáneas: hay pocas o abundantes vesículas de 2 –
3mm que asientan sobre una base eritematosa; se agrupan en
racimos; pronto muestran umbilicación, se desecan o se
transforman en pústulas (3 – 4 días) y dejan exulceraciones
y costras melicéricas (siete a 10 días).

En general hay adenopatía regional importante, y síntomas Arenas Guzmán, R.. (2015). DERMATOLOGÍA. ATLAS, DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO. México : McGraw-Hill Interamericana.
generales como astenia, cefalalgia y febrícula.
• La evolución de la dermatosis es
aguda o subaguda; dura en
promedio dos o tres semanas; se
● Sitios maspresenta
frecuentes una sola vez, pero puede
de aparición son los
repetirse en sujetos con alteraciones
nervios intercostales,
ramas del inmunitarias
trigémino, por leucemia, linfoma de
Hodgkin, trasplantes, o en quienes
ciático, cubital.
reciben glucocorticoides, citotóxicos
o radiaciones.
Neuritis Posherpética
Estos son algunos de los signos y síntomas:
• Dolor que dura 3 meses o más después de
que se curaron las erupciones del herpes
● La neuralgia posherpética es una complicación zóster. El dolor relacionado se ha descrito
causada por el virus de la varicela (herpes como dolor con ardor, agudo y punzante, o
zóster). dolor profundo.
• Sensibilidad ante contactos leves. Por lo
● La neuralgia posherpética afecta a las fibras general no pueden soportar ni siquiera el
contacto de la ropa con la piel afectada
nerviosas y a la piel, lo que causa dolor con
(alodinia).
ardor que dura un tiempo largo después de que • Picazón y entumecimiento.
la erupción y las ampollas del zóster
desaparecen.
● El riesgo de la neuralgia posherpética aumenta ● Tratamiento: se consideran de primera
línea los antidepresivos tricíclicos
con la edad, y principalmente afecta a las (imipramina, amitriptilina), flufenacina,
personas mayores de 60 años. No se cura, pero gabapentina, 300 a 900 mg/día, pimozide o
pregabalina, o parches de lidocaína al 5%.
los tratamientos pueden aliviar los síntomas
Diagnóstico

• Clínico

• Histopatología:
Vesícula intraepidérmica formada por
degeneración balonizante que contiene
fibrina, leucocitos, células epiteliales y
eritrocitos. Hay células gigantes
multinucleadas y células epiteliales con
inclusiones intranucleares acidófilas.
Diagnóstico
• Laboratorio:
• No se requieren exámenes.

• Puede resultar útil el citodiagnóstico de Tzanck: muestra células multinucleadas muy


grandes, con citoplasma condensado en la periferia, y con cuerpos de inclusión.

• También la microscopia electrónica permite identificar los virus del herpes.

• Son más útiles la inmunofluorescencia directa o las técnicas de hibridación y reacción en


cadena de la polimerasa (PCR).

• También es posible practicar cultivo; estudio serológico, o técnicas moleculares, de


inmunoperoxidasa, o de aglutinación de partículas de látex.

Arenas Guzmán, R.. (2015). DERMATOLOGÍA. ATLAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.


México : McGraw-Hill Interamericana.
Diagnóstico Diferencial

Herpes Simple
Dermatitis por contacto Eritema Polimorfo
a la hiedra

Dermatosis
Medicamentosa

Prurigo Ampollar
Arenas Guzmán, R.. (2015). DERMATOLOGÍA. ATLAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
México : McGraw-Hill Interamericana.
Tratamiento
• Localmente: fomentos secantes y antisépticos: Sulfato de
cobre, óxido de zinc.

• Analgésicos: ácido acetilsalicílico 500 mg 2 o 3 veces al


día

• Antivirales funcionan cuando son administrados en las


primeras 72 horas:

España, A. and Redondo, P. (2006). Actualización en el tratamiento del herpes zóster. Actas Dermo-Sifiliográficas, 97(2), pp.103-114.
Tratamiento
• La neuralgia puede mejorar con:

● Antidepresivos tricíclicos
● Opioides
● Anticonvulsivantes
● Los parches de lidocaína han demostrado ser
efectivos en la disminución del dolor.
● En casos de dolor severo persistente existe la
alternativa de administrar metilprednisolona por la
vía intratecal

Cuando el dolor es insoportable -> estimulación eléctrica


transcutánea, crioanalgesia, bloqueo neural, alcoholización del
nervio, cordotomía, o a la aplicación de toxina botulínica, cada 2
o 3 meses durante un mínimo de tres años para mantener el
beneficio.

España, A. and Redondo, P. (2006). Actualización en el tratamiento del herpes zóster. Actas
Dermo-Sifiliográficas, 97(2), pp.103-114.
Prevención

La vacunación de VZV en pacientes de más de 50 años de edad es la


opción más prometedora de prevención. La FDA en Estados Unidos ha
autorizado una vacuna de virus (VZV) vivos atenuados (Zostavax®,
Oka-Merck) que reduce la frecuencia de herpes zoster o neuralgia en
61% de pacientes mayores de 50 a 60 años.
VARICELA
La varicela es una enfermedad infecto-contagiosa causada por la primo infección del virus
varicela-zóster. La etiología se debe al mismo virus que la patología mencionada con anterioridad, pero
esta enfermedad ocurre principalmente en la infancia, aunque puede ocurrir en adultos.
Cuadro Clínico
La infección ocurre por inhalación de gotas respiratorias. El periodo de
contagio son de 1 a 2 días antes de la aparición de las manifestaciones
cutáneas, hasta 4 a 5 días de su desaparición.

Sintomas
prodrómicos:
Manifestaciones
Incubación: ● Fiebre
cutáneas
De 10 a 15 días ● Astenia
● Anorexia
Manifestaciones Cutáneas
Aparece después la erupción de
lesiones que van desde una simple
mancha eritematosa, pápula, vesícula,
pústula, erosión y costra.

Las lesiones evolucionan en diferentes


estadios, así que se pueden ver todas
las lesiones al mismo tiempo.

Las lesiones predominan en la cara y en


el tronco, y la enfermedad involuciona
de forma espontánea en unas dos
semanas.

Amirthalingam, G., et al. Evaluation of the effect of the herpes zoster vaccination programme 3 years after its introduction in England: a
population-based study. Lancet Public Health. 2017 Dec 21. pii: S24682667(17)30234-7. doi: 10.1016/S2468-2667(17)30234-7
Secuelas y Complicaciones La complicación más frecuente en niños
menores de 5 años es una infección
bacteriana secundaria en las lesiones por
rascado en la piel.

El proceso es pruriginoso, y el rascado o


traumatismo de las lesiones permite secuelas
La complicación severa más frecuente en
cicatrizantes de aspecto muy característico que adultos es la neumonía por varicela zoster.
pueden afectar la cara del paciente.
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico

Se puede confirmar la etiología viral observando las células multinucleadas con cuerpos de
inclusión en la biopsia o mediante el citodiagnóstico de Tzanck.

urat Durdu, Mete Baba, Deniz Seçkin,The value of Tzanck smear test in diagnosis of erosive, vesicular, bullous, and pustular skin lesions,Journal of the American
Academy of Dermatology,Volume 59, Issue 6,2008,Pages958-964,ISSN 0190-9622,https://doi.org/10.1016/j.jaad.2008.07.059.
Diagnósticos Diferenciales

Rash por enterovirus Impetigo Bulloso


(S. aureus)

Reacion Alergica
Medicamentosa Dermatitis por
contacto

.
Pereira LB. Impetigo - review . Anais Brasileiros de Dermatologia. 2015;89(2):293-299. doi:10.1590/abd1806-4841.20142283
Tratamiento
Adultos y Adolescentes: Niños:
-Aciclovir oral a dosis de 800 mg cada cuatro
horas -Cuando se decide indicar tratamiento se
recomienda el aciclovir, 20 mg/kg cuatro veces
-Valaciclovir 1000 mg cada ocho horas al día por cinco días.

-Famciclovir 500 mg cada ocho horas El tratamiento de la varicela en niños


inmunocompetentes consiste en baños
El tratamiento oral se debe iniciar de ser posible
coloides, lociones con calamina y
en las primeras 24 a 72 horas del brote y
antihistamínicos orales para evitar el prurito
mantenerse por siete días.
MOLUSCO CONTAGIOSO
● El molusco contagioso es una enfermedad infecciosa transmisible
causada por un virus ADN del género Molluscipoxvirus (poxvirus) el
cual infecta solo la piel y rara vez membranas mucosas.

● Es benigna y ocasionalmente autolimitada (2 a 12 meses).


Epidemiología
Es una de las 50 enfermedades más frecuentes en el mundo (Distribución
mundial 5-17%). Afecta a personas de cualquier raza, edad o sexo.
Método de transmisión
● La inoculación inicial del virus en la epidermis suele darse tras una pérdida
de continuidad en la piel ya sea por rascado (autoinoculación), rasurado o
contacto sexual.

● El periodo de incubación va desde los 14 días hasta los 6 meses.


Topografía
Niños: tronco, miembros
superiores y cara.
Adultos: abdomen, muslos,
pubis, glande y región perianal.

Por lo general < 20 lesiones en


pacientes inmunocompetentes.

Chen, X., Anstey, A. and Bugert, J. (2013). Molluscum contagiosum virus infection. The Lancet Infectious
Diseases, 13(10), pp.877-888.
Morfología

Pápulas umbilicadas que miden


de 2-4 mm, duras, transparentes
(semejan vesículas), no
dolorosas, poco pruriginosas.

Chen, X., Anstey, A. and Bugert, J. (2013). Molluscum contagiosum virus infection. The
Lancet Infectious Diseases, 13(10), pp.877-888.
Diagnóstico diferencial
1 2 1. Varicela
2. Miliaria
3. Trombidiasis
4. Cryptococcus neoformans
(pacientes
3 inmunosuprimidos)
4

Arenas Guzmán, R. (2015). Dermatología. México D.F. [etc.]: McGraw-Hill.


Diagnóstico
● Clínico, basado en la morfología de
las lesiones. Podemos apoyarnos con
el dermatoscopio.

● En casos atípicos nos podemos


auxiliar en la histopatología molecular
a través hibridación in-situ, PCR o
secuenciación metagenómica.

Vazquez-Lopez, F., Kreusch, J., & Marghoob, A. (2004). Dermoscopic semiology: further insights into vascular features by screening
a large spectrum of nontumoral skin lesions. British Journal Of Dermatology, 150(2), 226-231.
Tratamiento
● Curetaje
● Extracción manual
● Hidróxido de potasio crema al 5 o 20%, diario por las noches durante 2 a 3
semanas.
● Ácido salicílico al 10-30% en aplicación local u oclusiva durante 6 a 10
horas.
● Imiquimod crema al 5%, 3 veces al día durante 5 días de cada semana
hasta que desaparezcan las lesiones.

Gerlero, P. and Hernández-Martín, Á. (2018). Update on the Treatment of Molluscum Contagiosum in Children. Actas
Dermo-Sifiliográficas (English Edition), 109(5), pp.408-415
VERRUGAS
Verrugas vulgares, mezquinos, verrugas planas juveniles, “ojos de pescado”.

Tumores epidérmicos benignos, muy frecuentes, pero poco transmisibles y producidos por
(VPH); afectan la piel u mucosas de los niños y adultos; se caracterizan por lesiones un
poco levantadas. Verruhosas o vegetantes.

Se clasifican en: Planas, vulgares, plantares o acuminadas. Son autolimitadas y se curan


sin dejar cicatriz.
Epidemiología

• Figura entre las 10 dermatosis más frecuentes.

• Afecta a todas las razas, a ambos sexos y a personas de cualquier edad; las verrugas
vulgares (70%) y planas (3.5%) predominan en niños y adolescentes, y disminuyen durante
la vejez.

• Se presentan en 5 a 27% de los casos de SIDA.

• Puede ser una enfermedad ocupacional de carniceros ( por VPH 2 y 7), con lesiones en las
manos
Etiopatogenia

El agente causal es un virus DNA bicatenario, perteneciente a la


familia Papoviridae, grupo papova y al subgrupo papiloma.

Se han reconocido mas de 120 tipos de virus del papiloma


humano, que se clasifican en 5 géneros.
Etiopatogenia

El periodo de incubación varía de semanas a años.

Se transmiten de una persona a otra de manera indirecta, por piel predispuesta, a


través de abrasiones superficiales; el calor y la humedad favorecen la difusión rápida.
Cuadro clínico
La evolución de todas las variedades es crónica y puede durar meses o años. En personas con
infección por VIH son más abundantes o generalizadas, exuberantes o resistentes al tratamiento.

VERRUGAS VULGARES

Llamadas popularmente
mezquinos, se observan en
cualquier pate de la piel,
principalmente en zonas
expuiestas (cara, antebrazos y
dorso de las manos). Son
neoformaciones únicas o
multiples, semiesféricas, bien
limitadas, de 3 a 5 mm hasta 1
cm, de superficie verrugosa,
áspera y seca, del color de la piel
o grisáceas y asintomáticas.
Cuadro clínico
VERRUGAS PLANAS

Son neoformaciones pequeñas (1 a


4mm), redondeadas o poligonales,
se pueden confundir conm pápulas o
denominarlas equivocadamente así.
Hacen cierto relieve sobre la piel y
son del color de ésta o un poco
eritematopigmentadas.

Son asintomáticas, predominan en


cara y dorso de las mano, pueden
ser pocas o en abundancia, a veces
muestran configuración lineal (como
fenómeno de koebner).
Cuadro Clínico
VERRUGAS PLANTARES

También llamadas “ojos de pescado”,


se localizan en las plantas o entre los
dedos de los pies; son neoformaciones
de 0.5 a 1 cm de diámetro, engastadas
en la piel (endofíticas). Pueden llegar a
ser como la mirmecia (VPH 1), rodeada
por un collar hiperqueratósico doloroso
a la presión (helioma). O pueden ser en
mosaico.

Presentan color blanco- amarillento con


algunas zonas oscuras o hemorrágicas
(puntos negros por vasos trombosados)
y dolorosas a presión
Datos histopatológicos y de laboratorio

Se presentan diferentes grados de


hiperplasia epidérmica: hiperqueratosis con
paraqueratosis, acantosis y aumento de la
granulosa; se observan también coilocitos.

Son suficientes los estudios clínicos o


histopatológicos por biopsia son suficientes.
Diagnóstico diferencial
• Tuberculosis verrugosa
• Cromoblastomicosis
• Nevos verrugosos
• Condilomas planos
• Liquen plano
• Queratosis seborreica
Tratamiento
• Ácido salicílico en pomadas al 1 a 4%.

• Combinación de cantadirina al 1%, podofilotoxina al 5% y ácido salicílico al 30%.

• En casos bien elegidos, en especial verrugas planas, se emplea ácido retinoico por vía
tópica, peróxido de benzoílo o un gel de ácido glicólico al 15% y ácido salicílico durante 4 a
8 semanas.

• Criocirugía con aplicación de nitrógeno líquido durante 10 a 15 s por medio de aparatos y


aplicadores especiales o un hisopo, se necesitan en total de 3 a 4 sesiones.
Condiloma acuminado
Verrugas acuminadas genitales, papilomas venéreos.

Dermatosis producida por VPH en especial 6 y 11. Afecta mucosas genital y anal.

Afecta por igual a ambos sexos, predomina en adolescentes y adultos; puede observarse en
niños, en estos excluirse abuso sexual.
Cuadro clínico
Las lesiones pueden persistir por años y mostrar involución espontánea.

VERRUGAS acuminadas

Predominan en los genitales;


mujeres vulva, labios menores y
mayores y en hombres en
prepucio, meato urinario, frenillo.

Lesiones vegetantes de
superficie granulosa, húmedas,
blandas, de color piel rosadas o
grisáceas, pueden crecer y
asemejar una coliflor.
Tratamiento
● Antimitóticos por vía topica como podofilina al 20 o 50% en solución alcohólica, debe
aplicarla el médico. Vaselina. 1 o 2 veces por semana

● Podofiloxilina al .5% 2 veces al día, 3 dias a la semana durante un mes.


Bibliografía
- Saú l, A. (2015). Lecciones de dermatologı́ a (16a. ed.) (p. 105). Mexico City: McGraw-Hill Interamericana.

- Guzmán, R. A. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. En R. A. Guzmán, Dermatología.


Atlas, diagnóstico y tratamiento . México, D.F.: McGraw-Hill.

- Mayoclinic.org. (2018). Neuralgia posherpética - Síntomas y causas - Mayo Clinic. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/postherpetic-neuralgia/symptoms-causes/syc-203
76588

- Vazquez-Lopez, F., Kreusch, J., & Marghoob, A. (2004). Dermoscopic semiology: further insights into
vascular features by screening a large spectrum of nontumoral skin lesions. British Journal Of
Dermatology, 150(2), 226-231.

- Chen, X., Anstey, A. and Bugert, J. (2013). Molluscum contagiosum virus infection. The Lancet Infectious
Diseases, 13(10), pp.877-888.

- Gerlero, P. and Hernández-Martín, Á. (2018). Update on the Treatment of Molluscum Contagiosum in


Children. Actas Dermo-Sifiliográficas (English Edition), 109(5), pp.408-415

También podría gustarte