Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO 

DE HIDALGO 
 
Dermatología 
 
Erisipela 
 
Alumna: 
​Díaz Garfias Catherine Xiadany 
 
Catedrático: 
Dra. Viridiana Vera Ramírez 
   
Licenciatura en Médico Cirujano 
   
Matricula: 393284   
5to Semestre Grupo 502
Erisipela 

Infección dermoepidérmica de rápido avance, producida por estreptococo β-hemolítico del


grupo A, que penetra por una solución de continuidad y origina una placa
eritematoedematosa, caliente, roja, brillante y dolorosa, de evolución aguda, acompañada
de fiebre y síntomas generales.

Se observa a cualquier edad y en cualquier sexo, se puede considerar que es más


frecuente en mujeres adultas, predomina en adultos con otras enfermedades
intercurrentes, como hipertensión,
insuficiencia vascular periférica,
diabetes y obesidad.
Incidencia estimada de 10 a 100 casos
por 100000 habitantes/año.
Es más frecuente en el sexo femenino
y afecta sobre todo a niños menores 5
años o adultos entre 40-60 años.
En México, entre 1990 y 2002 se
informaron 317 858 casos en la
población general; los grupos más
afectados son los de 45 a 64 (30.4%),
25 a 44 (27.6%) y 65 o más años de
edad (18%). Los estados con índices por arriba del nacional son: ​Tamaulipas, Nuevo León,
Quintana Roo, Campeche y Yucatán.

Etiopatogenia
La causa más frecuente es por
estreptococos del grupo A (rara vez,
grupo C o G). Los estreptococos del
grupo B han producido erisipelas en
el recién nacido. Rara vez una lesión
cutánea similar es producida por el
S.aureus. El agente causal penetra
con rapidez en la dermis por una
solución de continuidad, como una pequeña herida o un traumatismo mínimo como los que
produce el rasurado, o por una grieta o fisura causada por la tiña de los pies.
Algunos agentes causales que pueden influir son: linfedema, mastectomía con disección
ganglionar, insuficiencia venosa y obesidad y los factores predisponentes son: trastornos
circulatorios, focos infecciosos, traumatismos, eczema, tiña de los pies, mala higiene,
diabetes, desnutrición u otras enfermedades que producen inmunodeficiencia.

Cuadro clínico
Anteriormente, el rostro era el afectado con mayor frecuencia y una infección
estreptocócica del aparato respiratorio precedía a la afectación cutánea en alrededor de un
tercio de los pacientes, aun cuando podían no hallarse estreptococos en el momento del
cultivo, pero actualmente, el 70 a 80 % de las lesiones se encuentran en miembros
inferiores y 5-20 % están en el rostro.

➔ Las lesiones por lo común inician su involución en 10 o 12 días, destacándose la


región afectada sin dejar cicatriz.
➔ Está constituida por una placa eritematoedematosa, con piel roja, caliente, brillante y
dolorosa, de varios centímetros de diámetro, aspecto de piel de naranja, y con
límites más o menos precisos, pero bien demarcados.
➔ Puede cubrirse de vesículas y ampollas, que al abrirse dejan ulceraciones y costras
melicéricas; cuando desaparece queda descamación importante, sin cicatriz. Se
observan linfangitis y adenopatía regional dolorosa.
➔ La evolución es aguda y progresiva y pueden existir síntomas generales, como
fiebre de hasta 40 °C, escalofríos, malestar general, astenia, adinamia y cefalea,
además de náuseas y vómito.
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico. Las pruebas complementarias no suelen ser de gran utilidad.
Aunque sólo en caso de duda suelen ser útiles la tinción de gram (cocos positivos en
cadena) y el cultivo, si existe algún exudado se puede cultivar. El ASLO suele ser positivo y
los hemocultivos suelen ser negativos.

● Leucocitosis; puede aislarse el estreptococo a partir de un exudado faríngeo. Se


observa aumento de la sedimentación globular y de la proteína C reactiva.

Debe hacerse el diagnóstico diferencial especialmente con celulitis más profundas (en este
caso no existe una distinción clara entre la piel infectada y no infectada), erisipeloide (en
las manos de manipuladores de carne o pescado, lesiones de color rojo oscuro) y herpes
zóster (predominio de vesículas, sin placas, siguiendo una metámera), ambas con menor
afectación del estado general.

Tratamiento
Es una urgencia dermatológica​.

➢ Se recomienda reposo en cama, con inmovilización y elevación de la región


afectada.
➢ Localmente se aplican compresas húmedas con solución salina o de Burow, y si hay
costras, fomentos sulfatados al 1 por 1 000.
➢ Es necesario evitar traumatismos y fomentar una higiene adecuada.
➢ Se administrará penicilina G procaínica, 800 000 U por vía intramuscular (IM) a
diario durante 10 días; se continúa con penicilina benzatínica, 1 200 000 U por vía
IM cada ocho días durante 1 a 2 meses. Se agrega un antiinflamatorio no
esteroideo.
➢ Es recomendable de manera profiláctica aplicar penicilina benzatínica, 1 200 000 U
por vía IM cada mes durante cinco años como mínimo.
➢ Se usa dicloxacilina, 500 mg cuatro veces al día, así como cefalosporinas,
macrólidos y clindamicina.
➢ Otras opciones son eritromicina o tetraciclina, 1 a 2 g/día durante 10 días, o
trimetoprim-sulfametoxazol, 80/400 mg dos veces al día durante el mismo tiempo.

Bibliografía
1. Amelia Peniche, A. S. (2015). Dermatosisi bacterianas. En A. Saúl, ​Lecciones
de Dermatología (págs. 43-46). México, D. F.: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
2. Arturo Louro González, C. V. (05 de Octubre de 2019). ​Erisipela. Obtenido de
Fiesterra:
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/erisipela/?avisologin=%3Cstrong%3ES
u%20prueba%20gratuita%20expira%20el%2024/11/2020%3C/strong%3E.%2
0A%20partir%20de%20ese%20dia%20dejara%20de%20tener%20acceso%2
0a%20los%20contenidos%20de%20%3Cstrong%3Efisterra.com%3
3. C., A. F. (2013). ​Celulitis y erisipela: Manejo en atención primaria . Obtenido
de ​https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v20n2/art04.pdf
4. Erisipela. (2015). En Arenas, ​Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento
(págs. 388-390). México: Mc Graw Hill Education.
5. Salud, S. d. (2016). ​INFECCIONES DE TEJIDOS BLANDOS . Obtenido de
https://hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/infecto/2_infecc_tejidos
_blandos.pdf

También podría gustarte