Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE.


CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO.
SEGUNDO AÑO
SALUD PÚBLICA II
LICDA. ARUSY ALONZO SARDA

EPIDEMIOLOGÍA
“La práctica de la epidemiología requiere de una permanente
Observación de los cambios presentados en las comunidades,
Así como de aquellos que modifican el entorno donde habitan.
Esto permite explicar el cuándo, el dónde y en quiénes se
presentan los fenómenos que alteran la salud.”

Epidemiología
Rama de la Ciencia Médica que estudia las relaciones entre los diferentes
factores y condiciones que determinan la frecuencia y distribución de un
proceso infeccioso, una enfermedad o un estado fisiológico en una
comunidad.

La Epidemiología. Es una disciplina científica que estudia la distribución, la


frecuencia, los determinantes, las predicciones y el control de los factores
relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en
poblaciones humanas específicas. La epidemiología que - en sentido estricto -
podría denominarse epidemiología humana ocupa un lugar especial en la
intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales, e integra los
métodos y principios de estas ciencias para estudiar la salud y controlar las
enfermedades en grupos humanos bien definidos.
Existe también una epidemiología veterinaria, que estudia los mismos aspectos en
los padecimientos que afectan la salud de los animales; y también una
epidemiología zoológica y botánica, íntimamente relacionadas con la ecología,
fauna y flora.
En Epidemiología se estudian y describen la salud y las enfermedades que se
presentan en una determinada población, para lo cual se tienen en cuenta una
serie de patrones de enfermedad.

La Clasificación de la Serie de Patrones de la Enfermedad es:


Tiempo, Lugar y Persona:
• El Tiempo: que tarda en surgir, la temporada del año en la que surge
y los tiempos en los que es más frecuente.
• El Lugar: (la ciudad, la población, el país, el tipo de zona) en donde se
han presentado los casos.

• Las Personas: más propensas a padecerla (niños, ancianos, etc., según el caso).

La Epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades


infecciosas; de ahí su nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiológicos se
extendieron a las enfermedades y problemas de salud en general, analizados
mediante diversos métodos, entre los cuales la Demografía y la Estadística
son especialmente importantes.
Demografía. Es la ciencia que estudia el crecimiento, desarrollo, distribución y
características de la población.

Estadística. Es una ciencia y una rama de las matemáticas a través de la cual se


recolecta, analiza, describe y estudia una serie de datos a fin de establecer
comparaciones o variabilidades que permitan comprender un fenómeno en
particular. Es parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una
determinada característica en una población , recogiendo los datos,
organizándolos en tablas, representándolos gráficamente y analizándolos para
sacar conclusiones de dicha población.

La Epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito


describir y explicar la dinámica de la salud poblacional, permitiendo intervenir en
su curso natural y la importancia que este estudio tiene en el desarrollo de
estrategias preventivas.

La palabra Epidemiología deriva de tres vocablos griegos, estos son: EPI: sobre;
DEMIOS (o DEMO): pueblo; LOGIA: conocimiento, estudio.

Se define a la Epidemiología como la "aplicación del método científico para


obtener respuestas acerca de la salud, la enfermedad y los determinantes de
ambos; al realizar estudios en las poblaciones".
El origen de la epidemiología como actividad, algunos la sitúan en la cultura egipcia,
otros en la griega (varios siglos antes de nuestra era). Pero no es hasta el desarrollo
de la Estadística, en los siglos XVIII y XIX, que la Epidemiología adquiere jerarquía
y relevancia. En el siglo XX, la incorporación masiva de la informática dio un
importante impulso a la epidemiología (bases de datos, aplicación de nuevas
técnicas estadísticas). Actualmente es aplicada en amplias áreas del conocimiento
humano.

Contribuciones pasadas y actuales de la Epidemiología


Se clasifican en:
Enfermedades Infecciosas: En grandes epidemias del mundo antiguo como
la Peste, Viruela, Gripe Española y el Cólera; y actuales enfermedades como la
enfermedad de Chagas, Ébola, Rotavirus, Dengue, la Influenza H1N1,
Chikungunya, Zika y otras.

Ambiental: desde 1850 (epidemia de Cólera en Londres) se conoce la utilidad


del método Epidemiológico en la resolución de los problemas de contaminación
del agua, aire y suelo.

Enfermedades Crónicas: estudio de los factores de riesgo responsables de


la ocurrencia de afecciones como cáncer, enfermedades reumáticas,
cardiovasculares y otras.
Fue a partir del estudio epidemiológico de este tipo de afecciones que se comenzó
a modelar el concepto de "Origen Multicausal de la Enfermedad".

Accidentes Generales (de tránsito, laborales): (con respecto a los


accidentes de tránsito existen ejemplos actuales de estudios epidemiológicos
realizados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Salud Ocupacional: Esta rama de la medicina, dado su carácter preventivo,


social e interdisciplinario, encuentra en la epidemiología la metodología adecuada
para el desarrollo de sus estrategias preventivas y realización de investigaciones
etiológicas (riesgos y causas) y evaluativas (impacto en el terreno de las medidas
implementadas).

Gestión de Sistemas y Servicios de Salud: (marketing, auditoria,


administración, calidad y costos de diagnósticos y tratamientos). La epidemiología
es ampliamente utilizada como auxiliar en la gestión de instituciones de salud, tanto
pública como privada. Su actividad incluye tareas de administración, docencia e
investigación.

Social: participación (apoyo metodológico y estadístico) en los estudios para la


determinación de los índices de pobreza, indigencia, alfabetización, etc.

Legal: cada vez con mayor frecuencia la epidemiología es requerida como


testigo experto acerca de posibles relaciones causa-efecto. Ayuda para resolver
dos tipos de preguntas: - ¿Existe, en general, una relación causa-efecto entre un
presunto factor médico o no médico (tratamiento, contaminación, forma de trabajo,
etc.) y una enfermedad concreta (cáncer, enfisema, lumbalgia, etc.)?
- ¿Ha sido un factor concreto la causa de un problema de salud en ese individuo
en particular?

El Razonamiento Epidemiológico.
Tiene su base en la Prevención: (tomar medidas preventivas para evitar que un
hecho negativo ocurra). Y también se basa en el Riesgo.
El Riesgo: (como probabilidad de que un hecho negativo ocurra).
Esta similitud de pensamiento en las Aseguradoras de Vida, les permite valerse de
todas las herramientas metodológicas de la Epidemiología, para aplicarlas en el
desempeño de sus tareas habituales, en áreas como seguros de vida, salud, mala
praxis médica, ambiental, automóviles y riesgos del trabajo, entre otras ramas.
La Epidemiología: es una ciencia de la salud que permite establecer parámetros de
lo esperable en determinadas situaciones.

La Epidemiología Clínica.
Sirve para realizar predicciones (las más precisas posibles) en pacientes
individuales, mediante el recuento de acontecimientos clínicos ocurridos en
pacientes similares y conocidos a través de artículos de analizada solvencia
científica. Estas predicciones y vaticinios que la epidemiología proporciona al
médico son muchas veces la mejor respuesta que el clínico puede dar al enfermo
y su familia en el transcurso de una consulta o una ronda hospitalaria,
contribuyendo así al consentimiento informado que da seguridad y confianza a los
pacientes y aumenta su adherencia al tratamiento. A través de la epidemiología el
médico puede contestar de manera científica preguntas que son importantes para
el enfermo y sus familiares tales como: Ejemplos: ¿Estoy enfermo? ¿Es grave lo
que tengo? Si estoy enfermo, ¿cuáles son las causas de mi enfermedad? ¿Tengo
tratamiento? ¿Cuál es la mejor opción terapéutica? ¿Qué tengo que hacer y
durante cuánto tiempo? ¿Cuánto me va a costar?

La Epidemiología Clínica
Utiliza el método científico para desarrollar herramientas de observación que les
permiten a los profesionales de la salud obtener conclusiones válidas en temas
que son del interés de los clínicos y sus pacientes, tratando siempre de minimizar
la influencia del azar y las desviaciones sistemáticas.

Usos de la Epidemiología.
La epidemiología es parte importante de la Salud Pública y contribuye a:
1. Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de
una comunidad.
2. Describir la historia natural de una enfermedad;
3. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una
enfermedad (su etiología);
4. Predecir las tendencias de una enfermedad;
5. Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible
o controlable;
6. Determinar la estrategia de intervención (prevención
o control) más adecuada;
7. Probar la eficacia de las estrategias
de intervención;
8. Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención
sobre la población;
9. Evaluar los programas de intervención;
10. La medicina moderna, especialmente la medicina basada en la
Evidencia (medicina factual o medicina basada en estudios científicos),
está basada en los métodos de la epidemiología.

Etiología de las Enfermedades.


El triángulo epidemiológico causal de las enfermedades está formado por:
 El medio ambiente,
 Los agentes y
 El huésped.
Un cambio en cualquiera de estos tres componentes alterará el equilibrio existente
para aumentar o disminuir la frecuencia de la enfermedad y se pueden llamar
factores causales o determinantes de la enfermedad.
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA.
Las bases de la Epidemiología Moderna fueron sentadas por Girolamo Fracastoro
(Verona, 1487-1573) en sus obras De sympathia et antipathia rerum ("Sobre la
simpatía y la antipatía de las cosas") y De contagione et contagiosis morbis, et
eorum curatione ("Sobre el contagio y las enfermedades contagiosas y su
curación"), ambas publicadas en Venecia en 1546, donde Fracastoro expone
sucintamente sus ideas sobre el contagio y las enfermedades transmisibles.
Se considera al inglés John Graunt (1620-1674) quien publicó en 1662 el libro
Natural and Political Observations Made upon the Bills of Mortality -sobre Londres-
uno de los precursores de la Epidemiología y de la Demografía.
Sin embargo, es John Snow (1813-1858), a quien se considera el precursor de la
Epidemiología Contemporánea, ya que formuló la hipótesis de la transmisión del
Cólera por el agua y lo demostró confeccionando un mapa de Londres, en donde un
reciente brote epidémico había matado más de 500 personas en un período de 10
días. Snow marcó en el mapa los hogares de los que habían muerto. La distribución
mostraba que todas las muertes habían ocurrido en el área de Golden Square. El
Dr. John Snow. Marcó los puntos que mostraban los casos de muerte por Cólera
durante la epidemia ocurrida en Londres en 1854. Las cruces representan los pozos
de agua de los que bebieron los enfermos. La diferencia clave entre ese distrito y
el resto de Londres era el origen del agua potable. La compañía de agua privada
que suministraba al vecindario de Golden Square extraía el agua de una sección del
Támesis especialmente contaminado.
Cuando se cambió el agua y comenzó a extraerse río arriba, de una zona menos
contaminada, cedió la epidemia de Cólera.
Epidemia, es un aumento del número de casos de una enfermedad (infecciosa o
no) más allá de lo esperado habitualmente.
 Un progreso muy importante en el siglo XX, publicado en 1956 con los
resultados de estudio de médicos británicos, fue la demostración de la
relación causal entre fumar (tabaquismo) y el cáncer de pulmón

Epidemiologia
Es el estudio de la frecuencia y distribución de los fenómenos que afectan a la
población y las condiciones que favorecen su presentación.
 Los fenómenos: significan que estos no son solamente enfermedades
que dañan a la salud física, sino que repercuten sobre lo psicológico y lo
social.

 Que afectan a la población: implica que no necesariamente involucran


a todos los individuos de la comunidad o del país.

 Las condiciones que favorecen su presentación: estas pueden ser


biológicas, físicas, sociales, ambientales o la combinación de varias de
ellas o de todas.

Los Estudios Epidemiológicos: pueden limitarse a una determinada


zona o área geográfica, a un grupo determinado de población o a toda una
comunidad.
ACTITUD EPIDEMIOLOGIA.
La práctica epidemiológica requiere una cuidadosa observación de la conducta de
las poblaciones:
 Vegetal,
 Animal y
 Humana;
 De la naturaleza, distribución y reproducción de las especies.
 También de las condiciones económicas, políticas, culturales y sociales de
la especie humana.
Los tres grandes grupos de población representan comportamientos diferentes
de acuerdo a las zonas ecológicas en que se desenvuelven y a las diferentes
épocas estacionales, por lo que es preciso mantener una actitud de observación
constante de los cambios y de los hechos naturales y fenómenos que rompen el
curso natural de la vida de las especies.
Los agentes patógenos, especialmente los parasitarios o microbiológicos, sufren
cambios en su comportamiento en el medio ambiente y en sus huéspedes, sean
estos intermediarios o definitivos; presentan mutaciones, resistencia a los
antimicrobianos, mayor reproducción en condiciones especiales, etcétera.
La observación constante o actitud de alerta, es verdadera Vigilancia
Epidemiológica que permite disponer de información sobre las modificaciones
ambientales, los cambios de condiciones de la población y de los agentes, la
introducción de nuevas especies, así como los observados con la aplicación de
medidas de control.
Dicha información actualizada y sistematizada debe analizarse
oportunamente para fundamentar la conducta adecuada a seguir.

OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA
Los objetivos finales de la Epidemiologia son establecer actividades programadas,
señalando las prioridades, mediante el conocimiento de la dinámica e interacción de
los fenómenos epidemiológicos y de la acción específica de cada uno de los
sistemas de control disponibles para lograr la erradicación o la disminución del
problema en estudio y evitar su reaparición o exacerbación (aumento de gran
magnitud).
Los Objetivos de la Epidemiologia se clasifican en:

1. Precisar el Fenómeno que Afecta a la Comunidad: mediante la recolección


de datos clínicos, signos, síntomas y síndromes, identificados con ayuda de
exámenes de laboratorios y de otros auxiliares.

2. Señalar la Magnitud en la Población Afectada: el número de casos


pasados, los presentes, los que están en evolución clasificados por grupos
de edad, sexo, actividad, antecedentes de vacuna si procede, etc., así como
sus repercusiones: personas fallecidas, hospitalizadas, con complicaciones
o secuelas. Se elaboran así las tasas de incidencias, prevalencia y
mortalidad.

3. Precisar el Problema en el Tiempo: señalando fecha de inicio, casos por


mes, semana o día, y si es posible, la variación estacional.
4. Identificar el Fenómeno en el Espacio: precisando el punto de partida de
los primeros casos y la dispersión de ellos; si es una zona delimitada por
alguna condición física, geográfica o ecológica; si se refiere a una zona
urbana, rural o periurbana; o bien, si su aparición es en locales cerrados:
guarderías, hospitales, vecindades, multifamiliares, etc.

5. Señalar si se trata de Casos: Exóticos, Habituales o de una Nueva


Aparición: si son Autóctonos o Importados; si se trata de un Brote
Epidemiológico o de casos cuya presentación es habitual, etc.

6. Conocer las Condiciones Anteriores: Variándolas e


Interrelacionándolas, se establecerá un razonamiento para señalar la
posible fuente de origen del fenómeno, así como su presunta etiología y los
probables mecanismos de transmisión o contaminación, elaborando una
hipótesis, que considere además las condiciones que favorecieron la
presentación de los casos en estudio.

7. Establecer el Pronóstico del Problema: si va en vías de aumento o


reducción. Si está estacionado o bien se espera un recrudecimiento; la
posibilidad de reducción con medidas específicas o generales;
incapacidades, complicaciones y secuelas, los portadores y reservorios que
dejara.

8. Diseñar un Sistema de Control: con medidas generales y específicas en


base a las correlaciones de los datos recolectados y valorados. Este sistema
de control es comparable al plan de tratamiento de un caso estudiado en la
clínica, basado en la sospecha diagnostica. Las medidas programadas
deben ser seleccionadas en relación de los recursos disponibles, la
factibilidad de su aplicación y la efectividad de su acción.

9. Corregir las Medidas Iniciales, o Modificarlas: al término de la confirmación


de la hipótesis; inclusive es posible cambiar la propia hipótesis. Si los casos
se modifican (mutaciones) o se interrumpen.

APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGIA
La Epidemiologia, como rama importante de la medicina, encuentra aplicación a
diversos niveles.
Los niveles de Aplicación son:
1.- A nivel médico familiar, ya sea en el medio institucional o en el
ejercicio privado.
2.- A nivel médico especialista, en clínicas de consulta externa o en
unidades hospitalarias.
3.- A nivel de los servicios de medicina preventiva.
4.- A nivel institucional.
En estos cuatro niveles, la epidemiologia informa y proporciona conocimientos de
las situaciones y señala la magnitud de diversos fenómenos, al aplicarse.
CONCEPTO EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD
Epidemiológicamente, la enfermedad es el resultado de la interacción entre el
agente agresor y el huésped susceptible en un medio ambiente propicio, que
los pone en contacto mediante la existencia de mecanismos de producción o
transmisión. El conocimiento de las características de estos elementos, agente,
huésped y medio ambiente, es fundamental para conocer mejor los problemas en
observación y para establecer los sistemas de control más convenientes. Estas
características son las siguientes.

1. Del Agente:
Agentes físicos, químicos, biológicos, sociales.
Agentes infecciosos: tipo de agente, cantidad (inoculo) adaptabilidad,
reproducción, resistencia, mutación, transmisibilidad.

2. Del Huésped:
Edad, sexo, raza, herencia, nutrición, hábitos, ocupación,
estado inmunológico, condición, psicobiológica, estado
clínico, padecimientos concomitantes, embarazo. Otros.

3. Del Medio Ambiente:


Físico: clima, geografía, aire, agua, habitación, lugares de recreo, trabajo.

Biológico: flora, vegetales dañinos, vegetales nutrientes, vegetales


medicinales, Fauna, de consumo como alimentos. Silvestre domestica;
vectores, reservorio, huéspedes intermediarios.

Social: economía, cultura; organización política; política sanitaria e


institucional; migración, nacimiento, región, ocupaciones (agrícolas,
extractivas, de servicio, comerciales, técnicas, etc.)

Los Agentes Productores de Enfermedad.


Pueden ser físicos, químicos, biológicos y sociales. Ejemplos: el frio, el calor, el
fuego, los polvos los metales, las drogas, los medicamentos. Los agentes biológicos
constituyen en grupo más importante de agentes causantes de enfermedad; entre
ellos se incluyen virus, hongos, bacterias, parásitos. etc.

El Huésped.
Es el vegetal animal o individuo humano capaz de albergar un agente en la
superficie corporal o en sus cavidades y tejidos. La permanencia del agente en el
huésped puede ser transitoria, en una fase de su ciclo vital, o definitiva, lo que hace
que se le considere como un intermediario o definitivo.

El Medio Ambiente.
Puede ser: físico, biológico y social.
Físico: está representado por las características geográficas.
Biológico está representado por la flora y fauna, para el consumo alimenticio,
ornamental, medicinal y otros y también los vectores y, reservorios.
Social: son todas las actividades que el ser humano realiza.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE.
CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO.
SEGUNDO AÑO
SALUD PÚBLICA II
LICDA. ARUSY ALONZO SARDA

INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGÍCA

INVESTIGACIÓN Y EPIDEMIOLOGIA
Diseños de investigación epidemiológica.
Introducción a la utilización de Diseños de Investigación Epidemiológica. La habilidad
para asimilar en patrones lógicos la observación de nuevas experiencias y llegar a
conclusiones es la base de la inteligencia. Incrementar el conocimiento requiere de
experiencia y una aproximación sistemática que permita la comparación de una situación
con otra. Estas comparaciones permiten establecer conclusiones: pensamiento deductivo
y formular nuevas ideas con relación a la realidad que nos rodea: pensamiento inductivo.
De esta forma es posible verificar la veracidad de nuevas ideas aplicándolas a otras
experiencias.

El conocimiento de una enfermedad comienza con la experiencia de una persona afectada


por ella. La identificación de las características específicas de una enfermedad necesita de
la comparación de una persona con la enfermedad y con otras personas que también lo
están (serie de casos), para identificar patrones comunes (Enfoque Descriptivo).

Al trasladar este patrón específico de características a otros grupos humanos, libres de la


enfermedad, y comparándolos (Estudios Analíticos) es posible precisar mejor la
especificidad de las características en estudio.

Si estas características se asignan aleatoriamente a diferentes grupos y comparando


nuevamente el resultado obtenido, se puede aislar aún más el efecto de las variables
estudiadas sobre el efecto (enfermedad).

Para trabajar con poblaciones humanas que son objeto de interés epidemiológico, la
dificultad de acceder a la totalidad de la población, determina la necesidad de utilizar
porciones o muestras de ella. No se da otra posibilidad que organizar la información para
que se pueda reconstituir la realidad mediante un modelo, usualmente un Diseño de
Investigación.

El análisis de la información proveniente de este modelo de la realidad puede ayudar a


entender la ocurrencia de fenómenos en condiciones naturales.

Los diseños de investigación de Tipo Observacional intentan reconstituir la ocurrencia


natural de los fenómenos, sin influir de manera alguna en la ocurrencia de ellos (sin
manipulación de las variables).

Estudio de Casos y Controles


Si se estudia el comportamiento de factores de riesgo asociados a la ocurrencia de una
enfermedad, un Diseño Retrospectivo del tipo Casos y Controles, buscará individuos
enfermos e indagará en su pasado acerca de la presencia o ausencia de factores
asociados en su ocurrencia y también realizará el procedimiento metodológico en un grupo
de hombres sanos.
Si se busca encontrar evidencia de diferencias en los patrones de exposición entre los
individuos enfermos y los sanos y solo se observa la ocurrencia de los hechos en estudio,
los cuales se deben explicar mediante la estructuración ordenada de la información. Así,
se observa la realidad y se demuestra la información, para que se comporte como un
experimento "natural".

Estudio de Cohorte
En un Estudio de Cohorte, se modela la realidad mediante la observación de dos grupos
de (sujetos) personas ambos sanos, en quienes se medirá la aparición de la enfermedad o
variable dependiente en estudio a lo largo del tiempo. Uno de estos grupos de personas
estará expuesto o en contacto con variables que puedan explicar la ocurrencia de los
fenómenos estudiados y el otro grupo de personas no lo está. Se imita el esquema de un
modelo experimental, contemplando la participación de un grupo de personas expuesto y
uno de personas de control. El investigador no ejerce ningún tipo de influencia ni
manipulación de las variables en estudio. Simplemente, observa los hechos y los ordena
de tal manera que puede interpretar racionalmente la información.

Los Diseños de Investigación Experimentales son los que dan la posibilidad de lograr
una comprensión real, en términos causales, acerca de la ocurrencia de un fenómeno. .
En estos diseños el investigador determina la ocurrencia de los fenómenos mediante la
manipulación controlada de las variables en estudio, particularmente las que pueden
explicar los fenómenos (variables independientes o exploratorias).

No siempre se puede utilizar la Investigación Experimental en el Estudio


Epidemiológico, esta modalidad de estudios tiene limitaciones técnicas para su aplicación.
Las consideraciones de orden ético, limitan en forma importante la posibilidad de
experimentar en seres humanos, a no ser que la intervención experimental se traduzca en
un beneficio claro e incuestionable para los sujetos, objeto de la intervención.
Establecer claramente una situación de protección, garantizando seguridad absoluta a los
individuos en experimentación, es de particular dificultad.
Limitaciones en el acceso al estudio de la población en estudio, en los costos de dicha
indagación, en su implementación y logística y la complejidad del procesamiento y análisis
de la información recogida hacen también difícil trabajar con el universo completo de
individuos. Los experimentos de laboratorio en voluntarios humanos, donde el control sobre
factores de interés permite una adecuada estimación de la exposición, también son
aportes valiosos, pero conllevan limitaciones técnicas y éticas, que imponen muchas
veces restricciones a la generalización de sus resultados.

Los Estudios Epidemiológicos: Se utilizan para resolver los problemas para el


aislamiento de posibles factores causales (de exposición) dentro del complejo de
asociaciones en estudio:
• El control en la fase de diseño a priori de algunas variables seleccionadas.
• El ajuste o control a posteriori, utilizando técnicas estadísticas especiales.

Objetivos de la Investigación Epidemiológica


Kleinbaum, Kupper y Morgenstren señalan como objetivos de la investigación
epidemiológica los cuatro siguientes:
Objetivos de la Investigación Epidemiológica son los siguientes:
• Describir el estado de salud de las poblaciones
• Explicar la etiología de las enfermedades.
• Predecir el número de casos de enfermedad y la distribución del estado de salud
dentro de las poblaciones.
• Controlar la distribución de la enfermedad en la población
.
El diseño de un estudio de Investigación Epidemiológica
Constituye la aproximación teórica que se realiza para poder abordar el problema o
situación a investigar. Constituye la parte más importante de toda investigación ya que en
este ejercicio teórico, el investigador define y condiciona la forma, los procedimientos y el
análisis a utilizar en la investigación. Una hipótesis de trabajo puede ser elaborada por
más de un diseño de investigación. Pero se debe considerar que algunos modelos de
Investigación Epidemiológica ajustan mejor que otros cuando se trata de problemas o
situaciones específicas (Figura 1)

Figura 1.
Fases del Ciclo de Investigación y Tipos de Diseños de Estudios
FASE DISEÑO DEL ESTUDIO

Identificación, definición y Observacional, Descriptivo


descripción del problema

Identificar asociaciones Observacional, Analítico, Casos y


epidemiológicas. Controles. Prospectivos, No
Identificación de valor estadístico de Experimentales
ellas.
Verificar existencia de error, sesgo.
Establecimiento de criterios de Experimentales: Ensayo clínico
causalidad controlado, ensayo comunitario
Cuasi-experimento

El "Ciclo de Investigación Epidemiológica”:


Es en el que se inscriben los componentes esenciales. De acuerdo a la
proposición de Naomar de Almeyda, la estructura de este Ciclo de Investigación
Epidemiológica es la siguiente: Ciclo de la Investigación
Epidemiológica.
• Formulación de hipótesis causal.
• Recolección de datos referentes a las variables independientes y
dependientes. • Cálculo de las medidas de asociación.
• Control de las variables extrañas a la asociación en estudio.
• Verificación de la significación estadística.
• Interpretación de los resultados a la luz de los criterios de causalidad.

En la progresión por estas distintas etapas de este ciclo, la epidemiología debe utilizar
información básica y aplicar herramientas analíticas adecuadas. A partir de la aplicación
de éstas se obtendrán las medidas cuantitativas con las cuales opera la epidemiología
para establecer sus conclusiones (Figura 2)

Figura 2. Las Medidas de la Epidemiología.


Para cumplir con su ciclo de investigación, la epidemiología debe elaborar tres tipos de
medidas:

1. Medidas de ocurrencia (medidas de tendencia central, frecuencias relativas y


absolutas, asociación coeficientes, tasas, razones, proporciones).
2. Medidas de asociación (riesgo relativo, riesgo atribuible, índices)
3. Medidas de significación estadística (Derivadas de la aplicación de test
estadísticos, como ser prueba de , t de student, entre otros).

• Epidemiología Descriptiva: es la rama de la epidemiología que describe el


fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la
frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia,
prevalencia y mortalidad.
• Epidemiología Analítica: busca, mediante la observación o la experimentación,
establecer posibles relaciones causales entre factores a los que se exponen
personas y poblaciones y las enfermedades que presentan.

Las medidas empleadas en el estudio de esta rama de la epidemiología son los Factores
de Riesgo, cuyo resultado es una Probabilidad.
Los Factores de Riesgo se dividen en dos tipos:
Riesgo Absoluto y Riesgo Relativo.

Riesgo Absoluto: probabilidad de una enfermedad (baja, moderada, alta); si se


considera la probabilidad de la enfermedad durante un periodo de tiempo, de lo que se
está hablando es de una incidencia y no de un riesgo absoluto.

Riesgo Relativo: cuando se comparan dos riesgos absolutos entre sí; se trata de una
probabilidad relativa (más alta o más baja que el otro); se ha de tener en cuenta que un
riesgo relativo, por muy alto que sea, puede ser irrelevante en algunos casos; por ejemplo,
fumar aumenta 100 veces el riesgo de sufrir una enfermedad, el riesgo sin fumar es de
1/100000000, por lo que el incremento por fumar es pequeño.

Epidemiología Experimental: busca, mediante el control de las condiciones


del grupo a estudiar, obtener conclusiones más complejas que con solo la observación
no son deducibles. Se basa en el control de los sujetos a estudiar y en la aleatorización
de la distribución de los individuos en dos grupos, un grupo experimental y un grupo
control. Se ocupa de realizar estudios en animales de laboratorio y estudios
experimentales con poblaciones humanas.
Ecoepidemiología: busca, mediante herramientas ecológicas, estudiar
integralmente como interaccionan los factores ambientales con las personas y
poblaciones en los medios que los rodean y como ello puede influir en la evolución
de enfermedades que se producen como consecuencia de dicha interacción

Metodología
La Epidemiología se basa en el Método Científico para la obtención de
conocimientos, a través de los Estudios Epidemiológicos.
Ante un problema de salud, y dados los datos disponibles sobre el mismo, se
formulara una hipótesis, la cual se traduce en una serie de consecuencias
contrastables mediante experimentación. Se realiza entonces un proyecto de
investigación que comienza con la recogida de datos y su posterior análisis
estadístico, que permite obtener Medidas de Asociación( riesgo relativo, razón de
tasas), medidas de efecto (riesgo atribuible) y medidas de impacto (fracción
etiológica o riesgo atribuible proporcional), tanto a nivel de los expuestos como a
nivel poblacional.
De los resultados de esta investigación es posible obtener conocimientos que
servirán para realizar recomendaciones de Salud Pública, pero también para generar
nuevas hipótesis de investigación.

ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.
Los estudios epidemiológicos de eventos que inciden en la vida de las comunidades, y en
especial aquellos que alteran su salud, tiene como propósito señalar su distribución de
acuerdo:
1) al tiempo de su efecto. 2) al espacio geográfico en que se desarrollan y 3) a los
grupos sociales que afectan.
• En cuanto al tiempo de su efecto: es necesario precisar el momento de inicio
del problema en estudio, su frecuencia anual, su comportamiento de acuerdo a las
épocas estaciones, a los diferentes meses o semanas del año, así como su aparición
por días e inclusive en determinadas horas del día.
• En cuanto al espacio geográfico en que se desarrollan: es necesario
localizar el área afectada, su extensión y características; puede ser el sitio de trabajo,
la zona habitacional, extenderse a una parte de la población, o bien, abarcar varios
poblados.
• En cuanto al grupo afectado o grupos sociales que afecta: debe señalar
la distribución del proceso patológico según la edad y sexo, la actividad que realiza,
su condición social y cultural, así como la situación inmunológica, etc.

TIPOS DE ESTUDIO.
Estudio Epidemiológico Descriptivo.
En él se describen: la frecuencia de las características encontradas en los grupos de
población afectados, la zona geográfica en que dichos grupos habitan y el momento en que
un proceso patológico se presentó sin dar explicación de las causas, los factores y
consecuencias.
• Describe el evento en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y
distribución se le denomina Estudio Epidemiológico Descriptivo.

Estudio Epidemiológico Analítico.


Se realiza discutiendo las características encontradas, buscando explicar el porqué de la
presentación de un determinado fenómeno que altera la salud en un grupo de población, en
una zona y en un lapso estudiado; cuales son las condiciones o factores de riesgos que
influencian su presentación en el medio ecológico y la población, así como las características
de los agentes. Algunos estudios de este tipo valoran las medidas adoptadas, sus impactos,
así como los procedimientos operativos. Su propósito es planear medidas programadas de
control en base al establecimiento del pronóstico epidemiológico elaborado.
• La explicación de cómo se desarrolla el evento, los factores que permitieron su
presentación, porqué ataca a determinados grupos, como se limita a una zona
determinada o por qué se extiende desde su foco inicial, se conoce como un Estudio
Epidemiológico Analítico.

Estudios Epidemiológicos Retrospectivos.


En algunas ocasiones se estudian hechos pasados mediante la recolección de datos
especiales consignados en los expedientes clínicos de hospitales; o bien se realizan
encuestas en las que se recogen por interrogatorio datos de las personas expuestas
a un daño pasado. Se trata de Estudios Epidemiológicos Retrospectivos.

Estudios Epidemiológicos Prospectivos.


En ocasiones se tiene la oportunidad de hacer los estudios en el curso de eventos,
especialmente durante los brotes epidémicos. Se trata de Estudios Epidemiológicos
Prospectivos, que requieren una planeación previa que permita recolectar datos de
condiciones clínicas y factores relacionados en un grupo particular de población con
características especiales, durante un tiempo determinado.

Los Estudios Epidemiológicos Experimentales


Se planean para observar los cambios producidos por la introducción de una condición o
factor que altera el comportamiento habitual de un proceso. Ej.: En la investigación de
la respuesta inmunológica y el cambio de comportamiento de algunas enfermedades
con el uso de vacunas. En este caso, es necesario comparar los resultados en el
grupo de personas en las cuales se aplicó la medida, con otro en el que no se aplicó,
o sea, en un “grupo testigo”. Este tipo de estudio amerita una metodología especial
para calcular y seleccionar una muestra de la población en la que se realizara el
estudio; los resultados observados en la muestra se trasladan posteriormente al total
de la población a fin de conocer la frecuencia de la condición estudiada.

Los Estudios Epidemiológicos.


Estudian la distribución y los factores determinantes de los acontecimientos
relacionados con la salud de la población para determinar la causa o las causas
de los mismos. Se clasifican en: (Control de Caso - Case Control) Estudio de
Casos y Controles y Estudio de Cohorte.

Estudio de Casos y Controles (Control de Caso - Case


Control) Este tipo de estudio comienza con la identificación de un grupo de
personas con la enfermedad en cuestión, y utiliza para la comparación un grupo de
control apropiado de personas que no padecen la enfermedad. Se comparan
entonces los dos grupos con respecto a los posibles factores que la originan.

Estudio de Cohorte: En este estudio una población (i.e. una cohorte) se


define de acuerdo con la presencia o ausencia de un factor que podría influenciar la
Posibilidad de ocurrencia de una enfermedad dada. Se sigue entonces la cohorte
para determinar si aquellos expuestos a ese factor corren realmente un mayor
riesgo de contraer la enfermedad.

Estudios Epidemiológicos Ecológicos.


En los estudios epidemiológicos han adquirido cada día más importancia los
Estudios Ecológicos, en los cuales la unidad de trabajo son grupos geográficos y
culturales. Cuando hay intervenciones comunitarias se puede observar el impacto
producido por ellas.
Los Estudios Epidemiológicos Ecológicos se clasifican en:

• Exploratorios: los cuales buscan identificar un patrón geográfico o


cultural para reunir elementos que permitan sugerir una asociación etiológica
o formular una hipótesis de igual naturaleza.

• Comparativos: establece la asociación entre el nivel de exposición


promedio y las tasas de enfermedad para varios grupos, ej.: indicadores
dietéticos como los canceres de intestino, de mama y próstata. Se
correlacionan bien con índice físico de calidad de vida y alimentación.

• Mixtos: se comparan los cambios observados en la tasa de enfermedad con


respecto a la evolución de la exposición en varias poblaciones en un periodo
determinado. Ejemplo:
Estudio del impacto de un programa de control de la hipertensión arterial, al
comparar la mortalidad por enfermedad coronaria, en el tiempo, en varias
poblaciones, una de las cuales han puesto en marcha el programa y otras no.
• Series cronológicas: se analizan la relación existente en una población
entre el promedio de exposición a uno o varios factores en el tiempo, con la
tasa de enfermedad observada en un momento posterior. Ej.: un programa
de vacunación.

Conceptos y Definiciones utilizados en Epidemiologia.


Método Deductivo.
Es una forma razonar y explicar la realidad partiendo de leyes y teorías generales
hacia casos particulares
• Pensamiento Deductivo: usa principios generales para llegar a una
conclusión específica.
• Razonamiento Deductivo: Partiendo de lo general se llega a lo
particular.
• Características del Método Deductivo. Establece conclusiones a
partir de generalizaciones. Es útil cuando se pueden observar las causas de un
fenómeno. Sus conclusiones son rigurosa y válidas. No genera por sí mismo
nuevo conocimiento, ya que parte de verificar conocimiento previo.

Método Inductivo.
Es una forma de razonar partiendo de una serie de observaciones particulares
que permiten la producción de leyes y conclusiones generales.
• Pensamiento Inductivo: Utiliza premisas particulares para llegar a una
conclusión general.
• Razonamiento Inductivo: Partiendo de lo particular a lo general. •
Características del Método Inductivo: se basa en la observación de
hechos y fenómenos. Tiene el objetivo de generar nuevo conocimiento.

A priori: “Previo a”: Antes de examinar el asunto o evento de que se trata. •


Conocimiento a Priori: es el que en algún sentido es importante, es
independiente de la experiencia. Con anterioridad a un hecho o a una
circunstancia determinada. Ej: La película a priori es excelente porque recibió
varios premios.

A posteriori: “Posterior a”: Con posterioridad a un hecho o a una


circunstancia determinada.
• Conocimiento a posteriori: es el que, en algún sentido importante,
depende de la experiencia. Ej.: No todos los gatos son blancos. Ej.: La lluvia
a posteriori cambio de dirección.

Variables.
Todo lo que afecta un experimento o estudio se conoce como variable Las
Variables se clasifican en: Variable Independiente, Variable Dependiente y
Variables Controladas.
• Variable Independiente: Causa: Es aquella propiedad, cualidad o
característica de una realidad, evento o fenómeno, que tiene la capacidad
para influir, incidir o afectar a otras variables. Esta variable es también la que
afecta directamente los resultados. Cuando se cambia la variable
Independiente, se observa su efecto sobre el experimento. Es la variable
que se desea poner a prueba.
• Variable Dependiente: Esta variable depende de la variable
Independiente, refleja los cambios en la variable Independiente. (Efecto),
Esta variable presenta cambios como respuesta a la alteración de la
variable independiente, se le llama también variable de respuesta.
• Variable Controlada: es la cantidad o condición que es medida o
controlada, se debe mantener estable sin cambios, pues su variación alterara
las condiciones requeridas en el sistema, su monitoreo a través de un sensor
es una condición importante para dar inicio al control.

Estadística: Ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos.


La estadística consiste en métodos, procedimientos y fórmulas que permiten
recolectar información para luego analizarla y extraer de ella conclusiones
relevantes. Estudio que reúne clasifica y recuenta todos los hechos que tienen
determinada característica en común, para poder llegar a conclusiones a partir de
los datos numéricos extraídos.
La estadística se emplea para estudiar una población o muestra sobre el que se
pretende una información en particular, de esta manera se puede ofrecer una
solución a un problema o ver cómo ha variado una situación en específico.
Es una ciencia que puede ser aplicada en diversos estudios en áreas de las
ciencias sociales, ciencias de la salud, economía, negocios y en diversos estudios
de tipo gubernamental.
Tras un análisis estadístico se pueda comprender un hecho, tomar decisiones,
estudiar problemas sociales, ofrecer datos y soluciones en determinados casos,
deducir datos en relación a una población entre otros.

BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Alva. Rafael Salud Pública y Medicina Preventiva. Cuarta
Edición.
Malagón Londoño. Gustavo. La Salud Pública. Segunda Edición.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO
CURSO DE SALUD PÚBLICA II
DRA. DIANA C. CASTILLO G. Ph.D

NUTRICIÓN Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.


Estilo de vida:

Conjunto histórico de rasgos propios de una personalidad o grupo de personas,


que representan gustos, hábitos, modos de conducta reflejando particularidades de su
mundo interno a través de las formas externas de su entorno.
Los estilos de vida en la actualidad constituyen un tema de trascendencia, porque
a través de su conocimiento y aplicación permite incrementar la actividad de los
estudiantes y trabajadores en el campo de la salud.

1. ESTILO DE VIDA SALUDABLE:

Se puede definir un estilo de vida saludable como: “conjunto de procesos sociales,


hábitos, conductas y comportamientos en el individuo o la población que conlleve a la
satisfacción de las necesidades humanas para que alcancen el bienestar biopsicosocial,
que se necesita para generar calidad de vida y desarrollo personal”

La práctica de los estilos de vida saludables requiere, en gran medida, un cambio


de actitud frente a los nuevos retos de la vida moderna.
Los estilos de vida saludables son una estrategia global, que hace parte de una
tendencia moderna de salud, básicamente está enmarcada dentro de la prevención de
enfermedades y promoción de la salud, tal vez el momento clave o el inicio de esta
tendencia fue en el año 2004 y se generó por una declaración de la OMS, para mejorar
los factores de riesgo como la alimentación poco saludable y el sedentarismo.

Los estilos de vida son determinados por la presencia de factores de riesgo y/o de
factores protectores para el bienestar por lo cual deben ser vistos como un proceso
dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino
también de acciones de naturaleza social.
En ésta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o
comportamientos saludables o factores protectores de calidad de vida, que al asumirlos
responsablemente ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales – espirituales y
mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción de necesidades y
desarrollo humano.
Indicadores de competencias o factores protectores para los estilos de vida saludable
podrían ser:
 Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.
 Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.
 Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.
 Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.
 Tener satisfacción con la vida.
 Promover la convivencia, la seguridad y tolerancia.
 Capacidad de auto cuidado.
 Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad, vida
sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés y algunas
patologías como hipertensión y diabetes.
 Ocupación del tiempo libre y disfrute del ocio.
 Comunicación y participación a nivel familiar y social.
 Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos
entre otros.
 Seguridad económica.

Las estrategias para desarrollar esos estilos de vida saludables es en un solo término
el compromiso individual y social, solo así se satisfacen necesidades fundamentales, se
mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de
la persona.

2. FACTORES CONDICIONANTES EN LOS ESTILOS DE VIDA:

Factores sociales y culturales:


Son todos aquellos aspectos que se refieren a valores, creencias, costumbres, mitos,
ideales, conocimientos de todo tipo, hábitos e incluso vicios
Factores laborales:
Se relacionan con las atribuciones y tareas que una persona tiene como responsabilidad
desarrollar.
Factores familiares:
El núcleo de la sociedad es la familia en la cual el ser humano tiene su base desde que
nace, por lo que las raíces profundas que a toda persona une con la familia hace que se
vea influenciado en su diario vivir,
Factores económicos:
Es la capacidad monetaria que cada individuo posee y que le permite obtener con ello,
todos los servicios que necesita para vivir día a día.
Factores Cognoscitivos:
El factor cognoscitivo trabaja el significado de conocer, comprender e indagar en
fenómenos naturales, sociales y ecológicos; potencializa el estímulo para que el individuo
se convierta en objeto de la educación.

3. SALUD PÚBLICA Y ESTILO DE VIDA

El estilo de vida de las personas se relaciona con una gran parte de la morbi-
mortalidad, sobre todo en países en vías de desarrollo. El consumo de tabaco, la
alimentación inadecuada, el sedentarismo, el consumo de riesgo de alcohol, y el estrés
son causa de muchas enfermedades y muertes.

Las principales causas de enfermar y morir han cambiado en los últimos años y
actualmente predominan las causas circulatorias, tumorales y respiratorias. Los factores
de riesgo principales detrás de estas muertes incluyen consumo de tabaco, presión
arterial alta, colesterol elevado, obesidad, consumo bajo de frutas y vegetales, inactividad
física, consumo de riesgo de alcohol y otros, como ya había mencionado.
La salud de las personas no depende solo de su estilo de vida, influyen su
biología/genética, el entorno social (educación, vivienda, renta, trabajo y amigos) y el
sistema sanitario. Sin embargo la mayor parte del gasto en salud en Guatemala se dirige
al sistema curativo.
Lo ideal sería no pensar solo en enfermedad sino como fomentar la salud en las
personas y las comunidades.
A. EJERCICIOS SALUDABLES
El ejercicio puede hacer más por nuestra salud que los medicamentos. Siempre que se
esté haciendo algún tipo de ejercicio aeróbico durante al menos 30 minutos al día, y se
incluyan dos días de entrenamiento de fuerza a la semana, podemos considerarnos una
persona «activa».
La Dra. I Min Lee, profesora de medicina en la Escuela de Medicina de Harvard,
manifiesta que hay cientos de estudios que demuestran que el ejercicio físico ayuda a
sentirse mejor y vivir más tiempo. No importa la edad o el nivel de condición física.
Propone 6 actividades que reportan beneficios para la salud a corto y largo plazo.

1. NATACIÓN: Nadar puede considerarse el entrenamiento perfecto. Recientes


investigaciones han descubierto que la natación también puede mejorar el estado mental
y ponernos de mejor humor, ayudan a quemar calorías y tonificar.

2. TAI CHI: Este arte marcial chino que combina movimiento y relajación es bueno para el
cuerpo y la mente. De hecho, se ha llamado «meditación en movimiento», pero bien
podría llamarse «medicación en movimiento» tiene valor para tratar o prevenir muchos
problemas de salud. El Thai Chi es accesible, y beneficioso para personas de todas las
edades y niveles de condición física.

3. ENTRENAMIENTO DE FUERZA: Levantar pesas livianas no aumentará los músculos,


pero los mantendrá fuertes. Si no usamos los músculos, perderán su fuerza con el tiempo.
El entrenamiento de fuerza también puede ayudar a preservar la función cerebral en los
últimos años.

4. CAMINAR: Caminar es simple, pero eficaz. Puede ayudar a mantenernos en forma,


mejorar los niveles de colesterol, fortalecer los huesos, mantener la presión arterial bajo
control, levantar el ánimo y reducir el riesgo de una serie de enfermedades (diabetes y
enfermedad cardíaca, por ejemplo). Mejora la memoria.

5. EJERCICIOS DE KEGEL: Son ejercicios de contracción del músculo pubo-coxígeo,


propiamente para mujeres, sirven para fortalecer los músculos pélvicos. También se
recomiendan para evitar alteraciones comunes, como la incontinencia urinaria y también
para facilitar el parto.

6. STRONG: nueva modalidad de zumba, incorpora movimientos de boxeo, presenta


nueve beneficios importantes:
a. Quema de calorías: hasta 600 calorías en una clase de 50 minutos.
b. Mejora la coordinación: es extremadamente importante a medida que
envejecemos.
c. Entrenamiento de cuerpo completo: beneficios cardiovasculares, se trabaja todo el
cuerpo, desde los hombros y cuello hasta los tobillos y pantorrillas, aumenta la
resistencia, tonifica, define el músculo y quemar calorías.
d. Beneficios Aeróbicos: eleva tu ritmo cardiaco, es la mejor manera de ganar
resistencia física. Y en la música está el secreto
e. Te hace engancharte al ejercicio: será más fácil que lo incorpores a tu rutina diaria.
f. Cualquiera puede hacer Strong: no tienen curvas de aprendizaje, las personas
solamente se unen a la clase.
g. Incrementa tu confianza: mejoras tu postura, tu coordinación y pierdes la
vergüenza.
h. Te hará sentirte más feliz: generarán endorfinas, así que realmente mejorarás tu
estado de ánimo, olvidándote del estrés.
i. Es una actividad familiar: mejorará el círculo para que disfruten las clases juntos.

B. NUTRICIÓN SALUDABLE
SALUD.
La salud se entiende como el bienestar físico, mental, emocional y social de las
personas.
Es un bien individual y colectivo que ha sido muy valorado en todas las culturas y en
todas las épocas de la humanidad. Una persona con buena salud tiene mayores
posibilidades para desarrollarse y dar una contribución al bienestar de su medio y de las
otras personas.
La salud y adecuado funcionamiento mental, emocional y físico depende por
completo de la calidad, cantidad y frecuencia de la alimentación.
La Alimentación puede definirse, según el Dr. Francisco Grande Covián (médico e
investigador español, desde 1984 hasta la fecha), como el “proceso mediante el cual
tomamos del mundo exterior una serie de sustancias que, contenidas en los alimentos
que forman parte de nuestra dieta, son necesarias para la nutrición. El alimento es, por
tanto, todo aquel producto o sustancia que una vez consumido aporta materiales
asimilables que cumplen una función nutritiva en el organismo”.

Alimentación también es la adecuada combinación de macro-nutrientes, es decir,


carbohidratos, proteínas y grasas, así como la calidad que estos tengan ya que de ello
dependerá la concentración de micro-nutrientes (vitaminas, minerales, enzimas,
fitonutrientes), necesarios para un optimo funcionamiento corporal.
El punto clave es que todos tenemos requerimientos diferentes e inclusive cada
persona puede requerir variar su alimentación con el tiempo ya que ésta depende de
factores tales como estrés, época del año, actividad física y actividad intelectual, para
mencionar algunos.
Dieta es otro término que se emplea habitualmente, y se define como el conjunto y
cantidades de los alimentos o mezclas de alimentos que se consumen habitualmente,
aunque también puede hacer referencia al régimen que, en determinadas circunstancias,
realizan personas sanas, enfermas o convalecientes en el comer y beber.
Solemos decir: “estar a dieta” como sinónimo de una privación parcial o casi total de
comer.
La dieta equilibrada es aquella manera de alimentarse que aporta alimentos variados en
cantidades adaptadas a nuestros requerimientos y condiciones personales. Llevar una
alimentación equilibrada no es ingerir mucha comida, ya que es tan importante la cantidad
como la calidad de la misma.
La variación es lo idóneo desde el punto de vista del bienestar, de hecho, comer y
beber forma parte de la alegría de vivir y, desde luego, la gastronomía no está reñida con
las recomendaciones dietéticas ni con una alimentación saludable.
El primer condicionante para que la dieta sea correcta y nutricionalmente
equilibrada es que estén presentes en ella la energía y todos los nutrientes necesarios y
en las cantidades adecuadas y suficientes para cubrir las necesidades nutricionales de
cada persona y evitar deficiencias.

NUTRICIÓN, también en palabras del Dr. Francisco Grande Covián, es el “conjunto de


procesos mediante los cuales el hombre ingiere, absorbe, transforma y utiliza las
sustancias que se encuentran en los alimentos y que tienen que cumplir cuatro
importantes objetivos:
1. Suministrar las sustancias necesarias para regular los procesos metabólicos.
2. Aportar materiales para la formación, crecimiento y reparación de las estructuras
corporales y para la reproducción.
3. Suministrar energía para el mantenimiento de sus funciones y actividades.
4. Reducir el riesgo de algunas enfermedades”.

La nutrición adecuada, para cumplir con uno, de los buenos estilos de vida:

Todo ser humano tiene derecho a alcanzar el desarrollo, tanto físico como
intelectual y, para lograrlo, debe controlar las condiciones en las que se desenvuelve. La
alimentación y la nutrición desempeñan un papel muy importante en estas tareas debido a
que, a través de la ingesta de alimentos, el individuo recibe las sustancias que requiere
para sobrevivir de manera adecuada, así como una gran diversidad de estímulos
producidos por el placer de comer.
Dependiendo de las características de la alimentación, se puede disminuir o
incrementar la posibilidad de padecer ciertas enfermedades según el historial genético y
las condiciones ambientales. Una alimentación que cumpla con las características de una
dieta balanceada, permitirá que nuestro cuerpo cubra nuestras necesidades biológicas
básicas (lo que necesitamos para vivir), además de prevenir o reducir el riesgo de
alteraciones o enfermedades a corto y largo plazo.
Un claro ejemplo de la influencia de nuestra alimentación en la salud, es el impacto
que tienen en nuestra sociedad las llamadas "enfermedades de la civilización":
hipertensión, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, trastornos de la
conducta alimentaria e, incluso, ciertos tipos de cáncer, pues se relacionan con una
alimentación desequilibrada. Ésta no suele ser una relación directa de causa-efecto, pero
sí es uno de los factores que contribuye a aumentar el riesgo de aparición y desarrollo de
dichas enfermedades.
En la relación “salud y alimentación” existen investigaciones que analizan los
compuestos no nutritivos de los alimentos y su efecto protector de la salud. Un ejemplo de
estos estudios se ha realizado con la fibra y sus antioxidantes naturales, lo cual ha
producido en las últimas dos décadas una sorprendente apreciación de la fibra para la
salud.
Los alimentos ricos en fibra aumentan la sensación de saciedad (hacen que la
persona se sienta "llena" y que el tiempo de vaciado gástrico sea mayor, por lo que se
retrasa la sensación de hambre tras la comida), lo que resulta beneficioso para las
personas que sufren obesidad. Por ello, una dieta pobre en fibra causa estreñimiento y
puede llegarse a desarrollar la enfermedad diverticular del colon, hernia de hiato,
hemorroides y venas varicosas.
En los últimos años se han relacionado los antioxidantes con la prevención de
enfermedades crónico-degenerativas, como las cardiovasculares, numerosos tipos de
cáncer y las asociadas con el proceso de envejecimiento, como las cataratas y las
alteraciones del sistema nervioso. Los estudios sobre antioxidantes naturales se centran
en la Vitamina E, Vitamina C, Beta-carotenos, compuestos sulfurosos, selenio y cinc.
La mayoría de los antioxidantes se encuentra en alimentos vegetales. El consumo
de 5 porciones diarias de frutas y verduras asegura el consumo de las cantidades
adecuadas de antioxidantes y fibra.
Como estudiantes de la carrera de Médico y Cirujano saben que las necesidades
energéticas son especiales, sobre todo cuando están en época de exámenes. Estar
sentado frente a un libro memorizando textos, fórmulas, entendiendo y sintetizando
contenidos gasta mucha energía. Por eso deben seguir una dieta equilibrada que les
ayude a estar más concentrados y atentos.

Los 10 lineamientos básicos de la dieta equilibrada


1. Deben comer cinco veces al día.
2. El desayuno es la comida más importante.
3. Deben tomar cinco raciones de frutas y verduras al día.
4. Beber ocho vasos de agua al día.
5. Moderar el consumo de alcohol.
6. No excederse con las bebidas azucaradas y con cafeína.
7. Cuidado con los alimentos muy grasos. Cocinar siempre con aceite de oliva.
8. Moderar el consumo de sal y de azúcar.
9. Introducir más fibra en la dieta.
10. Optar por preparaciones ligeras y evitar los fritos y las salsas embasadas.

¿Qué comer en época de exámenes?


Lo más importante es que sigan los básicos presentados.
Para conciliar el sueño, evitar tomar café, té o refrescos con cafeína. Es mejor que tomen
tés naturales y es muy recomendable hacer una tetera, sobre todo cuando van a
quedarse a estudiar hasta tarde o tomar un vaso de leche calientita.

Necesitan más vitaminas del grupo B y E, fósforo, magnesio, potasio y zinc. Estos
nutrientes ayudan a mejorar la capacidad de concentración y la memoria. Por ello deben
consumir frutas y verduras e hidratos de carbono complejos que liberan su energía poco a
poco.

Y si les apasiona el chocolate, pueden


tomar una onza todos los días, del chocolate
más puro que puedan y si quieren con frutos
secos, que además de energía les proporcionan
ácidos grasos buenos para el corazón y el cerebro.

Hay una tabla de dieta semanal equilibrada para que se hagan una idea de lo que
podrían comer. Pueden hacer variaciones en el orden y en los platos, siguiendo sólo las
pautas generales. Los menús contienen alrededor de 2100 calorías.
4. OTROS HÁBITOS QUE NOS AYUDAN A MANTENER LA SALUD.

HIGIENE:
Es la ciencia que trata de conservación y el mejoramiento de la salud del individuo y
de la sociedad en general. Para mantener una higiene adecuada del cuerpo y de la
mente es necesario adoptar y mantener una serie de hábitos importantes. Entre estos
tenernos las siguientes recomendaciones:

ο Hábitos para el cuidado de los dientes.


La higiene bucodental es el cuidado adecuado de los dientes, encías y boca para
mantener la salud y prevenir las enfermedades bucales.
Una buena higiene bucodental incluye cepillado tres veces al día, el uso de hilo dental y la
visita periódica al Odontólogo.
El cepillado de los dientes es importante porque elimina la placa bacteriana. El cepillo
dental debe cambiarse mínimo cada cuatro meses.

ο Hábito para el cuidado de los pies y las manos.


Los pies juegan un papel importante en la vida de las personas ya que permite la
movilidad.
Los buenos hábitos de limpieza y la utilización de calzado son los hábitos que
contribuyen al cuidado y salud de los pies.
Al nacer, los huesos y músculos que forman el cuerpo son blandos y flexibles. A medida
que el niño crece, sus huesos se van fortaleciendo y solo se osifican por completo cuando
cumple 18 o 19 años.
Los siguientes son consejos que ayudan a mantener la salud de manos y pies:
 No cortar las uñas excesivamente cortas.
 No redondear jamás las uñas por la parte que no sobresale.
 Cortar las uñas siguiendo el contorno del dedo.
 Utilizar instrumentos de manicure y pedicura que no provoque heridas.
 Mantener los canales laterales de las uñas limpios de residuos.
 No intercambiar los instrumentos de limpieza con otras personas.
 Utilizar un cepillo suave para lavar las uñas cada vez que se laven las manos.
 Acudir al Dermatólogo (especialista del cuidado de la piel) cada vez que se
observe cambio de color, grosor o irregularidad de las uñas.

ο Hábito para el cuidado de los ojos.


Los ojos constituyen una de las principales vías de contacto con el mundo exterior. Su
cuidado y mantenimiento son indiscutibles. Muchas de las enfermedades que atacan a
los ojos pueden evitarse con hábitos adecuados.
Dentro de los hábitos que ayudan a cuidar los ojos se encuentran:
 Buena alimentación.
 La visita anual al Oftalmólogo.
 El descanso adecuado.
 La implementación de ciertas condiciones básicas de seguridad que permitan
trabajar sin peligro (colocación de anteojos, caretas, etc.)

¿Qué otras cosas se pueden hacer para vivir más sano en nuestro medio?
Hacer un uso racional del medicamento
Cuidar la salud psíquica,
Pertenecer a la comunidad,
Cuidar la salud afectiva sexual,
No abusar del sol,
Conducir con precaución,
Buscar un sentido a la vida que nos pueden ayudar a mantener nuestra salud,
Usar mascarilla al salir a la calle,
Mantener el distanciamiento social,
Lavarse periódicamente las manos con suficiente agua y jabón o el uso de gel
antibacterial,
Descontaminar todo lo que se compre en la calle, mercados o supermercados, al
regresar a casa,
DE MEDICINA

http://nutricionyestilodevidasaludable.blogspot.com/2009/12/concepto-de-estilo-de-vida-saludable.html
http://jaimedelgado.pe/2014/10/mas-de-3-mil-colegios-a-nivel-nacional-inician-desalojo-de-la-comida-chatarra-de-los-
kioscos-y-loncheras-escolares/
https://www.google.com/search?q=nutrici%C3%B3n+y+estilos+de+vida+saludables&client=firefox-
b&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjy4_CHhK_VAhUTzCYKHYqfDk4Q_AUICigB&biw=1280&bih=867#imgdii=t
UmbJ2e7SaIBdM:&imgrc=XtxeKW88JgdIzM:
http://slideplayer.es/slide/5988991/
https://www.axahealthkeeper.com/blog/tabla-dieta-equilibrada-semanal-para-estudiantes/
https://www.google.com/search?client=firefox-
b&biw=1280&bih=867&tbm=isch&sa=1&q=nutrici%C3%B3n+ideal+para+estudiantes+de+medicina&oq=nutrici%C3%B3n+id
eal+para+estudiantes+de+medicina&gs_l=psy-
ab.3...5303703.5309349.0.5309716.34.34.0.0.0.0.134.2862.28j6.34.0....0...1.1.64.psy-
ab..0.5.552...0j0i24k1.OQvLUpxBnJc#imgdii=c4HTLjPo-7Bp9M:&imgrc=pi2vuwP8jW2GBM:
http://grupo7b.blogspot.com/
http://educacionpapps.blogspot.com/2014/12/estilos-de-vida-saludables-promocion-de.html
https://www.slideshare.net/Chrisclavijo12345/cap-estilos-de-vida
https://ematrona.com/2017/11/5-mejores-ejercicios-mejorar-salud/

DCCG/dccg
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO
SEGUNDO AÑO
SALUD PÚBLICA II.
DRA. DIANA C. CASTILLO G. / Ph.D

6. MARCO METODOLÓGICO
DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

6.10. PLAN DE TABULACIÓN y ANÁLISIS

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS *


PROCESOS
Se refiere al conjunto de las fases sucesivas consideradas en la investigación para
la recolección de la información, se describen de manera detallada todos los
Pasos que se seguirán en la recolección de datos.
El objetivo básico es asegurar la validez y la confiabilidad del estudio.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN O DE RECOLECCIÓN DE DATOS. *


CODIFICACIÓN DE DATOS El objetivo de este procedimiento es agrupar
numéricamente los datos que se expresen en forma verbal para poder luego
operar con ellos como si se tratara, simplemente, de datos cuantitativos. Para
lograrlo se habrá de partir de un cúmulo de informaciones que tengan una mínima
homogeneidad, lo cual es necesario para poder integrarlas. Pueden tratarse de
cientos de respuestas a una misma pregunta o de una variedad de posibles
situaciones observadas mediante un mismo ítem de una pauta de observación: en
ambos casos existirá una determinada variedad de respuesta o de observaciones
que presenten las elecciones o los comportamientos de los objetos de estudio.

El primer paso a dar frente a todos estos datos es realizar una revisión atenta de
un subgrupo reducido de ellos con el objeto de encontrar una tipología de
respuestas posibles, en concordancia, por otra parte, con las formulaciones
teóricas que guían la investigación y con los criterios adoptados en la etapa de
Operacionalización.

A cada categoría de respuestas habremos de darle un código particular, un


número o letra diferente, que servirá para agrupar tras de sí a todas las respuestas
u observaciones que sean idénticas o que, al menos, aparezcan como
equivalentes. Luego procederemos a señalar a cada uno de los cuestionarios o
pautas con el código que le corresponde en cada caso, con la que quedará
sintetizada la respuesta que contiene. El proceso se facilita grandemente cuando
se realiza mediante computadoras.

Supongamos que hemos preguntado, por medio de entrevistas estructuradas


hechas a una muestra, la opinión que tienen las personas respecto a las Naciones
Unidas. Si la pregunta ha sido abierta, en cada respuesta se habrán expuesto sus
opiniones en algunas breves frases.

La codificación nos permitirá agrupar sus respuestas, para poder evaluar cuáles
son las opiniones más salientes al respecto. Nuestros códigos, por ejemplo,
podrán ser:

1. Es una institución que garantiza (o protege) la paz mundial.


2. Es una institución que debería ser reformada.
3. Es útil por los servicios que presta a los países menos desarrollados.
4. Es inoperante, ineficiente, etc.
5. No sabe o no opina al respecto.

Por supuesto que podrían elaborarse otros códigos, categorizando más o menos
detalladamente las respuestas. Casi siempre que se encuentran ideas similares
pero que se expresan a través de palabras diferentes se procede a unificarlas en
un mismo código; excepcionalmente, cuando no sólo interesa la idea sino además
los aspectos lingüísticos con que ésta se manifiesta, es necesario buscar un
código para cada respuesta tomada textualmente.
Los casos difíciles de ubicar, de respuestas que pudieran situarse en más de una
categoría, sólo pueden ser resueltos consultando con el marco teórico. Cuando
aparecen respuestas ambiguas, extrañas o simplemente anómalas, es
conveniente agruparlas en el código "otras respuestas", para no abrir demasiadas
categorías simultáneamente.
PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS:
Una vez que los datos se han codificado, trasferido a una matriz y guardado en un
archivo, el investigador puede proceder a analizarlos.
Plan de procesamiento.
Esta parte consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales)
obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene
como finalidad generar resultados (base de datos), a partir de la cual se realizará
el análisis según los objetivos y las hipótesis o preguntas de la investigación
realizada, o de ambos.
Es necesario señalar que debe incluirse en el plan de procesamiento de datos una
explicación preliminar de cómo se procesarán los datos, cuál será el sistema de
tabulación y lo relativo a la codificación, anotación y reproducción.
Los datos cuantitativos deben ser procesados mediante el uso de hojas
electrónicas y la creación de bases de datos.
A continuación, se describe el proceso a seguir en el plan de procesamiento de
datos:

 Detallar las variables identificadas y que serán objeto de estudio, según la


definición de variables y los instrumentos elaborados.

 Determinar las variables que ameritan ser analizadas individualmente o


presentadas en cuadros simples.

 Determinar las variables que deben cruzarse.


 Esquematizar en algunos casos el cuadro para determinar la posibilidad del
cruce de variables, según el número que debe relacionarse y las escalas de
clasificación.
 Hacer el listado de los cuadros y gráficos que deberán presentarse.

PLAN DE TABULACIÓN:
Esta sección trata del plan que el investigador propone para el procesamiento y
análisis de la información a fin de dar respuesta a las preguntas o probar las
hipótesis
Los datos por si mismos no dan respuesta a los que se estudia. Es necesario
determinar cómo se van a agrupar, clasificar y resumir a fin que signifiquen algo.
Si bien esta es una fase del trabajo que se realizará posteriormente a la
recolección de datos, debe ser planificada con antelación incluyendo que se hará,
en qué consistirá y como se llevará a cabo.
El plan de tabulación consiste en determinar qué resultados de las variables de
estudio necesitan ser analizadas, a fin de dar respuesta al problema y objetivos
planteados.
La elaboración de datos presupone la preparación de un plan de tabulación que
consiste en prever los cuadros que, atendiendo a los objetivos e hipótesis
permitan la presentación de la información en forma clara y sistemática.

Los datos pueden tabularse a mano con la ayuda de una computadora, o ya


sistematizados según la empresa o institución.
Previo a la tabulación de la información será necesario definir las categorías de
análisis para las variables cualitativas y la codificación de la información para las
variables cuantitativas.
Además, la depuración de la información es fundamental previo a la tabulación
para eliminar errores de registro o de codificación. Esto significa que antes de
hacer cualquier intento de procesar la información deben revisarse los datos
originales a fin de corregir información incorrecta o incompleta.
Si la información es codificada y procesada por computadora, deberá procederse
a verificar la codificación y la calidad de la información que ha sido introducida a la
computadora.
Es importante asegurarse que la información será “buena” y confiable antes de
proceder a cualquier tipo de análisis.

PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS


Significa exponer los pasos que se deberán seguir para el tratamiento estadístico
de los datos; en general consiste en describir cómo será analizada
estadísticamente la información (descriptiva e inferencial).

Todos los trabajos de investigación, indistintamente del diseño, deberán incluir el


análisis descriptivo, de los datos de las características de la población estudiada
ya sea el universo (parámetro) o de la muestra (estadístico).
El análisis de datos cuantitativos debe expresarse mediante las medidas de
tendencia central (media, mediana, moda), de dispersión (desviación estándar y
varianza), proporciones, razones, tasas y podrían calcularse a través de paquetes
estadísticos tales como Epi-Info, Epidat, SPSS, STATA, otros.

Recalcando:

 El Plan de Análisis es un aspecto muy importante pues lo que determinará


si se da respuesta a la hipótesis o a las preguntas de investigación.
 Significa exponer el plan que se deberá seguir para el tratamiento
estadístico de los datos; en general consiste en describir cómo será tratada
la información.
 Es importante destacar la importancia de planificar antes de la recolección
de datos, el tipo de análisis que se realizará, pues muchas veces este tiene
implicaciones relevantes para el tipo de información que debe obtenerse.
 Por ej. Para probar una determinada hipótesis (a menor edad mayor
rendimiento) se necesita hacer una correlación entre la edad del alumno y
su rendimiento académico; para esto será necesario contar con la edad y el
rendimiento de cada individuo, pero al recolectar la información estas
variables fueron agrupadas en clases. Obviamente en este estudio el
investigador no podrá utilizar la correlación y tendrá que confirmarse con
una técnica estadística diferente y de menor alcance
REFORZANDO CONOCIMIENTOS BÁSICOS:
REPRESENTACIONES GRÁFICAS
1. Variables cualitativas a) Diagrama de barras: se sitúan en el eje horizontal las
clases y sobre cada una de ellas se levanta un segmento rectilíneo (o un
rectángulo) de altura igual a la frecuencia (absoluta o relativa) o al porcentaje de
cada clase. b) Gráfico de sectores: se divide el área de un círculo en sectores
circulares de ángulos proporcionales a las frecuencias absolutas de las clases.
2. Variables cuantitativas a) Con datos no agrupados en intervalos se sitúan en el
eje horizontal los diferentes resultados de la variable y sobre cada uno de ellos se
levanta un segmento rectilíneo de altura igual a la frecuencia (absoluta o relativa)
o al porcentaje de cada resultado. b) Polígono de frecuencias: se sitúan los puntos
que resultan de tomar en el eje horizontal los distintos valores de la variable y en
el eje vertical sus correspondientes frecuencias (no acumuladas), uniendo
después los puntos mediante segmentos rectilíneos. c) Gráfico de frecuencias
acumuladas: es la representación gráfica de las frecuencias acumuladas, para
todo valor numérico. Siempre es una gráfica en forma de escalera.
3. Variables cuantitativas con datos agrupados en intervalos a) Histograma: se
sitúan en el eje horizontal los intervalos de clase y sobre cada uno se levanta un
rectángulo de área igual o proporcional a la frecuencia absoluta. b) Polígono de
frecuencias: se sitúan los puntos que resultan de tomar en el eje horizontal las
marcas de clase de los intervalos y en el eje vertical sus correspondientes
frecuencias (no acumuladas), uniendo después los puntos mediante segmentos
rectilíneos. c) Gráfico de frecuencias acumuladas: es la representación gráfica de
las frecuencias acumuladas para todo valor numérico, teniendo en cuenta que
dentro de cada intervalo de clase se supone que el número de observaciones se
distribuye uniformemente. Siempre es un polígono.
A continuación algunos ejemplos de representaciones gráficas:
GRÁFICO DE BARRAS
 Es usado en observaciones cualitativas o cuantitativas discretas.
 Sobre cada clase se levanta una barra de altura igual a la frecuencia de la clase.
Eje horizontal: se representan las clases, en el Eje vertical: las frecuencias
absolutas ni 25 20 15 10 5 0 (Auditoria Medicina Derecho Ingeniería)
HISTOGRAMA
Es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la
superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores
representados. Sirven para obtener una "primera vista" general, o panorama, de la
distribución de la población, o de la muestra, respecto a una característica,
cuantitativa y continua (como la longitud o el peso). De esta manera ofrece una
visión de grupo permitiendo observar una preferencia, o tendencia, por parte de la
muestra o población por ubicarse hacia una determinada región de valores dentro
del espectro de valores posibles (sean infinitos o no) que pueda adquirir la
característica.
Ejemplos de su uso es la representación de edades o estaturas de una población.
POLÍGONO DE FRECUENCIAS Se podríamos establecer que un polígono de
frecuencia es aquel que se forma a partir de la unión de los distintos puntos
medios de las cimas de las columnas que configuran lo que es un histograma de
frecuencia. Este se caracteriza porque utiliza siempre lo que son columnas de tipo
vertical y porque nunca debe haber espacios entre lo que son unas y otras.
Ej. Permite reflejar las temperaturas máximas promedio de una ciudad en un
determinado periodo temporal. En el eje X (horizontal), deben indicarse los meses
del año (enero, febrero, marzo, abril, etc.). En el eje Y (vertical), en cambio, se
registran las temperaturas más altas promedio de cada mes (28º, 26º, 22º…). El
polígono de frecuencia se creará al unir, mediante un segmento, las diversas
temperaturas más elevadas promedio.
POLÍGONO DE FRECUENCIAS ACUMULATIVAS (OJIVA) Comienza en cero y
termina en 100%. Eje horizontal: se representan los intervalos de fronteras “Fi -
Fs” Eje vertical: las frecuencias absolutas acumuladas “Ni” Permite representar
las frecuencias absolutas
GRÁFICO CIRCULAR Se debe determinar las frecuencias relativas porcentuales
en un círculo. X°= 360 ° ⋅ ni N N° ALUMNOS POR EDADES 10% 20% 36% 34%
20 años 19años 23 años 25 años
RECORDAR QUE:
Existen 5 técnicas para hacer una investigación:

1. LA OBSERVACIÓN:
Implica tomar notas de manera exhaustiva del objeto en estudio, y esta puede ser a)
participativa y b) pasiva videos películas

2. EL ANALISIS DE DOCUMENTOS:
Implica efectuar una revisión de todo lo escrito respecto al objeto de estudio citas
textuales, la paráfrasis, el resumen el comentario y la opinión.

3. INDAGACIÓN A INFORMANTES:
Por medio de encuestas o entrevistas, la entrevista si son menos de 20 personas, y la
encuesta con son mayor de 20 personas, y la información se obtiene por boletas
estructuradas.

4. LA INMERSIÓN:
Implica obtener datos mediante una convivencia por tiempo prologado en la comunidad.
Instrumento un diario o una bitácora.

5. EL EXPERIMENTO:
Es recrear artificialmente el fenómeno que se investiga. El instrumento depende del tipo
de investigación, esfigmomanómetro, báscula, RX, EKG etc.

http://medicina.usac.edu.gt/cotrag/documentos/Gu%C3%ADa_para_la_elaboraci%C3%B3n_del_protocolo.pdf
https://prezi.com/7zc2reubz8xq/plan-de-tabulacion/
http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7881/6/370-C757a-CAPITULO%20V.pdf
http://www.unsm.edu.pe/spunsm/archivos_proyectox/archivo_105_Binder1.pdf
http://myslide.es/documents/plan-de-tabulacion-y-analisis.html
http://slideplayer.es/slide/133708/
https://es.slideshare.net/1219970/plan-de-tabulacin-de-datos

DCCG/dccg -
*Según programa anual, estos temas corresponden a otra docente.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE.
DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD.
CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO.
SALUD PÚBLICA. II.
Licda. Arusy Alonzo Sardá.

ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD.


Análisis de la Situación de Salud (ASIS)
Los ASIS son procesos analíticos-sintéticos que abarcan diversos tipos de análisis.
El ASIS hace posible caracterizar, medir y explicar el perfil salud-enfermedad y las
tendencias de una población incluyendo enfermedades, lesiones, otros problemas de
salud y sus factores determinantes, ya sean responsabilidad del sector de salud o de otros
sectores.
El ASIS facilita la identificación de necesidades y prioridades en la salud, así como la
identificación de intervenciones, de programas adecuados y la evaluación del impacto en
la salud.

El Análisis de Situación de Salud (ASIS)


Es considerado como el insumo básico para la toma de decisiones en el sector salud.
Conocer y comprender la complejidad en que se desarrollan los procesos de salud-
enfermedad: las Condiciones de Vida y la Calidad de Vida de las poblaciones, permite la
adecuada y necesaria planeación de intervenciones desde el estado-gobierno y la misma
comunidad.

El Análisis de la Salud.
Se clasifica en el estudio de las relaciones a distintas Escalas entre:
 Condiciones de Vida y
 Niveles de Salud

Las Escalas de las Condiciones de Vida y los Niveles de Salud son:


a) Políticas, b) Territoriales c) Sociales.

El Análisis de la Salud
Implica el reconocimiento de distintas fuentes de información de las características. Las
Fuentes de Información de las Características del ASIS son:
1.- Socio-Demográficos.
2.- Morbi-Mortalidad.
3.- Recursos y Servicios.

Las Características de la Importancia del ASIS


Las características de la Importancia del ASIS son tres:
 Carácter Ético.
 Las Condiciones de Vida
 La Calidad de Vida.
1.- El ASIS tiene un Carácter Ético, por ser una Investigación Clínica, Epidemiológica
y Social que se realiza en el Primer Nivel de Atención.
2.- En el ASIS las Condiciones de Vida son el conjunto de procesos que caracterizan
la participación de cada grupo de la población en el funcionamiento del conjunto de la
Sociedad: en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios que la
sociedad ha desarrollado.
3.- El ASIS y la Calidad de Vida. Es una práctica transformadora, Bergonzoli señala
que para que sea integral hay que tomar en cuenta a todos los sub-sistemas
sociales: antecedentes históricos de la población y los Macro determinantes
políticos, sociales, económicos, culturales y étnicos.

PROPOSITO GENERAL
Es desarrollar el proceso de Análisis de Situación de Salud a través de distintas fases
metodológicas que permitan identificar inequidades en salud y sus determinantes, que
contribuyan a mejorar las condiciones de salud y de vida del individuo, la familia y la
comunidad.
Cualquiera que sea el modelo de ASIS, debe incorporar las tres Fases siguientes:
a) la Participación Ciudadana
b) los Procesos de Descentralización Local y
c) el Énfasis en el Desarrollo de Intervenciones de Base Comunitaria.

OBJETIVO GENERAL DEL ASIS


Es estudiar la relación de las condiciones de vida y el comportamiento diferencial del
proceso salud y enfermedad de los grupos humanos, con el objetivo de alimentar la
planificación, ejecución y evaluación de las políticas y programas de Salud Pública.
Históricamente, los servicios de salud siempre han procurado la construcción del
ASIS.

Diferencia entre: Diagnostico de Situación de Salud y


Análisis Situacional de Salud.

Diagnóstico de Situación de Salud.


Es el proceso multidisciplinario e intersectorial mediante el cual se describe y se
analiza la situación concreta de salud-enfermedad de una comunidad.

Análisis Situacional de Salud.


Representa un instrumento científico metodológico útil para identificar, priorizar y
solucionar problemas comunitarios. (Martínez.)

ASIS en la Salud Pública.


Para la Organización Panamericana de Salud. OPS. El ASIS es la primera función
esencial de Salud Pública, es un instrumento fundamental para evaluar el impacto de
las políticas públicas, mejorar el diseño y la implementación de políticas, estrategias
y programas que los gobiernos y la sociedad, en su conjunto implementan para
alcanzar la equidad en salud y el desarrollo humano sostenible.

ASIS en la Atención Primaria en Salud.


El ASIS es una actividad necesaria en la Atención Primaria en Salud. APS., que tiene
como propósito: identificar características socio-psicológicas, económicas, históricas,
geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como
los problemas de salud que presentan los individuos, las familias, los grupos y la
comunidad en su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a su solución.

Tipos de Análisis de Situación de Salud.


Se clasifican en:
• Tipo Institucional.
• Tipo Diagnóstico Comunitario.
• Tipo Mixto.

Tipo Institucional.
Se maneja desde las instituciones prestadoras de servicios y que generan
Diagnósticos de Salud, dados por: la morbilidad y mortalidad, datos demográficos,
históricos, políticos. Etc.

Tipo Diagnóstico Comunitario.


Con Participación de las Comunidades.
Se evidencian y priorizan problemas sociales, de infraestructura u organizaciones
que hacen vida dentro de la comunidad estudiada.

Tipo Mixto.
Realizado con la integración de los dos tipos anteriores: Institucional y Diagnóstico
Comunitario, con las comunidades. Puede desarrollarse en los tres niveles del Sistema
de Salud: a) Nacional b) Departamental-Estatal y c) Local.

Premisas para el Análisis de la Situación de Salud.


Las Premisas del ASIS se clasifican en:
 Los aspectos de contexto que determinan las condiciones de vida y salud de la
población.
 La forma como se organiza la sociedad y los sistemas de salud para dar
respuesta a las necesidades de salud.
 La existencia de diferencias en la distribución de las condiciones de vida y
las causas de enfermedad y muerte.
 La posibilidad de identificar la magnitud, el alcance y la gravedad de los
problemas de salud en la población.
 La posibilidad de identificar los grupos poblacionales con necesidades sanitarias
no satisfechas y de alto riesgo.
 La sugerencia de intervenciones potenciales basadas en el reconocimiento de
los factores de riesgo.
 La evaluación de la efectividad de las intervenciones sustentada en los
indicadores epidemiológicos.

Los Propósitos Generales de los ASIS


Los propósitos Generales se clasifican en:
• Medir el estado de salud y el acceso a la atención a la salud, incluyendo la
medición y el monitoreo de las desigualdades.
• Facilitar la identificación de necesidades de salud no satisfechas y la
evaluación de las prioridades.
• Apoyar la formulación de las estrategias de promoción de salud, de
prevención, de control de enfermedades, y la evaluación de su pertinencia y
eficacia.
• Apoyar la construcción de escenarios de salud prospectivos.
El ASIS tiene diversos propósitos y su importancia reside en aportar la información que la
autoridad sanitaria requiere para los procesos de dirección, administración y toma de
decisiones en el sector.

Los Componentes más comunes del ASIS.


Los componentes más comunes del ASIS se clasifican en:
• Definición del perfil de salud de la población.
• Determinación de las tendencias en la salud.
• Determinación de necesidades de salud no
satisfechas.
• Identificación de grupos críticos o vulnerables.
• Medición de las desigualdades en la salud.
• Establecimiento de prioridades.
• Valoración del impacto en la salud.
• Evaluación de la efectividad y del desempeño de las
intervenciones en salud.
• Identificación de escenarios futuros.

ELEMENTOS NECESARIOS DEL ANÁLISIS DE LA


SITUACIÓN DE SALUD
Los Elementos necesarios se clasifican en los siguientes:
a) El Contexto Político, Social y Económico,
b) El Estado de Salud de las Poblaciones y
c) La Respuesta de los Sistemas de Salud.

El Contexto Político, Social y Económico


Es importante caracterizar las fuerzas fuera del Sector de la Salud que conforman el
contexto bajo el cual se analiza el ASIS. Estas fuerzas ejercen grandes influencias en la
salud de las poblaciones:
Incluyen y se clasifican en:
a) La Organización General y las Políticas del Gobierno:
(Como la descentralización, la protección especial de los desposeídos, la inclusión
por género o grupo étnico);
b) Las Características Demográficas y sus cambios:
(Como tamaño de la población, distribución y crecimiento de la misma);
c) Los Aspectos Sociales:
(Como educación (incluido el nivel de alfabetismo y la cobertura de población); y
c) Los Factores Económicos:
(Incluyendo el nivel y la distribución de sus riquezas y su antítesis, la pobreza y sus
tendencias).

El Estado de Salud de las Poblaciones


La salud de las poblaciones puede analizarse desde el punto de vista de las poblaciones
que están afectadas, de las enfermedades específicas y de los problemas de salud.
Debido a sus Riesgos de Salud e Impactos diferentes.
Los Grupos Poblacionales pueden identificarse y clasificarse en:
a) Según los Ciclos de Vida:
(Neonatos, niños de preescolar, niños en edad escolar, adolescentes, embarazadas
y madres, adultos jóvenes, adultos y ancianos) y
b) Grupos Especiales:
(Pobres, poblaciones rurales, grupos étnicos, emigrantes).
c) Acorde a su Naturaleza:
(Desastres, enfermedades transmisibles, enfermedades no transmisibles,
Lesiones) por diferentes grados de severidad.

La Respuesta de los Sistemas de Salud


El sistema de Salud implica la estructura y los recursos para la atención a la salud y
también la forma en que está organizado incluyendo los aspectos legislativos en
respuesta a los problemas de salud de la población. Comprende diferentes formas de
respuestas que la sociedad ha desarrollado para enfrentar sus necesidades de promover,
proteger y recuperar la salud de individuos y poblaciones. Esta respuesta abarca:
políticas, recursos, niveles de cobertura y servicios de salud para la población,
acorde a los Principales Proveedores.
Los principales Proveedores se clasifican en:
a) Público,
b) Privado y
c) Seguridad Social.

MARCO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD.


El Análisis del Marco del ASIS se clasifica en:
 Los Determinantes Generales
 Los Determinantes de la Salud
 Los Determinantes Sociales de la Salud

Los Determinantes Generales


Se clasifican en:
• Determinantes Proximales: relacionados con los individuos.
• Determinantes Distales: relacionados con la estructura de la
sociedad.
Los Determinantes de la Salud
Son las condiciones que, interactuando en diferentes niveles de la organización
social, determinan el nivel de salud de la población. Dahlgren y Whitehead han
descrito un amplio rango de determinantes de la salud.

Los Determinantes de la Salud


Se clasifican en:
1. Factores Biológicos y de Caudal Genético.
(Herencia genética).
2. Factores Individuales y Preferencias en Estilos de Vida.
(Individuales).
3. Influencias Comunitarias y Soporte Social.
(Estilos de vida colectivos, Ej. Asociaciones, grupo deportivos, grupos de
mejoramiento de la comunidad, otros).
4. Acceso a Servicios de Atención de Salud.
(Clínicas de Salud Pública o Privada, Centros de Salud, Puestos de Salud,
Dispensarios, otros).
5. Condiciones de Vida y de Trabajo.
(Lugar propio, alquila, arrienda; tipo de labores, en el campo, en la ciudad en el
lugar de residencia; empleo fijo, sub empleo o desempleado, otros).
6. Condiciones Generales Socioeconómicos, Culturales y Ambientales.
(Nivel de estudios, alfabetismo, analfabetismo, pobreza, factores ecológicos,
sociales, otros).

En la Propuesta Canadiense de Lalonde y Laframboice, ellos proponen los:


“campos de la salud.”

Los Campos de la Salud


Se clasifican en las Categorías de:
a) Biología Humana
(Herencia genética),
b) El Ambiente
(Físico, sicológico y social),
c) Los Estilos de Vida y Conducta
(Trabajo, recreación, patrones de consumo)
c) la organización de los servicios de salud
(Prevención, curación y rehabilitación).

Cada Categoría se clasifica y comprende:


• La categoría de: Biología Humana:
Comprende factores genéticos, propiedades anatómicas y fisiológicas de los
diversos sistemas del cuerpo humano, así como aspectos relacionados con los
cambios que ocurren en los humanos a lo largo del ciclo de vida, desde la
infancia hasta la vejez.

• La categoría: Medio Ambiente:


Implica todos aquellos factores que están fuera del cuerpo humano y sobre los
cuales los individuos tienen un control limitado, como la urbanización, el agua
y el saneamiento, la contaminación.

• La categoría: Estilo de Vida y Conducta:


Incluye aquellos factores resultantes de las decisiones colectivas e individuales
que afectan la salud y sobre las cuales los seres humanos tienen cierto nivel
de control como son el tabaquismo, el sedentarismo, el consumo de drogas.

• La categoría: Organización de los Servicios de Salud:


Encierra el tipo, la cantidad, la calidad, el orden y las relaciones entre los
recursos humanos, financieros y técnicos para la atención a la salud.

Este marco posibilita y facilita los Análisis de Situación de Salud y establece la


importancia de cada factor dentro de cada categoría particular. A su vez es esencial
para que los encargados de las decisiones formulen las políticas correspondientes,
planifiquen las intervenciones, los programas y asignen los recursos para enfrentar el
problema de salud.
“La propuesta Canadiense, definió un marco de la Situación de Salud y también
orientó al Análisis de la Situación de Salud.

Análisis de la Situación de Salud


Comprende:
a) Los Determinantes de la Salud.
b) El Estado de Salud tanto Subjetivo como Objetivo
c) Las Consecuencias de los Problemas de Salud donde incluyen: la
discapacidad, la utilización de los servicios de salud y el uso de
medicamentos.
Esto sirve para que: “Todos los aspectos que se monitorean permanentemente sirvan
de base, no sólo para el proceso de planificación en salud, sino también para evaluar
el impacto en las políticas que desarrollan."

El Análisis de Determinantes Sociales


La salud es una producción histórica social donde las enfermedades son el resultado
de las interacciones sociales, biológicas, culturales, históricas y políticas de los
individuos y colectividades.

Los Determinantes Sociales de la Salud se clasifican en:


a) Globalización,
b) Sistemas de Salud,
c) Ambientes Urbanos,
d) Condiciones de Empleo,
e) Desarrollo de la Infancia,
f) Exclusión Social y
g) Equidad de Género.

NOTA:
Los Determinantes Sociales de la Salud
Son fundamentales para comprender los Determinantes de la Situación de Salud de
cualquier ámbito geográfico o social.
El Centro del Análisis del ASIS
Son las personas que comparten un mismo territorio, inmersas en dinámicas y
posiciones sociales que permiten expresar distintos grados de vulnerabilidad.
En el 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha la
Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud como un órgano de
colaboración internacional.

En el informe presentado por la comisión ante la OMS en el 2008 “Subsanar las


desigualdades en una generación” presenta tres grandes recomendaciones:

1. Mejorar las condiciones de vida.


2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos
3. Medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar los efectos de las
intervenciones
Figura: Tomado de OPS/OMS Situación de la salud en las Américas. P.C.622 Capitulo 3

La Equidad en la Salud
La desigualdad en salud se expresa en el nivel del perfil salud-enfermedad,
correspondiente a la estructura de diversos grupos poblacionales, la exposición de esos
grupos a factores de riesgo, las condiciones de vida, el acceso de los individuos a los
servicios de salud y las oportunidades que tienen para participar de las decisiones con
respecto a la gestión de estos servicios.
Al reducir las desigualdades en la salud y hacer el objetivo de “Salud para Todos” una
realidad a mediano plazo, es por lo que se necesita realizar el análisis de la situación de
salud.

La Equidad en Salud
Es conceptualizada y definida de varias formas ya que sus principios se desprenden del
campo de la filosofía, la ética, la economía, la medicina, la salud pública.
El fin último de la intervención social y de salud es la siguiente clasificación:
a) el Desarrollo de Autonomía de las Personas, Individuales y Colectivas
b) Ubicar los Diferentes Territorios
c) el Centro del Análisis y de Reconocimiento y
d) el Conjunto de Características que los Conforman:
(Género/raza/etnia/clase social/capacidad mental y física) para realizar análisis de
equidad que puedan mostrar las desigualdades existentes.

Se define la Equidad como “la ausencia de diferencias sistemáticas y potencialmente


remediables en uno o más aspectos de la salud de poblaciones o subgrupos
poblacionales definidos social, económica, demográfica y geográficamente”.
Equidad en Salud:
la ausencia de diferencias sistemáticas y potencialmente remediables en uno o más
aspectos de la salud de grupos o subgrupos poblacionales: social, económica,
demográfica o geográficamente definidos.

Inequidad en Salud:
Diferencias sistemáticas y potencialmente remediables en uno o más aspectos de la
salud de grupos o subgrupos poblacionales: social, económica, demográfica y
geográficamente definidos.

Política y Acciones Equitativas:


Decisiones políticas activas y acciones programáticas dirigidas a reducir o eliminar
las desigualdades en materia de salud.

Investigación sobre Equidad:


Investigación para conocer el origen, el principio y las características de la inequidad
en salud y los efectos de identificar factores que pueden abordarse con decisiones
políticas y acciones programáticas para reducir o eliminar las inequidades.

EL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN DE


SALUD.
El Monitoreo y la Evaluación de la Situación de Salud.
Se emplean con frecuencia como sinónimos; sin embargo, representan diferentes Fases
del Ciclo de Planificación de la Salud Pública. Tanto el Monitoreo como la Evaluación son
fundamentales en la práctica de la Salud Pública, pero tienen diferentes propósitos y
procedimientos.

El Monitoreo de la Situación de Salud.


Es una actividad programada continúa encaminada a revisar los procesos a lo largo de
los Programas y las Intervenciones de Salud.
El fin del Monitoreo es identificar el cumplimiento de las normas y de los lineamientos,
los fallos y errores en el sistema, o los “Cuellos de Botella.”
Esta actividad ayuda a orientar los ajustes requeridos en cualquier etapa del ciclo; por lo
que es una herramienta gerencial.

La Evaluación de la Situación de Salud.


Precisa de un cuidadoso diseño previo, que se lleva a cabo por lo general al final de las
actividades para así determinar el comportamiento de la calidad y la efectividad de los
programas y de las intervenciones de salud
En la Evaluación de la Situación de Salud se clasifican en:
a) Según los Resultados
(Resultados del programa)
b) Los Impactos
(Resultados en la salud).
Una Evaluación exitosa demanda un diseño que determine si los cambios se derivan de
la clasificación siguiente:
1.- La Intervención o
2.- Factores Externos o de
3.- La Recopilación de Evidencias Confiables y su Análisis
4.- Las Conclusiones sobre las cuales se basará y justificará.

Los Parámetros con los que se debe relacionar la Evaluación son los siguientes:
a) Utilidad, b) Factibilidad, c) Propiedad d) Precisión.

ELEMENTOS NECESARIOS PARA INICIAR UN ANÁLISIS DE


LA SITUACIÓN DE SALUD
Identificar la Información Adecuada para el Análisis
Indicadores de Datos Básicos
El análisis de la situación de salud (ASIS) se basa en el estudio de la interacción de las
condiciones de vida y del nivel existente de los procesos de salud en un país o en
cualquier otra unidad geográfica-política.
El ASIS incluye sustratos poblacionales caracterizados por diferentes grados de
abandono, como resultado de condiciones, calidad de vida desiguales, y definidos según
las características específicas como son sexo, edad, ocupación, etc. que aparecen en
distintos contextos.
El ambiente constituye el contexto histórico, geográfico, demográfico, social, económico,
cultural, político y epidemiológico de los grupos humanos donde se dan complejas
relaciones de causa y efecto.

Los Indicadores
Son requeridos para caracterizar la Situación de Salud, se
Clasifican en:
• Monitoreo de las Metas de Salud.
• La Vigilancia de los Problemas de Salud Pública.
• La Evaluación de Planes y Programas.
• El Monitoreo de las Capacidades Nacionales para Responder a las
Necesidades
• Las Demandas de las Poblaciones.

Para la OPS y la OMS, los Datos Básicos de Salud (Core Health Data) se definen como
el conjunto de datos e informaciones requeridas para poder caracterizar la situación de
salud en un país, zona geográfica o un problema de salud específico.

Diferentes Fuentes de Datos:


Los datos pueden recopilarse a partir de diferentes fuentes: Primaria o Secundaria.
 Las Fuentes Primarias:
Representarán los datos que se originan en el punto de entrada al sistema (ya sea
en el nivel nacional o local)

 Las Fuentes Secundarias:


Tienden a basarse en Estimaciones hechas por:
a) Agencias Especializadas tanto a Nivel Nacional como Internacional
son: (Organización Panamericana de la Salud, Banco Mundial,
Organización Mundial de la Salud, Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo).
b) Según la forma en que se Recopilan los Datos,
Existen sistemas de recogida continua de rutina estos son: (registros civiles
y estadísticas demográficas, registros de vigilancia en salud pública y de altas
hospitalarias),
c) Los que se derivan de las Encuestas a Nivel Nacional o Internacional:
(encuestas de salud y demográficas, encuestas sobre niveles de vida y de
viviendas, Encuesta Mundial de Salud)
d) Otros Sistemas Basados en:
Paneles de expertos o en valoraciones comunitarias.

Es importante que los Sistemas de las Fuentes Secundarias cuenten con:


a) Validez b) Fiabilidad c) Cobertura

Condiciones de los datos.


Al analizar las condiciones, la validez y la calidad de la información, los datos deben ser
concretos y claros y las características son determinar:

Validez y Fiabilidad de los Datos.


• La Validez
Indica si los datos recopilados son en verdad la dimensión que intentan medir.
• La fiabilidad
Mide si puede reproducirse una medición por distintos observadores, según una
norma establecida.

La Cobertura y la Integridad.
• La cobertura
Implica determinar qué población representan o no los datos.
• La integridad
Implica si existen parcializaciones en la recopilación de datos y el acceso a
la información en ciertos grupos poblacionales o áreas.

La Frecuencia y la Oportunidad
Se caracterizan de la recogida y el procesamiento de datos.
• La Frecuencia
Debe determinarse por el tipo de información y su variabilidad en el tiempo,
siendo corta para los problemas de salud o las enfermedades con potencialidades
epidémicas, y más prolongada para situaciones más crónicas.
• La Oportunidad
Se refiere al tiempo requerido para que la información llegue a los encargados de
tomar decisiones, y mientras más breve mejor.

Las siguientes son algunas consideraciones relacionadas con


la recopilación de datos:
Calidad de los Datos – Cuando se utilizan nuevos sistemas de recopilación de
datos, revisar la estandarización de la recogida y el registro de datos, el manejo y
análisis de los mismos y de la estructura y el contenido de las preguntas.
Limitaciones de los Datos Auto Reportados - como el nivel de ingresos,
la frecuencia de ejercitación, los comportamientos en la pesquisa sobre la salud,
tenga cuidado de que no se introduzca un sesgo. Las medidas variarán sobre la
base del tipo de recogida de datos.

Validez y Fiabilidad de los Datos – La revisión de las preguntas de la


encuesta y el desarrollo de nuevos sistemas de recogida de datos requieren que
se compruebe con cuidado la validez y la fiabilidad. En los esfuerzos de monitoreo,
la validez de las respuestas en el transcurso del tiempo puede propiciar un tema.

Periodicidad de la Disponibilidad de Datos - Los esfuerzos de


recopilación de datos no siempre se efectúan de forma regular. Se deben
considerar cuando se vayan a planificar los esfuerzos de divulgación y
comunicación de informaciones.

Representatividad de los Datos - Son necesarias las consideraciones


especiales a la hora de recopilar datos de grupos poblacionales específicos y de
comunidades locales. ¿Representan las respuestas recogidas a los individuos de
interés?

Análisis de Áreas Pequeñas - tomar en cuenta las limitaciones de aplicación


de los datos nacionales y los niveles local y comunitario. Esto se refiere al uso de
pequeñas cantidades en las estadísticas propias. La distribución de Poisson, las
estadísticas no paramétricas y las tasas / razones de mortalidad estandarizadas
pueden constituir metodologías apropiadas. Una vez recopilados los datos y
verificadas su validez y fiabilidad, es necesario organizarlos para permitir los
análisis y establecer la importancia de los problemas específicos de salud y de sus
factores determinantes.

INDICADORES NECESARIOS PARA REALIZAR UN


ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD.
Preparación de los Perfiles de Salud.
• Concepto del perfil de salud
• Es un análisis de diferentes determinantes de la salud que permiten explicar una
situación dada en una población o zona geográfica.
• Consideraciones para su preparación
• Los factores seleccionados deben ser relevantes para el análisis en particular y no
una colección enciclopédica de indicadores.
• El perfil tiene que permitir reconocer las diferencias sobre la situación de salud y su
relación con los principales factores determinantes.
• Los factores han de ser un aporte para definir si una situación es el resultado de
una necesidad.

Criterios que guían la selección de los principales indicadores de


salud.

De Valor Medible – los indicadores representan un aspecto importante y


sobresaliente de la salud pública.
Pueden Medirse para diversas Poblaciones – los indicadores son
válidos y confiables para la población en general y diversos grupos
poblacionales.
Comprensibles por parte de las Personas que tienen que Actuar –
los actores deben ser capaces de comprender fácilmente los indicadores y lo que
pueda hacerse para mejorar el estado de los mismos.
La Información Estimulará las Acciones – los indicadores deben ser
claros y concretos que individuos, grupos organizados, agencias privadas y
públicas puedan emprender acciones en el nivel nacional, departamental, local y
comunitario.
Acciones que puedan conducir al Mejoramiento son reconocidas
y factibles – hay acciones probadas (ej. conductas personales, aplicación de
nuevas políticas, etc.) que pueden alterar el curso de los indicadores cuando se
pongan en práctica a escala amplia.
Medición en el curso del tiempo reflejará los resultados de la
acción –si la acción se emprende, se verán los resultados tangibles que
indiquen mejoras en varios aspectos de la salud de toda la nación.

Componentes de los Perfiles de salud de la población


❖ Contexto
Aspectos Políticos
Aspectos Socioeconómicos
Aspectos Demográficos
Aspectos Ambientales.

❖ Estado de salud

Magnitud y distribución de los problemas de salud.

Según los grupos poblacionales o el ciclo de vida afectado.

Según causas específicas.

❖ Respuesta organizada de los servicios y sistemas de salud.


Organización y estructura del sistema
Políticas y legislación
Insumos Financiamiento
Cobertura y Acceso

❖ Respuesta e influencia de otros sectores relevantes.


Recursos
Actividades
Indicadores para caracterizar los perfiles de salud:

Indicadores Demográficos o
Población Total
 Tasa de fertilidad global
 Tasa anual de crecimiento poblacional
 % de población urbana
 Relación de dependencia
 Tasa bruta de mortalidad
 Esperanza de vida al nacer

Indicadores Económicos
 Producto interno bruto (PIB)
 per cápita o Crecimiento anual del PIB
 Distribución de ingresos
 Nivel de pobreza
 % de alfabetización
 % de población acceso a agua potable en zonas urbanas y rurales.
 % de población con acceso a las condiciones sanitarias básicas en
zonas urbanas y rurales.

Indicadores Sociales
 Niveles de inserción laboral
 Estructura ocupacional de la población
 Capacidad político administrativa para la implementación de políticas
 Organismos públicos y privados de apoyo a las actividades económicas
 Estructura y relaciones de poder gobierno población
 Perfil de las organizaciones sociales
 Redes de movilización social en salud
 Políticas de redistribución del gasto social
 Descentralización fiscal

Indicadores sobre el Estado de Salud-Enfermedad (mortalidad,


morbilidad, discapacidad, calidad de vida, satisfacción y otros)
 Tasa de mortalidad infantil
 Razón de mortalidad materna
 % de muertes debidas a IRA y a diarreas agudas en niños menores
de 5 años.
 % de muertes debido a causas externas
 Tasa de mortalidad y años de esperanza de vida perdidos debido
a causas específicas tomadas por edad.
 Tasa de incidencia debido a causas externas, enfermedades
transmisibles y no transmisibles.

Indicadores sobre Recursos, Acceso y Cobertura de los Servicios de Salud.


 Organización de la autoridad, administrativa y de red de servicios
de salud tanto pública como privada
 Razón de médicos y otros profesionales con respecto a la población
 Razón de camas de hospital con respecto a la población
 Gasto nacional en salud per cápita y a modo de % del PIB
 % de nacimientos atendidos por personal calificado.
 % de cobertura de diversas vacunaciones entre niños menores de 1
año.

Indicadores Positivos de Salud


 Acceso y tipo de alimentación, vivienda, vestido, recreación,
educación.
 Empoderamiento comunitario
 Participación en salud
 Cobertura en protección social

Análisis de los Indicadores:


Análisis de tendencias
Análisis de Series Temporales
 Permite determinar la velocidad/ pendiente del cambio
 Permite reconocer los fenómenos cíclicos o seculares
 Permite pronosticar y estimar las brechas con respecto a
las metas.

Análisis de Correlación
 Permite reconocer la correlación simultánea de dos eventos.

Aspectos que deben considerarse en la Interpretación de las


Tendencias
 Cambios en la definición de casos a partir del uso de diferentes
 Clasificaciones Internacionales de las Enfermedades
 Cambios en la distribución de la población debido a movimientos
migratorios o restructuración de distritos con sus consecuentes
efectos en los denominadores de los indicadores
 Cambios en el diagnóstico de los casos y en las condiciones de
detección, con efectos sobre los numeradores de los
indicadores.
 Cambios en los sistemas de información y registro.
 Cambios en la severidad de una enfermedad o la virulencia de
un agente (situación menos frecuente)

Definiciones que se utilizan en Análisis de Situación de Salud.


Desarrollo Sostenible. Principio organizador para alcanzar los objetivos
de desarrollo humano y al mismo tiempo sostener la capacidad de los
sistemas naturales de proporcionar los recursos naturales y los servicios
del ecosistema en función de los cuales dependen la economía y la
sociedad
Desarrollo Sostenible: al desarrollo que satisface las necesidades de la
generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras de satisfacer sus propias necesidades.

Desarrollo Sustentable: la administración responsable y eficiente de los


recursos naturales de cara al futuro. Implica la conservación del equilibrio
ecológico Actualmente diferentes países y gobiernos avanzan en la
implementación de política su desarrollo sustentable a nivel local o global.

Primer Nivel de Atención o Atención Primaria: representa el primer


contacto con los pacientes consiste en llevar la atención médica lo más cerca
posible al paciente ya sea a su comunidad, a su trabajo o a donde lo
requieran.

El Primer Nivel de atención es el de mayor importancia para el sistema de


salud, ya que es donde se realizan los esfuerzos para y prevención,
educación, protección detección temprana de enfermedades.
En el primer nivel de atención es muy importante porque es la base del
Sistema Nacional de Salud y es al que se le deberían invertir mayores
recursos ya que ahí es donde se hace la mayor labor de Prevención.

Bibliografía.
Herman Málaga C. Fernando Lolas. Equidad en Salud y Servicios de
Atención. Hernández, Dávila y Gafanhao. Análisis de la Salud.
Sistemas Nacionales de vigilancia epidemiológica y de información
estadística Organización Mundial de la Salud.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO.
SALUD PÚBLICA II
DOCENTE: LICDA. ARUSY ALONZO SARDA

EJERCICIOS EPIDEMIOLOGICOS.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
La historia natural de la enfermedad es la serie de eventos sucesivos que se desarrollan libremente,
desde que un huésped susceptible, en estado de salud se expone a riesgos y condiciones que
favorecen la unión con un agente agresor, sin la intervención de medidas que los interfieran, hasta la
resolución del proceso o la muerte del huésped.

PERIODOS DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


La historia natural de la enfermedad comprende tres periodos:
 Prepatogénico,
 Patogénico y
 Pospatogénico.

Prepatogénico
El periodo Prepatogénico precede a las manifestaciones clínicas y está conformado por las
condiciones del huésped, del agente y del medio ambiente que los rodea. Para el huésped, estas
condiciones representan los “factores de riesgo” que, actuando por sumación y potencialización
motivan el aumento de la susceptibilidad del individuo a la enfermedad, de acuerdo a su participación
pueden convertirse en factores desencadenantes de la enfermedad. Es importante identificar estos
factores para valorar las posibilidades de desarrollo de un proceso patológico.

Los Factores de Riesgo


Se clasifican en:
 Internos o Endógenos
 Externos o Exógenos.

 Los Factores Externos o Exógenos:


Están en el medio ecológico o dependen de las condiciones de los agentes productores de
enfermedad.

 Los Factores Internos o Endógenos:


Son las condiciones genéticas, endocrinas, inmunológicas y anímicas del huésped, o las del
conjunto de personas que integran la comunidad en peligro de enfermar. En muchas ocasiones
no es posible precisar los factores desencadenantes ya que las condiciones pueden ser
múltiples y las causas radican en los tres elementos de la enfermedad, porque no tiene una
causa única, es Multicausal.

Patogénico
El periodo Patogénico está caracterizado por la respuesta orgánica del huésped ante el agente: es la
enfermedad propiamente dicha. La interacción del agente y el huésped se realiza inicialmente en un
plano subclínico (por bajo del horizonte clínico), posteriormente se manifiesta por síntomas y signos
que dependen de las condiciones y características del huésped y del grado de agresividad del agente.
Esa respuesta depende también de la vía de entrada del agente, de su mecanismo de transmisión y
del inoculo o cantidad del agente.

En relación al tiempo, el desarrollo de los procesos anteriores constituye el periodo de incubación, que
puede definirse como el lapso que trascurre entre el ingreso del agente y el inicio de las primeras
manifestaciones clínicas. A las manifestaciones clínicas inespecíficas siguen los signos y síntomas que
conforman el cuadro típico de la enfermedad, que son consecuencia de la llegada del agente al órgano
de choque o definitivo a través de la vía sanguínea, linfática y en ocasiones neurológica.
El periodo Patogénico termina en el momento de desaparición de los signos y síntomas, que
caracterizaron el cuadro clínico a través de dos situaciones: la resolución de la enfermedad o curación,
que puede o no dejar secuelas de la enfermedad misma o de sus complicaciones o la muerte en plena
evolución del proceso patológico.

Pospatogénico
El periodo Pospatogénico se caracteriza por la restitución orgánica y funcional.
En las Enfermedades Transmisibles, la persona afectada puede convertirse en Portador, o sea, que
conserva el agente productor de la enfermedad y lo elimina en forma constante o intermitente por un
periodo variable convirtiéndose en fuente ambulante de infección. Una vez que desaparece el cuadro
clínico y que el agente causal ha sido eliminado se pueden observar las secuelas, dependientes del
cuadro anterior, que no forman parte del mismo.

La utilidad de conocer la Historia Natural de una enfermedad es porque el médico clínico y


el epidemiólogo enterados del curso natural de un evento patológico pueden explicarse las diversas
etapas en las que se presentarán las manifestaciones de la enfermedad, la acción del agente y la
respuesta del huésped; de este modo podrán actuar mejor.
Primero: Interrumpir el encuentro entre del huésped con los agentes.
Segundo: Mitigar la respuesta de aquel establecida ya la acción entre ambos, reducir el daño
esperado, limitando las secuelas y finalmente lograr la rehabilitación del paciente.
Las medidas preventivas deben aplicarse lo más oportunamente posible en los tres periodos de la
enfermedad.
Al conocer la historia natural de la enfermedad, el clínico y el epidemiólogo estarán en condiciones de
señalar las medidas de prevención primaria a través de la identificación y reducción de riesgos y la
protección de personas susceptibles de enfermar. También, las medidas de prevención secundaria
mediante la búsqueda intencionada de enfermos en estadios iniciales para la aplicación de
tratamientos oportunos.
Para mantener la salud del individuo y de las comunidades, es necesario considerar la enfermedad
como un proceso en cadena, dinámico, cambiante, que precisa de observación continua. El hombre
cambia y modifica el ambiente. Los agentes mutan o adquieren otras características, y los grupos
sociales actúan también en forma diferente, en situaciones cambiantes. El médico clínico, el
epidemiólogo y todo el personal de salud deben estar atentos a estos cambios para comprender mejor
los eventos patológicos y para actuar oportunamente en forma preventiva y curativa durante los tres
periodos de la enfermedad.

GLOSARIO
Agente Patógeno: elemento vivo (virus, hongo, bacteria, parasito), físico o químico, o bien psicológico
o social, genético o inmunológico capaz de alterar el estado de salud de un huésped susceptible.

Ciclo Natural: conjunto de diversas etapas morfológicas que se presentan de manera sistemática en
la evolución espontanea de un agento patógeno vivo, que puede desarrollarse en el medio ambiente
externo o en uno o varios huéspedes capaces de albergarlo de manera transitoria o definitiva.

Endemia: es la presencia habitual de una enfermedad en un área determinada o grupo de población


especifica.

Enfermedad Abortiva: conjunto de signos y síntomas de escasa magnitud y no específicos, causados


por la interacción de un agente patógeno y un huésped susceptible, en el cual no se manifiesta la
enfermedad típica causada por dicho agente.

Enfermedad Atípica: se manifiesta por datos clínicos que no corresponden al cuadro habitual porque
el agente no ataca al órgano de choque específico. Al igual que en la enfermedad abortiva se puede
comprobar el agente causante por aislamiento o por demostración inmunológica (ejemplo: orquitis
motivada por el virus de la parotiditis sin manifestación de la inflamación parotídea).

Enfermedad Típica: signos y síntomas que se presentan de manera constante y secuencia ordenada
como respuesta del huésped ante la presencia del agente o de productos de este, debido a las
alteraciones anatomopatológicas y fisiológicas que motiva.

Epidemia: es la presencia de un número mayor de casos de una enfermedad en un momento o lapso


determinado, zona geográfica o grupo de población, en comparación con los casos esperados. Es
sinónimo de brote epidémico; este puede estar representado por una enfermedad nueva o fuera de su
área ecológica habitual, o bien por una enfermedad erradicada.

Estudio Epidemiológico Analítico: es aquel que se realiza discutiendo las características


encontradas, buscando explicar el porqué de la presentación de un determinado fenómeno que altera
la salud en un grupo de población, en una zona y en un lapso estudiado; cuales son las condiciones o
factores de riesgos que influencian su presentación en el medio ecológico y la población, así como
las características de los agentes. Algunos estudios de este tipo valoran las medidas adoptadas, sus
impactos, así como los procedimientos operativos. Su propósito es planear medidas programadas de
control en base al establecimiento del pronóstico epidemiológico elaborado.

Estudio Epidemiológico Descriptivo: en él se describen la frecuencia de las características


encontradas en los grupos de población afectados, la zona geográfica que dichos grupos habitan y el
momento en que un proceso patológico se presentó sin dar explicación de las causas, los factores y
consecuencias.

Factor de Riesgo: es la condición o situación a la cual se expone un huésped, la que facilita la


presencia o introducción de un agente capaz de alterar su estado de salud. Los factores de riesgo
suelen ser múltiples y de diferente condición, actúa por adición, por potencialización y en ocasiones
por tiempo prolongado, así como por su grado de ataque (ejemplo: los factores de riesgo para el
desarrollo de la diabetes, además de la condición genética, son la obesidad, la vida sedentaria, el
estrés, la multiparidad, etc.)

Historia Natural: es el conjunto de cambios histológicos, bioquímicos y fisiológicos, que se presentan


de manera sucesiva y constante en un huésped susceptible expuesto a factores de riesgo y a la
acción del agente agresor, los cuales se manifiestan por una serie de datos clínicos que evolucionan
libremente, de manera sistemática o habitual, sin la intervención de alguna medida. El conocimiento
de la historia natural de las enfermedades permite establecer acciones que modifican su curso
habitual a nivel individual y en la comunidad.

Huésped: es un ser viviente (animal o persona) cuya condición lo hace susceptible de albergar un
agente infeccioso y sufrir o no la acción de dicho agente. Algunos huéspedes pueden servir como
vehículo de transmisión de ciertos agentes infecciosos, por lo que se les denomina vectores, como son
algunos artrópodos. Otros albergan agentes infecciosos durante su fase sexual, son los huéspedes
definitivos y otros durante la fase asexual, por lo que se les llama intermediarios.
Incubación, periodo de: es el tiempo trascurrido desde el momento del contagio (o introducción del
agente en el huésped) y el inicio de los primeros síntomas de enfermedad.

Infección: es la introducción y reproducción de un agente infeccioso en un animal o persona, huésped


susceptible cuya condición y respuesta ante el agente lo convierte en infectado o en enfermo infeccioso
y es capaz de transmitir la infección a otro huésped. Persona infectada no es, por tanto, sinónimo de
enfermo infeccioso.

Inoculo: es la cantidad mínima de agentes infecciosos capaces de lograr su implantación y


reproducción en el tejido de ingreso de un huésped y motivar un cuadro clínico.

Mutación: capacidad de algunos agentes infecciosos para establecer cambios genéticos o anti
genéticos, que dan lugar a mayor agresividad, susceptibilidad, o resistencia a las medidas de control
y que pueden motivar mayor susceptibilidad de la población para sufrir la enfermedad (los virus de la
influenza son altamente mutables)

Órgano de Choque: es el tejido o víscera que habitualmente es atacado por un agente infeccioso en
virtud de un tropismo específico, y que sufre cambios histológicos y bioquímicos que se traducen por
un cuadro típico de enfermedad (el órgano de choque del virus de la poliomielitis son las células
motoras del sistema nervioso central).

Portador: persona o animal que alberga agentes infecciosos sin presentar síntomas de enfermedad y
es capaz de convertirse en fuente de infección y transmitir dichos agentes. El portador puede ser
consecuencia de una infección asintomática o después de haber manifestado la enfermedad en estado
de convaleciente; el tiempo de portador puede ser permanente, o bien, transitorio. El portador juega
un papel importante en la cadena de trasmisión de la infección en la comunidad.

Reservorio: vegetal, animal, persona u objeto inanimado en el cual viven y se reproducen


determinados agentes infecciosos, actúa como fuente de infección a partir de la cual otros huéspedes
susceptibles son capaces de infectarse - enfermar.

Susceptible (huésped susceptible): persona o animal que expuesto a fuentes de contagio es capaz
de enfermar por la acción de agentes patógenos en virtud de su condición de inmunidad o resistencia
(los niños no vacunados contra el sarampión son susceptibles de adquirir la enfermedad).
Tasa (sinónimo: coeficiente): número relativo que expresa la cantidad de eventos (casos de
enfermedad, defunciones) en un determinado número de personas o habitantes de una comunidad
multiplicado por una constante:

Eventos x constante (1000, 100 000) = x


Población

Tasa de Ataque: señala la frecuencia de personas que enferman en relación con el número de
expuestos en cada 100 de ellos

Tasa de Ataque = Número de casos x 100 = x


Personas expuestas

Tasa de Incidencia: Expresa el número de casos nuevos de una enfermedad entre la población de
una comunidad, zona geográfica o grupo de edad en un lapso determinado por cada 100,000 individuos
de estos grupos:

Tasa de Incidencia = Casos nuevos x 100 000 = x


Población de la ciudad

Tasa de Letalidad: señala la relación entre el número de defunciones por una enfermedad y el
número de pacientes de esa enfermedad por 100, en una comunidad determinada y en un año
específico:

Tasa de letalidad = Número de defunciones (por: sarampión, dengue, zika, otros). x 100 = x
Número de enfermos (atendidos en un hospital).

Tasa de mortalidad: expresa el número de defunciones de una enfermedad en un área determinada


y en un año específico en el total de la población o en un grupo específico de la misma población por
100 000:

Tasa de mortalidad = Número de defunciones (por una enfermedad). x 100 000 = x


Población o Número de habitantes o
Número de personas de 15 a 45 años de edad
de una población en un año determinado

Transmisión, mecanismo de: es el modo como un agente infeccioso pasa de una fuente de infección
a un huésped susceptible, puede ser por contacto directo como en el caso de las enfermedades de
transmisión sexual, o por contacto indirecto mediante objetos contaminados, como alimentos, material
médico y objetos personales como jeringas y ropas, a los cuales se les llama vehículo de transmisión.

Transmisión, periodo de: es el tiempo o momentos durante los cuales una persona o animal pueden
transmitir agentes infecciosos a otras personas o animales, ya sea por contacto directo o indirecto. Es
posible en el estado de convalecencia o portador, durante el tiempo de la enfermedad típica e inclusive
durante el periodo de incubación. En algunas ocasiones el periodo de transmisión es permanente y en
otros solo en determinados momentos, lo que depende del ciclo biológico del agente o de algunos
vectores.

Virulencia: grado de patogenicidad de un agente infeccioso capaz de dañar los tejidos y alterar su
función. La virulencia se representa por la gravedad del cuadro clínico, por su rápida actuación y por
alta letalidad que ocasiona. (El meningococo posee una alta virulencia: motiva septicemia, encefalitis
y hemorragia de las suprarrenales, lo cual ocasiona frecuentes defunciones).
Zoonosis: enfermedad transmisible de un animal vertebrado a un ser humano susceptible mediante
diversos mecanismos de transmisión (la brucelosis se transmite de las cabras al hombre por ingestión
de lacticinios, mediante la contaminación de las manos con vísceras o sangre de animales infectados
o por la aspiración de polvos de establos).

La Estadística y sus relaciones con las Ciencias de la


Salud.
Conceptos.
“La estadística es el método científico que se utiliza para recolectar, elaborar, analizar e interpretar
datos sobre características susceptibles de ser expresadas numéricamente de un conjunto de hechos,
personas o cosas”. Definición clásica de Croxton y Cowden.

“La estadística es el método científico que sirve para la educación de datos Cuantitativos que
obedecen a múltiples causas.” Definición de Yule y Kendall.

“La estadística es el método científico que se ocupa del estudio de la variación.”


Definición de Mainland. Relacionado con las ciencias biológicas.

“La estadística es la rama del saber que trata del desarrollo y aplicación de métodos eficientes de
recolección, elaboración, presentación, análisis e interpretación de datos numéricos”. Definición de
Ligia Moya.

“La estadística es un método que consiste que consiste en una secuencia de procedimientos para el
manejo de los datos cuantitativos y cualitativos de toda investigación”. Definición de Reynaga y
Obregón.

APLICACIONES DE LA ESTADISTICA
La estadística se divide en dos grandes partes:

 Estadística Metodológica: todos los métodos estadísticos de recolección, captura, validación,


elaboración, análisis e interpretación que de modo general pueden usarse en cualquier área.

 Estadística Aplicada: las modalidades particulares del empleo de la estadística en cada


ciencia. En el caso de la Medicina y la Salud Pública se le denomina Estadística Médica y
Sanitaria, bioestadística o biometría médica.

Estadística y el Método Científico.


La Estadística es un método que enseña procedimientos lógicos de observación y análisis. Es un
auxiliar irremplazable del Método Científico. Este método es el único camino que conduce al
descubrimiento de la verdad, el cual sólo puede conocerse con el empleo de la estadística, a partir de
observaciones correctas y en cantidad suficiente. El método Estadístico facilita y sistematiza el manejo
y análisis de la información cualitativa y cuantitativa en cualquier investigación.

Estadística y Medicina.
El médico realiza actividades habituales utilizando el Método Estadístico. Al estudiar a sus pacientes
para establecer el diagnostico recolecta una serie de datos, los relaciona según frecuencias, emplea
la técnica probabilística y decide el diagnostico con base en ellos.
La terapéutica es un experimento en el cual el médico debe saber valorar cuantitativamente los
resultados logrados e interpretarlos correctamente desde el punto de vista estadístico.
El pronóstico es también un análisis numérico de lo sucedido con anterioridad en casos semejantes.
La objetividad en el número de pacientes, de sus éxitos y fracasos en tratamientos, las ventajas de
los procedimientos y diagnósticos en determinados pacientes, todo ello según porcientos de acierto o
error, utilizando cifras que requieren ser manejadas estadísticamente en forma adecuada.
Cuando se aborda el problema de la salud a nivel colectivo, de toda una comunidad, la estadística es
la mejor arma para resolverlo, ya que la salud es un fenómeno de conjunto, expresable
cuantitativamente, influenciado por múltiples factores, esencialmente variables y unidos por complejas
relaciones. Otro campo ideal de aplicación de la estadística es en la Epidemiología.

ESTADISTICA APLICADA A LA SALUD.


Generalidades.
Las estadísticas de salud son todos aquellos datos numéricos debidamente capturados, validados,
elaborados, analizados e interpretados que se requieren para las acciones de salud, Definidas de este
modo prácticamente todas las estadísticas de una comunidad son útiles. La planificación de las
actividades, su monitoreo y evaluación requieren estadísticas sin las cuales no sería posible realizarlas
con eficiencia y eficacia.

Clasificación.
Las estadísticas de salud se agrupan en:
 De la Población: cuya salud es objetivo último de todos los programas, son las: “Estadísticas
Demográficas”.

 De ciertos hechos Biológicos: que ocurren en la población y que tienen trascendencia


sanitaria, especialmente defunciones y nacimientos. Se les conoce como: “Estadísticas
Vitales”.

 De la Enfermedad: que se intenta prevenir y tratar: “Estadísticas de Morbilidad”.

 De los Medios: tanto específicos como inespecíficos para proteger, fomentar, detectar y
recuperar la salud: “Estadísticas de Recursos”.

 De las Acciones e Intervenciones: que desarrollan los recursos que son básicas para la
evaluación: “Estadísticas de Servicios”

ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS.
Se pueden referir al:
 Total de la Población: es un dato básico e indispensable para cualquier programa de salud.
Debe disponerse de este dato con toda oportunidad y mantenerlo actualizado.
 Distribución Geográfica: incluye el número de habitantes por cada localidad, su agrupación
según tamaño de las localidades, su clasificación en urbana y rural, densidad y dispersión de
la población.
 Composición por Edad y Sexo: es fundamental por las diferencias que la patología tiene en
cada caso y por múltiples razones de índole socioeconómica. Se recomienda dividir la
población en grupos quinquenales, 0 a 4,- 5 a 9, -10 a 14, etcétera y en particular en los
menores de 5 años, por años de edad, en forma combinada con el sexo

 Características Principales: pueden referirse a:


1. Características Económicas: población económicamente activa e inactiva, población
económicamente activa por rama de actividad, por posición en el trabajo y según ingresos mensuales,
población ocupada y desocupada, etcétera.
2. Condiciones Educativas: población alfabeta y analfabeta, población según grado de
instrucción, población por años de estudios aprobados, población que asiste a la escuela,
porcentaje de eficiencia terminal de los educandos, etcétera.
3. Condiciones Sociales: población según idioma, religión, estado civil, agrupamiento familiar,
alimentación, grado de desarrollo humano, etcétera.

 Cambios de la Población: se relacionan con la dinámica qué está presente,


constituyendo uno de los capítulos más interesantes en este tipo de estadísticas y uno de
los tópicos principales de la Demografía.
a. La Población Crece de acuerdo con dos factores positivos: los nacimientos y los
inmigrantes.
b. La Población Decrece por dos factores negativos: las defunciones y los
emigrantes.
c. La Combinación de ellos: de los factores positivos (nacimientos e inmigrantes) y de los
factores negativos (defunciones y emigrantes) da el Crecimiento Total de la Población.
d. Cuando solo se toman los nacimientos menos las defunciones se tiene el
Crecimiento Natural.

Se requiere por lo común hacer estimaciones de la población, para lo cual existen muchos
Métodos: a) Natural, b) Aritmético, c) Geométrico y otros diversos.

En el caso del Método Aritmético se utiliza la siguiente fórmula:

PX = P1 + P1 – P2 x TX
T12
Donde:

PX = Población a estimar
P1 = Población del último censo
P2 = Población del penúltimo censo
T12 = Tiempo transcurrido entre P1 y P2
TX = Tiempo transcurrido entre el último censo y la fecha
de la población a estimar

La expresión habitual de esta variable es: porcentaje de crecimiento anual de la población. Las
Estadísticas de Población se obtienen generalmente de los Censos de Población, los cuales se
realizan periódicamente de acuerdo con normas internacionales y nacionales.

ESTADÍSTICAS VITALES
Se les considera como los “ojos y oídos del administrador de la salud” y se agrupan las
referentes a:
1.- Nacimientos.
2.- Defunciones.
3.- Muertes Fetales.

NACIMIENTOS
Sobre nacimientos deben disponerse datos relativos a:
 Total de nacimientos.
 Distribución geográfica.
 Número de nacimientos según edad de las madres.
 Distribución según diversas características: económicas, sociales, educativas, etcétera
 Nacimientos según peso, semanas de gestación y tipo.
 Nacimientos por años, meses, etcétera.

Los datos se expresan en números absolutos, pero generalmente se emplean también valores
relativos denominados coeficientes o tasas; entre las más comunes se encuentran:

Natalidad General = Número de nacidos vivos x 1000


Población

Fecundidad General = Número de nacidos vivos x 1000


Población femenina de 15 a 44

Fecundidad Global (valor promedio) = Número de hijos____


Número de mujeres que tuvieron esos hijos

Fecundidad Específica = Número de nacidos vivos x 1000


Población femenina de cada grupo de edad

Reproducción General = Número de nacidos vivos x 1000


Población femenina de 15 a 44 años

Prenatalidad = Número de abortos x 1000


Población

Las Estadísticas de Nacimiento se obtienen de las oficinas del Registro Civil según las
actas correspondientes.

DEFUNCIONES
Sobre defunciones deben tenerse datos referentes a:
 Total de defunciones.
 Distribución geográfica.
 Número de defunciones por edad y sexo.
 Defunciones por enfermedad (causa básica, causas múltiples).
 Distribución según diversas características económicas, sociales, educativas,
etcétera.
 Defunciones por años, meses, etcétera.
Los datos se expresan en forma absoluta, pero también en forma relativa, en coeficientes o tasas
Entre las principales están:

Mortalidad General = Defunciones ocurridas en el


lugar que se estudia en un año x 1000
Población de dicho lugar al
30 de junio de ese año

Mortalidad Infantil = Defunciones de menores de un año


en un lugar determinado en un año x 1000
Nacimientos vivos ocurridos durante el año en ese lugar

Mortalidad Hebdomadal
(Neonatal Precoz) = Defunciones de menores de 7 días en
un lugar determinado en un año x 1000
Nacimientos vivos ocurridos durante el
Año en ese lugar

Mortalidad Neonatal = Defunciones de niños de 28 días de un


lugar determinado en un año x 1000
Nacimientos vivos ocurridos durante el
Año en ese lugar

Mortalidad Posneonatal = Defunciones de niños de 28 días a 11 meses


de un lugar determinado en un año x 1000
Nacimientos vivos ocurridos
durante el año en ese lugar

Mortalidad por Edades = Defunciones con un grupo “X” de edad x 1000


Población de esa edad “X” al
30 de junio del año respectivo

Los grupos de edad recomendados son:


 Menores de un año
 1 a 4 años
 5 a 14 años
 15 a 24 años
 25 a 34 años
 35 a 44 años
 45 a 54 años;
 55 a 64 años
 65 a 74 años y
 75 y más años

Mortalidad por Sexos = Defunciones de un sexo x 1000


Población de ese sexo
Mortalidad Proporcional por Edades = Defunciones en determinado grupo de edad x 100
Total de defunciones

Mortalidad en la Niñez = Defunciones de 0 a 4 años x 100


Total de defunciones

Mortalidad por Causas = Defunciones por una causa “X“ x 100 000
Población al 30 de junio

Mortalidad Proporcional por Causas = Defunciones por una causa “X” x 100
Total de defunciones

Mortalidad Materna = Defunciones por causa del embarazo, del parto


o del puerperio y sus complicaciones x 100 000
Nacidos vivos

Mortalidad por Causas y Edades = Defunciones de una causa “X”


en un grupo de edad “X” x 100 000
Población del grupo de edad “X”

Esperanza de Vida para otros.


Existen otros indicadores relacionados con la mortalidad como:
 la esperanza de vida,
 los años prematuros de vida perdidos,
 la razón estandarizada de mortalidad,
 la razón de años de vida potencial perdidos,
 los años potenciales de vida perdidos por causas,
 la edad promedio de la muerte,
 los años de vida saludable perdidos (AVISA) etcétera.
Estos indicadores deben calcularse para un análisis más profundo de la problemática de salud.
Por lo que la normalización de las tasas por edad y sexo resulta útil para detectar y explicar las
brechas diferenciales de la mortalidad que son reductibles.

MUERTES FETALES
Sobre muertes fetales deben tenerse datos de:
 Total de muertes fetales.
 Distribución geográfica.
 Número de muertes por edad de la madre.
 Muertes fetales por enfermedad (causa básica).
 Distribución según diversas características económicas, sociales, educativas, etcétera.

Los datos se expresan en forma absoluta, pero también en forma relativa en coeficientes o
tasas. Entre los principales están:

Mortalidad fetal = Muertes fetales ocurridas en el año x 1000


Nacidos vivos

Mortalidad perinatal = Muertes fetales de 28 o más semanas


más defunciones de menores de 7 días x 1000
Nacidos vivos

Se recomienda qué estás tasas se calculen Incluyendo todos los Nacimientos (nacidos vivos +
mortinatos) y si los registros son confiables que se subdividan las muertes fetales en varios grupos:
 según el peso al nacer y
 la edad gestacional (expresada en días y semanas).
La Mortalidad Perinatal puede también calcularse con estos nuevos criterios.

Las Estadísticas de Defunciones y Muertes Fetales se obtienen de los Certificados Médicos de


Defunciones y Muerte Fetal que extienden los médicos y recolecta el Registro Civil. La Certificación
Médica de la causa de defunción es una de las responsabilidades más trascendentes del médico y
una de las colaboraciones más valiosas para el mejor conocimiento de los problemas de salud que
afectan a la comunidad.

El médico al acontecer una defunción, extiende el certificado que ampara legalmente el hecho y que
permite el otorgamiento de la correspondiente licencia de inhumación o cremación.
Este documento proporciona información general sobre las características de la defunción, las
cuales son de gran interés en el campo de las Ciencias Médicas.

El Certificado Médico es la base de las Estadísticas de Mortalidad y estas son a su vez el principio
de la planeación de los programas de salud, porque permiten determinar el diagnóstico y evaluar los
resultados de los programas.
El conocimiento de las Defunciones es de gran importancia para el médico, porque se entera de:
 la calidad de su trabajo,
 de las enfermedades que es necesario evitar y tratar,
 de la conveniencia de establecer diagnósticos precisos y
 de la enorme utilidad de la buena información para determinar la situación real de la
comunidad en materia de salud.

El estado de salud puede ser desde: el de una localidad, una región o un estado, hasta el de un país
e incluso de todo el mundo.
El médico debe reconocer que no hay quien pueda valorar el estado de salud de la comunidad
basado solamente en su propia experiencia y que se requiere la suma de las experiencias de todos:
(médicos, especialistas, laboratoristas, salubristas, etc.) para conocerlo verdaderamente.
El análisis de las causas de defunción es extraordinariamente complejo. La conferencia para la Sexta
Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades, reunida en París en 1948, recomendó
que se tomará en cuenta la causa básica de la defunción, a la que se definió como:
“La enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron a la
muerte, o bien las circunstancias del accidente o de la violencia qué produjo a la lesión fatal”
Para asegurar la uniformidad de la información de los datos, la propia conferencia recomendó a los
países miembros de la Organización Mundial de la Salud OMS, el Modelo Internacional de
Certificado Médico de causa de la defunción para ser incluido en los Certificados de todos los países;
esto facilita la comparabilidad de las muertes a todos los niveles y permite la elaboración de
estadísticas comunes en todo el mundo.
Hay también un nuevo modelo de Certificado Defunción Perinatal en el que se informan
dichas causas de la manera siguiente:
 Enfermedad o afección principal del feto o del recién nacido.
 Otras enfermedades o afecciones del feto o del recién nacido.
 Enfermedad o afección principal de la madre que afecta al feto o al recién nacido
 Otras enfermedades o afecciones de la madre que afectan al feto o al recién nacido
 Otras circunstancias de importancia

ESTADÍSTICAS DE MORBILIDAD
La función de la medicina es mejorar el estado de salud de los individuos, por lo que la planificación
de los servicios debe basarse en las necesidades de la población, las que, en gran parte se
determinan mediante los niveles de Morbilidad. La observación de los cambios en los Programas de
Salud y la Evaluación de los Servicios se apoya principalmente en los datos sobre Morbilidad. El
estudio de la Morbilidad es complicado debido a que la enfermedad no es un suceso único sino
múltiple qué puede afectar al ser humano en un momento de su vida o a lo largo de toda su
existencia. Por otra parte, la actitud de las personas cuando enferman es muy variable e incluso hay
problemas conceptuales, además también resultan muy interesantes las consecuencias que
provoca, así como las secuelas y discapacidades que ocasiona.

Los datos sobre la Enfermedad - Morbilidad pueden referirse a:


 Frecuencia.
 Gravedad.
 Duración.
 Características de los pacientes.
 Otras variables.

La Frecuencia: se mide generalmente por tasas o coeficientes cuyo denominador es la Población;


los principales son:

Morbilidad General = Número de enfermos x 1000


Población

Morbilidad Específica = Número de enfermos como un


determinado padecimiento x 100 000
Población

Prevalencia = Número de casos en un momento dado x 1000


Población

Incidencia = Número de casos nuevos x 1000


Población

La Gravedad: se expresa por varios índices, entre otros:

Letalidad = Número de defunciones x 100


Número de enfermos

Porcentaje de Complicaciones = Número de complicaciones x 100


Número de casos

Tasa de Ataque Secundario = Número de casos secundarios x 100


Número de personas susceptibles

Porcentaje de Incapacidades = Número de incapacidades x 100


Número de casos

La Duración: se mide por el promedio de días de cada enfermedad, el promedio de días de


incapacidad y el promedio de días de estancia hospitalaria, etcétera.

Las Características de los Pacientes: son múltiples, entre las principales se encuentran: edad,
sexo, escolaridad, ocupación, etcétera.

Las otras Variables: son el comportamiento de la enfermedad desde el punto de vista


cronológico, su caracterización geográfica por áreas, su distribución por tipo de población,
etcétera.

Las Estadísticas de Morbilidad se pueden obtener de varias fuentes:


 Por Notificación de Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles: en lo referente
a la notificación es indispensable contar con todo un sistema que asegure el conocimiento
oportuno y correcto de los casos.

 De Servicios Médicos de Atención Externa: en la atención externa es necesario llevar un


registro de los casos diagnosticados por los médicos, lo que es difícil en la práctica por el
número de los casos y la falta de organización de la mayor parte de estos servicios, sin
embargo, deben desarrollarse las estrategias necesarias para lograrlas.

 De Servicios Médicos de Atención Interna: en la atención hospitalaria el problema es más


sencillo y habitualmente es posible disponer de este tipo de informaciones, aunque tiene límites
limitaciones, ya que presentan solo cierto tipo de patología; sin embargo, resultan muy
confiables y útiles.
 Por Encuestas de Morbilidad: las encuestas son métodos de gran valor para el
estudio de la morbilidad, su realización es compleja y costosa, pero son de
extraordinaria utilidad en el conocimiento de problemas específicos.

Es necesario reiterar la importancia de la Morbilidad como elemento fundamental en la Evaluación


de la Salud y el papel trascendental que tiene el médico y otros miembros del Equipo de Salud
como aportadores de los Datos Primarios, así como los técnicos (estadísticos y codificadores) que
participan en la producción de los datos.

Debe destacarse la conveniencia de que todas las instituciones de salud propicien la disponibilidad
de los datos de morbilidad en todas sus concepciones.
En síntesis:
 La Morbilidad se emplea de modo creciente en la formulación de las políticas y en la
planeación, organización, desarrollo y control de los programas de salud, así como en la
dirección y evaluación de las instituciones médicas y de seguridad social; al igual su utilización
es progresivamente mayor en la epidemiología para la identificación de los riesgos y la
investigación de los daños con múltiples enfoques.

 La Organización Mundial de la Salud OMS ha recomendado que la Morbilidad, para


asegurar su confiabilidad y homogeneidad, se produzca con base en una causa única
denominada afección principal, la cual se conceptúa: como la afección diagnosticada al final
del proceso de atención a la salud como primariamente responsable de la necesidad que tuvo
el paciente de tratamiento o investigación, si hay más de una afección, así caracterizada debe
seleccionarse la que se considera responsable del mayor uso de los recursos, siendo el
médico tratante el que debe registrarla adecuadamente e informarla con toda precisión, de
acuerdo con una serie de lineamientos contenidos en la décima revisión de la: “Clasificación
Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud”.
Al cambiar a estas recomendaciones, el médico dispondrá de la información más confiable sobre la
Morbilidad y que le permitirá actualizar sus conocimientos para ser más útil a sus pacientes.

ESTADÍSTICAS DE RECURSOS
Conceptos
Se refieren a todos los datos numéricos debidamente recolectado, validados, elaborados, analizados
e interpretados sobre los medios de que dispone la comunidad para resolver sus problemas de
salud. El estudio de los recursos es prácticamente el estudio de la Comunidad de modo integral, por
lo cual resulta muy amplio y complejo. Los recursos de salud se pueden clasificar en: específicos
e inespecíficos.

Recursos Inespecíficos de Salud:


En los Recursos Inespecíficos de Salud se incluyen:
 Los recursos colectivos de servicio comunal y
 Los recursos familiares,
 El análisis de ellos se divide en dos niveles: nivel comunal y nivel familiar.
• El nivel comunal: abarca el estudio de las características principales de la población, su
organización socioeconómica y el medio ambiente en que se desarrolla.
• El nivel familiar: incluye la investigación de los aspectos básicos de la composición familiar, sus
características socioeconómicas, la vivienda y otros tópicos de interés en salud, como la
alimentación, las actitudes, etcétera.

Recursos Específicos de Salud:


En los Recursos Específicos de Salud se comprenden:
 Los Recursos Institucionales de Servicios Médicos para la Comunidad y
 Los Recursos Individuales.
• Los Recursos Institucionales de Servicios Médicos para la Comunidad incluyen: centros de
salud, hospitales, clínicas, servicios médicos de urgencias, laboratorios médicos, bancos de
sangre, gabinetes de rayos X y otros organismos dedicados acciones de salud.
• Los Recursos Individuales comprenden: médicos, dentistas, veterinarios, químicos,
enfermeras, técnicas de saneamiento, auxiliares de diagnóstico y tratamiento, estadísticos,
codificadores, personal empírico que habitualmente existe en la comunidad.
Los datos que deben tenerse son:
 Número de recursos.
 Distribución geográfica.
 Tipo de recursos (humanos, físicos, económicos, orgánicos, etcétera).
 Clase de recursos (de protección, de fomento, detección y de recuperación de la salud).
 Características principales.

Las Estadísticas de Recursos se presentan y analizan por medio de indicadores en los cuales se
relaciona el número de recursos con la población expresándolos habitualmente por 1000 habitantes o
el promedio de habitantes por recurso; un ejemplo es el referente a médicos y otro el de camas
hospitalarias.

ESTADÍSTICAS DE SERVICIO
Conceptos
Las Estadísticas de Servicio son la expresión numérica de las acciones desarrolladas por los
recursos y representan las bases fundamentales de la evaluación.
Se presentan en forma absoluta con fines de información general; pero lo más importante es
tenerlas en forma relativa expresadas en índices analíticos de cada actividad y de acuerdo con:
a) las metas operacionales programáticas establecidas y
b) las coberturas alcanzadas.

En un Hospital, por ejemplo, es indispensable contar con Estadísticas sobre:


 Consultas Externas,
 Hospitalizaciones,
 Intervenciones quirúrgicas,
 Partos atendidos,
 Exámenes de laboratorio,
 Radiografía practicadas,
 Transfusiones Aplicadas, etcétera.

En un Hospital, Sanatorio, o Clínica también contar con Estadísticas de:


 Índices de cantidad,
 de calidad,
 de rendimiento,
 de costos,
 de resultados,
 el promedio de días de estancia,
 el por ciento de ocupación de camas,
 el intervalo de substitución,
 el costo día paciente,
 la Letalidad,
 la media diaria de consultas por médico,
 el porciento de complicaciones quirúrgicas,
 el porciento de autopsias, etcétera.

En un Servicio Materno Infantil de un Centro de Salud: el número de embarazadas controladas,


la cantidad de consultas de primera vez y subsecuentes, etcétera y simultáneamente los índices de
evaluación como: porciento de embarazadas controladas en relación a las existentes, promedio de
consultas por embarazada, proporción de embarazadas atendidas desde el primer trimestre de su
embarazo, etcétera.
En un Programa de Inmunizaciones: es trascendente conocer el total de dosis aplicadas de cada
producto biológico, el porcentaje de logros de la meta y la cobertura alcanzada en cada grupo de
edad con esquema completo, el promedio diario de dosis aplicadas por vacunador, etcétera y
quizás lo más importante, el impacto de reducción registrado en la frecuencia de los padecimientos
vulnerables por vacunación.
Las Estadísticas de Servicios se han desarrollado considerablemente por la trascendencia que
tiene en la actualidad la evaluación de los programas de salud; sobresale el empleo de indicadores y
parámetros que son indispensables para juzgar su eficacia, eficiencia y efectividad, por lo cual el que
realiza una actividad en salud debe informarla correcta y oportunamente, el que la procesa debe
cuantificarla adecuadamente y quién la analiza debe hacerlo profundamente, con modelos
específicos en cada caso.

BIBLIOGRAFIA.
Álvarez Alva. Rafael. Salud Pública y Medicina Preventiva. Cuarta Edición.
Kurl-Morales. Pablo. Salud Pública y Medicina Preventiva. Cuarta Edición.

También podría gustarte