Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Facultad de Medicina Ext. Mazatlán


Geriatría

DETERIORO FUNCIONAL

Casillas García Fernando de Jesús


8-3
TRASTORNOS DE LA MARCHA
Los trastornos de la marcha se definen por una lentificación de la velocidad de la marcha,
alteración en las características del paso, inestabilidad o modificación en la sincronía de
ambas EEII, generando ineficacia para el desplazamiento y alterando las actividades de
vida diaria.
ETIOLOGÍA
TIPOS DE MARCHA PATOLÓGICA
● Marcha hemiparética espástica
● Marcha parkinsoniana
● Marcha claudicante antiálgica
● Marcha apráxica
● Marcha atáxica
● Marcha en steppage
● Marcha de pato
TIPOS DE MARCHA PATOLÓGICA
● Marcha hemiparética espástica
Para sacar el paso, el paciente inclina el tronco hacia el lado sano y abduce la cadera del
lado parético realizando un semicírculo al dar el paso; se acompaña de tono aumentado en
extensión de rodilla, flexión plantar de tobillo y pie varo.

● Marcha parkinsoniana
Disminución del braceo, flexión postural, bradicinesia, congelamiento (dificultad al inicio de la
marcha), pasos cortos, festinación (o aceleración del paso), giros en bloque, sin aumento de
base de sustentación.
TIPOS DE MARCHA PATOLÓGICA
● Marcha claudicante antiálgica
Se observará una asimetría en el paso entre ambas extremidades inferiores, ya que la
extremidad con dolor se apoya con cautela. El lado sano es el que da el paso más corto y
con más tiempo en fase de apoyo, para permitir a la extremidad afectada estar más tiempo
en la fase de balanceo, sin cargar peso

● Marcha apráxica
Va desde la dificultad para iniciar la marcha, disminución de la velocidad, pasos cortos,
arrastre de pies, aumento de base, dificultad en giros, hasta el desequilibrio de tronco que
impide al paciente tenerse en pie. Empeora con el avance del deterioro cognitivo. Se debe a
daño subcortical vascular, degenerativo o por hidrocefalia normotensiva..
TIPOS DE MARCHA PATOLÓGICA
● Marcha atáxica
Consiste en aumento de la base de sustentación, incapacidad para realizar la marcha en
tándem, inestabilidad del tronco, desviación de la trayectoria. La marcha atáxica se debe a
un daño cerebeloso, sensitivo o vestibular.

● Marcha en steppage
Por debilidad de la musculatura dorsiflexora de tobillo, el paciente presenta caída del antepie
en la fase de oscilación y para compensar el problema, eleva exageradamente la rodilla,
tiende a apoyar primero la parte anterior del pie y luego el talón.
TIPOS DE MARCHA PATOLÓGICA
● Marcha de pato
Es la marcha claudicante de los pacientes con insuficiencia de glúteo medio bilateral, con
gran oscilación lateral (o trendelemburg), por ejemplo, pacientes con displasia bilateral de
cadera, con cirugía bilateral de cadera con evolución tórpida o miopatías proximales.
ANAMNESIS
Evolución del trastorno de marcha en el tiempo y la coincidencia con aparición de otros
síntomas u otros síndromes geriátricos

Investigar antecedentes funcionales como capacidad de marcha intra y extradomiciliaria,


uso de ayudas técnicas, uso de lentes o audífonos, capacidad de realizar otras actividades
de vida diaria básicas. Indagar por comorbilidades, hábitos, fármacos, antecedentes
mórbidos familiares, apoyo sociofamiliar y ambiente.
EXAMEN FÍSICO
Énfasis en el examen musculoesquelético y neurológico

El examen musculoesquelético se centra en columna y extremidades inferiores. Considerar:

● Inspección de la postura de tronco y extremidades


● Masas musculares
● Deformidades óseas o de partes blandas
● Alineación de las extremidades inferiores y asimetrías .
EXAMEN FÍSICO
La palpación debe estar dirigida a las zonas dolorosas más frecuentes en masas
musculares y tejidos blandos periarticulares (bursas, tendones, ligamentos).

La evaluación articular de columna, cadera, rodilla, tobillo y pie debe considerar el rango de
movimiento (activo y pasivo) y estabilidad articular.
EXAMEN FÍSICO
El examen neurológico debe incluir nervios del cráneo, pruebas cerebelosas, sistema motor

y sensitivo.

El examen mental debe enfocarse en detectar capacidades cognitivas (por ejemplo con test

minimental) y afectivas.

Finalmente se realiza la evaluación del equilibrio y la marcha


EXAMEN FÍSICO

Apoyo monopodal Test de alcance funcional


EXAMEN FÍSICO

● Test de la tarea doble

● Test de la velocidad de la marcha

● Escala de equilibrio de Berg

● Test de Tinetti
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
INTERVENCIÓN
Los objetivos de manejo se orientan a tratar la etiología de base, prevenir aparición de
complicaciones y mejorar la funcionalidad

adecuada prescripción de fármacos

ayudas técnicas (bastón, andador), órtesis (estabilizadores de tobillo o rodilla, canaletas,


órtesis tobillo-pie o is-quio-pie), plantillas o zapatos ortopédicos

Será necesario un tratamiento quirúrgico cuando el trastorno de marcha se produce por


alteraciones ortopédicas severas refractarias a tratamiento médico o condiciones
neuroquirúrgicas como compresión medular, hidrocefalia normotensiva o hematoma
subdural crónico
CASO CLÍNICO
Mujer de 85 años que sufre una caída cuando realizaba Fisioterapia en su residencia
tropezándose con la escalera, pierde el equilibrio y cae al suelo, esto origina una fractura
subcapital de fémur derecho que precisó sustitución quirúrgica por una prótesis de cadera y
transfusión intraoperatoria. El postquirúrgico inmediato se realiza en UCI dónde tras unas
horas de consciencia y con respuesta a estímulos normales, presenta un episodio de
agitación importante por lo que administran una sedación ligera.
CASO CLÍNICO
A las 24 horas es llevada a su habitación (de hospital privado) sin notar cambios relevantes
en la conducta ni falta de respuesta a estímulos. La capacidad comprensiva y oral del
lenguaje es normal. Buena interacción social con sus familiares y el personal de Enfermería
que la atiende. Cuando con ayuda es puesta en pie, se mantiene en bipedestación pero no
es capaz de realizar la deambulación en solitario ni con ayuda de andador. Cómo sólo han
transcurrido 48 horas desde la intervención se considera que es por “miedo” a caerse o por
otro tipo de estado anímico. Durante los tres días de internamiento hospitalario comienza a
desorientarse de forma paulatina por lo que la familia solicita el alta si no es preciso otro tipo
de terapia. Trasladada a su residencia, el personal médico, enfermeras y fisioterapeuta se
encargan de su restablecimiento.
CASO CLÍNICO
Dos meses y medio después, la fisioterapeuta del centro aprecia que a pesar de sus
esfuerzos y terapias empleadas tanto de forma pasiva como activa, la paciente no consigue
la deambulación en solitario ni con la ayuda del andador.A nivel cognitivo presenta anomia y
desorientación temporal; motivo por el que los familiares solicitan sea evaluada.
CASO CLÍNICO
No es diabética, ni hipertensa, ni sufre ninguna patología importante salvo, la disminución
visual debida a desprendimiento de retina en ojo izquierdo hace unos 40 años. Operada de
cataratas con implantación de lente intraocular en ambos ojos. Marcada escoliosis lumbar
que origina una marcha inestable por lo que desde hace más de una década utilizaba
muletas. Osteoporosis. Debido a la inestabilidad había sufrido otras dos caídas previas al
ingreso en la residencia por lo que, presenta prótesis articular en el hombro derecho que le
permite un buen grado de movilidad y fractura trocantérea desplazada de fémur izquierdo
que se trató mediante la inserción de un clavo endomedular. Realizaba la deambulación con
andador antes del accidente actual.
CASO CLÍNICO
¿QUÉ TIPO DE TRASTORNO DE LA MARCHA PRESENTA Y POR QUÉ?
REFERENCIAS
Cerda, A. L. (2014). Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor.
Revista Médica Clínica Las Condes, 25(2), 265-275.

También podría gustarte