Está en la página 1de 11

CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO Y EL PARTO

APARATO REPRODUCTOR
ÚTERO
• El volumen total del contenido uterino al termino de la gestación es de 5L
• Al termino del embarazo, pesa casa 1100 g
• El aumento de tamaño más notable ocurre en su fondo
• Al término de la gestación, el miometrio mide de 1-2 cm de grosor
• Al final de la semana 12, el útero sale de la pelvis. Desplaza los intestinos
en sentido lateral y hacia arriba y al final llega casi hasta el hígado.
• El útero gira a la derecha por el colón sigmoide
• En decúbito supino, el útero descansa en la columna vertebral y los
grandes vasos.
• Las contracciones de Braxton Hicks son poco frecuentes, pero aumentan
en las ultimas dos semanas. Se dan de manera impredecible, esporádica
y no son rítmicas. Pueden causar molestia y explicar el denominado falso
trabajo de parto
• El flujo uteroplacentario en el segundo trimestre es de 450 ml/min
• En la semana 36 el flujo uteroplacentario es de 500-750 ml/min
• Las contracciones uterinas reducen el fujo sanguíneo uterino.
CUELLO UTERINO
• El primer mes, el cuello del útero comienza a ablandarse (Sx de Goodell)
y adquiere un tono violáceo (Sx de Chadwick)
• El cuello uterino retiene el embarazo, dilata para facilitar el trabajo de
parto, repara y reconstituye para un embarazo futuro
• Al inicio del trabajo de parto se expulsa un tapón mucoso, lo que ocasiona
un ligero sangrado
OVARIOS
• La ovulación cesa durante el embarazo y se interrumpe la maduración de
nuevos folículos
• La ablación del cuerpo luteo a la semana 7 o antes causa aborto
espontáneo
• El calibre de las venas ováticas es 2.6 cm al término
• La relaxina es producida por el ovario y favorece la remodelación del tejido
conjuntivo del aparato reproductor, incremento de la hemodinámica renal,
reducción de la osmolalidad sérica y aumento de la distensibilidad arterial
TROMPAS DE FALOPIO
• El miosálpinx sufre poca hipertrofia durante el embarazo
• El epitelio del endosálpinx se aplana un poco
VAGINA Y PERINEO
• Durante el embarazo, hay una mayor vascularidad e hiperemia en la piel
y los músculos del perineo y la vulva y hay reblandecimiento
• El signo de Chadwick es la coloración violácea en la vagina y el cuello
uterino
• La vagina genera una secreción espesa y blanquecina
• El pH vaginal es ácido y varia de 3.5 a 6, causado por Lactobacillus
acidophillus
• Hay mayor riesgo de candidiasis vulvovaginal
• Hay engrosamiento epitelial, reblandecimiento del tejido conjuntivo e
hipertrofia del músculo liso
MAMAS
• Al principio del embarazo hay dolor y parestesias
• Después del segundo mes, las mamas crecen y son visibles venas
delgadas
• Los pezones se hiperpigmentan, se hace mas grandes y se tornan más
eréctiles
• El calostro es líquido viscoso y amarillento que se puede extraer de los
pezones con un masaje suave
• Las glándulas de Montgomery en la areola se hipertrofian
• En algunos casos patológicos hay gigantomastia, se trata con
bromocriptina y cirugía de reducción mamaria
PIEL
PARED ABDOMINAL
• Estrías gravídicas: Estrías rojizas ligeramente deprimidas, aparecen en
abdomen, mamas, caderas y muslos.
• Diástasis de rectos: Los músculos rectos se separan de la línea media
debido a la tensión del embarazo en expansión
HIPERPIGMENTACIÓN
Se dan por la sobreestimulación de los melanocitos
• Línea morena del embarazo: Hiperpigmentación de la línea alba
• Melasma gravídico: Placas parduzcas en la cara y cuello
• Pigmentación de las areolas y los genitales
CAMBIOS VASCULARES
• Telangiectasias: En cara, cuello, pecho y brazos
• Eritema palmar
CAMBIOS PILOSOS
• Eflavio telógeno: Pérdida acentuada de cabello en el puerperio
CAMBIOS METABÓLICOS
El aumento promedio de peso
durante el embarazo es 12.5 kg
(Montoya:9-11kg)
METABOLISMO DEL AGUA
• En el embarazo es
normal la retención de
líquidos
• La osmolaridad
plasmática disminuye
10 mosm/kg
• Hay edema con fóvea de los tobillos y las piernas al final del día, debido
a una elevación de la presión por la obstrucción de la VCI y por la
disminución de la presión coloidosmótica intersticial
METABOLISMO DE PROTEÍNAS
• El feto y la placenta a término, pesan 4 kg y contienen casi 500 g de
proteína
• Los aminoácidos llegan al feto a través de la placenta
• La recomendación actual de consumo de proteína en el embarazo es de
0.88 g/kg/día
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS
• El embarazo normal se caracteriza por:
o Hipoglucemia leve en ayuno
o Hiperglucemia posprandial
o Hiperinsulinemia
• En el embarazo hay una resistencia a la insulina ocasionada por:
o Hormonas: Progesterona, hormona de crecimiento derivada de la
placenta, prolactina, cortisol, leptina, TNF.
o La gluconeogénesis hepática esta aumentada en el tercer
trimestre.
• Existe una condición llamada inanición acelerada
METABOLISMO DE GRASAS
• Existe una Hiperlipidemia materna, en la cual aumentan TG, colesterol,
VLDL, LDL y HDL.
• Esto es ocasionado por la resistencia a la insulina y los estrógenos
• Durante el tercer trimestre, hay mayor actividad lipolítica, lo cual genera
que la madre catabolice grasas y el feto tenga disponible glucosa y
aminoácidos.
• La lactancia materna disminuye los TG, pero aumenta la HDL
LEPTINA
• Es una hormona peptídica que participa en la regulación de la grasa
corporal, el gasto energético y la reproducción.
• Su deficiencia genera anovulación, infecundidad y obesidad extrema.
• La Leptina feral es importante para el desarrollo del páncreas, riñón,
corazón y cerebro. Su déficit se relaciona como restricción del crecimiento
fetal.
Otras adipocitocinas relacionadas con el embarazo son:
• Adiponectina: Asegura una fuente de glucógeno para el feto
• Grelina: Homeostasis energética, crecimiento fetal y proliferación celular
• Visfantina: Deteriora la contractilidad uterina si esta elevada
METABOLISMO DE ELECTROLITOS Y MINERALES
• Sodio: Se retienen 1,000 mEq, debido a la osmorregulación y el aumento
de la secreción de ADH, lo cual retiene agua y el sodio se diluye, por lo
tanto, su nivel en plasma se reduce ligeramente.
• Potasio: Se retienen 300 mEq, debido a la expansión del volumen
plasmático su nivel en sangre esta ligeramente reducido
• Calcio: Su nivel plasmático disminuye. Necesario consumo dietética
adecuado o suplementación.
• Magnesio: Disminuye su concentración en el embarazo
• Fosfato: Se encuentra en límites normales
• Yodo: Las necesidades de yodo aumentan, debido a que:
o La producción de T4 aumenta para mantener el eutiroidismo
materno y transferir la hormona al feto
o La producción de hormonas tiroideas fetales aumenta durante la
segunda mitad del embarazo
o La principal vía de excreción es el riñón y aunado al requerimiento
fetal, hace que se necesite mayor consumo
o Nota: El déficit de yodo puede generar el efecto de Wolff-Chaikoff
y afectar el neurodesarrollo infantil
• Hierro: Aumenta su necesidad
CAMBIOS HEMATOLOGICOS
VOLUMEN SANGUÍNEO
• La hipervolemia relacionado con el embarazo, aumenta el volumen
sanguíneo de 40-45% por encima del de la mujer no embarazada después
de la semana 32-34.
• Las funciones de este aumento de volumen son:
o Satisfacer las demandas metabólicas del feto y del sistema
vascular hipertrofiado
o Proporcionar nutrientes y elementos para el crecimiento del feto y
la placenta.
o Proteger a la madre y al feto de los efectos nocivos de deterioro del
retorno venoso en posición erguida o decúbito dorsal.
o Protege a la madre de la pérdida de sangre relacionada con el parto
• Se incrementa la masa eritrocitaria, aunque es mayor el aporte de plasma.
Este volumen aumenta 450 ml.
• También existe una hiperplasia eritroide moderada en la médula ósea, por
lo tanto, aumenta el recuento de reticulocitos ligeramente. Esto se
relaciona con el aumento de la EPO materna.
• La concentración de la Hb y del HCO disminuyen en el embarazo
o Hb a término=12.5g
o Hb a término (5%px) <11g, sospechar anemia ferropénica
METABOLISMO DEL HIERRO
• De los 1000 mg necesarios para el embarazo, 300 mg son para el feto y
la placenta y 200 mg se excretan por tubo digestivo. El aumento del
volumen eritrocitario (450 ml) requiere otros 500 mg. “Cada mililitro de
eritrocitos contiene 1.1 mg de hierro”
• En la segunda mitad del embarazo, los requerimientos diarios de hierro
son de 6-7 mg/día
• Es muy difícil que la madre alcance los requerimientos de las reservas de
hierro y la dieta, por lo tanto, muchas mujeres sufren de anemia
ferropénica. Nota: El producto siempre esta abastecido de hierro.
• Con el parto, se pierden de 500-600 ml de sangre.
FUNCIONES INMUNITARIAS
Es necesaria una tolerancia para la adaptación del injerto fetal semialógeno, que
contiene antígenos maternos y paternos. Los siguientes elementos promueven
la tolerancia y protección de la interfaz materno-fetal:
• Complejo Mayor de Histocompatibilidad
• Linfocitos T cooperadores Th1 y Th2
• Moco cervical con IgA e IgG
• IgG se transporta el feto en el tercer trimestre
LEUCOCITOS Y LINFOCITOS
• Leucocitos en embarazo: 15,000/microlitro
• Leucocitos en trabajo de parto y puerperio: mayor o igual 25,000/microlitro
• El recuento de Linfocitos T aumenta
MARCADORES INFLAMATORIOS
Los marcadores afectados son:
• Fosfatasa alcalina leucocítica: Se eleva al inicio del embarazo
• Proteína C reactiva: Se eleva
• Tasa de eritrosedimentación: Se incrementa por la globulina y fibrinógeno
• Factores de complemento C3 y C4: Aumentan en 2do y 3er trimestre
• Procalcitonina: Aumenta al final del 3er trimestre y en puerperio
COAGULACIÓN Y FIBRINOLISIS
• Aumentan las concentraciones de todos los factores de la coagulación,
excepto el Factor XI y XIII.
• El Dímero-D aumenta sus concentraciones en el embarazo.
• El líquido amniótico es potente activador de la coagulación
PLAQUETAS
• El recuento promedio de las plaquetas se va reduciendo a lo largo del
embarazo, debido a:
o Hemodilución
o Mayor consumo de plaquetas
o Hiperesplenismo
o Embarazo gemelar (Disminuye más)
BAZO
• Aumenta su tamaño en un 50%, debido a aumento del volumen sanguíneo
y cambios hemodinámicos del embarazo.
APARATO CARDIOVASCULAR
CORAZÓN
Radiografía de toráx
• El vértice del corazón de desplaza en sentido lateral, lo cual ocasiona que
la silueta cardiaca aumente de tamaño.
• Existe un derrame pericárdico benigno que aumente la apariencia de
cardiomegalia.
EKG
• Ligera desviación del eje a la izquierda
• Ondas Q en II, III y AVF
• Ondas T aplanadas o invertidas en III y de V1 a V3
Ruidos cardiacos
• Desdoblamiento exagerado
del primer ruido y aumento
de la intensidad de ambos
componentes.
• Falta de cambios definidos
en los elementos aórticos y
pulmonares del segundo
ruido.
• Tercer ruido intenso y
fácilmente audible
Dimensión
• Incrementan las dimensiones telesistólica y telediástolica
• Expansión del ventrículo izquierdo en 30-35%, involuciona 3 meses
posteriores al parto
GASTO CARDIACO
• Se incrementa conforme va avanzando el embarazo
• La paciente en decúbito supino comprime VCI y aorta, lo que disminuye
el gasto cardiaco.
• La paciente en decúbito lateral izquierdo aumenta el gasto cardiaco y la
oxigenación fetal
• En embarazos multifetales el GC aumenta 20% más, asimismo, aumenta
el volumen telediástolica de la AI y el VI.
• En el trabajo de parto se incrementa más el gasto cardiaco.
• La FC aumenta 10 lpm
FUNCIÓN HEMODINÁMICA EN ETAPAS AVANZADAS DEL EMBARAZO
• Aumento de la FC, GC y volumen sistólico
• El embarazo normal no es un estado continuo de alto gasto
CIRCULACIÓN Y PRESIÓN ARTERIAL
• La TA disminuye y va en aumento desde la semana 24
• La presión diástolica desciende mas que la sistólica
• La TA depende de la posición de la paciente
• El Síndrome de hipotensión en decúbito dorsal se debe a que el útero
aplasta a la VCI.
RENINA, ANGIOTENSINA II Y VOLUMEN PLASMÁTICO
• El eje Renina-Angiotensina-Aldosterona regula la TA a través del equilibro
sodio-agua
• Todos los elementos del eje aumentan durante el embarazo
PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS CARDIACOS
• ANP y BNP regulan el volumen sanguíneo y causan natriuresis, diuresis
y relajación vascular del músculo liso
• Se mantienen en concentración normal en el embarazo
• BNP se eleva en preeclampsia
PROSTAGLANDINAS
• Tienen control en el tono vascular, la TA y el equilibrio del sodio
ENDOTELINA
• Son péptidos vasoconstrictores
OXIDO NITRICO
• Potente vasodilatador y puede modificar las resistencias periféricas
• Mediador del tono y desarrollo vascular placentario
• Relacionado con la preeclampsia
VÍAS RESPIRATORIAS
• El diafragma se eleva aproximadamente 4
cm durante el embarazo
• El ángulo subcostal se ensancha
• La circunferencia torácica aumenta 6 cm

FUNCIÓN PULMONAR
• Capacidad residual funcional: Diminuye 400-700 ml
• Volumen de reserva espiratorio: Disminuye 200-300 ml
• Volumen residual: disminuye de 200-400 ml
• Capacidad inspiratoria: aumenta de 200-350 ml
• Capacidad pulmonar total: No se modifica
• Frecuencia respiratoria: Sin cambios
• Volumen corriente y ventilación por minuto en reposo: Aumentan
• Tasas máximas de flujo espiratorio: Aumentan
• Distensibilidad pulmonar: No se afecta
• Conductancia de las vías respiratorias: aumenta
• Capacidad respiratoria máxima y capacidad vital forzada: no se modifica
• Volumen crítico de cierre: aumenta
SUMINiSTRO DE OXÍGENO
• La cantidad de oxígeno suministrada por el volumen corriente excede los
requerimientos de oxígeno impuestos por el embarazo.
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
• Disnea fisiológica: Aumenta la FR, se reduce la PaCO2 por
hiperventilación (alcalosis respiratoria) ayuda a la transferencia de CO2
del feto a la madre, al tiempo que favorece el paso de oxígeno al feto.
APARATO URINARIO
RIÑON

PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL


• Creatinina sérica normal en embarazo: 0.5 mg/dl
• Causado por excreción aumentada de la creatinina en embarazo
• Las concentraciones mayores a 0.9 mg/dl sugieren enfermedad renal
ANALISIS DE ORINA
En el embarazo, es posible encontrar en el EGO:
• Glucosuria: Puede ser normal o indicador de Diabetes gestacional
• Hematuria: Presente en IVU, o posparto por traumatismo.
• Proteinuria: Valores arriba de 300 mg/día (No embarazada:150 mg/día)
Existen 3 métodos para medir las proteínas en orina:
• Tira reactiva cualitativa típica
• Cuantificación en orina de 24 horas
• Relación albúmina/proteínas en una sola muestra de orina
URETERES
• Durante el embarazo, el útero desplaza en sentido lateral a los uréteres y
se comprimen.
• Esto puede generar una hidronefrosis o dilatación ureteral, generalmente
del lado derecho. También hay tortuosidad de los uréteres.
VEJIGA
• Hay disminución de la capacidad vesical, conlleva poliaquiuria
• Incontinencia urinaria en cierto grado
• Susceptible a la infección
TUBO DIGESTIVO
• Con el embarazo hay desplazamiento cefálico del estomago e intestino,
el apéndice llega al flanco derecho.
• La pirosis es común en el embarazo
• El tiempo de vaciamiento gástrico puede modificarse con la anestesia en
una cesárea.
• Las hemorroides son comunes por el estreñimiento y aumento de la
presión de las venas rectales.
HIGADO
• Su tamaño no se incrementa, pero aumenta el flujo sanguíneo de la arteria
hepática y el sistema venoso portal
• Fosafatasa alcalina casi se duplica
• AST/ALT, GGY y bilirrubinas son ligeramente inferiores
• La albumina disminuye a 3g/100 ml
VESICULA BILIAR
• Su volumen se expande en un 50% y su contractilidad disminuye
(progesterona), lo que genera estasis y cálculos biliares.
• Esta retención de bilirrubinas puede generar prurito en las pacientes
SISTEMA ENDOCRINO
HIPOFISIS
• Aumenta su tamaño 135%, hasta 12 mm.
• Hormona del crecimiento: Crecimiento fetal
• Prolactina: 150 ng/ml, secreción pulsátil tras la succión, asegura la
lactancia.
• Oxitocina: Trabajo de parto
• ADH: Regula osmolalidad para intercambio de agua
TIROIDES
• La tiroides sufe un agradamiento moderado durante el embarazo causado
por hiperplasia glandular y mayor vascularidad.
• El feto depende de la T4 materna
• La tiroides fetal capta yodo en la semana 10 y produce hormonas tiroideas
en la semana 20
• Una buena parte de las embarazadas puede ser diagnosticada con
hipotiroidismo subclínico
• Las necesidades de yodo aumentan en el embarazo, esencial para el
neurodesarrollo fetal
PARATIROIDES
• Las concentraciones de calcitriol aumentan en el embarazo, facilitando la
absorción intestinal de calcio.
• Embarazo es periodo de vulnerabilidad para la osteoporosis
• La PTH aumenta cuando el calcio o el magnesio disminuyen, aumentando
sus concentraciones con la resorción ósea.
• El esqueleto fetal necesita 30 g para desarrollarse
• La calcitonina protege al esqueleto de la madre, sus concentraciones
están disminuidas pero se recuperan en el puerperio
SUPRARRENALES
• Cortisol: Aumentan las concentraciones en plasma
• Aldosterona: Aumentan las concentraciones en plasma
• Desoxicorticosterona: Aumentan las concentraciones en plasma
• Andrógenos: Aumenta la Androstenediona y la testosterona
APARATO MUSCULOESQUELÉTICO
• Lordosis progresiva, debido al centro de gravedad desplazado en
dirección dorsal
• Movilidad de las articulaciones sacroilíacas, sacrococcigeas y púbicas,
puede ocasionar dolor lumbar
• Dolor, parestesis y debilidad en extremidades superiores
• Síndrome del túnel del carpo
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
MEMORIA
• Hay problemas de atención, concentración y memoria durante el
embarazo y el puerperio
OJOS
• La presión intraocular disminuye
• Dificultad con el uso de lentes de contacto, debido a engrosamiento
corneal
• Husos de Krunkberg: Opacificación rojo pardusco en la superficie
posterior de la córnea
SUEÑO
• A partir de la semana 12 y hasta los primeros dos meses del puerperio
hay dificultad para dormir, despertares frecuentes, menos horas de sueño
y menos eficiencia del sueño. Apnea obstructiva del sueño
• Depresión puerperal e ideación suicidad

También podría gustarte