Está en la página 1de 26

Trastornos del

movimiento
ME Dra Wendy Moncada
GERIATRIA
Jhoselin Espinoza
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO

Se definen como cualquier trastorno de la locomoción capaz de afectar la


realización de distintas actividades de la vida diaria, y que puede en algunos
casos llegar hasta la inmovilidad.

Esta situación puede llevar a un estado de dependencia progresiva hacia


terceras personas, y en grados avanzados de inmovilidad, a la presentación de
complicaciones que pueden conducir al paciente a la muerte.
Marcha fisioló gica y
tipos de marcha
patoló gica
PREVALENCIA, MORBILIDAD Y MORTALIDAD

• Los problemas de la marcha y el equilibrio son comunes en los ancianos y


contribuyen al riesgo de caídas y lesiones.

• 15% de los individuos de más de 65 años.

• Uno de cada cuatro adultos mayores de 80 años utilizará un dispositivo mecánico


para auxiliarse.

• Entre los que tienen 85 años o más, la prevalencia de anormalidades en la marcha


se acerca a 40%.

• Casi uno de cada cinco ancianos limita su actividad en forma voluntaria por temor a
caerse. Con la pérdida de la ambulación se reduce la calidad de vida y aumentan las
tasas de morbilidad y mortalidad.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

Para ejecutarse, la marcha requiere de:

 Integridad articular

 Coordinación neuromuscular
Para evaluarse requiere:
• Prueba de Romberg
 Integridad de las aferencias
modificada
propioceptivas, visuales y vestibulares • Esc ala de Tinetti para el
equilibrio y la marcha
MARCHA SENIL
• Se caracteriza por:
• Una postura del cuerpo con discreta proyección anterior de cabeza, flexión del
tronco, caderas y rodillas.

• Las extremidades superiores realizan un menor balanceo y el


desplazamiento vertical del tronco se reduce.

• El largo del paso disminuye y el ancho del paso se incrementa levemente.

• La fase de balanceo se reduce a expensas de una fase de doble apoyo aumentada,


donde el centro de gravedad se encuentra entre los pies, lo que favorece la
estabilidad.
TRASTORNOS DE LA MARCHA
• Éstos pueden atribuirse a la fragilidad, fatiga, artritis y deformidad ortopédica y las
causas neurológicas suelen ser discapacitantes.

• El trastorno de la marcha observado en la clínica debe considerarse producto de


un déficit neurológico y una adaptación funcional.
MARCHA CAUTELOSA

• Camina con pasos cortos y centro de masa bajo, como si caminara sobre una
superficie resbalosa.

• “marcha en pista de hielo”, “marcha en la oscuridad”

• Este trastorno es frecuente e inespecífico.

• Es una adaptación a una amenaza postural percibida probablemente porque exista


temor a caerse.

• Terapia física.
PARKINSONISMO Y MARCHA RÍGIDA
• La enfermedad de Parkinson es frecuente, afecta a 1% de la población mayor de 55 años de edad.

• “ausencia breve y episódica de progresión al frente


• Son rasgos característicos y distintivos :
de los pies, a pesar de la intención de caminar”.

1. La postura encorvada

2. Arrastrar los pies durante la marcha

3. En ocasiones los pacientes aceleran (festinan)


la marcha

4. Tienden a girar el cuerpo en bloque.

• Conforme la enfermedad progresa, aparecen la inestabilidad postural y las caídas.


APRAXIA DE LA MARCHA/ Marcha frontal
 Marcha rígida y con arrastre de los pies, desequilibrio.
 Las manifestaciones típicas incluyen:
1. Una base de apoyo amplia
2. Pasos cortos
3. Arrastrar los pies
4. Dificultad para iniciar y dar vuelta.

Por lo general, la fuerza se conserva y las personas son capaces de hacer movimientos de
pasos cuando no están de pie y mantener el equilibrio al mismo tiempo
 La causa más común de marcha frontal es una vasculopatía
MARCHA HEMIPLÉJICA

• Está causada por hemiplejia o paresia de extremidad inferior como consecuencia de un ictus u otra
lesión cerebral.

• La persona tiene que balancear la


• pierna en un arco
La extremidad hacia
inferior fuera para
está:
asegurar el
1. despegue.
Flexionada a la cadera

•2. A la vez hay flexió


Extendida n lateral del tronco
a la rodilla
hacia el lado sano. Mantienen una base
3. deElsustentació
pie en flexión plantara y, por lo
n pequeñ
tanto, riesgo alto de caídas.
MARCHA ATÁXICA
La marcha atáxica cerebelosa se caracteriza por:
1. Una base de apoyo amplia
2. Pisadas fuertes
3. Inestabilidad lateral del tronco
4. Colocación errática del pie
5. Descompensación del equilibrio al tratar de caminar sobre una base estrecha.
6. Miran continuamente la posición de sus piernas

• Suele haber una pérdida del sentido de la posició n, por lo que estas personas no
saben dó nde está n sus pies y los lanzan hacia delante y al exterior.
MARCHA ANTIÁLGICA

• Es una alteración en el desplazamiento o apoyo normal de


las piernas y pies que debe hacer el enfermo.

• Debido al dolor que una lesión del tipo que fuere le produce
si intenta caminar de forma normal.

• Se desarrolla una postura más o menos mantenida de forma


instintiva y no totalmente voluntaria.
Síndrome de Inmovilidad
Prolongada
• Se define síndrome de inmovilización como el descenso de la capacidad para desempeñar las
actividades de la vida diaria, por el deterioro de las funciones motoras.

• Se caracteriza por:

1. La reducción de la tolerancia a la capacidad física

2. Debilidad muscular progresiva

3. Perdida de los automatismos y reflejos posturales necesarios para la deambulación


COMPLICACIONES
1. Úlceras por decúbito (por presión)
2. Balance negativo del sodio y potasio
3. Contracturas
4. Disminución del calcio y fósforo
5. Estreñimiento
6. Trombosis y embolia
7. Incontinencia urinaria
8. Reducción de los volúmenes Sanguíneos
9. Atrofia muscular
10. Insuficiencia respiratoria (neumonía)
11. Hipotensión ortostática
12. Depresión
13. Cambios físicos asociados a deprivación sensorial
14. Deprivación social
Manejo Prevenció
n
• Se deben prevenir los problemas • Primaria: se busca mantener el grado de
informando al paciente y familiares movilidad, el ejercicio se ajustará segú n la
sobre las posible complicaciones y patología y severidad de la misma.
no solo en solucionar los problemas.
• Secundaria: una vez instaurada la
inmovilidad, debe detectarse para hacer
adaptaciones del entorno que favorezcan los
La capacidad de movilizarse es determinante de: desplazamientos y estimulen el
1. La autonomía para la realización de las actividades mantenimiento de la autonomía.
de la vida diaria.
2. En el mantenimiento de la competencia funcional, • Terciaria: esta incluye el
para continuar con la actividad laboral. tratamiento de las complicaciones.
3. En el desarrollo de la vida social y en el
mantenimiento de un equilibrio psicológico.
SÍNDROME DE
CAÍDAS
CAÍDAS
• Se define como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al
suelo contra su voluntad, suele ser repentina, involuntaria e insospechada.

• Cada año 30% personas mayores de 65 sufre una caída.


FACTORES DE RIESGO
CLASIFICACION DE LAS CAIDAS

Caída accidental: es aquella que generalmente se produce por una causa ajena
al adulto mayor y que no vuelve a repetirse.

Caída repetida: expresa la persistencia de factores predisponentes como:


enfermedades crónicas múltiples, fármacos, pérdidas sensoriales, etc.

Caída prolongada: es aquella en la que el adulto mayor permanece en el suelo


por más de 15 o 20 minutos por incapacidad de levantarse sin ayuda.
PRUEBA “LEVÁNTATE Y
ANDA”
• Es una prueba auxiliar en el diagnóstico de los trastornos de la marcha y el balance,
frecuentemente utilizada.

• Consiste en medir el tiempo que tarda el adulto mayor en levantarse de una silla, caminar 3
metros, girar, regresar a la silla y sentarse nuevamente.

• Si el paciente realiza esta actividad en un tiempo:

1. Igual o menor a 20 segundos se considera normal

2. Si tarda más en ello, requerirá de evaluación de la alteración detectada

3. Un tiempo superior a 20 segundos sugiere alto riesgo de caídas..


ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
 Identificar adultos mayores de riesgo (utilizar factores de detección).

 Actuar de manera personalizada sobre los factores de riesgo identificados.

 Enseñar medidas de autocuidado (actividad física regular).

 Enseñar como disminuir riesgos domiciliarios y extradomiciliarios.

 Enseñar como actuar en caso de caída.

 Dar acceso a cuidados podológicos.

 Enseñar sobre la importancia del calzado adecuado.


Aditamentos para
facilitar la movilidad

También podría gustarte