Está en la página 1de 8

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PLACENTA

PLACENTA NORMAL
• La placenta a término pesa 470
g, es redonda y ovalada, con
diámetro de 22 cm y un
espesor central de 2.5 g.
• Tiene una placa basal que tiene
los cotiledones y placa
coriónica que es la cara fetal.
• El cordón umbilical se inserta
en el centro.
PLACENTA Y CORIÓN
DESARROLLO DEL CORIÓN
En el embarazo temprano, las vellosidades se distribuyen sobre toda la periferia
de la membrana coriónica. Mediante la invasión del blastocisto, el corión se
divide en dos porciones:
• Corión frondoso: Se forma cuando las vellosidades coriónicas entran en
contacto con la decidua basal y proliferan.
• Corión liso: Es la parte del corión que es avascular y se dirige a la cavidad
endometrial, se convierte en la membrana fetal y entra en contacto con la
decidua parietal
Al final del tercer mes, el corión liso entra en contacto con el amnios, formando
el amniocorión avascular, indispensable en el sistema de comunicación
maternofetal y la aceptación inmunitaria.
REGULADORES DE LA INVASIÓN TROFOBLÁSTICA
La implantación y la decidualización endometrial activan población de células
inmunitarias maternas.
• Decidual Natural Killer: Producen citocinas y factores angiógenos
o IL-8/Proteína 10 inducible por interferón: Inducen la invasión
decidual hacia las arterias espirales.
o VEGF y Factor de Crecimiento Placentario: Crecimiento vascular
en la decidua
• Macrófagos deciduales:
o Macrófagos M1: Proinflamatorio
o Macrófago M2: Inmunomodulador y reparador tisular
• Linfocitos Treg: Promueven la tolerancia inmunitaria
INVASIÓN ENDOMETRIAL
Esta mediada por el Activador del plasminógeno tipo uricinasa, que convierte el
plasminógeno en plasmina y activa la MM9. La MM9 activa enzimas proteolíticas
para la matriz extracelular y activan proteasas deciduales
INVASIÓN DE LAS ARTERIAS
ESPIRALES
Se desarrolla durante la primera
mitad del embarazo. Las
modificaciones a las arterias
espirales son producidas por:
• Trofoblasto endovascular:
Penetra la luz de las arterias
espirales y forman tapones
celulares, reemplazan la luz
vascular con células de
origen fetal. Relevancia en el
flujo sanguíneo al espacio intervelloso (Preeclampsia)
• Trofoblasto intersticial: Penetran la decidua y el miometrio y rodean a las
arterias espirales
El desarrollo vascular uteroplacentraio avanza en dos oleadas:
• Antes de las semana 12: Arterias espirales son invadidas y modificadas
hasta el borde entra la decidua y el miometrio.
• Entre la semana 12 y 16: Hay invasión de los segmentos intramiometriales
de las arterias espirales.
RAMIFICACIÓN VELLOSA
Cada vellosidad troncal o principal y sus ramificaciones constituyen un cotiledón
placentario. Cada cotiledón tiene solo una arteria y una vena coriónicas. El
cotiledón es la unidad funcional de la placenta.
CRECIMIENTO Y MADURACIÓN PLACENTARIOS
• 1er trimestre: Crecimiento placentario más rápido que el feto
• Semana 17: El peso de la placenta y el feto son casi iguales
• Término: El peso de la placenta es una sexta parte que el del feto.
El número de cotiledones varía de 10 a 38. Cada cotiledón esta parcialmente
separado por una hendidura hística.
Las células de Hofbauer son macrofágos fetales y tienen las siguientes
características:
• Son casi redondas, con nucleos vesiculares y citoplasma abundante y
vacuolado.
• Son fagocíticos e inmunosupresores
• Protegen la interfaz maternofetal
Algunas modificaciones de la placenta que pueden interferir con el intercambio
placentario son:
• Engrosamiento de la lámina basal del trofoblasto o capilares
• Obliteración de vasos fetales
• Aumento del estroma velloso
• Depósito de fibrina en la superficie vellosa (puede causar óbito)
CIRCULACIÓN PLACENTARIA

CIRCULACIÓN FETAL
• La sangre fetal desoxigenada fluye hacia la placenta a través de las dos
arterias umbilicales.
• La sangre con mayor contenido de oxígeno regresa de la placenta a través
de una vena umbilical.
• Los vasos superficiales placentarios o vasos coriónicos son ramas de los
vasos umbilicales que atraviesan la placa coriónica. Responden a
sustancias vasoactivas.
• Las arterias troncales son ramas perforantes de las arterias superficiales
y pasan a través de la placa coriónica. Cada arteria troncal irriga una
vellosidad troncal principal, por lo tanto, un cotiledón.
• Después de la semana 10, el flujo telediastólico aparece y se mantiene
durante todo el embarazo (Prueba de bienestar fetal con Doppler)
CIRCULACIÓN MATERNA
Los mecanismos del flujo sanguíneo placentario deben permitir que la sangre
salga de la circulación materna, fluya hacia las vellosidades y regresa a través
de las venas maternas. Esto se logra de la siguiente manera:
• La sangre materna entra por la placa basal y es impulsada hacia arriba, a
la placa coriónica, por la presión arterial, antes de dispersarse en dirección
lateral. Arterias son perpendiculares a la pared uterina.
• Después de bañar las vellosidades, la sangre materna drena a través de
orificios venosos en la placa basal y entra en las venas uterinas. Venas
son paralelas a la pared uterina.
Tanto el flujo de entrada como el de salida se cortan durante las contracciones
uterinas.
ROTURAS EN LA BARRERA PLACENTARIA
La placenta no mantiene la integridad absoluta de la circulación maternofetal, por
lo tanto, las células transitan entre la madre y el feto en ambos sentidos. Esto
explica la aloinmunización al antígeno D eritrocítico y el microquimerismo, que
explica la patogenia de tiroiditis linfocítica, esclerodermia y LES.
INTERFAZ MATERNO-FETAL
• Antígeno Leucocitario Humano (HLA): Son el análogo humano de
Complejo Mayor de Histocompatibilidad, evitan el rechazo por parte del
sistema inmune materno
• Macrófagos deciduales: Regulan las respuestas adaptadoras de
Linfocitos T; controlan la diferenciación, activación y citotoxicidad de los
dNK; producen citocinas antiinflamatorias.
• Células dendríticas: Células presentadoras de antígeno que instruyen a
los Linfocitos T maternos. Afectan el desarrollo de un endometrio receptor
para la implantación.
• Linfocitos T maternos: Aumentan en número y función después de
encontrarse con un antígeno específico.
AMNIOS
Es una membrana resistente y firme, pero flexible. Es avascular y la más interna
de la placenta, es contigua al liquido amniótico y aporta casi toda la fuerza tensil
de las membranas fetales. La rotura prematura de membranas es la principal
causa del parto prematuro.
El amnios cuenta con cinco capas:
• Epitelio cuboideo: Es la capa mas interna y su epitelio es de una sola capa
• Membrana basal: A la que se adosa el epitelio cuboideo
• Capa compacta: Acelular, compuesta por colágena intersticial
• Capa de células mesenquimatosas semejantes a fibroblastos:
• Zona esponjosa: Capa más externa, casi acelular y contacta con el corión
liso
El amnios carece de musculo liso, nervios, linfáticos y vasos sanguíneos.
DESARROLLO DEL AMNIOS
• Identificable por primera vez el día 7 u 8 del desarrollo embrionario
• El amnios placentario cubre la superficie placentaria
• El amnios umbilical cubre el cordon umbilical
• El liquido amniótico llena el saco amniótico y su volumen a termino ronda
en los 1000 ml
HISTOGÉNESIS DE LAS CÉLULAS AMNIÓTICAS
• Células epiteliales del amnios: Producen inhibidor hístico de MMP-1,
Fibronectina fetal, Prostaglandinas (contracciones uterinas) e IL-8 durante
el inicio del trabajo de parto. Produce BNP para la quiescencia uterina
• Células mesenquimatosas del amnios: Sintetizan la colágena intersticial
que compone la capa compacta amniótica, la principal fuerza de tensión.
FUERZA TENSIL
• La fuerza tensil del amnios depende de la capa compacta, en donde se
encuentra la colágena tipo I, III, V y VI.
FUNCIONES METABÓLICAS
El amnios tiene las siguientes funciones metabólicas:
• Transporte de solutos y agua para la homeostasis del líquido amniótico
• Producción de MMP, IL-8 y colagenasa
ÍNDICE DE LÍQUIDO AMNIÓTICO
ILA
Valor normal >5 cm y <25 cm
Oligohidramnios <5 cm
Polihidramnios leve 25-29.9 cm
Polihidramnios moderado 30-34.9 cm
Polihidramnios grave >35 cm
CORDÓN UMBILICAL
• Mide de 40 a 79 cm de longitud
• Los vasos umbilicales forman una espiral por el cordón hacia la izquierda.
• Tiene dos arterias y una vena
• Se extiende desde el ombligo fetal hasta la placa coriónica
La sangre puede entrar por dos vías al feto:
• Conducto venoso: Controlado por un esfínter en el receso umbilical
inervado por NC X, vacía de manera directa la sangre a la VCI
• Circulación hepática: La sangre fluye del hígado hacia la vena hepática y
después hacia la VCI.
Las dos arterias umbilicales se obliteran al nacimiento y forman los ligamentos
umbilicales mediales.
ANORMALIDADES DE LA PLACENTA

HORMONAS PLACENTARIAS
GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA
BIOSÍNTESIS
• La hCG es una glucoproteína con actividad biológica similar a la LH
• Tiene un alto grado de glucosilación
• Su vida media en plasma es de 36 horas
• Tiene una subunidad alfa y una beta
• Comparte subunidad alfa con: LH, FSH y TSH
• La subunidad beta tiene una secuencia de a.a.s distinta
• Antes de la semana 5 se produce en sincitiotrofoblasto y en citotrofoblasto
• Mas tarde, en el primer trimestre, se produce en sincitiotrofoblasto hasta
su concentración máxima en la semana 9
CONCENTRACIONES EN SUERO Y ORINA
• La hCG es detectable en plasma de 7 a 9 días posteriores al pico de LH
• La concentración plasmática aumenta con rapidez y se duplica
aproximadamente cada 48 horas en el primer trimestre
• La concentración máxima es de 50,000 a 100,000 mIU/ml del día 60-80
• Su principal forma urinaria es la fracción beta, con un valor máximo en la
semana 10
• Pruebas de embarazo reaccionan a la hCG intacta (plasma) y a
fragmentos de hCG (orina)
FUNCIONES BIOLÓGICAS
• Mantiene la función del cuerpo luteo para la producción de progesterona
• Estimula la secreción de testosterona en feto masculino
• Actúa sobre la tiroides, estimulando la actividad tiroidea (ácida) y la
captación de yodo (alcalina)
• Estimula la vasodilatación uterina y la relajación del musculo liso
miometrial. Funciones en la inmunidad.
LACTÓGENO PLACENTARIO
BIOSÍNTESIS
• Es una cadena polipeptídica individual no glucosilada. T
• Tiene similitud con la GH y la Prolactina
• Se elimina con rapidez y su vida media es de 10-30 minutos
• En el embarazo, la concentración materna llega a 5-15 microgramos/ml
ACCIONES METABÓLICAS
• Fomenta la lipolisis para aumentar AG circulantes
• Inhibe la secreción de leptina en la placenta
• Aumenta la resistencia a la insulina
• Favorece la síntesis de proteínas
OTRAS HORMONAS PROTEÍNICAS PLACENTARIAS
• GnRH: Se produce en el primer trimestre, regula la producción
trofoblástica de hCG.
• CRH:
• TRH:
• GHRH:
• hGH-V: Promotora del crecimiento, antilipógena, diabetógena, lactógena
• Relaxina: Induce la relajación y quiescencia del miometrio en el embarazo
temprano
• Proteína relacionada con la PTH: Homeostasis mineral del hueso fetal
• Leptina: Hormona antiobesidad
• Neuropéptido Y: Induce la liberación de CRH
• TGF-beta:
PROGESTERONA
• Producido por el cuerpo lúteo
• Tasa diaria de producción es 250 g (Multifetal=600 mg)
ESTRÓGENOS
• El principal estrógeno producido en el embarazo es el estriol
• Antes del término, existe un estado de hiperestrogenismo que se corta
con el parto
PREGUNTAS DE REPASO
• ¿Cuál es la osmolaridad del líquido amniótico? 260 mOsm/l
• En el siguiente caso clínico, usted recibe una paciente con un
embarazo de 32 SDG. Acude con reporte de USG donde el ILA es
referido como oligohidramnios. ¿Cuál sería el volumen de líquido
amniótico esperado? ILA de 4 cm o menos
• Es el peso aproximado de la placenta a termino: 470 g
• Menciona una hormona producida en la placenta: Lactogeno
placentario
• Posterior al pico de LH, tiempo en el que es posible detectar
concentraciones de hCG en embarazadas: De 7 a 9 días
• Son macrófagos fetales, casi redondos con núcleos vesiculares, a
menudo excéntricos y citoplasma muy granulado o vacuolado:
Células de Hofbauer
• Respecto a las células de la inmunidad decidual, son células que
presentan antígenos a las células T y desempeñan un papel
importante en el desarrollo de un endometrio receptivo para la
implantación: Células dendríticas
• Es una membrana avascular, que se encuentra en contacto con el
fluido amniótico: Amnios
• Define el término de polihidramnios moderado acorde al ILA: 30-34.9
• Es la característica vascular del cordón umbilical: dos arterias y una
vena

También podría gustarte