Está en la página 1de 9

CARTA DIDACTICA SOBRE: GÉNERO, ROLES Y ESTEREOTIPOS

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO


Saludo y Bienvenida Dar la bienvenida a los y las Se da la bienvenida a los participantes Lista de asistencia, 10 min.
participantes, presentar la (Promotores o miembros de la comunidad, bolígrafo, agenda y
agenda. depende que con quien estemos trabajando), tirro.
se toma lista de asistencia y se presenta la
agenda a desarrollar.
Dinámica de integración y Humanos. 10 min.
Crear un rato distendido y 1. Esta dinámica puede utilizarse
de presentación: Círculo
revoltoso ameno entre los participantes. como calentamiento para una
sesión de trabajo. El dinamizador
Favorecer el conocimiento de pide a las personas que se
los miembros del grupo. coloquen en círculo, ya sea de pie
o sentados.
2. Explica que existen tres órdenes:
“Naranja”, “Banana” y “Círculo”.
El dinamizador se pone en el
centro del círculo y señala a uno
de los compañeros diciéndole una
de esas tres órdenes.
3. Si es “Naranja“, la persona debe
decir el nombre de su compañero
que tiene sentado a la izquierda.
Si es “Banana” el de su
compañero de la derecha.
Finalmente, si es “círculo” todos
los miembros del grupo deben
cambiarse de sitio.
4. El dinamizador controla el
tiempo de la actividad e implica a
todos los integrantes del grupo en
la actividad.

Finalmente se realiza el
procesamiento y se comparte
como se sintieron, que
aprendieron.

Técnica grupal “la silueta” Detectar como se construyen Formar grupos de trabajo puede hacerse por Dos siluetas 30 min.
(Asignación de roles y los roles de género a partir sexo, grupos de mujeres y grupos de humanas (hombre y
estereotipos a partir de la del sexo, el género y los hombres. (Cuando se distribuyen por sexo mujer) dibujadas en
sexualidad) estereotipos de género. permite que las mujeres se expresen pliego de papel
libremente en cuanto a su sexualidad y bond, plumones y
analicen en su vida íntima). tirro. Tarjetas meta
Se les indica al grupo que escojan un plan de colores.
coordinador/ra. Para que oriente al grupo y
que otra persona anote las aportaciones.
Las preguntas claves serían
¿Cuáles son las diferencias físicas, biológicas
y psicológicas entre el hombre y la mujer?
Cómo fueron educados nuestros padres,
madres y abuelos, abuelas para ganarse el
título de que verdaderamente eran hombres y
mujeres? ¿Cómo debe comportarse
sexualmente un hombre y una mujer? ¿Qué
trabajo debe desempeñar una mujer y
hombre?
(Adjunto teoría en material de apoyo).
Como cierre d esta actividad el facilitador/a
concluye que la sociedad y la cultura asignan
atributos, papeles y expectativas a cada
persona según el sexo al que pertenece. Este
proceso se inicia desde el momento en el que
al niño o niña se le viste de un color u otro.
Sin embargo. La cualidad que hace la
diferencia es básicamente el aspecto
biológico, sexual o físico. Los demás
elementos son adjudicados social y
culturalmente.

Técnica grupal: ¿Por qué? Cuestionar las “conductas Organizar al grupo en círculo y pedir que se Una pelota de goma 40 min.
(Estereotipo de género) evidentes” y demostrar los sienten en orden y con cuidado si no es o hule, con la frase
estereotipos. posible hacerlo en el piso, colocar sillas). ¿por qué? Alrededor,
Entregar la pelota a alguien del grupo e pepelografos, tirro y
indicarles que cuando se suspenda la música, listas de preguntas.
la persona que tenga la pelota deberá decir en
voz alta ¿por qué? Y responderá la pregunta
que se haga la respuesta se anotan en el
pepelografos marcando las repetidas.
(ver material de apoyo).
Como cierre para esta técnica la facilitadora
hará las siguientes preguntas, reflexionaran,
participativamente y aclarará duda.
¿por qué ante una misma situación/escena, la
forma de tratar a una mujer y a un hombre
cambia? Las formas de tratase entre las
personas están condicionadas por la cultura
de la sociedad en la que viven, por lo que se
considera “políticamente correcto”.
Los estereotipos y roles de género que la
sociedad patriarcal le ha asignado a niños,
niñas, mujeres y hombres, pero todas estas
ideas pueden cambiarse.
Evaluación  Se leen unas frases que estén  Cartulinas, 20 minutos
EL SEMÁFORO relacionadas con los aprendizajes. cartas o
globos.
La facilitadora se dirigirá al grupo
para leerles el concepto de sexo
género y mencionara algunas
diferencias biológicas entre el
hombre y la mujer. Los y las
participantes levantaran la tarjeta
verde si están de acuerdo con esa
definición, tarjeta roja si no está de
acuerdo y quiere dar su aporte y
tarjeta amarilla porque aún no
comprende y hay que hacer
aclaraciones.

Preguntas y respuestas que debe dar


el facilitador.

 que entendimos por sexo?


 Que entendimos por género
 ¿Qué diferencia existe biológicas
entre un hombre y una mujer?
 . Si se esta de acuerdo con la frase se,
sino el rojo y la respuesta dudosa con
el color ámbar. La dinámica puede
durar alrededor de 20 min,
dependiendo de la edad de los
participantes.

MATERIAL DE APOYO SEXO, GENERO Y ESTEREOTIPO DE GÉNERO.


1.1 SEXO Y GENERO.
Durante siglos se ha dividido al mundo en femenino y masculino, asumiendo estas diferencias como naturales e inherentes a la biología. De
esta forma, se han establecido desigualdades marcadas y jerarquizadas entre hombres y mujeres a partir de las diferencias sexuales.
Para entender estos conceptos, es indispensables comprender las diferencias entre el sexo y género al hablar de lo femenino y lo masculino:

 El Sexo. Parte de las atribuciones fisiológicas y anatómicas. Es un término biológico, esencialmente no susceptible de cambio.
CARACTERISICAS BIOLÓGICAS (SEXO)

ELLA (MUJER) ÉL (HOMBRE)


Vulva Pene
Matriz Próstata
Ovarios Testículos
Trompa de Falopio Vesículas seminales
Menstrua Eyacula
Gesta (periodos de embarazo) Fecunda
Caderas ensanchadas Hombros ensanchados

 El Género. Es una construcción social, por lo tanto, puede transformarse. Se trata de una categoría cultural que diferencia las
actividades entre hombres y mujeres, de ahí se construya a partir de lo que socialmente se considera que debe ser un hombre y lo que
deber sr una mujer.
En otras palabras el género está constituido por todas las características psicológicas, sociales y culturales asignadas a hombres y
mujeres. Y estas varían de acuerdo a la época y cultura en que se vive.

ESTEREOTIPOS ATRIBUIDOS EXCLUSIVAMENTE A LAS ESTEREOTIPOS ATRIBUIDOS EXCLUSIVAMENTE A LOS


MUJERES “FEMENINOS” HOMBRES
“ MASCULINOS”
Espontaneidad Pasividad Razón Actividad
Ternura Abnegación Violencia Inconformismos
Debilidad física Conformismo Fuerza física Tenacidad (perseverancia)
Intuición Volubilidad Inteligencia Decisión
Aceptación Dependencia Autoridad Independencia
Superficialidad Escasa necesidad sexual Profundidad Fuerte impulso sexual
Sensibilidad Sumisión Espíritu emprendedor Dominio
Ámbito Privado (casa) Ámbito público (calle, etc)

Estas construcciones culturales esta referidas a los atributos, roles y estereotipos asignados a cada personas según el sexo con que se nace.
El sexo y el género determinan los modos y pautas de comportamiento establecidas por una sociedad. Determinan la identidad de cada persona y
cómo se debe desenvolver en los diferentes ámbitos de la vida.

SEXO GÉNERO
Se refiere a las diferencias biológicas entre ser hombres y mujeres Rasgos sociales, culturales que diferencia entre hombres y mujeres
Características físicas biológicas y corporales con lo que nacen las Comportamientos, actitudes y pensamientos asignados a hombres y
personas mujeres, en respuesta a la organización social.
Generalmente se dice que una persona es uno u otro sexo con base en Representación de la masculina y feminidad.
sus órganos sexuales y carácteriscas físicas. Se nace hembra o macho.
Diferencias naturales no son aprendidas Diferencia social y cultures que cambian en el tiempo y el espacio.
A partir de la diferencia sexual se construyen las identidades de género, mediante las cuales cada individuo debe aprender que ser hombre o mujer,
a comportarse según las características de “femenino y masculino”.

1.2 ROLES DE GÉNERO.


Los roles de son un conjunto de expectativas acerca de los comportamientos sociales considerados asociados para las personas que poseen un
sexo determinado. La sociedad ha asignado a hombres y mujeres, trabajos o tareas diferentes según su sexo; así por ejemplo:
 A las mujeres se le atribuye la actividades del hogar y el rol reproductivo, es decir, todo el trabajo que realizan las mujeres por el cual
no reciben “ni un cinco a cambio”
 A los hombres las actividades fuera de casa o trabajo productivo, esto implica que la mayoría de sus actividades son remuneradas.
Sin embargo, la realidad ha demostrado que hombres y mujeres tienen el derecho y deber de compartir las tareas del hogar, colaborando
mutuamente en la crianza y cuidado de los hijos e hijas, y el bienestar de toda la familia y la comunidad. Por otra parte, ambos tienen la capacidad
y habilidades para trabajar en labores productivas y generar ingresos que aporten a la economía de la familia, la comunidad y el país.
Roles establecidos y reproducidos en la labores de mujeres y hombres.
ELLA (MUJER) ÉL (HOMBRE)
Trabajar en maquila Trabajar u ganar un salario en la fábrica oen la oficna
Vender en el mercado Jugar fútbol
Trabajar como maestra, médica, enfermera, psicóloga. Trasnochar y disfrutar con los amigos
Ir al mercado Participar en los partidos políticos, en el sindicato, en la junta directiva
de la comunidad
Hacer la comida lavar y planchar, cuidar a los niños/as y otras Ser quien dirige y tiene la última palabra en la casa.
personas del grupo familiar
Llevar los niños y niñas a la Unidad de Salud Continuar estudiando.

Es decir históricamente el trabajo de las mujeres abarca labores productivas y quehaceres del hogar. En comparación del hombre ellos se dedican
actividades y trabajos remunerado, es por ellos que se marca una valoración desigual entre los trabajos desempeñados o destinados al hombre y la
mujer con base a su sexo.

1.3 ESTEREOTIPOS DE GÉNERO


Los estereotipos son creencia que se transmiten por costumbres y limitan la relación entre las personas. Son ideas que se enseñan desde la niñez en
la casa, la iglesia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación sobre lo que se pueden y no pueden hacer los hombres y las mujeres.
Por ejemplo, un estereotipo surge cuando los padres y las madres le dicen a sus hijos e hijas: los hombres no lloran o las mujeres son para la casa.
A pesar de las esfuerzos de instituciones y organizaciones sociales para difundir y promover la equidad entre los géneros, existen ideas o creencias
culturales que siguen sosteniendo de las diferencias sexuales determinan los roles de género.
Algunas clases de estereotipos son:

ESTEREOTIPOS SOBRE LA MUJER ESTEREOTIPOS SOBRE EL HOMBRE


Es débil Es fuerte.
Es para estar en la casa Es para trabajar fuera de la casa.
Deber servirle al hombre Es el jefe y siempre tiene la razón
No debe desobedecer al marido Siempre manda en todo
Le gusta que le peguen Les gusta pegarla a su mujer para sentirse más fuerte
Debe ir virgen al matrimonio para que su marido la quiera y la respete Debe comer más que las mujeres.

PREGUNTAS PARA JUGAR EL POR QUE…


1. ¿Por qué a un niño lo vestimos de celeste y una niña de rosado?
2. ¿Por qué un hombre cede el paso a una mujer?
3. ¿Por qué el príncipe azul siempre salva va la princesa?
4. ¿Por qué si a una mujer juega fútbol es una marimacha o si un hombre práctica danza es mariquita?
5. ¿Por qué si se estropea la cocina la arregla un hombre pero a diario la que la ocupa es la mujer?
6. ¿Por qué el hombre entre más feo más hermoso?
7. ¿Por qué si se enferma el hijo de una pareja quien va a la clínica es la madre y el padres va trabajar?
8. ¿Porque si cuando van a un restaurante un hombre y una mujer y piden un refresco y una cerveza, el refresco se lo sirven a la
mujer y la cerveza al hombre?
9. ¿Por qué el hombre tiene el deber de mantener a la familia y la mujer tiene que cuidarla?
10. ¿Por qué si hombre tiene varias mujeres lo calificamos de macho y una mujer la calificamos de querendona e infiel?
11. ¿Por qué las mujeres desean un hombre seguro, fuerte, protector… y los hombres una mujer agradable, cariñosa y femenina.

También podría gustarte