Está en la página 1de 18

RED CARIBE PARA LA TRANSFORMACIÓN DE

LA FORMACIÓN DOCENTE EN LENGUAJE

“Profe, ellos no quieren jugar conmigo porque dicen que soy fea”
La oralidad para la convivencia escolar en la institución educativa rural San Antonio sede
escuela nueva Sabanas de León

Heylen Michaell Rumbo Altamar (heylenaltamar@gmail.com)


María Isabel Lesmes Curvelo (Mariaisabellesmescurvelo@gmail.com);
Santiago Mauricio Hernández Candia (santiagohernandez7uq@gmail.com);
Red Caribe-Atlántico
Cumbite, Colectivo Normal María Inmaculada Manaure (Cesar)
Tutora: Melfi Campo
Estudiantes del Programa de Formación Complementaria (PFC)
Nivel en el que se desarrolla: Básica primaria.
Mesa 3: Democracia e interculturalidad.
Resumen

Nuestra ponencia da cuenta del proyecto de investigación educativo acerca de cómo la oralidad
contribuye con el fortalecimiento de la cultura de paz y la convivencia escolar en la I.E rural San
Antonio sede escuela nueva Sabanas de León. Las prácticas pedagógicas fueron realizadas en el
año 2022 en la I.E San Antonio, sedes Canadá y Hondo del Río y en el instituto Murgas de
Valledupar (Cesar) y en el 2023 nos encontramos en la I.E. San Antonio sede Sabanas de León. En
ambos contextos observamos que los estudiantes no establecen relaciones comunicativas para el
bienestar, sino que es constante la agresión que va desde lo verbal hasta lo físico para resolver sus
conflictos. Ante ello, nos preguntamos ¿De qué manera la oralidad puede contribuir con una mejor
convivencia en la escuela rural San Antonio sede escuela nueva Sabanas de León en el horizonte
de la cultura de paz? Acorde a ello, nuestra hipótesis afirma que la oralidad si contribuye con una
mejor convivencia porque es una práctica discursiva que permite hacer un intercambio
comunicativo, escuchar y expresar emociones, por esta razón favorecerá en la construcción
democrática de una convivencia educativa en el horizonte de la cultura de paz que permitirá a la
población estudiantil comprender distintas realidades y fortalecer el rendimiento académico. Para
fundamentar el trabajo nos apoyamos en las categorías conceptuales como convivencia escolar
(García y Ferreira, 2005); cultura de paz (fisas:2011); oralidad (Gutiérrez, 2014) y ruralidad
(Miranda, 2011). Metodológicamente nuestra investigación es de acción (Lewin, 1946) con un

1
enfoque cualitativo (Guardian, 2017). Como resultado parcial hemos avanzado en la identificación
de la problemática de convivencia entre los estudiantes y su incidencia negativa tanto en el
aprendizaje como en las relaciones sociales con sus compañeros. Además, como futuros maestros
hemos alcanzado mayor dominio en el tema de la convivencia escolar con horizonte a la cultura de
paz a través de la oralidad, por lo que esperamos conseguir una construcción democrática, social y
afectiva con espacios de diálogo donde el intercambio comunicativo incida positivamente en la
edificación de lazos de paz en los estudiantes.

Palabras clave: Convivencia escolar, cultura de paz, oralidad y ruralidad.

La oralidad es un conjunto de diversos términos, la adquisición y desarrollo de los procesos de


hablar, escuchar, leer, escribir y las articulaciones kinésicas y proxémicas. En ella el habla actúa
de forma fundamental para interactuar, realizar consignas, dar cuenta de saberes, llamar la atención
y felicitar. Fortalece de manera natural las interacciones cotidianas, por esta razón, se les debe
brindar la oportunidad a los estudiantes de que hablen, expresen lo que sienten y respeten la opinión
de los demás. Surge debido a la necesidad que tienen los seres humanos de poder compartir
información o establecer lazos sociales, es crucial ya que se puede utilizar en diferentes contextos
con el fin de compartir conocimientos, creencias, el desarrollo de relaciones interpersonales y el
surgimiento de las culturas y sociedades, también puede referirse a medios de expresiones artísticas
como lo son la poesía y el teatro donde la voz es importante para la transmisión de lenguaje y
emociones que provienen principalmente de las personas.

En este sentido, la oralidad es una práctica discursiva fundamental para los procesos de
construcción de paz y de reconciliación en los contextos de conflictos, teniendo en cuenta la
conversación con el fin de generar comprensión, empatía y reconciliación entre los actores
involucrados en la problemática. Para esto la escuela debe incorporar en las aulas ambientes de
respeto, colaboración y diálogo teniendo como objetivo que los estudiantes puedan aprender a
escuchar y a respetar las perspectivas, sentimientos y emociones de cada uno.

La convivencia escolar es una construcción que se hace a partir de las relaciones que se generan
entre todas las personas que forman parte de la comunidad educativa, además, es uno de los
aspectos fundamentales e integradores de todos los miembros, garantiza el rendimiento académico
y permite el fortalecimiento en la calidad de los aprendizajes. La convivencia escolar nos permite

2
vivir juntos, generando así espacios de inclusión, respeto, valores y compromisos que nos permitan
aceptar la diversidad.

En el contexto de la institución educativa San Antonio sede escuela nueva Sábanas de León, la
convivencia escolar generó momentos de reflexión para nosotros los maestros en formación que
estamos ejerciendo las prácticas pedagógicas correspondientes al tercer semestre y haciendo
observaciones previas, logramos evidenciar varias situaciones que entorpecen el proceso de
convivencia, entre ellas, el uso inadecuado del lenguaje, las palabras que utilizan para referirse a
sus compañeros y el contacto físico de forma agresiva que genera discordias y conflictos entre los
estudiantes.

En el espacio de observación de las prácticas, la convivencia escolar fue el objeto de estudio que
más nos generó impacto, por ende, nos gustaría intervenir con prácticas dialógicas y actividades
donde se evidencie la oralidad, por ello, es indispensable conocer ¿De qué manera la oralidad puede
contribuir con una mejor convivencia en la escuela rural San Antonio sede escuela nueva Sabanas
de León en el horizonte de la cultura de paz?

Nuestra hipótesis afirma que la oralidad si contribuye con una mejor convivencia escolar porque
es una práctica discursiva que permite hacer un intercambio comunicativo, escuchar y expresar
emociones, por esta razón favorecerá en la construcción democrática de una convivencia educativa
en el horizonte de la cultura de paz que permitirá a la población estudiantil comprender distintas
realidades y fortalecer el rendimiento académico.

Durante el proceso de indagación hemos revisado tres proyectos de investigación para establecer
un estado del arte respecto a nuestro tema. El primero es un trabajo de grado a nivel institucional,
es decir, realizado en la Escuela Normal Superior María Inmaculada del municipio de Manaure
(Cesar). El segundo es a nivel nacional, tipo maestría de la Universidad Nacional de Bogotá-
Colombia y el tercero es una tesis de doctorado a nivel internacional de la Universidad de
Valladolid (UVA), situada en la ciudad de Valladolid España. A continuación, describimos dichos
trabajos.

El proyecto institucional realizado por Baquero, Ortiz, Rosado (2017) tuvo como finalidad indagar
acerca del estado de la oralidad en los estudiantes del grado tercero en las clases de Ciencias
Sociales en la Escuela María Auxiliadora del municipio de Manaure-Cesar, creando espacios en

3
las aulas de clase donde los niños puedan relacionarse y desarrollar distintas habilidades. La tesis
de maestría elaborada por Buitrago (2017) tuvo como propósito indagar cuál puede ser una
propuesta de intervención didáctica que contribuya con la potenciación de la oralidad a partir de la
enseñanza de la lectura y la escritura en los niños de primaria y por último la de Cárdenas (2018)
que abordó la relación entre el eje de comunicación oral del currículum escolar chileno y su
implementación por medio de los textos orales, realizado por medio de la identificación y análisis
de los diversos contenidos de referencia, teniendo en cuenta cuatro subcompetencias; la
comunicativa, la lingüística, la sociolingüística y la estratégica, los resultados que obtuvieron
demostraron que los textos escolares analizados no son instrumentos idóneos para trabajar la
comunicación oral, puesto que se alejan de los lineamientos de la didáctica de la oralidad y de las
directrices ministeriales.

Las investigaciones planteadas anteriormente nos permitieron comprender la oralidad como una
práctica discursiva que permite interactuar con otros, hacer acuerdos, manifestar gustos, temores,
disgustos, crear realidades y replantearse, construir saberes que aportan al desarrollo y estímulo de
los procesos comunicativos de los niños y a su vez se le reconoce el aporte conceptual ayudando a
fortalecer el proceso investigativo, sin embargo, dichos estudios se diferencian de nuestro trabajo
ya que en esta investigación se abordará y se planteará la oralidad como un proceso de paz para la
sana convivencia escolar con horizonte a la cultura de paz, poniéndola como una práctica de
mediación donde se promueva la participación de todos los estudiantes, creando espacios para el
intercambio de palabras, construir, interactuar, escuchar y comprender las distintas realidades
sociales, familiares y educativas que vivencian cada uno de los educandos, para ello en nuestra
intervención de práctica estará directamente involucrado el botiquín que facilitó la comisión de la
verdad a las instituciones educativas llamado “Si hay verdad, llegarán días buenos, un botiquín
contra el olvido para sanar el alma” y otras estrategias didácticas como los cortometrajes y las
danzas.

El proyecto se justifica teniendo en cuenta que como docentes en formación debemos buscar
distintas estrategias dinamizadoras para crear espacios de diálogo entre los estudiantes donde
puedan desarrollar la oralidad, considerando que esta juega un papel importante en la escuela, la
vida cotidiana y en los diferentes espacios sociales, puesto que es un componente clave en el
desarrollo del acto comunicativo, es decir, nos permite entablar conversaciones con las demás

4
personas, escuchando y comprendiendo aquello que nos está diciendo y observando analíticamente
cada gesto y movimiento que realiza, por esta razón se debe trabajar en la escuela, debido a que
es una práctica fundamental para el desarrollo del aprendizaje, facilitando la creación de nuevos
sentidos y significados.

En la escuela, principalmente en el aula de clases predomina la oralidad, toda gira en torno a ella,
nos expresamos, hablamos, conversamos, dialogamos entre otras acciones que realizamos teniendo
en cuenta la comunicación, desarrollando el habla y la escucha en este proceso, además de esto la
escuela debe desarrollar y ampliar la enseñanza y el aprendizaje de la lengua oral, accediendo al
conocimiento a través de esta interacción y estableciendo lazos sociales de paz. La convivencia
escolar es el acto ideal que debería existir en la vida común de todas las personas que hacen parte
de una comunidad educativa, teniendo en cuenta el hecho de compartir la mayor parte del tiempo
con todos los miembros y la necesidad de respetar, valorar y considerar la diversidad existente,
para lograr esto, es necesario cumplir las normatividades, aprender a establecer acuerdos,
solucionar inconvenientes internos y externos a mi persona, construir lazos que nos lleven al
horizonte de paz y de confianza y sobre todo a emplear prácticas dialógicas que permitan relaciones
tolerantes e integradoras.

Indiscutiblemente la escuela es un centro privilegiado para establecer una sana convivencia, donde
las experiencias significativas son un regalo del día a día, el descubrimiento del mundo y de nuevas
formas de hablar, pensar y actuar en el desarrollo colectivo de la comunidad. La oralidad es un
proceso completo que nos permite de diversas maneras el desarrollo integral de todas las personas
a través de la comunicación y los lazos comprensivos que se generan a través de este acto, la
ejecución de este proyecto, beneficiará a toda la comunidad educativa y contribuirá en la
construcción de conocimientos, el fortalecimiento personal y colectivo de todos y en las formas de
intervenir en los diferentes espacios de integración, permitiendo una autorregulación de
sentimientos al momento de decir, expresar o hacer algún acto.

Nuestro objetivo general es indagar de qué manera la oralidad puede contribuir con una mejor
convivencia en el horizonte de la cultura de paz y San Antonio sede escuela nueva Sabanas de
león y de esta forma, situarla como un recurso básico y significativo que permite la espontaneidad
del habla de los estudiantes, apreciando de forma objetiva los intercambios de saberes,
conocimientos, valores y experiencias para poder establecer lazos sociales de paz, en donde se

5
acepte la diversidad, el hecho de que hay personas, posturas, pensamientos y posiciones distintas a
lo que nuestro criterio establece como verdad y que es nuestro deber aceptar, respetar y asimilar
aquello que se está escuchando, por esta razón la oralidad es concebida como una estrategia
fundamental para desarrollar el sentido del habla y la escucha para así tener la oportunidad de
expresar aquello que sentimos, pensamos o percibimos.

Entre los objetivos específicos pretendemos, en primera instancia, buscar estrategias


dinamizadoras de carácter lúdico y recreativo para generar el crecimiento individual y colectivo
como seres integrales capaces de vivir en comunidad. En segunda instancia, indagar estrategias
dialógicas que promuevan el desarrollo integral y colectivo de toda la comunidad escolar. Por
último, investigar cómo se puede elevar el fortalecimiento de la convivencia escolar, a través de la
oralidad.

La fundamentación teórica en el marco de este proyecto se centra en cuatro categorías


fundamentales, convivencia escolar, cultura de paz, oralidad y ruralidad. En la categoría de
convivencia escolar, leímos El proyector académico "La convivencia escolar" de la autoría de
García Correa y Cristofolini Ferreira, analiza la convivencia escolar como un eje fundamental en
la calidad de la educación y tiene como finalidad formar y educar para "convivir juntos", en este
proyecto se plantean distintas estrategias y técnicas que se pueden desarrollar en el las aulas para
que los estudiantes aprendan a convivir en valores. Entre las estrategias se establecen normas claras
y sencillas para desarrollar en clases, como actividades necesarias y aptas para un cumplimiento
integral, conocer los derechos y deberes de todos en la clase, asumir las responsabilidades,
aprender, cooperar, ayudar, educar para la tolerancia y el desarrollo emocional. La escuela se pone
en el escenario de una institución social, en donde se necesitan y se deben cumplir humanamente
normas de respeto y convivencia, para así conseguir armonía, respeto y disciplina escolar.

Además de conocer de convivencia escolar, es necesario dialogar sobre cultura de paz, es por ello
que leímos tres documentos en relación a este constructo que es de suma importancia en la vida
social y colectiva. En primera instancia, tenemos el capítulo XI del libro “Cultura de paz y gestión
de conflictos” se señala el hecho de que las guerras nacen en la mente de los hombres y que es justo
ahí donde deben elegirse acciones que le apuesten a la paz. Además, debemos entender que la paz
trasciende la ausencia de las guerras, es la capacidad que tenemos todas las personas de transformar
todas las realidades que nos afectan y situarlas en la perspectiva de una oportunidad, un punto de

6
encuentro y de comunicación. En este capítulo se menciona varios fundamentos esenciales que
generan la cultura de violencia, entre ellos están; el patriarcado y la mística de la masculinidad, la
búsqueda del liderazgo, el poder y el dominio, la incapacidad para resolver pacíficamente los
conflictos, las interpretaciones religiosas, que permiten matar a otras personas, las ideologías
exclusivistas y el etnocentrismo y la ignorancia cultural. A lo largo del documento se analizan todas
aquellas acciones que ponen en evidencia la cultura de la guerra y cómo podemos transformar este
constructo social hacía el camino de edificar el derecho de la paz.

En segunda instancia, se hizo lectura de “Pedagogía para la cultura de paz, ciudadanía y derechos
humanos: una construcción que apela a la memoria y la justicia" es una revista escrita por la autora
Alicia Cabezudo. Esta tiene como objetivo presentar una propuesta pedagógica que promueva la
cultura de paz, la ciudadanía y los derechos humanos en el contexto de América Latina. El libro
comienza con una introducción en la que se muestran unas actividades para promover una cultura
de paz y unas prácticas pedagógicas que se vinculan a valores esenciales de la convivencia, donde
se tiene en cuenta a la solidaridad, la búsqueda de verdad, la justicia y el respeto hacia las diversas
culturas. También aluden al rol que tiene la educación, mencionándonos que esta debe ser un
proceso de construcción colectiva, en el que los estudiantes participen activamente en la creación
de conocimientos y en la toma de decisiones, fomentando la reflexión crítica y por último nos
mencionan un abordaje práctico en el campo educativo, el cual posibilita que los que están
vinculados al proceso de aprendizaje conozcan los problemas que se presentan en la construcción
de paz, ciudadanía y respeto a los derechos humanos; además se hace un análisis teniendo en cuenta
la concientización sobre las características del mundo en el que vivimos y las formas de construir
un mundo justo y equitativo donde resolvamos problemas pacíficamente tenido en cuenta el
diálogo y respetando el punto de vista de la otra persona.

En tercera instancia, se hizo una lectura de un artículo de revista titulado “La educación en cultura
de paz. Herramienta de construcción de paz en el posconflicto” de la autoría de Aurimayerly
Acevedo y Adriana Báez. Este refleja la importancia de educar sobre una cultura de paz en las
instituciones educativas, en el cual el modelo de enseñanza ayuda a promover los valores, la
diversidad, a transformar los conflictos y solucionarlos de manera positiva, dejando de lado todo
acto de discriminación. Bajo este enfoque es necesario que la escuela en su currículo pueda incluir
la transversalidad en sus áreas, por tal motivo los docentes deben revisar los planes de estudio y

7
sus metodologías donde incluyan actividades que puedan ser abordadas en la vida diaria con un
horizonte hacia la cultura de paz.

Con la finalidad de conocer sobre la oralidad, sus aspectos conceptuales, particularidades, sus
prácticas, ventajas y experiencias que podemos obtener por medio de esta, leímos los tres primeros
capítulos del libro prácticas dialógicas en la escuela, asamblea de aula, exposición oral y
conversación académica de la autoría de Martha Cárdenas, el cual nos permitió tener una visión
más amplia acerca de los desafíos que tenemos los maestros como profesionales en función de
formar seres integrales y oradores.

Cárdenas, Gutiérrez, Parra, Pinilla, Torres (2017) En el I capítulo del libro prácticas dialógicas, se
presentan unos itinerarios recorridos por las autoras de los grupos de investigación, redes
pedagógicas y experiencias de trabajo en equipo. Estos grupos, están constituidos por maestros que
buscan obtener valiosas oportunidades para la construcción de saberes y para enriquecer e
intercambiar experiencias pedagógicas de distintos campos del conocimiento. En el capítulo II
“Aspectos conceptuales relacionados con la experiencia de enseñar prácticas de oralidad” se
presentan los desafíos para maestros interesados en la enseñanza de prácticas de oralidad, se
menciona la importancia de que los niños y jóvenes se apropien del uso consciente del lenguaje
para relacionarse y comunicarse. En el capítulo III titulado como los “aspectos conceptuales
relacionados con la experiencia de enseñar prácticas de oralidad” nos presentan que la escuela no
es un lugar en el cual solo se enseña a leer y escribir, sino un lugar en el que se puedan construir
voces sociales y entornos de paz. Dentro de esta categoría, también leímos la colección de tesis
doctoral presentada por Mirta Yolima Gutiérrez Ríos que está dividida en dos capítulos
fundamentales, en los cuales se evidencia la oralidad como una fuente de enseñanza donde se
compromete el deseo de la palabra y el deseo de la escucha con la finalidad de generar condiciones
que permitan intercambios verbales y construir relaciones interactivas para enlazar los
conocimientos, los saberes, las experiencias y de esta forma construir sentidos y significados. Para
nuestro proyecto de investigación hicimos énfasis en el segundo capítulo, primer apartado de la
tesis titulado “La oralidad como objeto de enseñanza y aprendizaje”.

En el primer apartado de este capítulo se presentan tres concepciones disciplinares sobre la lengua
oral orientadas en los siguientes aspectos epistemológicos; los significados y los sentidos, en las
condiciones de la enseñanza y en última instancia sobre los procesos de formación de los docentes

8
en la lengua oral. Los significados y los sentidos se presentan mediante tres niveles; en el nivel
inicial (N1): la oralidad es la habilidad de escuchar, transmitir mensajes y expresarse de manera
verbal con corrección y con el apoyo de recursos gestuales. En el nivel intermedio (N2): la oralidad
es la actividad de hablar y escuchar de acuerdo con los propósitos comunicativos del momento en
que ocurre y por último en el nivel deseable (N3): la oralidad es la actividad de hablar y escuchar
desde un proceso regulador y reflexivo sobre sus mecanismos de uso y efectos cognitivos,
subjetivos e interactivos.

En las condiciones de enseñanza se menciona que en el aula la actividad lingüística del estudiante
pasa a ser el centro de atención y debe orientarse al desarrollo de los procesos de hablar, escuchar,
leer y escribir correctamente, lo cual implica que el profesor deba generar una serie de mecanismos
para lograr dicha pretensión, además, también se mencionan tres niveles propuestos como
categorías que surgen de la investigación. En el nivel inicial (N1): para enseñar lengua oral se
requiere que el profesor sea modelo del bien hablado. En el nivel intermedio (N2): se requiere que
el profesor se incorpore en el currículum escolar y le asigne tiempos y espacios académicos y en
nivel deseable (N3): se necesita que el profesor se apropie saberes disciplinares y didácticos que le
faciliten abordarla como objeto de enseñanza y aprendizaje desde situaciones reales de uso.

En los procesos de formación docente en la oralidad se establecen tres niveles que fueron
establecidos en relación a las concepciones que tienen los maestros. En el nivel inicial (N1): los
procesos de formación docente en lengua oral no son recordados y tenidos en cuenta. En el nivel
intermedio (N2): los procesos son de carácter sociocultural, lingüístico, sociolingüístico,
comunicativo y pragmático y en el nivel deseable (N3): los procesos son de carácter sociocultural,
lingüístico, sociolingüístico, comunicativo y pragmático y es necesaria su interrelación y
transformación a la práctica del aula.

Para complementar también leímos sobre ruralidad, el artículo “Nueva ruralidad y educación en
América latina retos para la formación docente” de la autoría de Guillermo Miranda Camacho, en
este se aborda el concepto de "nueva ruralidad" y su implicación en la educación rural en América
Latina. La nueva ruralidad se refiere a una nueva visión del espacio y el desarrollo basada en los
cambios estructurales en el sistema capitalista global, que reconoce la diversidad de actividades
económicas más allá de la agricultura y la importancia de la dimensión territorial en el desarrollo
rural. Se destaca la necesidad de una práctica educativa auténtica que promueva el desarrollo

9
humano integral y la participación ciudadana crítica de la población. El artículo destaca la
importancia de la educación ciudadana para la participación democrática en el desarrollo rural y la
necesidad de una estrategia rigurosa para promover la participación, además se abordan los desafíos
que enfrenta la educación rural, incluyendo la inequidad, la brecha entre las realidades urbanas y
rurales, el bajo rendimiento académico y la falta de relevancia cultural. Se propone una formación
de docentes rurales que incluya competencias teóricas y prácticas para interpretar críticamente la
cultura y realizar adecuaciones curriculares que permitan aprendizajes significativos con los
estudiantes de todos los niveles y modalidades del subsistema educativo, hace hincapié en la
importancia de la cultura pedagógica y la necesidad de valorar y preservar las tradiciones, se
sugiere que los educadores rurales deben ser entrenados en enfoques multidisciplinarios e
interdisciplinarios para comprender la ruralidad y sus complejidades. Para finalizar, el artículo
discute la necesidad de una educación continua para los educadores rurales los cuales suelen tener
una formación muy baja para el contexto establecido, por ende, no tendrían el conocimiento
necesario para actuar frente a situaciones que se presenten en el contexto en el que se encuentran,
provocando falencias de aprendizajes en los estudiantes.

Metodológicamente nuestra investigación educativa es de acción con un enfoque cualitativo


donde proponemos la pedagogía por proyectos, fundamentada principalmente por el interés de
comprender el comportamiento humano desde el propio marco de referencia de quién actúa, está
orientada al descubrimiento, la exploración y la expansión, la cual tiene técnicas que se relacionan
directamente en el desarrollo y la ejecución de este proceso. para esto nos apoyamos en (Lewin,
1946) que plantea a la investigación acción como “una forma de cuestionamiento autoreflexivo,
llevada a cabo por los propios participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar
la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia práctica social educativa, con el objetivo
también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción
se lleva a cabo” y por otra parte en Cuineme (2022) que comprende a la investigación educativa
como “una sospecha sistemática sobre su objeto y la manera en que legitima su validez como
componente de la pedagogía como disciplina o bien en su interpretación como conjunto de técnicas
y sistematización de procesos de las experiencias de aula". Por esta razón la pedagogía por
proyectos atiende a la construcción de saberes en el aula teniendo en cuenta la relación entre los
maestros y estudiantes en la educación, “La pedagogía por proyectos implica un cambio profundo
en la vida escolar; no es un asunto técnico o metodológico: va más allá, porque implica cambios

10
en la forma en cómo se establecen las relaciones de poder, de saber, de relacionarse, de valorarse
y auto valorarse entre toda la comunidad educativa: autoridades educativas, padres de familia,
estudiantes y maestros” Gloria Rincón (2012). Los métodos para recoger la información nos
ayudarán a buscar lo necesario para nuestra investigación, orientándonos hacia lo que queremos y
buscando posibles soluciones a los problemas que se presenten en el transcurso de este proceso.
-Entrevista semiestructurada.
La entrevista nos permite acercarnos a las personas y crear un ambiente de confianza en el
entrevistado, logrando que se exprese libremente y nos brinde información detallada que nos ayude
en la recolección de datos para nuestro trabajo de investigación. La entrevista la haremos teniendo
en cuenta preguntas abiertas, donde organicen ideas y luego den respuesta amplia y coherente a lo
que se está preguntando.
-Observación (caracterizaciones 2022)
Institución educativa San Antonio, Sede Canadá, es una escuela pública, rural, mixta con jornada
académica diurna, calendario A. El horario laboral es de lunes a viernes, su entrada es a las 7:00
am hasta las 12:30 pm, la hora de descanso es de 10:00 am a 10:30 am. Canadá es una de las
veredas del municipio, que está ubicada en el Nororiente, conducida por la vía de la Danta,
aproximadamente a 35 minutos del casco urbano, en automóvil. La escuela está ubicada en un lugar
muy tranquilo, con contacto 100% con la naturaleza y la biodiversidad de flora existente a su
alrededor, la vía es muy angosta, además es transitoria, porque conduce a más veredas del
municipio; (San Antonio, el Venado, el cinco). Las condiciones en que lleve a cabo mis prácticas,
fueron favorables en cuanto a la infraestructura del colegio, en un salón amplio, con muchos libros
y materiales didácticos; (Ábacos de colores, juguetes, libros animados con un amplio contenido,
fichas para armar, carteles, mapas, etc.) Estos implementos fueron dados por el PTA, para apoyar
los procesos de enseñanza y aprendizaje, también hay un televisor que es utilizado para presentar
videos de corte académico, que ofrezcan nuevos conocimientos y enriquezcan el coeficiente

11
intelectual de los niños.

Institución Educativa San Antonio sede Hondo del Río a cargo del profesor José Ignacio Baquero.
Esta escuela ofrece una jornada en horas de la mañana, inician a las 7:00am, tienen un tiempo de
descanso que va desde las 10:00 am hasta las 10:30 am y finalizan a las 12:30pm, teniendo así 5
horas de clases diarias de lunes a viernes. Consta de 19 estudiantes; 2 de preescolar, 7 de primero,
1 de segundo, 4 de tercero, 2 de cuarto y 3 de quinto, de estos, 10 pertenecen al sexo femenino y 9
al sexo masculino. La edad de los estudiantes se promedia entre los 7 a 13 años. Esta población es
de muy bajos recursos, pertenecientes al estrato 1 y clasificados en el Sisbén dentro del grupo A1
(pobreza extrema), alguno de ellos recibe familias en acción. Los padres de familia son católicos y
otros cristianos y se dedican a la agricultura, ganadería y crianza de animales. Respecto a las
relaciones interpersonales los niños son capaces de relacionarse con sus compañeros, son muy
activos, interaccionan rápidamente y son muy respetuosos al momento de dirigirse al profesor o a
otro estudiante, aunque en ocasiones (pocas veces) utilizan palabras vulgares o términos no acorde
a lo que se está hablando. Los estudiantes en su mayoría están muy motivados en el estudio, se les
nota esas ganas de aprender y salir adelante, esto se ve reflejado en la asistencia que tienen al
colegio aun cuando algunos viven en fincas un poco alejadas y teniendo en cuenta las lluvias que
se están presentando últimamente. Aunque son niños y les falta mucho por recorrer, aprender y
experimentar, ellos si tienen aspiraciones, desean salir adelante y ser unos profesionales, ayudar a
sus padres y tener la vida que siempre han soñado (tener carros, motos, fincas, etc.), desean ser
doctores, abogados, profesores, entre otros.

12
Instituto Murgas, esta se encuentra ubicada en Valledupar/Cesar en el Barrio 12 de octubre con
la dirección Cl 30a #14-57. Es una institución privada de dos pisos, se trabaja de manera presencial,
cuentan con los grados de preescolar, básica primaria y secundaria; las aulas de clase tienen todos
los recursos necesarios como tableros, escritorios, pupitres y videoproyector. Las aulas
especializadas están en óptimas condiciones y cuentan con lugares administrativos las cuales son:
secretaría, rectoría y cafetería. Hay un total de 14 profesores y tienen personal administrativo como
secretaria, aseadora y vigilante. Tienen una jornada académica de lunes a viernes, la hora de entrada
de los docentes es a las 6:10 am y la de los estudiantes es de 6:20 am a 6:45 am, cuentan con 3
horarios para el descanso: Pre escolar inicia su receso a las 8:00 am y finaliza a las 8:30, primaria
y secundaria tienen su receso de 9:25 am hasta las 9:55 am y secundaria cuenta con un segundo
recreo que empieza desde las 11:45 y termina hasta las 12:00 pm. La hora de salida de la institución
varía de la siguiente manera: Preescolar y primaria salen a las 12:30 pm. Y Secundaria sale a la
1:45 pm.

Desde el proyecto de aula “Un mundo de convivencia a través de la oralidad” buscamos estimular
el compromiso de cuidado hacia el otro, construir acciones individuales y colectivas que
promuevan la oralidad, las actividades comunicativas, las expresiones corporales, la participación,
los aprendizajes y experiencias significativas que trasciendan en la historia educativa y prevalezcan
en cada uno de los estudiantes. Nuestro proyecto se divide en dos fases, una por cada semestre,
estas están directamente relacionadas con nuestros intereses como maestros en formación y de

13
acuerdo a las necesidades que tienen los estudiantes para establecer lazos sociales de paz y una
sana convivencia en la escuela rural San Antonio sede escuela nueva Sabanas de León.

PRIMERA FASE (2022)


“Exploración de los contextos”
En el año 2022, en el segundo semestre del programa de formación complementaria, hicimos
nuestras prácticas pedagógicas en dos instituciones rurales del municipio de Manaure Cesar, San
Antonio sedes escuela nueva Canadá y Hondo del Río y en la ciudad de Valledupar, en el instituto
Murgas.
En las tres prácticas, se evidencio la falta de comunicación y la necesidad de implementar
estrategias que fortalezcan la paz y la convivencia escolar, para ello, cada uno de los maestros en
formación hicimos actividades relacionadas al contexto para cumplir con la finalidad de establecer
lazos de unión.
En la institución educativa San Antonio sede escuela nueva Canadá, hicimos el correo de la
amistad, una herramienta esencial en la escuela para fortalecer las relaciones personales, apoyarse,
compartir, interactuar y participar de forma activa en todas las actividades. Los estudiantes debían
escribir una carta para uno de sus compañeros, donde expresaran sus sentimientos hacia el amigo
que eligieron, con el objetivo de mejorar el entorno académico y fortalecer una sana convivencia.

En la Institución educativa San Antonio sede escuela nueva Hondo del Río, realicé con los
estudiantes unos títeres como actividad recreativa que fomentó la convivencia escolar, mejorando
la relación entre ellos y desarrollando la capacidad de atención y concentración al momento de
llevar a cabo esta actividad.

14
En el instituto Murgas en Valledupar propuse el fútbol como una estrategia lúdica y efectiva para
fomentar la convivencia escolar integrando a todos los grados de la institución, por medio de esto,
se consiguió fortalecer el trabajo en equipo, facilitar la organización, romper con los esquemas de
individualidad y consolidar un intercambio comunicativo con horizonte hacia la cultura de paz.

SEGUNDA FASE (2023-01)


“Saberes previos”
Esta fase se desarrollará del 02 al 26 de mayo. En este tiempo nos proyectamos en los siguientes
momentos teniendo en cuenta el botiquín que facilitó la comisión de la verdad y actividades
adicionales a esta estrategia:

1. “Danza si hay verdad llegarán días buenos” con la canción “Quien los mato” de la
autoría de Hendrix B, Nidia Góngora, Alexis Play _ Junior Jein, fue recuperada del botiquín
contra el olvido, nuestra memoria Vol.1 una selección de Guillermo Zapata.

2. “Carteles” Hacer carteles con valores como el perdón, la paz, la reconciliación y pegarlos
en los espacios de la institución, donde sean visibles para los estudiantes y para la

15
comunidad, expresando a través de letras y dibujos lo que queremos transmitir desde la
realidad pretendiendo así, una mejor convivencia con horizonte hacia la cultura de paz.
3. “Amuleto mi cuerpo dice la verdad” Siguiendo el molde, crearán sus propios amuletos,
con cintas, cartulinas y lo pondrán en una parte de su cuerpo donde consideren que debería
estar, cada órgano que ellos cuelguen lo van a relacionar con un sentimiento y compartirán
a sus compañeros y docente como creen que su cuerpo dice la verdad a partir del amuleto
que han elaborado.

4. “Cortometraje educar en valores” Este cortometraje será presentado a todos los


estudiantes de la institución con el objetivo de inspirar empatía en los niños y promover la
convivencia, seguidamente todos los niños harán un compromiso que fortalezca lazos de
unión.

En lo que respecta al análisis parcial de la información nuestro proyecto está planteado para ser
desarrollado en dos fases. La fase número uno fue realizada en el año 2022 en las prácticas
pedagógicas del segundo semestre, donde identificamos como problema común en las tres
instituciones la falta de comunicación para resolver las dificultades que se presentaban en los
espacios académicos y que entorpecen los demás procesos. En el primer momento que se desarrolló
en la institución educativa San Antonio, con el correo de la amistad, se logró que los estudiantes
expresarán sus sentimientos hacia los demás compañeros, con el objetivo de fortalecer las

16
relaciones personales. En la institución Hondo del Río a través de la realización de unos títeres se
logró el desarrollo de habilidades físicas, el fortalecimiento de la creatividad y la concentración y
en el instituto Murgas por medio del deporte conseguimos que los estudiantes se comunicarán de
forma respetuosa, trabajarán en equipo y rompieran con los esquemas de individualidad.
En forma de conclusión parcial y desde el punto de partida que tuvimos en cada una de las
instituciones que fue identificar el problema, como maestros en formación tuvimos la necesidad de
implementar estrategias que ayudarán en el fortalecimiento de la convivencia, la comunicación, los
valores institucionales, la armonía en el aula y a necesidad de aceptar la diversidad como parte de
nuestra vida y de nuestras realidades, pero también, conseguimos el desarrollo de nuevas
habilidades que permitieron la unión de los estudiantes, compartiendo así nuevas experiencias,
conocimientos, ideas, posturas, creando y fortaleciendo lazos de unión y comprensión.

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, Báez. (2018). "La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en
el posconflicto". Revista, reflexión política, vol.20, núm. 40

Baquero, Ortiz, Rosado. (2017). “Profe yo no sé”. Una mirada al estado del aprendizaje y
enseñanza de la oralidad en el área de ciencias sociales. (Tesis de normalista) Escuela Normal
Superior María Inmaculada.

Buitrago, D. (2017). “Propuesta didáctica para la potenciación de la oralidad en los niños de


primaria a partir de la enseñanza de la lectura y la escritura”. (Tesis de maestría) Universidad
nacional Bogotá, Colombia.

Cabezudo, A. (2020). “Pedagogía para la cultura de paz, ciudadanía y derechos humanos: una
construcción que apela a la memoria y la justicia”. Revista Educar Mais, volumen 4, Nro.3.

Cárdenas, Gutiérrez, Parra, Pinilla, Torres. (2017). “Prácticas dialógicas en la escuela, asamblea
de aula, exposición oral y conversación académica”. (Libro) Grupo de lenguaje Bataca y grupo de
lenguaje, cultura e identidad. Bogotá-Colombia.

Cárdenas, S. (2018). Oralidad y texto escolar. “El tratamiento de la oralidad en los textos escolares
chilenos de 1°, 2°, 5° y 6° de educación primaria”. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid,
Valladolid España.

17
Cuineme-Rodríguez, M. (2022). “La investigación educativa en los contextos escolares: hacia un
estado de la cuestión”. Educación y Ciudad, (43), 137-160.
https://doi.org/10.36737/01230425.n43.2022.2709

Fisas, Vicenc. (1998). Capítulo Xl del libro " Cultura de paz y gestión de conflictos". Icaria/
UNESCO, Barcelona.

García, F. (2005). “La convivencia escolar (proyecto académico)”. Universidad de Murcia.

Guardian, Alicia. (2007). Capítulo II. “En el paradigma cualitativo en la investigación socio-
educativa”. Colección IDER, pg 51,67.

Gutiérrez, M. (2014). “Concepciones y prácticas sobre la oralidad en la educación media


colombiana”. (Tesis de Doctorado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá,
Colombia.

Grinberg, S. (2020). “La investigación educativa como umbrales de sentidos por-venir”. (artículo)
Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET Argentina.

Krause, M. (1995). "La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos". Revista


temas de educación, No 7, pp. 19-39.

Lewin (1946). “La investigación-acción y los problemas de las minorías”. En: Salazar, M.C.
(Comp) (1992). “La Investigación-acción participativa. Inicios y Desarrollos”. (p. 13 -
25). Colombia: Editorial Popular. OEI, Quinto Centenario.

Muñoz, M. Carmen, M. Barrios, E. Cotes, M. Jaramillo, D. Paz, G. (2012). “Proyectos con sentido.
Hacia una pedagogía transformadora de la escuela y de la vida”. Bogotá: Asociación Colombiana
de Redes para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje 2019.

18

También podría gustarte