Está en la página 1de 12

LA ORALIDAD Y SU IMPORTANCIA PARA EL

DESARROLLO DE HABILIDADES
DISCURSIVAS, LINGÜÍSTICAS E
INTELECTUALES.

“Didáctica de la oralidad”

22 de mayo 2023.
Docente: Eunice Elizabeth Alcalá Burgueño.

INTEGRANTES:
KARLA VANNESSA FLORES CASTRO.
FRANCE MICHELE QUEZADA TAPIA.
.TONATZIN GONZÁLEZ JIMÉNEZ.
ALEJANDRA SOFÍA GARCÍA OCHOA.
INTRODUCCIÓN

En la actualidad se ha detonado con gran influencia la importancia de la expresión


oral en el ser humano, como ser social capaz de sentir, pensar, y transmitir sus saberes previos
de forma asertiva y congruente con sus pares. En este sentido su desarrollo se ha vuelto un
principal objetivo de la enseñanza de la lengua en la escuela; al ingresar a nivel escolar,
todo estudiante sabe cómo expresar en su entorno social y comunicativo lo aprendido
dentro de su entorno familiar o el uso habitual de su lengua oral.

Sin embargo, es necesario que el estudiantado reconozca a fondo la importancia y


todo lo que interfiere en el saber expresar, acto que va más allá de solo transmitir o producir
un mensaje, y con base a ello entienda la importancia de desarrollarlo de forma correcta.
Trata de exponer la importancia de las instancias educativas en este proceso, así como la
necesidad de que los docentes opten por diseñar e implementar estrategias que aborden la
lengua oral, apoyándose en pilares de observación, reflexión, producción e interpretación,
logrando un fomento en la comunicación que arrojen buenos resultados en torno a este tema,
logrando formar alumnos competentes capaces de transmitir.
DESARROLLO
¿Para qué “enseñar” a hablar en la escuela?

El ´´Sabe´´ interioriza, satisfacción a sus necesidades, el influir, identificar,


manifestar, el relacionar para poder comunicar sus conocimientos y experiencias. El
´´Conocer´´ ser cortes (por favor y gracias) comprensión de dichas palabras e usó de las
mismas. ´´Reconoce y reconstruye´´ diferencia de textos orales existentes como son los
cuentos, fábulas, rimas etc. Así mismo como punto final ´´percibe´´ atento cuando una
persona le habla en forma de orden, dependiendo en el tono como se lo dice.

Todo entorno como situación comunicativa dentro y fuera de la escuela, todo


alumno adquiere su modo espontáneo de saber lingüístico donde su eficacia en su
desempeño oral antes la sociedad, deberá identificar estos repertorios comunicativos
diferentes al entorno del que se rodea, para poder socializar y poder alcanzar sus objetivos
de aprendizaje.

Ya que toda cultura, clase, sociedad es diferente y no todos los niños alcanzan a
expresar esos recursos lingüísticos necesarios. Toda situación comunicativa es útil sin
importar el dialecto, estilo, lengua, se puede integrar y satisfacer las necesidades de
comunicación. Es lamentable que ciertos prejuicios sociales confundan déficit de
comunicación para su Meta de aprendizaje.

El habla, como carta de presentación, puede abrir o cerrar puertas es de fundamental


importancia previa para todo alumno, ya que, por la carencia en vocabulario pobre,
pronunciación incorrecta, formal, etc. Le permita reflexionar sobre dicha situación formal
que se le presente y pueda obtener capacidades para su vida académica futura, logre el
desenvolverse en contextos más amplios y formales como lo es la escuela, oficinas públicas,
empresas o su contexto social y familiar incluido. Es por ello que la intervención pedagógica
juega un papel importante en el desarrollo de sus capacidades de reflexión en el lenguaje,
como una forma de actuar social (lo que es correcto y lo que no).
¿Cómo “enseñar” a hablar en la escuela?
Es de suma importancia ofrecer a los estudiantes múltiples oportunidades para
expresarse verbalmente, ante diversas audiencias y con diferentes objetivos, y desarrollar
enfoques estratégicos basados en tres elementos fundamentales:
 La observación: de los usos orales que tienen lugar en distintos entornos de la
comunidad en los medios de comunicación.
 La producción e interpretación: de una amplia variedad de textos orales.
 La reflexión: acerca de los variados recursos que ofrece la lengua para alcanzar
distintas metas comunicativas.

Es esencial reconocer las disparidades entre el lenguaje hablado y escrito al


planificar actividades didácticas. Esto implica diseñar clases que se centren en la lengua
oral, promoviendo la producción y comprensión de géneros y estructuras textuales
propias del discurso hablado, así como evaluar el progreso de los estudiantes en este
aspecto.
Al planificar actividades centradas en el lenguaje oral, es importante tener en cuenta los tres
niveles del lenguaje:
 La forma: se toman en cuenta estructuras y reglas que constituyen el sistema de la
lengua, esto para que reflexionen acerca de cuáles son las opciones que ofrecen los
distintos recursos del sistema lingüístico, para expresarnos de manera adecuada y
eficaz. Advertir la importancia de los verbos, los distintos tiempos, los distintos
aspectos en el tejido de una trama narrativa tanto de un relato cotidiano como de un
cuento de alta calidad literaria.
 La función: se enfatiza qué es lo que hacemos con el lenguaje en contextos
comunicativos reales. Las distintas funciones exigen diferentes tejidos traman de
diferentes maneras las palabras, las oraciones, las construcciones, etc.
 El significado sociocultural: se pone de manifiesto la importancia del hecho cultural
en la producción e interpretación de un acto de comunicación concreta. Permite
reflexionar acerca de situaciones comunicativa de distintas culturas.

Al diseñar actividades, es esencial abordar el nivel fonético-fonológico, que se


refiere a los sonidos y la pronunciación. Esto implica trabajar en la correcta articulación de
los sonidos, el ritmo y la entonación, para lograr una comunicación clara y efectiva.

Además, se debe considerar el nivel morfosintáctico, que se relaciona con la


estructura y gramática del lenguaje. En este nivel, es necesario fomentar el uso adecuado de
las reglas gramaticales, la formación de oraciones coherentes y la correcta conjugación de
los verbos, entre otros aspectos.
Por último, no se debe pasar por alto el nivel pragmático, que se refiere al uso del
lenguaje en diferentes contextos sociales y situacionales. Aquí se debe enseñar a los
estudiantes a adaptar su discurso según el interlocutor, el propósito de la comunicación y
las normas sociales establecidas.

En resumen, al planificar actividades en torno al lenguaje oral, es esencial considerar


los tres niveles del lenguaje: fonético-fonológico, morfosintáctico y pragmático. Esto
permitirá desarrollar habilidades comunicativas sólidas y efectivas en los estudiantes.

Principales diferencias entre lengua hablada y lengua escrita


El aula como escenario de la comunicación oral
Convertir el aula en escenario comunicativo implica asumir que únicamente con el
uso o expuestos al lenguaje de otros no basta si no que hace falta una actuación intencional
y adaptada por parte de quien domina el lenguaje en ayuda de quien tiene que adquirirlo.

Fomento a la educación: a través de diferentes estructuras del habla: maestro que


habla a todo el grupo o grupos pequeños, maestro que habla a un grupo individualmente:
intercambios lingüísticos de niño a niño en trabajo de a pares, niño que se dirige a un
pequeña grupo o laclase en su totalidad.

Negociación de los contenidos comunicativos: Al negociar se puede hablar acerca


de los temas de interés para las alumnas, sobre los cuales tienen cosas que decir.

Creación de rutinas interactivas: pautas para iniciar o cerrar determinadas tareas,


rutinas de saludo, bienvenidas, despedidas, agradecimientos, etc.

Aprendizaje cooperativo: trabajo en pequeños grupos heterogéneos con el fin de


producir aprendizajes individuales.

La palabra humana es más que simple vocabulario, es palabra y acción, hablar no es


un acto verdadero si no está al mismo tiempo asociado con el derecho a la autoexpresión y a
la expresión de la realidad de crear y de recrear de decir y elegir.
Estrategias interactivas

En el desarrollo de estrategias interactivas que favorezcan la oralidad se deben


considerar muchos factores que repercuten en la eficiencia de las mismas. Enfocadas en
conseguir buen manejo oral del individuo, y que de esta forma el mismo, pueda
desenvolverse de forma asertiva en cualquier contexto que pretenda interactuar y lo haga de
forma eficiente. En este sentido se deben crear espacios de aprendizaje donde el individuo
sea capaz de sentirse seguro y pleno al interactuar, es decir, donde se asuma el lenguaje de
forma profunda, más allá de solo interactuar con él de forma superficial con fines sociales,
este se enfoque con un objetivo más preciso y productivo, en torno a las necesidades de
quien tiene que adquirirlo, o a quien se le pretende enseñar. Algunas de las estrategias
propuestas son:

Fomento de la comunicación: el maestro debe crear espacios o momentos donde el


centro de aprendizaje sea la oralidad, el intercambio de ideas entre maestro-alumno y
viceversa, o intercambio entre pares, es decir, alumnos-alumnos. Ya que de esta forma los
alumnos serán capaces de expresarse reforzando su seguridad en las plenarias abiertas que
facilitarán su comunicación oral. El docente entonces debe incluir en sus planificaciones
estas oportunidades de intercambios lingüísticos orales y diseñar actividades al respecto.

Negociación de los contenidos comunicativos: se sugiere que el docente busque o en


conjunto con el alumnado presente temas de interés, mismos que llamen la atención del
alumnado para abrir posible plenario respecto a los mismos, y de esta forma se consiga la
participación autónoma por parte del estudiante forjando buenos intercambios lingüísticos.

Creación de rutinas interactivas: si bien comenzar de forma diferente las clases, o


desarrollar pautas que salgan de lo rutinario (saludos, bienvenidas, despedidas,
agradecimientos, pausas activas, etc.) atrae la atención de los jóvenes, orientar estas mismas
pautas ayudara a los jóvenes a sentirse en un espacio seguro capaz de desenvolverse y
comunicar.
Aprendizaje cooperativo: se fomenta el trabajo en equipos con el fin del intercambio
de ideas y conocimientos entre pares, lo que da lugar al aprendizaje de habilidades
interpersonales y sociales para el desarrollo del repertorio lingüístico oral de los
participantes, de esta forma se generara un razonamiento general sobre las formas de
trabajar de los demás y adaptarlas o perfeccionar las personales; logrando generar nuevas
ideas; compartirlas, crear críticas, generar propuestas, mejorar estrategias, dar razones y
justificaciones, defender puntos de vista, entre muchas cosas más que son productivas para
el estudiante.

Partiendo de aquí las estrategias se deben centrar en la importancia que reside en el


habla y escucha en el acto comunicativo, fusionando así la clasificación, exploración,
organización del pensamiento, el desarrollo cognitivo y de la personalidad; la integración
social, como un todo. Es así como “La palabra humana es más que un simple vocabulario,
es la palabra y acción”, por ello es preciso que se le dé la importancia necesaria en las
estrategias que impulsamos para mejorarla y que estas estén encaminadas a fines meramente
productivos, ya que con base a las mismas estaremos forjando la autoexpresión y la
expresión del aprendiz, puliendo su capacidad de crear y recrear, decir y elegir, y este
participe en la construcción denuestra sociedad.
CONCLUSIÓN

La oralidad se ha vuelto una necesidad en la sociedad actual ya que gracias a ella


se abren puertas que facilitan las relaciones personales, laborales, académicas, y de
diferentes índoles que nos involucran como seres sociales, de aquí surge la necesidad de que
todo individuo sea capaz de desarrollarla de forma eficiente, tomando los espacios áulicos
como medio principalpara lograr esta necesidad.

Sin embargo es un trabajo que se debe realizar de forma horizontal donde diferentes
actores estarán involucrados, desde el entorno familiar donde el individuo es donde empieza
a comunicar, seguido por el entorno académico donde acompañado por el docente como
moldeador de aprendizaje permitirá al alumno apropiarse de técnicas y estrategias para poder
sobresalir, claro que para lograrlo se deben crear espacios seguros donde el individuo u
alumno sea capaz de desenvolverse e interactuar con sus pares y lograr pulir esta habilidad.

En este sentido el uso de estrategias innovadoras o practicas se vuelven una


herramienta fuerte para este desafío escolar, ya que serán las llaves para abrir las puertas al
conocimiento y expresión, donde el alumno será capaz de comunicar, interactuar, razonar,
compartir, comunicar, escuchar, organizar su pensamiento, entre muchas acciones más que
fortalecerá su bien personal y social. Y de esta forma al adquirir y desarrollar recursos
lingüísticos necesarios, ayudara a superar toda DESIGUALDAD COMUNICATIVA y es
responsabilidad de la enseñanza el implementar géneros más formales, como lo son las
entrevistas, exposiciones, debates etc.

Mediante esto se pueda lograr en una práctica formal académica durante todo el
proceso de su vida escolar, ya que la comunicación oral les permitirá modificar su oralidad
y centrarse en temas de interés educativo y cognitivo, así lo manifestó (pozo, 1989). Es una
excrecencia continua, en donde todo alumno utilizará el lenguaje si no que será una forma
de interpretación y le hará pensar basado en sus experiencias propias. Ejempló de ello sería
el juego simple de pregunta/ respuestas, como una forma de interacción cognitiva, que le
ayudara a comprender la pregunta y hablar con claridad y precisión.
Finalmente se concluye que el habla en la escuela es una herramienta clave para el
aprendizaje y desarrollo de los estudiantes. A través del diálogo y la reflexión, los alumnos
pueden profundizar en los temas tratados en clase y desarrollar habilidades sociales y
comunicativas que les serán útiles en su vida personal y profesional, y para lograr fomentarla
es importante que los docentes creen un ambiente seguro y acogedor, planteen preguntas
abiertas y estimulen la participación activa de los estudiantes. De esta forma, se contribuye
al desarrollo integral de los alumnos y se preparan para enfrentar los desafíos del mundo
actúa.
BIBLIOGRAFÍA

Rodriguez, M. E. (02 de 02 de 1995). Lectura y vida. Obtenido de Lectura y vida:


https://hum.unne.edu.ar/biblioteca/apuntes/Apuntes%20Nivel%20Inicial/Lengua%20en%20la%20
Educac.%20Inicial/material%20bibliografico/RODRIGUEZhablar_escuela_.pdf

También podría gustarte