Está en la página 1de 5

PLATÓN

La Historia de la filosofía y la teoría de la literatura comienza con Platón y sus diálogos


del 427 a.C. hasta el 347 a.C)

Junto al de Aristóteles, su discurso ha marcado la manera de pensar a lo largo de la


historia.

Los diálogos platónicos trataban temas que a él le preocupaban de su momento como


lo fue la ética (la bondad) y metafísica (la verdad). A la literatura se le conocía como POESÍA.
No hay una sola obra dedicada enteramente a la poesía.

METAFÍSICA Y POESÍA.

LA PRIMERA MÍMESIS DE PLATÓN

A) VERDAD Y CONOCIMIENTO: la verdad esencial no puede hallarse en el mundo que


percibimos por los sentidos. Según Platón, los objetos sensibles no tienen los
atributos de lo inmutable, y el mundo terrenal no posee la verdad esencial. Según
Platón, un mundo donde todo se corrompe, la verdad esencial es imposible de
conocer, pues esta se halla en un mundo superior.
B) LA TEORÍA DE LOS DOS MUNDOS: existe un mundo anterior a cualquier
experiencia empírica, es un modelo eterno que nunca se corrompe y que es
idéntico a si mismo siempre. El mundo sensible solo tiene copias o derivaciones, es
decir, este mundo invisible contiene los modelos o ideas que representan la
verdad esencial, mientras que el mundo visible solo contiene copias de los
modelos, sujetas al continuo cambio. Según Platón, hemos conocido las ideas
verdaderas del mundo invisible o supra celeste. El verdadero conocimiento es
recordar las Ideas del mundo superior mediante la dialéctica. Las actividades que
se dedican al cuerpo son loables, modelos humanos que no se acercan a la verdad.
El mundo original mantiene una relación jerárquica con el mundo visible (que es
una copia del anterior). Es decir, se produce una mímesis.
C) EL MUNDO ORIGINAL O EL MUNDO COPIA: entre estos dos mundos hay una
relación jerárquica, de subordinación y participación. El mundo visible participa del
mundo de las Ideas y es una mímesis de este.

SEGUNDA MIMESIS DE PLATÓN

¿Qué es la poesía? Platón la ve como una imitación del mundo sensible, aunque no
como un objeto, sino de las reacciones humanas, es decir, que si aparece un monte en Edipo
rey es porque estará imitando la idea que nos hemos hecho de monte a través del mundo
sensible. Es decir, el punto de partida existe en el mundo que percibimos mediante nuestros
sentidos, pero cuando los interpretamos estos poseen mucho menos valor ontológico. Lo
mismo pasa cuando se refiere a los Tebanos, es una representación de como vemos en el
mundo sensible a un gobernante dirigiéndose al pueblo. Es el modelo, pero no la esencia
principal. El molde principal está en el mundo inteligible.

Toda esta imitación de la realidad sensible d ellos hechos y acciones es a través del
lenguaje, la armonía y el ritmo. Por eso se ha llamado por dos veces la palabra imitación, el
universo está compuesto de imitaciones, pero no todas son iguales. Cuando habla Homero del
concepto de mesa cuando Odiseo come con sus allegados es una imitación de lo que ya era
antes en el mundo invisible o inteligible. Así serían la copia fiel del artesano, realizada por un
demiurgo, y la copia fantasmagórica que es la del poeta o del sofista.

Platón tiene un método llamado DIALÉCTICA para poder llegar a la imitación del
artesano o demiurgo, pero la segunda limita totalmente el paso esencial y por consecuencia
platón afirma que la poesía (y esto se repetirá muchas veces a lo largo de la historia) no tiene
contenido epistemológico, es falsa y no contienen verdad alguna, y Platón llega a la conclusión
de que la tragedia solo sirve para engañar y agradar al público, por lo que un hombre recto
debería de rechazarla de primer plano. Se considera además que el medio de la escritura es
rechazado por platón al ser esencialmente negativo por dos razones:

 Relaja el uso de la memoria q es la verdadera fuente del conocimiento.


 Al contrario que sucede con el habla, el autor del texto no está presente, por lo que
se abre a la malinterpretación de un texto.

No ocurre lo mismo con el lenguaje hablado, puesto que es superior a la escritura ya


que traduce directamente los estados y pensamientos de quien habla.

En uno de sus diálogos, El Crátilo, pretende demostrar que el lenguaje no se puede


decir que sea absolutamente convencional y motivado. Frente a la tesis de que el lenguaje es
convencional, entonces, Sócrates aduce que si fuera así entonces todo discurso seria falso por
su inadecuación a la hora en que se escribe. Por tanto, si alguien quiere nombrar las cosas de
forma adecuada debe usar el instrumento adecuad, las palabras motivadas. ¿En qué consiste
en la motivación lingüística? Sócrates nos dice que en reproducir la esencia de las cosas. No se
trata de retratar el tacto o los rasgos visuales, como en la escultura, sino la esencia misma.

¿Cuál es la conclusión metafísicamente hablando? Que el lenguaje es un instrumento


apto para llegar a la verdad, pero a su vez no lo tiene porque puede inducir al engaño. Es lo
que sucede en el caso de la poesía y la retórica.

Platón distingue, además, la ÉTICA, POLÍTICA Y POESÍA. En lo propio y lo impropio.


Platón considera que una de las consecuencias fundamentales del acceso de e la verdad es el
conocimiento y puesta en práctica del bien y la justifica. ¿Cómo se consigue esto? Mediante
acciones en las que cada uno haga lo que le toca y le es propio, es decir que platón denomina
la justicia hacer cada uno lo suyo. El gobernante debe gobernar, el militar deberá defender y el
ganadero que alimente. Etas tres clases deben cumplir su cometido de la forma más adecuada
posible. Si alguno hace lo q no le es propio la república no estaría ni bien alimentada, ni bien
gobernada ni bien defendida. Para esto hace falta una buena educación sobra y en la q los
individuos en una república se guíen por la razón. Por eso platón condena el mito, pues este
sería lo q hoy denominamos imaginario social. Porque este se reparte de boca en boca en
madres a hijos entre muchísima gente como una verdad absoluta, cosa que podría tener más
fuerza que la propia realidad y podría modificarla, por eso para platón tiene tanta
preocupación por el mito y sus manifestaciones. Esto nos lleva a una necesidad de Platón de
censura.

LA CENSURA. Para platón es totalmente necesario en una república ideal el vigilar y


censurar los mitos, narraciones y representaciones que los diferentes ciudadanos van a tener
que ver y oír, puesto que si esta falsa realidad es impartida para un futuro gobernante o para
un hombre que pueda o quiera obrar bien, esto sería un absoluto desastre. Habría que
eliminarla también de madres a hijos, pues estas también cuentan falsedades a estos hijos y
solo deberá admitirse el mito, narración o representación que se considere adecuada para la
formación de los ciudadanos. Incluso música, parte fundamental de la poesía, se introduce en
el alma de los individuos, por eso estos no deberán oír cualquier tipo de ritmo. A un militar no
le conviene oír ritmos que no sean marciales, pues si lo hace deberá comportarse con
esquemas que no están asociados a su clase social. El ritmo o armonía deberían amoldarse al
alma de quien la escucha y deben subordinarse al tema o asunto que ese este tratando.

También está la TRASCENDENCIA DE LA POESÍA, porque en ella Platón ve un


instrumento social de acción poderosa y efectiva sobre el conjunto de la sociedad, para
nosotros comparado con lo que podría ser el cine o la televisión. Por lo que tenemos una
visión nada intrascendental de la poesía en la que esta es considerada como un instrumento
temible. Y la verosimilitud también, pues, por otra parte, el que la poesía sea capaz de influir
tanto en la sociedad es que se debe, al igual que la retórica sofistica, utiliza el recurso de la
verosimilitud y probabilidad, elemento importante en Aristóteles, pero en Platón esta
presente tanto en la actividad poética como retorica.

¿QUÉ ES LA VEROSIMILITUD PARA PLATÓN? Dicho en pocas palabras, la verosimilitud


alude a algo que no coincide con la verdad, y si no coincide con la realidad, puede se falso. Esta
misma es un arma terrible porque puede hacerse para por la verdad y cualquiera cae en el
error.

Luego está la ALEGORÍA Y LA INTERPRETACIÓN DE TEXTOS. El problema de la


verosimilitud se extiende a la lectura y comprensión de los textos, en la que los autores
pueden usar el discurso alegórico para referirse en realidad a otras cosas con las que se
parecen. Estos mismos pueden ser malinterpretados por el lector. La alegoría como tal
consiste en el recurso de referirse a algo culto o simplemente distinto a lo que dicho texto
parece decir en realidad. Por esto mismo, usar a los dioses guerreando entre ellos como medio
para advertir a los hombres de las consecuencias de la guerra y sus fatalidades. ¿Pero, quien
puede desvelar esa información? La multitud indefinida como niños, ciudadanos o granjeros
desde luego que no. El resultado de ello es que toman al pie de la letra lo que se puede ser
interpretado alegóricamente. Ante ello, solo caben dos opciones: a) impedir que se
compongan este tipo de obras; o b) que la lectura e interpretación esté limitada a unos
pocos, los cuales guardarán el secreto de lo que hayan leído, sin transmitírselo a los demás.

Luego está el IMAGINARIO Y LA VIGILANCIA, porque platón advierte que la actividad


imaginaria es una parte nuclear y fundamental del comportamiento psicológico del hombre, y
que esta de ningún modo permanece quieta dentro de los límites de su mente. La poesía no se
limita a un soporte material, los mitos e historias pasan de boca en boca y la gente practica
constantemente la narración imaginaria, tomándola como modelo y confundiéndola con la
verdad. Al mismo tiempo, trasciende la realidad condicionando el comportamiento de los
individuos, quienes, inconscientemente, transmiten y amplían el circulo de la influencia, lo cual
va minando las bases de una organización social. En consecuencia, es necesario, dentro de una
república o sociedad ideal el atajar o censurar esta narración imaginaria, puesto que se
difunde erróneamente entre mucha gente.

TEORÍA DE LOS TRES GÉNEROS. Con esta teoría, sostiene que no toda la poesía es
nociva para el individuo. Estos tres géneros serían:

 TRAGEDIA Y COMEDIA: son imitativos, el actor interpreta un papel y persona


que no es él mismo. El actor habla a través de los personajes, los actores
actúan de una forma que no es su manera de ser. Este es el género más
condenable de los tres, puesto que la tragedia es impropia, con el poeta
mismo estando siempre fuera del texto y haciéndose pasar por otros. Por
ejemplo: Un aspecto muy negativo para Platón en la tragedia es que acudía
una multitud de espectadores a esta, normalmente en día de fiesta en que era
común la ingesta de alcohol y comida, ahí, el público se conecta de forma
afectiva con los personajes en ese entorno dramático. No es una identificación
basada en la afinidad de ideas, sino basada en la conexión emocional y
corporal en la que el público se precipita sobre el caos que se está
incorporando. El resultado es manifiesto. El espectador pierde la facultad de
guiarse por la razón ya floran los instintos corporales y peor aun pierde la
capacidad de comportarse con propiedad debido a lo que se identifica con
otros. Es una perdida de facultades y razonamiento sumado a la comida y
embriaguez.
 EL DITIRAMBO: se refiera a una composición religiosa en honor a Dionisio. Son
alabanzas poéticas en honor al nombre del Dios Dionisio. A partir de lo que
siente y piensa, sin ceder la palabra ni actuar como alguien más en ningún
momento.
 LA POESÍA ÉPICA: el poeta a veces en nombre propio y otras por boca de otro.
En ocasiones el poeta o citador transmiten en nombre propio lo que pasó, y
ceden la palabra a los personajes.

LA RETÓRICA. Es otro punto importante para Platón. Él considera la retórica uno de los
inmensos mares de los sofistas, además, ese pensamiento es importante para la teoría
literaria, porque ofrece argumentos para una teoría del texto. Primero hablamos de la teoría
del logógrafo.

En los tiempos de Platón y Sócrates, la retorica es un arte usada con fines persuasivos,
por usarse en el juicio o aspectos políticos para convencer a una asamblea de la conveniencia
de una decisión política o su inconveniencia. Lo que platón reprochaba es que sobreponía
sobre todo el éxito y la capacidad de convencer a la gente importaba mucho mas que saber si
alguien era inocente o culpable. Se producida una disociación entre verdad y probabilidad,
entonces los acusaba de 1) no tener verdaderos conocimientos sobre la materia que trata; 2)
ponerse a jugar con las palabras independientemente de las cosas que estas representan; 3) la
inmoralidad por buscar el éxito a expensas de la verdad; y, por último 4) de pretender agradar
al cuerpo y no al alma.

Luego esta también la RETORICA PSICAGÓGICA, puesto que platón no estaba en


contra de la retórica, sino de la forma en que se aplicaba en su tiempo. La habilidad de un
sofista o retorico debería ser en búsqueda de la verdad.

La metáfora del organismo: LA BELLEZA. Una cosa defendida es esta, que dice que un
discurso debe estar compuesto como un organismo vivo, de modo que tenga cabeza, tronco
pies y extremidades que al unirse combinen todas las partes entre sí y formen un todo
mesurado, armonioso y equilibrado. Esta teoría se adapta a la perfección al concepto de
belleza que Platón hereda a la tradición, puesto que esta consiste con el equilibrio en la
proporción y las partes de un todo. De esta manera se transmitirá al espectador u oyente una
sensación de serenidad y templanza.
ARISTÓTELES

También podría gustarte