Está en la página 1de 4

Repaso Filosofía y Literatura:

Práctica 1: Textos de María Zambrano, “Pensamiento y poesía” (en Filosofía y poesía) y de


Jean-Luc Nancy, “Un día los dioses se retiran…” (en La partición de las artes)

 Práctica 2: Textos del Fedro de Platón y de “La farmacia de Platón”, de Derrida

La diferencia entre palabra hablada y escrita al final no es clara


El concepto de fármaco es el que fundamenta la complejidad de la cuestión expuesta en el
diálogo, pues a lo largo de la filosofía y su intepretación del diálogo se concibe el fármaco
como algo malo, desde una concepción esencialista del término: bueno/malo. Al final el
fármaco también es beneficioso. Los libros son los que atraen a Sócrates a tomar el paseo.
La escritura hace duraderas las ideas, pensamientos y tradiciones, al final en la palabra
hablada también hay repetición y el que transcribe interpreta el texto también.

 Práctica 3: Fragmentos de la Poética de Aristóteles; “De Aristóteles a Poe”, de U. Eco, y,


de E.A. Poe, “Filosofía de la composición”

ARISTÓTELES
La mimesis no reproduce algo particular, sino lo universal e inteligible, el modo general de
la realidad. Es creación subordinada a la realidad. Hay que reconocer la realidad en la
mímesis, es la verosimilitud. Su técnica principal es la metáfora, donde hay un
desplazamiento, y es un espacio con condiciones y reglas analizables y controlables.

Tragedia: Imitación de acciones elevadas y perfectas. Lo que se imita es la enadenación


de los hechos. No se imita el mundo natural, sino el mundo espiritual humano. Se imita la
disposición de las acciones.

Mimesis=Mythos: La mímesis-mythos es la estructuración de las acciones según una


lógica análoga a la real. Ausencia de azar/Lo valioso, lo convincente, aceptable o
persuasivo depende de cultura/ Exigencia de orden y concordancia/ Importancia del
efecto en espectador, que puede ser:

 Homeopática: liberación pasiones del espectador por participación en las de los


personajes
 Alopática: puificación pasiones del espectador al convertir a éste en un espectador
a distancia de las pasiones de los personajes

ECO:

Poe: El ensayo sobre la composición del cuervo es Aristotélico en tanto expone el método
con que lo escribió para alcanzar la elevasión del alma/límite entre descripción y
normatividad.
Poe entendió cómo funciona y por qué es hermoso su poema. Es aristotélico por sus
resultados y sus ambiguedades: crítica (evaluación de las obras) poética (condiciones de
literaturidad). También la ambigüedad que implica el deseo de una universalidad. Círculo
vicioso de escogencia de obras (Aris)
Ergon: elemento fundamental de la tragedia es el mythos y esta es una imitación cuyo fin
es su efecto. La tragedia es fundamentalmente un discruso recibido, pues lo importante es
la catarsis. Si esto es así, se somete al imperio del sentido trágico. Ambigüedad en Aris
entre su deseo de purificación alopática y componente psicológico de lo homeopático.

Mythos: ¿por qué la sociedad contemporánea vuelve al aspecto de mythos de Aris? Hay
una razón de la necesidad biológica de narrar: reconocemos la experiencia-aventura de
ulises en joyce y por eso lo comprendemos/también porque el discurso filosófico y
científico puede ser leído como narración, por algo analiza a literatos y no otros filósofos.

Mass media: Resultados contradictorios. Aunque los medios masivos utilicen técnicas
para “conmover” al espectador, nunca lograrán el efecto de purificación por la
contemplación de algo grande y bello.

Metáfora: Aris, para explicar lo que es la metáfora utiliza una. ¿La metáfora es un desvío
frente a una literalidad subyacente o un lugar de nacimiento creativo diferente? Eco cree
que debe haber un grado de literalidad, pero sin negar la creación, pues el lenguaje sólo
funciona debido a su vaguedad metafórica con respecto a la creación de palabras. La
potencia cognitiva de la metáfora reside en la invitación al trabajo sobre lo preexistente y
al descubrimiento de la creación.

Acción: la esencia no puede plantearse sino en acciones subyacentes. Luego de la crisis de


la esencia, se puede relacionar la teoría de la definición con la teoría de la acción de Aris.
Mito de Eco: la creación de la palabra engancha una serie de descripciones que terminan
remitiendo al contexto en los cuales se encuentra la cosa o palabra. La palabras
representan a las cosas no por ella misma, sino como fuente o resultado de una acción.

 Práctica 4: Texto de Los Ensayos de Montaigne, “Lectura de Montaigne”, de Merleau-


Ponty y, de Adorno, “El ensayo como forma”

 Práctica 5: Textos de Agudeza y arte de ingenio y de El criticón, de B. Gracián, y de E.


Trías, “Escenificación teatral del infinito” (en Lo bello y lo siniestro)

En el criticón se muestra el espíritu y crisis barroca fundados en la tensión entre la


afirmación y negación del mundo. Nada nos asegura que la verdad hará felices y virtuosos,
pues en realidad la verdad de la vida es que esta carece de valor. Esto quiere decir que Dios
está ausente en el mundo y en la vida.

La nada tiene valor en tanto se refiere negativamente frente al todo (Dios).


En este periodo se reconoce el carácter fenoménico de la realidad en tanto hay muchas
perspectivas y modo de la existencia, contraponiéndose a una concepción monolítica y
estática de la realidad en la que se sustentaba el orden teológico.

Hay una consciencia de la nada que reside en que la carencia de signo divino se convierte
en el signo de Dios. Esto no desemboca en un deseo de trascender místico, sino que la
ausencia de Dios en el mundo hace que sea el único lugar donde es posible una actitud
cognocitiva o práctica. La negación de Dios a la vez lo afirma de una forma tan rotunda que
el mundo pierde realidad por sí mismo. La nueva presencia espiritual es la presencia y
ausencia de Dios en el mundo.

La negación del mundo de Gracián es intramundana, por eso la verdad es intolerable, pues
se sigue viviendo en este mundo y esta vida.

El pensamiento trágico no cree que sea posible mejorar o transformar el mundo, pero
tampoco sugiere refugiarse en un más allá celeste.

Paradoja trágica del barroco: Consciencia mundana que niega el mundo fragmentario
debido a su exigencia de totalidad absoluta. pertenece a él, pero a la vez lo supera en una
inmanencia trascendente.

El humano busca lo ausente

La alegoría es una especie de agudeza que disfrazan para verdad para que pueda entrar en
la razón.

La metafísica del criticón está escrita en alegoría porque hace un discurso de lo que no es.
La cuestión de esta escritura es cómo hacer que algo suene verdadero aunque no coincida
con la evidencia habitual. La alegoría posibilita la reconstitución de la experiencia a través
de un signo convencional que permite entender el mundo. Lo alegórico es artificioso.

La discordancia entre Dios y el mundo se da solamente en el ámbito humano hasta llegar a


su oposición.

La causa de la crisis del ser humano es porque este ha invertido la relación adecuada entre
razón y pasiones, pues vuelva a la primera esclava de las segundas.

Hay un vaciamiento ontológico del mundo habitado y las variantes más importantes son el
mundo invertido y el engaño universal. El mundo carece de sustancia.

Como pensador barroco no pretende silenciar el mundo aparente, sino que hablar de aquella
realidad no real. Frente a la esencialida de los atributos hay diversos modos y frente a la
claridad de la forma la omnipresencia de las maneras eventuales que constituyes en mundo.
Este fondo es incomprensible y oscuro.

Todas las cosas participan de lo perfecto pero perfección plena es invisible. Se muestra
negativamente en su visibilidad la realidad de algo visible.
El ingenio: no apunta sólo a la verdad, sino a la belleza. Su objeto material es la
agudeza. La agudeza corresponde a la perfección entre los objetos intencionales del alma.
El ingenio se expande a la belleza y el artificio, y este último representa la fuga
trascendente de lo mundano a lo divino. La agudeza no tiene que ver con lo visible, con
lo empírico, no es sensible. Lo que hace es representar las posibles relaciones armoniosas
entre el mundo empírico.

 Práctica 6: Textos de “Lenguaje y literatura” y Las palabras y las cosas, de M. Foucault, y


de “La deshumanización del arte”, de Ortega y Gasset

 Práctica 7: Textos del Quijote y de Las meditaciones del Quijote, de Ortega y Gasset

También podría gustarte