Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI, A.

C
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
INCORPORADA A LA U. A. E Méx. Clave: 091-D

PERIODO ESCOLAR 2022-A


PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES I

PRODUCTO SEGUNDO PARCIAL

DOCENTE: Jorge Israel Velazquez Albarran

Integrantes del equipo:


David Gael Avila Mercado 2160771
Miryam Lisset Cruz Miguel 2160779
Liliana Díaz Melendes 2160783
Fredy De La Cruz Moreno 2160781
José Manuel Montiel García 2160814
Hely Muñoz Garduño 2120384
Paola Valdes Estrada 2160838
Planteamiento del problema

En el presente proyecto se pretende dar a conocer el concepto de condicionamiento


clásico guiándonos de Pavlov quién hasta ahora ha sido una figura célebre en la psicología
por haber experimentado con perros y a través de ello dejarnos lo que hoy en día se conoce
como condicionamiento clásico, esto es realizado en la unidad de aprendizaje de Procesos
Psicológicos Superiores I, materia impartida por el profesor Jorge Israel Velázquez
Albarrán en el segundo semestre de la carrera de psicología, Ciclo Escolar 2021-2022,
correspondiente a la unidad 3. Lo anterior con la finalidad de comprender lo siguiente:

¿Será posible que una rata de laboratorio pueda generar más conductas conforme
en las tres semanas del experimento si se le presentan ciertos estímulos generando un
aprendizaje y un mejoramiento progresivo brindándole herramientas desde una perspectiva
teórica y práctica?

La pregunta de investigación se va a responder en base al desarrollo de este trabajo


de investigación, con registros, explicaciones y análisis de datos correspondientes.

Esto se ha planteado dado a que constantemente estamos condicionados como seres


vivos. Un claro ejemplo es cuándo en la escuela nos condicionan para participar en clases
diciéndonos “si participas y tu respuesta es acertada entonces te ganas un dulce, pero si das
una respuesta y es incorrecta no te ganas nada".

Se llevará a cabo un experimento de condicionamiento clásico en dónde nuestro


experimentado será un ratón, el ratón será puesto en un laberinto en dónde el estímulo sea
la comida y la respuesta deseada sea que cruce el laberinto y llegue al final sin ayuda,
posteriormente se realizará un registro de conductas en el que se va a ir anotando si la
respuesta es positiva o negativa, esto por medio de la observación, finalmente se harán
gráficas y un análisis de resultados en dónde se verá reflejado si la respuesta final fue la
deseada o no.
Marco Teórico

Problemática: Condicionamiento clásico de Pavlov para lograr condicionar a una


rata de laboratorio y su relaciòn con el aprendizaje

Población de estudio: Estudiantes de la carrera de psicologìa del 2do semestre de


la misma, turno matutino de la Universidad de Ixtlahuaca CUI, estudiaran a un ratòn de
laboratorio

Lugar de estudio: Este trabajo se realizará en el municipio de Ixtlahuaca de


Rayón, Domicilio Conocido, Estado de México.

Duración del proyecto o investigaciòn: 3 semanas

Título del trabajo: Producto 2do parcial, Condicionamiento Clásico y su relación


con la unidad número 3 “Aprendizaje”

El estudio del aprendizaje se a definido y puesto a prueba desde diversas posturas


teóricas, no obstante, nosotros nos centraremos en las màs significantes de la Unidad de
Aprendizaje número 3, llamada “Aprendizaje” para poder comprender y realizar el
condicionamiento de la ratita de laboratorio (Qwerty) de manera eficiente, no solo desde la
parte pràctica sino también de la parte teórica, para ello se definirán algunos conceptos
claves en el tema de estudio y de investigaciòn entre los cuales se encuentran, memoria,
aprendizaje, condicionamiento, entre otros, todos abordados temáticamente en clases
anteriores basándonos claro, siempre en posturas comprobables y verificables.

Para empezar definiremos aprendizaje, el estudio del aprendizaje ha sido de gran


importancia para los psicólogos de las diferentes escuelas desde finales del siglo XIX
puesto que educación y psicología están estrechamente interrelacionadas. Antes del siglo
XX podemos destacar la teoría mentalista, la cual considera que el aprendizaje es un
proceso de adiestramiento de la mente que contribuye a desarrollar la imaginación, la
memoria y el pensamiento y la teoría del desarrollo natural que sostiene que el hombre es
bueno por naturaleza y tiende a la perfección, si no se interfiere negativamente desde el
exterior. (Sarmiento, M. 2007, p6).

El aprendizaje es fundamental en nuestro día a día, siempre estamos en un continuo


proceso de aprender y de conocer cosas completamente nuevas, cosas que se
interrelacionan entre sí y por ende podemos comprender nueva información relacionada a la
anterior.

El conductismo se basa en los estudios del aprendizaje mediante condicionamiento


(teoría del condicionamiento instrumental) y considera innecesario el estudio de los
procesos mentales superiores para la comprensión de la conducta humana. Uno de sus
representantes es Skinner, quien describe cómo los refuerzos forman y mantienen un
comportamiento determinado. (Sarmiento, M. 2007, p32).

Para aprender no solo se necesita poner atención y listo, como menciona Sarmiento,
se involucran procesos mentales superiores, entre ellos se complementan para llegar a una
mejor comprensión e interpretación de diversos fenómenos ocurridos en nuestro día a día.

El enfoque sociocultural, cuyo origen lo ubicamos en las ideas del psicólogo ruso
Lev Semionovitch Vygotsky, se refiere al origen social de los procesos psicológicos
superiores. Este nivel histórico-cultural justifica “los cambios producidos en los procesos
mentales humanos, como consecuencia de la aparición de transformaciones en la
organización social y cultural de la sociedad” (Sarmiento, M. 2007, p32).

Definiendo al aprendizaje significativo: se sustenta en el descubrimiento que hace el


aprendiz, el mismo que ocurre a partir de los llamados «desequilibrios»,
«transformaciones», «lo que ya se sabía»; es decir, un nuevo conocimiento, un nuevo
contenido, un nuevo concepto, que están en función a los intereses, motivaciones,
experimentación y uso del pensamiento reflexivo del aprendiz. El proceso de aprendizaje
significativo está definido por la serie de actividades significativas que ejecuta, y actitudes
realizadas por el aprendiz; las mismas que le proporcionan experiencia, y a la vez ésta
produce un cambio relativamente permanente en sus contenidos de aprendizaje. (Rivera, J.
2004, p 48).

Ahora bien, todos estos conceptos tienen una estrecha relaciòn con un concepto
igual de importante, el cual fue abordado en la Unidad de Aprendizaje nùmero 2 en la
materia de Procesos Psicológicos Superiores I a cargo del Profesor Jorge Israel Velazquez
Albarran, el cual es la memoria, este término al igual que el Aprendizaje tiene varias
concepciones e interpretaciones teóricas, que si bien, no nos dicen lo mismo, si están
relacionadas entre sì.

El proceso de formaciòn de la memoria incluye al menos dos estadios o etapas


subsecuentes, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo, la memoria a corto
plazo es un sistema para almacenar una cantidad limitada de informaciòn durante un corto
periodo de tiempo; La memoria a largo plazo es un sistema cerebral para almacenar una
gran cantidad de informaciòn durante un tiempo indefinido, a diferencia de la memoria a
corto plazo, es una memoria estable y duradera muy poco vulnerable a las interferencias.
(Morgado, I. 2005, p 221-222)

Quedando definidos los términos anteriores pasaremos a explicar otros, los cuales
complementan nuestra investigaciòn teórica, el siguiente concepto es condicionamiento
clásico y operante, aunque en esta investigaciòn únicamente haremos uso del
condicionamiento clàsico, es importante definir ambos para poder notar diversas
similitudes y las múltiples diferencias de estos; Condicionamiento clásico: método ideado
por Pavlov mediante el cual se asocia un estímulo condicionado con otro incondicionado.
En este procedimiento se presentan dos estímulos con estrecha proximidad temporal. El
primero, o EI, produce un reflejo. Después de un cierto número de ensayos, también el
segundo, o EC, adquiere la cualidad de producir un reflejo semejante. (Perèz, A. 2003. p
210-211).

El condicionamiento operante es una ciencia experimental de la conducta. En una


forma más estricta, el término condicionamiento operante se refiere a un proceso en el cual
la frecuencia con que está ocurriendo una conducta, se modifica o se altera debido a las
consecuencias que esa conducta produce. Con el tiempo el condicionamiento operante ha
pasado a ser una verdadera aproximación a la psicología científica. Lo que en general
caracteriza a esta aproximación es, por una parte, un determinismo en el comportamiento, y
por la otra un análisis experimental de la conducta. Así mismo, se distingue por su interés
en el estudio de la conducta operante o instrumental, sin descuidar el estudio de la conducta
refleja. (Reynols, S. 1968, p 10).

Para llevar a cabo un condicionamiento exitoso (en este caso se usará el


condicionamiento clásico de Pavlov), es necesario conocer las particularidades del mismo,
leyendo lo anterior sabemos que hay una respuesta condicionada y un estímulo
condicionado, pero quedan màs elementos importantes dentro del mismo, los cuales se
definirán a continuaciòn.

Reflejo incondicionado: Conexión nerviosa innata y duradera entre un estímulo preciso y


una respuesta fija del organismo.

Reflejo condicionado: Asociación nerviosa temporal entre un estímulo del medio ambiente
y una respuesta del organismo. La respuesta debe estar disponible dentro del repertorio
conductual del organismo.

EI: Es un estímulo que de manera automática elicita una respuesta del organismo (i.e., la
comida produce salivación).

RI: Es la respuesta que el organismo da de manera automática cuando está presente un


estímulo incondicionado (i.e., la cantidad de saliva que segrega el perro cuando se le
presentaba la comida)

EN: Es un estímulo que cuando está presente en el medio no provoca ningún tipo de
respuesta en el organismo

EC: Es un estímulo capaz de desencadenar una respuesta muy similar a la que desencadena
el estímulo incondicionado (i.e., sonido de la campana al inicio del proceso de aprendizaje)
RC: Es la respuesta dada cuando se presenta sólo el estímulo condicionado (i.e., la saliva
que se produce ante el sonido de la campana) (Puente, A. 2009. p 2-3)
Hipótesis

Positivas

● Si dejamos a Qwerty explorar el laberinto entonces le perderá el miedo y se le


dificultará menos cruzarlo
● Si le quitamos poco a poco el estímulo incondicionado (jamón) entonces aprenderá
una conducta sin la necesidad de obtener un premio
● Sí Qwerty logra asociar eventos positivos y agradables con tareas del aprendizaje
entonces fomentará su repetición y se lograra un condicionamiento adecuado
● Sí Qwerty tiene repeticiones constantes en el laberinto entonces lo aprenderá,
perderá el miedo y tendrá una respuesta condicionada
● Si logramos que Qwerty sea adiestrado entonces lograremos que realice conductas
que no son naturales en su especie (la repetición y aprendizaje de un laberinto)

Negativas

● Si dejamos de realizar el condicionamiento entonces Qwerty perderá la conducta


aprendida
● Si algún estimulo externo no predecible entra en el condicionamiento entonces
altera la conducta, se perderá o se cancelara
● Si los estímulos se retiran de una manera permanente o gradual entonces Qwerty
perderá la conducta ya aprendida
● Si realizamos el condicionamiento de manera continua y exagerada entonces
Qwerty perderá la motivación para realizar la conducta ya aprendida
● Sí Qwerty no tiene hambre entonces rechazara al estímulo y no emitirá la conducta
deseada
Objetivo General

Demostrar que a través del condicionamiento clásico de pavlov, Qwerty, la rata de


laboratorio desarrolle una respuesta condicionada por medio de diversos estímulos para
cruzar el laberinto sin dificultades, en un tiempo de 3 semanas.

Justificación del objetivo

Mediante el condicionamiento clásico de pavlov, el proceso que él ejecutó, pudo


desarrollar la conducta, aspectos del aprendizaje, memoria y un estímulo condicionado
para obtener una respuesta condicionada en un animal, esto generado por estímulos
condicionados los cuales producen de modo consistente una respuesta, acompañado de un
estímulo neutro como modo - reflejo teniendo relación con dichas respuesta.

Por lo tanto, si Pavlov pudo ejercer y lograr una respuesta condicionada, se puede
llegar a ejecutar este condicionamiento en algún otro animal o sujeto de prueba de manera
que a través de ello se demuestre las diferentes respuestas al condicionamiento.
Datos del sujeto

Sujeto de Intervención: Qwerty


Edad: 4 meses, 21 días
Características Generales: Ratita de laboratorio, color blanco, ojos cafés rojizo, 40g
aproximadamente, mide 14 cm de largo
Conductas presentadas: Ratita activa, ansiosa, curiosa, ágil, inteligente, es captar de
relacionar sonidos y obedecer algunas instrucciones, no tiene convivencia con otros
animales o personas, mas que con 2 personas, quienes se encargan de alimentarla y
proveer agua, presenta agilidad lo que le permite desplazarse por lugares comprimidos,
esto se fortalece con su capacidad de obediencia e inteligencia.

Condicionamiento Clásico

Estímulo incondicionado: Comida (Jamón)

Respuesta Incondicionada: Avanzar entre el laberinto llegando al lugar deseado

Estímulo neutro: Sacar a la ratita de su casa (Ruido evocado por la tapa de su casa)

Estímulo condicionado: Sacar a la ratita de su casa (Ruido evocado por la tapa de su casa)

Respuesta condicionada: Avanzar entre el laberinto llegando al lugar deseado


Material a Utilizar

Como Estímulo incondicionado se hará uso de trocitos de jamón de pavo para


motivar y mostrarle a la ratita el camino a seguir para completar el laberinto, se hará uso de
un laberinto elaborado con unicel y se hará uso de la participación de un ratón de
laboratorio llamado Qwerty como sujeto de prueba.
Procedimiento del condicionamiento

Antes de iniciar con el condicionamiento se le permitiò a la ratita explorar el


laberinto con libertad para que de este modo, ella le perdiera el miedo, para que asì,
posteriormente le sea màs sencillo y menos estresante desplazarse a lo largo del mismo para
cumplir con el objetivo final.

Semana 1

Se le colocó en varios puntos seguidos comida al ratón para que los siguiera y de
ese modo llegará a la meta de manera acertada, del mismo modo reducir la ansiedad de
Qwerty.

Semana 2

Se colocò en lugares estratégicos la comida al ratòn para que pudiera guiarse por
medio del olor y de esa manera poder llegar al final del laberinto de manera acertada, ahora
bien, la semana anterior se redujo la cantidad de ansiedad presente en Qwerty, por lo mismo
se retirò considerable cantidad de alimento (jamòn).

Semana 3

Se retiró completamente la comida del camino del laberinto, Qwerty ya conoce el


camino para llegar eficientemente al lugar de destino sin necesidad de tener un estìmulo
que la guìe a la meta, y lo hace de manera adecuada.

Despuès

Es posible notar el cambio evidente, tanto de la conducta inicial de estresarse y


caminar hacia diferentes lados erróneos del laberinto a pesar de recibir estímulos (jamón)
que facilitaban realizar la conducta, hasta ser capaz de llegar rápidamente al lugar deseado
sin la presencia del estímulo.
Registro Conductual

Semana 1

Datos

Objetivo específico: Que Qwerty siga el Lugar:Ixtlahuaca de Rayòn Domicilio conocido


camino de comida para llegar a la meta
Materiales: Jamòn de pavo, ratòn, cámara y Hora de inicio: 19:00 hrs
laberinto Hora de finalización: 19:30 hrs

Tabla de registro conductual:


Conducta Conducta L M M J V Frecuencia Requie
Positiva s absoluta re Observaciones
apoyo
Atiende al Positiva 1 1 1 1 1 5 SI | NO Los primeros dìas intentò
ruido de la poner resistencia, pero en los
tapita de su siguientes mostrò una actitud
casa positiva, mostrándose
nerviosa al momento de
escuchar el ruido de la tapa de
su casa
Negativa 0 0 0 0 0 0
Se deja Positiva 3 2 1 1 1 8 SI | NO Los primeros dìas intentò poner
manipular resistencia, pero en los
siguientes mostrò una actitud
positiva
Negativa 2 1 0 0 0 0
Sigue el Positiva 3 1 3 3 3 13 SI | NO El dìa martes se le diò de comer
camino como se hacìa con normalidad
guiado por la (3 veces al dìa) y mostrò
comida conducta negativa, asì que su
alimentaciòn se redujo a
únicamente una vez al dìa
Negativa 0 2 0 0 0 2
Llega al lugar Positiva 3 1 3 3 3 13 SI | NO
deseado Negativa 0 2 0 0 0 2
Total 10 5 10 10 10 35
Observaciones Modificar la alimentaciòn y la
Generales forma de tratar a la ratita si
afectan en el resultado
Media Mediana y Moda

Media

Positivas: 35/4= 8.75

Negativas:7/4= 1.75

Por lo tanto, el promedio de respuesta de conductas es de 8.75 y negativas 1.75

Mediana

Positivas: 5, 8, 13, 13= 10.5

Negativas: 0, 0, 2, 2= 2

Por lo tanto la mediana de respuesta positiva es de 10.5 y de negativas de 2

Moda:

Positivas: 5, 8, 13, 13= 13

Negativas: 0, 0, 2, 2= 0

Por lo tanto la moda positiva indica que se mantiene la conducta 13 veces y la negativa
según la moda 0.
Semana 2

Datos

Objetivo específico: Que Qwerty avance Lugar:Ixtlahuaca de Rayòn Domicilio conocido


con una menor cantidad de comida por
el camino para llegar a la meta
Materiales: Jamòn de pavo, ratòn, cámara y Hora de inicio. 19:00 hrs
laberinto Hora de finalización: 19:30 hrs

Tabla de registro conductual:


Conducta Conductas L M M J V Frecuencia Requiere
Positiva absoluta apoyo Observaciones
Atiende al Positiva 1 1 1 1 1 5 SI | NO Se muestra màs
ruido de la condicionada y
tapita de su relaciona el ruido con la
casa actividad que hará
Negativa 0 0 0 0 0 0
Se deja Positiva 2 1 1 1 1 6 SI | NO Esta semana únicamente
manipular el primer dìa, es decir, el
Lunes la ratita mostrò un
poco de resistencia al
momento de intentar
sacarla de su casita
Negativa 1 0 0 0 0 1
Sigue el Positiva 2 3 3 3 3 15 SI | NO
camino Negativa 1 0 0 0 0 1
guiado por la
comida
Llega al lugar Positiva 2 3 3 3 3 15 SI | NO
deseado Negativa 1 0 0 0 0 1
Total 10 8 8 8 8 44
Observaciones Qwerty se muestra màs
Generales objetiva a realizar la
actividad y menos
ansiosa
Media Mediana y Moda

Media

Positivas: 39/4= 9.75

Negativas:3/4= 0.75

Por lo tanto, el promedio de respuesta de conductas es de 9.75, viéndose un incremento en


respuestas de esta ìndole y disminuyendo las respuestas negativas con 0.75

Mediana

Positivas: 15, 15, 6, 5= 10.5

Negativas: 0, 0, 1, 1=1

Por lo tanto la mediana de respuesta positiva se mantiene y es de 10.5 y de negativas de 1

Moda:

Positivas: 5, 6, 15, 15= 15

Negativas: 0, 1, 1, 1= 0

Por lo tanto la moda positiva indica que se mantiene la conducta 15 veces y la negativa
según la moda 1
Semana 3

Datos

Objetivo específico: Que Qwerty llegue a Lugar: Ixtlahuaca de Rayòn Domicilio conocido
la meta sin nada de comida en en
trascurso ya que ya conoce el camino
Materiales: ratòn, cámara y laberinto Hora de inicio. 19:00 hrs
Hora de finalización: 19:30 hrs

Tabla de registro conductual:


Conducta Conductas L M M J V Frecuencia Requiere
Positiva absoluta apoyo Observaciones
Atiende al Positiva 1 1 1 1 1 5 SI | NO Ya no le da miedo ni se
ruido de la asusta cuando escucha el
tapita de su ruido de la tapa de su
casa casa.
Negativa 0 0 0 0 0 0
Se deja Positiva 1 1 1 1 1 5 SI | NO
manipular
Negativa 0 0 0 0 0 0
Sigue el Positiva 3 3 3 3 3 15 SI | NO Recorre el camino con
camino mayor facilidad
guiado por notoriamente
la comida Negativa 0 0 0 0 0 0
Llega al lugar Positiva 3 3 3 3 3 15 SI | NO Llega con mayor facilidad
deseado y motivado.
Negativa 0 0 0 0 0 0
Total 8 8 8 8 8 40
Observaciones Es notorio que la
Generales conducta inicial ha
mejorado de manera
significativa y se podrìa
afirmar que ha sido
aprendida
Media Mediana y Moda

Media

Positivas: 40/4= 10

Negativas:0/4= 0

Por lo tanto, el promedio de respuesta de conductas positivas es de 10, viéndose un


incremento en respuestas de esta ìndole, llegò a ser perfecto y disminuyendo las respuestas
negativas con 0

Mediana

Positivas: 15, 15, 5, 5= 10

Negativas: 0, 0, 0, 0= 0

Por lo tanto la mediana de respuesta positiva es de 10 y de negativas de 0

Moda:

Positivas: 15, 15, 5, 5= 15

Negativas: 0, 0, 0, 0= 0

Por lo tanto la moda positiva indica que se mantiene la conducta 15 veces y la negativa
según la moda 0
Tabla de rendimiento | Evaluación de la conducta (Se aplica al final del
condicionamiento sólo una vez, se evalúa la conducta del sujeto)

Actividad: Cruzar el laberinto sin comida Sujeto Si requiere apoyo

Tiempo de reacción: 3 semanas específicamente Qwerty No


En un recorrido dura 40 segs en un largo de 3 ½ -
4mts.
Precisión de respuesta /Cruzar el Laberinto SI | NO Observaciones:
1. Atiende al ruido de la tapita de su casa Es notorio que la
2.Se deja manipular SI | NO conducta inicial ha
3. Sigue el camino guiado por la comida SI | NO mejorado de manera
4. Llega al lugar deseado SI | NO significativa y se
podrìa afirmar que
ha sido aprendida
Duración de la respuesta: 3 semanas
específicamente Al inicio duraba 1min
30 seg para recorrer
En un recorrido dura dicha distancia.
40 segs en un largo de
3 ½ - 4 mts.
Tasa de respuesta: Semana 1= 2 veces de
3 por dìa, es decir 10
veces
Es notorio que Qwerty
Semana 2= 2 veces de mejoró su
3 por dìa o bien habìa rendimiento dentro
dìas en los que del laberinto con la
cumplìa con exactitud práctica hasta que
es decir 12-14 veces logró hacer la
conducta las veces
Semana 3= 3 veces de solicitadas por día.
3 por dìa es decir, 15
veces

Promediando= 29/3=
la tasa es igual a 9.7
de 10
Por lo tanto, mediante la evaluación anterior se obtuvieron los siguientes resultados:

1.- Tiempo de Reacción: La latencia de respuesta en un recorrido de 3 ½ - 4 mts dura 40 segs y el


tiempo invertido en el condicionamiento fue en un periodo de 3 semanas ocupando un promedio de 6
horas aproximadamente invertidos en la realización de esta tarea.

2.- Precisión de la respuesta: Se concluyó en los últimos días de la práctica que el sujeto
experimental(Qwerty) logró completar acertadamente el recorrido en el laberinto obteniendo la
totalidad de aciertos y reduciendo a 0 el número de errores.

3.- Duración de la Respuesta: La experimentación es de 3 semanas específicamente, en un recorrido


dura 40 segs en un largo de 3 ½ - 4 mts.

4.- Tasa de Respuesta: Considerando el tiempo de intervención la frecuencia de la respuesta fue de


14/15 siendo mayor el número de conductas positivas y menor el número de conductas negativas,
cumpliendo así con el objetivo deseado ( Condicionamiento clásico).

Resultados (Gráfica)
Análisis de resultados

Dado el resultado de las tres semanas podemos ver que hay conductas negativas y positivas.

Bien en la primer semana se se observó que el animal (Roedor) realizó sus dos primeras
conductas positivas correctamente relacionándose bien con el ambiente de los estímulos, pero en su
tercer conducta empezó a tener una conducta negativa tal vez fue por que ya tenía hambre
desarrollando la conducta negativa, en su conducta cuatro mantuvo su conducta positiva al mismo
margen de conducta positiva y también hubo el mismo porcentaje de conducta negativa.

En la semana dos desde la observación de las cuatro conductas podemos decir que hubo una
gran variación de de conductas en la conducta positiva de la conducta dos bajo a como estaba en la
semana uno y vemos que también ya hubo una conducta negativa cosa que no se presentó en la semana
uno, en las conductas positivas tres y cuatro de la segunda semana se observó un crecimiento de las
conductas positivas de igual manera aumentaron más de lo normal las conductas negativas.

En la tercera semana las conductas positivas aumentaron donde la conducta uno y dos se
mantuvieron iguales las conductas tres y cuatro tuvieron el mismo índice de observación y no hubo
ninguna desproporción en ellas. Dando pauta a que ya el roedor no presentó ya ninguna conducta
negativa y sus conductas positivas mejoran a las que se vieron en las dos primeras semanas.
Conclusiones

Hely Muñoz Garduño

Respondiendo a la pregunta de investigación, sì fue posible condicionar a un ratón de


laboratorio por medio de condicionamiento clásico de Pavlov debido a que se siguieron todos los
pasos, se cumplió con todos los elementos, existieron registros de actividad y lo màs importante hubo
constancia dentro del equipo y también por parte del ratón de laboratorio, aunque fue un periodo de
tiempo un tanto corto el que se tuvo en obtención de aprendizaje al animal, se logró cumplir con las
metas planteadas previamente por Pavlov, si el condicionamiento llegara a tener fin de conservarse
entonces lo más viable serà que al animal se le siga tratando como cuando estaba bajo este
experimento.

“Y, por último, el proceso ordenado y sistemático de entrenamiento, evaluación, entrenamiento,


evaluación, permite observar los efectos inmediatos producidos en las equivalencias. El orden de las
pruebas puede ser un factor importante en la determinación de equivalencias “ (Cifurente, C. (2005)).

Fredy De La Cruz Moreno

En este experimento y, no solo en esté experimento podemos ver que estos autores que crearon
el condicionamiento en el siglo XIX podemos ver que estaban muy adelantados a su época y claro está
que el condicionamiento en generalizado porque de funcionar en una ratita, un perro, un gato y una
paloma como lo consiguió Skinner que vamos nuestra especie está más desarrollada podemos hacer
grandes con el condicionamiento, me queda claro y a partir de las clases, los ejemplos y ahora el
proyecto que la sociedad vive condicionada, condicionada a un pago en el trabajo a portarse bien
recibirás un castigo es algo tan grande e impresionante que podemos ver con cosas tan simples se
convierten en cosas complejas.

Miryam Lisset Cruz Miguel

En base al condicionamiento realizado y al lapso de tiempo concluido podemos responder de


manera acertada a nuestra pregunta de investigación, podemos observar mediante los resultados de las
gráficas y tablas, que nuestro sujeto del experimento logró generar conductas deseadas y establecidas
por nosotros mediante el condicionamiento clásico en el que durante el tiempo establecido obtuvo una
conducta que mejoraba conforme el condicionamiento avanzaba, conductas que no son en sí propias de
su especie pero que logramos adjudicar con el paso del tiempo y la repetición constante de nuestro
experimento.

Liliana Díaz Meléndez

Cómo conclusión contestando la pregunta de investigación planteada al inicio podemos decir


que el condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje eficaz para obtener una conducta
deseada de una forma eficaz como lo fue con el ratón.
Jose Manuel Montiel Garcia

Tomando en cuenta nuestro objetivo general en este proyecto el cual arrojó excelentes
resultados, demostrando con el pequeño roedor completando exitosamente el laberinto sin ningún
problema. Logramos ver lo fácil que es el condicionamiento en especial con este roedor que incluso no
requirió eliminar demasiadas conductas incorrectas y que realice las conductas deseadas.

Poniendo fin a esta conclusión debemos tener en cuenta que este todo condicionamiento debe
ser reforzado y así no perder las conductas aprendidas. Tomando un punto de vista maquiavélico,
durante cientos de años todo tipo de investigaciones han sido para obtener un fin, quizá los medios
utilizados no sean los más éticos, pero no negaremos que gracias a estos avances logramos está
cúspide de conocimiento.

David Gael Avila Mercado

En conclusión se debe observar como las conductas positivas y negativas pueden tener una
variedad ya que al principio las conductas aumentan o pueden disminuir, debemos saber que el
condicionamiento debe ser constante y que si deja de hacer esta práctica el animal puede perder esta
costumbre.

Las conductas positivas son las principales ya que se debe tener esto constante y las negativas
no dejarlas desarrollar tanto.

Paola Valdes Estrada

A través de este mecanismo de Pavlov llegamos a la conclusión de que el condicionamiento es


aplicado en otros aspectos, los cuales asociamos con la memoria y el aprendizaje. Así fue que en este
experimento se tuvo resultados favorables, y tenemos finalmente que el ratón aprendió en poco tiempo
y así puede ser que el ratón sea más objetivo y subjetivo.
Bibliografía

Cifurente, C. (2005). Condicionamiento Clásico de Tres Tipos de Humor. Universidad de los


Andes. Colombia. Recuperado el 12 de Mayo de 2022, de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n1/v5n1a08.pdf

Morgado, I. (2005). Psicobiología del Aprendizaje y de la Memoria. Universidad Complutense


de Madrid. España. Recuperado el 01 de Mayo de 2022, de:
https://www.redalyc.org/pdf/935/93501010.pdf

Perèz, A. (2003). Conceptos de Condicionamiento Clàsico en los campos Bàsico y Aplicado.


Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines. Argentina. Recuperado el 01
de Mayo de 2022, de: https://www.redalyc.org/pdf/180/18020204.pdf

Puente, A. (2009). Condicionamiento Clàsico. Universidad de Cali. Colombia. Recuperado el


01 de Mayo de 2022, de: https://core.ac.uk/download/pdf/19713247.pdf y de:
https://core.ac.uk/display/19713247?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm_campaign=pdf-dec
oration-v1

Reynols, S. (1968). Compendio de Condicionamiento Operante. Universidad de California.


EUA. Recuperado el 01 de Mayo de 2022, de:
http://www.soyanalistaconductual.org/g_s_reynolds_compendio_de_condicionamiento_operante.pdf

Rivera, J. (2004). El aprendizaje Significativo. UNMSM. Perù. Recuperado el 01 de Mayo de


2022, de: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/dinamica/lecturas/El_aprendizaje_significativo.pdf

Sarmiento, M. (2007). Enseñanza y aprendizaje. Universidad Rovira. España. Recuperado el 01


de Mayo de 2022, de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf
Evidencias y vídeo

También podría gustarte