Está en la página 1de 21

Universidad de los andes.

Núcleo Pedro Rincón Gutiérrez- Táchira.


Departamento de pedagogía.
142004_: Psicología socioeducativa.

Teorías del aprendizaje

Autor: Maryugenia Camacho.


C.I: 29.699.815
Educación mención idiomas extranjeros.
Segundo semestre.
Profesora: Marilyn Pineda.

Agosto de 2021.
Teoría de Aprendizaje por Condicionamiento Clásico
La asociación es uno de los mecanismos fundamentales del aprendizaje y la memoria. La
asociación es, por una parte, un potente mecanismo para la modificación adaptativa de la
conducta y la adquisición de conocimiento, y, por otra, un importante principio
organizador de la memoria, como lo demuestra una simple prueba de asociación libre
(generación de palabras sugeridas por una determinada palabra ‘estímulo’). Conviene
distinguir entre formas de aprendizaje asociativo que repercuten fundamentalmente en la
conducta del sujeto (aprendizaje asociativo conductual) y otras cuyo efecto principal es la
incorporación de nuevas asociaciones entre representaciones mentales que pueden
referirse a objetos o rasgos de los mismos (aprendizaje asociativo cognitivo). 

El aprendizaje asociativo conductual ha sido estudiado por los psicólogos en numerosas


especies animales, desde el hombre a los invertebrados, mediante técnicas de
condicionamiento pavloviano e instrumental, y ha puesto de manifiesto una notable
generalidad de los principios y mecanismos que rigen esta forma de aprendizaje. Tras el
proceso de adquisición de un estímulo condicionado, aparece una tendencia a actuar de
manera semejante ante estímulos similares al estímulo condicionado inicial, se trata del
principio de generalización. Según este principio, cuando un organismo ha sido
condicionado a responder a un estímulo determinado reproducirá esa misma respuesta
antes estímulos similares. La generalización es útil para la economía adaptativa del
organismo, ya que el sujeto podrá responder a un estímulo, aunque éste sufra variaciones.
Por ejemplo, de nada serviría aprender a esquivar los coches cuando andamos o cruzamos
la calle, si el aprendizaje sólo tuviera vigencia para un coche de tamaño o marca
determinada. La generalización no es ilimitada ni arbitraria, sino que parece seguir un
gradiente que puede definirse como la relación entre la intensidad de las respuestas y el
grado de semejanza de los nuevos estímulos con el estímulo original.

En síntesis, el condicionamiento clásico en su primera versión, es un método experimental


que permite la creación de nuevos reflejos que enriquecen la actividad nerviosa superior,
concebida desde el enfoque objetivista reflexológico de la fisiología. El condicionamiento
pavloviano es la forma de aprendizaje asociativo que permite aprender a anticiparse a
sucesos biológicamente relevantes mediante el conocimiento de las señales indicativas de
los mismos (los “estímulos condicionados” o “EC pavlovianos”). El conocimiento de la
relación entre señales y consecuencias permite que conductas reflejas que inicialmente
eran provocadas por un conjunto reducido de estímulos (los “estímulos incondicionados”
o “EI”) sean provocadas por las señales de estos estímulos, de modo que se actúa de
forma anticipatoria en previsión de la aparición del estímulo incondicionado.

Por otra parte, el aprendizaje instrumental permite adquirir conductas que producen
consecuencias beneficiosas, sea porque le procuran recompensas como alimento o
compañía sexual (contingencias instrumentales de recompensa o refuerzo positivo) o
porque le permiten escapar o evitar situaciones peligrosas (contingencias instrumentales
de refuerzo negativo). 

Ejemplos
Por ejemplo, en el día a día de un profesor en un aula de clase, se puede poner en práctica
la teoría de aprendizaje por condicionamiento clásico de muchas maneras. Una de ellas es
cuando el docente se encuentra en una situación en la que sus estudiantes están inmersos
en sus conversaciones y no le prestan atención, en ese momento lo que más se necesita
es el silencio para que la información que se está impartiendo pueda alcanzar a cada una
de las mentes que están en el salón de clase. Por lo que el maestro para aplicar dicha
teoría procede a buscar un estímulo incondicionado para recibir, claramente, una
respuesta incondicionada por parte de sus alumnos, dicho estímulo es darle golpes a la
pizarra con la borradora para generar una gran cantidad de ruido y así llamar la atención
de sus estudiantes, de esta manera ellos inconscientemente dejan de lado lo que están
haciendo para ver qué fue lo que ocurrió. Una vez obtenida dicha respuesta
incondicionada, ahora el docente debe buscar estímulos neutros que puedan ser útiles
para alcanzar ese mismo nivel de silencio, pero sin darle golpes a la pizarra o generar
tanto ruido.
Teoría del Aprendizaje por Condicionamiento Operante
El condicionamiento operante se interesa en la relación existente entre la conducta de un
organismo y el medio en el que habita. El conocimiento que el condicionamiento operante
obtiene a través de su investigación experimental, se refiere a los efectos que se producen
en la conducta cuando se modifica sistemáticamente el medio ambiente. El
condicionamiento operante pretende entender a la conducta mediante el conocimiento
de los factores que modifican a la conducta. Como una ciencia objetiva, se limita al
estudio de aquellos elementos que pueden ser observados, medidos y reproducidos. 
 
¿Qué es lo que hace que los organismos se comporten de la manera que lo hacen? A esta
pregunta se han dado respuestas incompletas e insuficientes. Por ejemplo, se dice que un
hombre va a una tienda porque “quiere” un determinado artículo que se vende en esa
tienda. Se dice que un niño roba alguna cosa porque no funcionó su “superego”. Si un
perro da brincos y mueve la cola, se dice que “necesita” afecto. Estas explicaciones (las
cuales están dadas en términos de deseos, o de partes hipotéticas del aparato mental de
un organismo, o de las supuestas necesidades de un sujeto) no se aceptan dentro del
condicionamiento operante, ya que no especifican las condiciones ambientales presentes
bajo las cuales ocurrirá con certeza la conducta. En lugar de esto, con frecuencia se dan
explicaciones que en sí mismas necesitan ser explicadas. Por ejemplo, todavía será
necesario determinar las condiciones bajo las cuales un hombre querrá ir a la tienda, las
condiciones en las que el superego del niño no va a funcionar, o las condiciones en las que
las necesidades del perro serán expresadas mediante juegos.

En el condicionamiento operante, una explicación adecuada de la conducta será aquella


que especifica las condiciones presentes que en forma confiable producen la conducta
que se está explicando. Las afirmaciones acerca de las causas de la conducta se aceptan
como válidas sólo cuando especifican lo que realmente se puede hacer en determinadas
circunstancias para producir la conducta. Solo se podrá entender a la conducta cuando sea
posible mostrar experimentalmente que bajo ciertas condiciones los cambios en el medio
dan como resultado cambios en la conducta, debido a que la explicación en el
condicionamiento operante incluye tanto la producción experimental como la
manipulación de la conducta, el control real de la conducta constituye la parte esencial del
proceso de explicación. En la investigación operante el entender a la conducta quiere decir
controlarla y viceversa. 

Un análisis experimental como el descrito anteriormente, ha conducido a la siguiente


afirmación resumida: las características de la conducta y su probabilidad de ocurrencia,
están determinados por las condiciones ambientales por los eventos que preceden o
acompañan a la conducta, por los eventos ambientales que cambian como consecuencia
de la conducta y por la experiencia previa del organismo con el medio ambiente. Así,
dentro del contexto de esta afirmación el condicionamiento operante estudia la
conducta. 

Ejemplos
Cuando el docente está ante un grupo de estudiantes bastante desordenado, es muy
difícil impartir la clase por lo que el objetivo es tranquilizar y dominar el grupo. Para poner
en práctica la teoría del aprendizaje por condicionamiento operante, se requiere
encontrar una acción que para los alumnos sea un reforzamiento negativo, el cual les hará
entender que ciertas actitudes que ellos tienen frente a la clase no es la correcta.
Entonces, el profesor para aplicar dicha teoría, le hace saber al salón que los va a armar
por grupos de 5 estudiantes, y el grupo que comience a portarse mal se le va a bajar 1
punto sobre la actividad evaluada de ese día. De esa manera, los estudiantes entienden
que, si no muestran una actitud acorde, perderán puntos en su evaluación del día, por lo
tanto, el reforzamiento negativo colaboró eficazmente para lograr el objetivo del
profesor. 

Pensando en un aula de clase, el docente tiene planificado realizar una actividad en la que
haya mucha interacción por parte de los estudiantes. Dicha actividad pudiera ser un
debate para exponer las diferentes aristas del contenido de una manera divertida y
participativa. Entonces, el docente para asegurarse de que los estudiantes van a intervenir
numerosas veces para que el debate avance de una manera próspera, él utiliza un
reforzamiento positivo que motive a su grupo, por lo que les hace saber que por cada vez
que alguien alce la mano y comunique su idea obtendrá 0.5 puntos adicionales en el
examen. Es así como todos los alumnos harán que la actividad sea todo un éxito porque
todos se benefician, tanto el profesor como ellos.
Teoría del Aprendizaje Social de Bandura
Observando las acciones de otros, se forma en uno la idea de cómo puede ejecutarse la
conducta y, en ocasiones posteriores, la representación sirve de guía para la acción.
Observando la conducta de los demás, puede uno aprender estrategias generales que
proporcionen guías para acciones que trascienden los ejemplos concretos modelados.
Rara vez se enseñan conductas sociales que nunca son ejemplificadas por otras personas.
Aunque las influencias del modelamiento están universalmente presentes, los patrones de
conducta pueden ser modelados también por una forma de aprendizaje más
rudimentaria, que se funda en recompensar y castigar las consecuencias de ejecuciones
de ensayo y error.
Supone que los factores personales (creencias, expectativas, actitudes y conocimientos),
el ambiente (recursos, consecuencias de las acciones y condiciones físicas) y la conducta
(acciones individuales, elecciones y declaraciones verbales) se influyen de forma mutua, a
lo que llamó determinismo recíproco. 

De acuerdo a Bandura, los efectos de los procesos vicarios pueden ser tan amplios y
significativos como los efectos del aprendizaje directo. Los procesos simbólicos pueden
originar la adquisición de respuestas nuevas. Todas estas variantes permitieron a Bandura
establecer que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado: 

1. Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma


manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará en un detrimento del
aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. Alguna de las cosas que influye
sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y
dramático, por ejemplo, prestamos más atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o
parece ser particularmente competente, prestaremos más atención. Y si el modelo se
parece más a nosotros, prestaremos más atención. 

2. Retención. Segundo, debemos ser capaces de recordar aquello a lo que le hemos


prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos
lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones
verbales. Una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de
manera que podemos reproducirlas con nuestro propio comportamiento. 

3. Reproducción. En este punto, podemos decir que estamos soñando despiertos.


Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo
primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento. Puedo
pasarme todo un día viendo a un patinador olímpico haciendo su trabajo y no seré capaz
de reproducir sus saltos, ya que ¡no sé nada de patinar! Por otra parte, si pudiera patinar,
mi demostración de hecho mejoraría si observo a patinadores mejores que yo. Otra
cuestión importante: nuestras habilidades mejoran ¡aún con el mero hecho de
imaginarnos haciendo el comportamiento! 

4. Motivación. Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos
motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo. 

Ejemplos
Un profesor de biología que le está enseñando a su aula de clase sobre los árboles y las
selvas tiene en mente una manera muy dinámica de que sus estudiantes aprendan,
llevando a cabo una actividad especial, la cual consistiría en ir todos a plantar árboles en
algún terreno. Cuando ya todos se encuentran en el lugar, el grupo completo de
estudiantes tendrá mucha emoción de aprender en un ambiente diferente al aula y
estarán muy atentos a todo lo que el profesor realice. Por lo tanto, en el caso de que el
docente procede a demostrar los pasos para sembrar un árbol sin decir ninguna palabra,
sus estudiantes le entenderán y van a imitar las mismas acciones que él. Ellos sin saber por
qué, antes de comenzar van a regar un poco de agua sobre el pedacito de tierra en el que
van a cavar, luego utilizarán la pala de la misma forma que su profesor, seguidamente
sembrarán el árbol en el hueco y por último regresarán la tierra a su lugar para terminar
sembrando un árbol por ellos mismos. El profesor de esta manera aplicó la teoría del
aprendizaje social de Bandura con total efectividad ya que los estudiantes repiten sus
acciones aun sin saber cuál es la importancia de cada paso al momento de sembrar un
árbol. 

En medio de una clase de inglés cuando el docente le está explicando a sus estudiantes la
pronunciación correcta de las palabras, para aplicar la teoría del aprendizaje social de
Bandura, procede a demostrarle a su grupo cómo es el movimiento de la boca y de la
lengua al ejecutar el sonido de ciertas palabras. En este caso, es mucho mejor para el
estudiante poder ver cómo es el movimiento de la boca qué escuchar cómo se debería
hacer, ya que facilita el aprendizaje para llevar a la práctica la información que se está
recibiendo.
Teoría del Aprendizaje Instruccional de Gagné
Gagné (1975), considera que aprender conlleva procesar cambios en nuestras capacidades
o modificar la conducta que pueden resultar estables o no, pero son persistentes en el
tiempo. Esto no se puede explicar de manera simple como con procesos de maduración o
crecimiento (procesos internos), tampoco es resultado de situaciones patológicas, sino
como producto de interactuar con el medio. 

El aprendizaje para Gagné es un proceso y producto de resultados, este dará importancia


a los procesos internos, condiciones del ambiente o situaciones externas, las cuales se
modificarán a través del aprendizaje y sus propios caracteres.

Los procesos internos para Gagné, se dan a nivel de la mentalidad del individuo, importará
mucho la expectativa pues dependerá de ella cómo se logre el aprendizaje, con ella
modificará luego su entorno. 

Cabe mencionar que es importante para el alumno y su aprendizaje, los procesos de


control o las estrategias cognoscentes que se efectúen. 

Su modelo es una representación moderna de las teorías del aprendizaje existentes que se
orientan al procesamiento de la información, la cual se hace fundamental para analizar los
procesos en el aprendizaje. Con este modelo se podrá entender que toda información
(input) se transforma al pasar de una estructura hacia otra. Este modelo cuenta con los
siguientes pasos: 

 La recepción sensorial
 Donde el medio ambiente estimula al individuo a través de sus receptores sensoriales,
para luego transformar esta información y retransmitirlo hacia el sistema nervioso central,
donde luego se procederá a registrar. 

 El registro sensorial 
A este nivel, se empieza a percibir lo que se aprende con los sentidos. Todo este
conglomerado de informaciones se encuentra representados como estímulos, para
conservarse luego por un corto periodo de tiempo. 
 La memoria a corto plazo 
Del paso anterior, ahora ocurre que toda la información procede a pasar por un proceso
de discriminación selectiva e incorporarse a la memoria a corto plazo. Esta información se
codifica o cifra como conceptos. 
 La memoria a largo plazo 
Es así que de la memoria de corto plazo hacia la de largo plazo la información fue
transformada para posteriormente ser almacenada en nuestra memoria como asunto
significativo. La significación es lo que nos va a permitir organizar estos asuntos a modo de
conceptos, para luego poder reproducirlas, aunque puede darse casos como el olvido de
parte de esta por ausencia de reforzamiento.
 La recuperación
Es así que el procedimiento, pero de retorno o inverso, de la memoria de largo plazo hacia
la de corto plazo. Toda la información se podrá recuperar en la memoria de corto plazo,
siempre y cuando el aprendizaje nuevo tenga algo ya aprendido anteriormente y se
recuerde. 
 El control en el procesamiento de la información 
Todas las etapas mencionadas, tienen subprocesos que denominaremos “controladores
ejecutivos”, los cuales modificarán o activarán el caudal de informaciones, como parte
esencial del individuo. 
 Las expectativas 
Gagné (1975) considera “las expectativas”, como parte del equipo de control de la
información, en esta fase se encuentran sus motivaciones, lo que él espera, su atención y
las retroalimentaciones. El control ejecutivo del Sistema Nervioso y las expectativas son
quienes definen al sujeto ante su entorno.

El autor sistematiza un enfoque integrador donde se consideran aspectos de las teorías de


estímulos-respuesta y de modelos de procesamiento de información. Gagné considera
que deben cumplirse, al menos, diez funciones en la enseñanza para que tenga lugar un
verdadero aprendizaje. 

1. Estimular la atención y motivar.


2. Dar información sobre los resultados esperados. 
3. Estimular el recuerdo de los conocimientos y habilidades previas, esenciales y
relevantes. 
4. Presentar el material a aprender.
 5. Guiar y estructurar el trabajo del aprendiz. 
6. Provocar la respuesta. 
7. Proporcionar feedback. 
8. Promover la generalización del aprendizaje.
 9. Facilitar el recuerdo. 
10. Evaluar la realización

Ejemplos
La teoría del aprendizaje instruccional de Gagné principalmente consiste en llevar el
aprendizaje a través de pasos que puedan guiar al estudiante a un entendimiento óptimo
sobre lo que se quiere abordar. Dicha teoría se puede aplicar cuando un alumno quiere
iniciarse en el mundo de la música. El primer paso es la motivación y la percepción
sensorial de estímulos que impulsen sus intenciones hacia el entendimiento musical. El
segundo paso es reconocer e identificar las notas del pentagrama en clave de Sol, la cual
es la clave más común de los instrumentos, y luego se abordaría la clave de Fa, claramente
en sus primeros pasos debajo de cada nota del pentagrama se escribiría el nombre de
cada nota para mejorar la comprensión de la lectura musical. El tercer paso se lleva a cabo
cuando el estudiante tiene una mayor habilidad en el reconocimiento de las notas, es en
ese momento cuando se añaden los ritmos musicales. Es así como el alumno
simultáneamente comienza a leer y a descifrar las notas con sus ritmos. Cabe destacar
que, esa información primeramente se va a almacenar en la memoria a corto plazo, y
luego de practicar varias veces al día con diferentes partituras, dicho conocimiento se
alberga en la memoria a largo plazo. 

Cuando un profesor de inglés recibe a un estudiante que jamás ha visto nada sobre la
materia se presenta la situación ideal para aplicar la teoría de aprendizaje instruccional
debido a que el mejor camino que puede recorrer ese estudiante es ir avanzando poco a
poco a través de pasos organizados que signifiquen para él logros pequeños que lo
motiven cada vez más a seguir aprendiendo de ese nuevo idioma. Es por eso que el
profesor buscará en primer lugar los motivos y las intenciones del estudiante a aprender
sobre esa área, de esa manera se puede apoyar allí en muchas ocasiones para mantener la
motivación siempre en alto. Luego, se enseñaría las primeras palabras como los
pronombres, los cuales están presentes en todas las oraciones del idioma, así el
estudiante puede observar que en sus primeros pasos está aprendiendo palabras básicas
que se encuentran en todas las situaciones conversacionales del idioma. Seguidamente,
de acuerdo a sus intereses y su evolución en la materia, se van abordando los temas de la
mejor manera para obtener una memoria a corto plazo con conocimientos frescos.
Inmediatamente, se le asigna como tarea ver y leer series o videos en inglés para que las
palabras nuevas que se van aprendiendo se transfieran a la memoria a largo plazo. En
otras palabras, es ir abordando temas específicos que le interesen mucho al estudiante,
una vez entendido la idea principal, se le sugiere terminar de afianzar el conocimiento con
videos que estén en el idioma a aprender. Así pues, el profesor primero motiva, luego
informa a la memoria a corto plazo y después consolida el conocimiento en la memoria a
largo plazo del estudiante. 

Teoría del Aprendizaje por descubrimiento de Bruner


En 1961, Bruner da a conocer su teoría del aprendizaje por descubrimiento, según la cual
el aprendizaje significativo se contrapone al aprendizaje memorístico, lo cual supone
promover la comprensión en vez de la memorización (Bruner, 1961). Para ello es
fundamental fortalecer la estructura cognitiva que no es otra cosa sino una red de
conocimientos conectados. 

El aprendizaje por descubrimiento, es el aprendizaje en el que los estudiantes construyen


por sí mismos sus propios conocimientos, en contraste con la enseñanza tradicional o
transmisora del conocimiento, donde el docente pretende que la información sea
simplemente recibida por los estudiantes. Bruner (1966) plantea el concepto de
aprendizaje por descubrimiento para alcanzar un aprendizaje significativo, sustentado en
que a través del mismo los maestros pueden ofrecer a los estudiantes más oportunidades
de aprender por sí mismos. 

El aprendizaje por descubrimiento está más orientado hacia la participación interactiva de


los estudiantes, pues es a partir de la actividad de interacción con otros que se construyen
los significados. Pero los significados que construyen son también producto de una
compleja serie de interacciones con el profesor, los contenidos estudiados y la estructura
cognitiva del mismo estudiante (Baro, 2011). Se debe tener presente también, que la
medida en que interviene el profesor se encuentra mediada por la forma en que se asume
el constructivismo, mientras más radical sea la visión del profesor, menos tenderá a
intervenir y viceversa (Montes y Arias, 2012).

Una de las características más relevantes del aprendizaje por descubrimiento, es que el
contenido a ser aprendido, no se facilita en su forma final, sino que tiene que ser
descubierto por el sujeto, lo que requiere un rol activo de parte del estudiante (Martínez y
Zea, 2004), que le permitirá aplicar lo aprendido a situaciones nuevas (Bruner, 1966).
Existen distintas formas de descubrimiento, desde un descubrimiento “puro'', casi
autónomo, hasta un descubrimiento guiado, orientado por el profesor. En el contexto de
los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas, se utiliza mayoritariamente este
último (Shulman y Keislar, 1974; Wollfork, 1999).

Los procedimientos de la enseñanza por descubrimiento guiada, implica proporcionar a


los estudiantes oportunidades para manipular activamente objetos y transformarlos por la
acción directa, así como actividades para buscar, explorar y analizar. Estas oportunidades,
no solo incrementan el conocimiento de los estudiantes acerca del tema, sino que
estimulan su curiosidad y los ayudan a desarrollar estrategias para aprender a aprender.
Considerando que no hay una real comprensión, hasta que el alumno aplique dicho
conocimiento en otras situaciones, el aprender implica describir e interpretar la situación,
establecer relaciones entre los factores relevantes, seleccionar, aplicar reglas, métodos, y
construir sus propias conclusiones (Bruner, 1980).

Ejemplos

En la música hay una materia que se llama Armonía, esta consiste en el aprendizaje de las
normas generales, herramientas y técnicas a la hora de crear música. Los docentes de esta
área, procuran enseñar todo lo necesario al estudiante sobre lo que puede o no hacer al
momento de escribir, transportar y componer obras musicales, claramente la música es
infinita y siempre se está expandiendo. Es por eso que el alumno una vez que haya
comprendido los aspectos básicos y avanzados de la armonía, tiene que indagar y
experimentar creando sus propias obras musicales, esto implica que constantemente va a
estar acompañado de muchos descubrimientos que la experiencia le puede dar. Es un
aprendizaje continuo que el estudiante puede lograr por sí mismo, y el docente así aplica
la teoría de aprendizaje por descubrimiento de Bruner. 

Cuando un profesor de inglés tiene un grupo con conocimientos medios - avanzados en el


idioma y está explicando la clase en inglés. Claramente, sus estudiantes están
comprendiendo la mayoría de la clase, puede que no todos entiendan el 100% de las
palabras, pero si entienden el mensaje principal. Esto lo realiza el profesor para que sus
alumnos estén preparados para cuando se encuentren en un país que sea completamente
de habla inglesa y no se rindan al mantener una conversación si se consiguen con unas
cuantas palabras que no sepan. Además, no solo eso, también los está enseñando por la
teoría de aprendizaje por descubrimiento, ya que los mismos estudiantes con basándose
en el contexto están interpretando y comprendiendo las palabras que no conocen. Una
vez obtenidas unas bases sólidas en los aspectos fundamentales del idioma, el docente
estimula a sus estudiantes en el descubrimiento de nuevas palabras y frases idiomáticas
de manera exitosa. 
Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel
 El aprendizaje significativo descansa sobre la base de los saberes previos del alumno en
íntima conexión con la organización del conocimiento que hace el profesor y que puede
ser expositiva y verbal, sin dejar de ser significativa (Ausubel, 2000). En ese sentido, la
estructura de los contenidos y por ende, la estructura cognitiva de los aprendices es una
prioridad dentro de la teoría de Ausubel, que se enfoca en los saberes previos, ya que el
aprendizaje significativo es el “proceso que se genera en la mente humana cuando
subsume nuevas informaciones de manera no arbitraria y sustantiva sobre la base de
ciertas condiciones “ (Ponce, 2004, p. 23): como son la predisposición para aprender, el
material potencialmente significativo y la presencia de ideas de anclaje en la estructura
cognitiva.

 En otras palabras, lo que hace que un contenido sea más o menos significativo es su
grado de implantación en otros esquemas previos, por ello es fundamental que la
información se presente de manera organizada y articulada con diversos tipos de
información. Así pues, algunas estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje
significativo son los esquemas, los mapas conceptuales, los resúmenes, las preguntas, las
analogías, la realimentación, los glosarios, las redes semánticas, etc. (Fernández, 2006).
Todas estas técnicas son organizadores visuales que nos permiten gestionar mejor el
conocimiento a través de la visualización (Soto, 2006). 
Es importante reiterar que el aprendizaje significativo se caracteriza por la interacción
entre conocimientos previos y conocimientos nuevos y que esa interacción no es literal ni
arbitraria. En ese proceso, los nuevos conocimientos adquieren significado para el sujeto y
los conocimientos previos adquieren nuevos significados o mayor estabilidad cognitiva.
Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa
que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al
conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee en un determinado campo del
conocimiento, así como su organización. 

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura


cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino
cuales son los conceptos y proposiciones que maneja, así como de su grado de estabilidad.
Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de
herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura
cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta
ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el
aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos
tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser
aprovechados para su beneficio.

Ejemplos
Se puede aplicar la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel cuando el profesor ha
venido explicando la química orgánica desde el comienzo del 5to año de bachillerato, y
luego les muestra en qué fármacos o en qué sustancias se encuentra el contenido que se
ha venido aprendiendo a lo largo del año escolar. Es así como el profesor le muestra al
salón cómo está compuesta la vitamina C, esto claramente sorprende mucho al estudiante
y le impacta aún más cuando éste lo termina entendiendo. De esta manera el profesor
hace una conexión con los conocimientos previos y antiguos con los nuevos, forjando así
un aprendizaje significativo al demostrar la Vitamina C y explicarla con todas las
herramientas brindadas en clase. 

Cuando el profesor de física después de haber explicado todo acerca de los protones,
electrones y neutrones, así como también el funcionamiento de los circuitos eléctricos,
decide aplicar la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Todo esto el docente lo
imparte en su salón de clase apoyándose con la pizarra para explicar de una manera
gráfica todo lo relacionado con los circuitos. Seguidamente, el profesor le deja como tarea
a sus alumnos realizar un circuito eléctrico que logre llevar la corriente efectivamente a un
bombillo para que se prenda. Entonces, el docente está combinando los conocimientos
antiguos con la nueva situación con la que se enfrentan los estudiantes, estimulándolos
eficazmente con un aprendizaje significativo para el mayor entendimiento del tema. 

En ambos casos se está relacionando y ajustando el nuevo conocimiento con el


conocimiento anterior para consolidar aún más la información. 
Bibliografía
Núñez Cansado, Marian, & Sebastián Morillas, Ana, & Muñoz Sastre, Daniel (2015).
Principios de condicionamiento clásico de Pavlov en la estrategia creativa publicitaria.
Opción, 31(2),813-831. [fecha de Consulta 8 de agosto de 2021]. ISSN: 1012-1587.
Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045568044

Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa. Séptima Edición. México. Pearson. 

Cruz, J. (2003). Conceptos de condicionamiento clásico en los campos básicos y aplicados.

Dorrego, Elena (1997). Diseño instruccional de los medios y estrategias cognitivas.


Comunicar, (8). [fecha de Consulta 9 de Agosto de 2021]. ISSN: 1134-3478. Disponible en:  
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15800820

Quispe, K. (2019). Gagné y la programación instruccional Examen de suficiencia


profesional. (No 0946-2019-d-fcsyh) [título profesional, Universidad Nacional De

Educación Enrique Guzmán Y Valle Facultad De Ciencias Sociales Y Humanidades ].

Eleizalde, M, Parra, N, Palomino, C, Reyna, A & Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por


descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de Investigación,
34(71), 271-290. Recuperado en 09 de agosto de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1010-29142010000300014&lng=es&tlng=pt.

Arias, W & Oblitas, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo:
Un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletín Academia Paulista de
Psicología, 34(87),455-471. [fecha de Consulta 9 de agosto de 2021]. ISSN: 1415-711X.
Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94632922010

Novak, J. D. (1997). Retorno a clarificar con mapas conceptuales. En Moreira, M.A.,


Caballero, C. y Rodríguez, M.L. (1997). Actas del Encuentro Internacional sobre el
Aprendizaje Significativo. Burgos, España. pp.65-84. 

Novak, J.D. and Gowin, D.B. (1984). Learning how to learn. Cambridge, Cambridge
University Press.

Ausubel, D.P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México,


Editorial Trillas. Traducción al español de Roberto Helier D., de la primera edición de
Educational psychology: a cognitive view.

También podría gustarte