Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Facultad de Psicología

Análisis en equipos sobre aprendizaje y educación

Psicología del Aprendizaje

Mtra. Blanca Estela López Torres

Integrantes:

Esparza Morín Mayteé Fernanda

Garcia dos Santos Beatriz

Lino Díaz Andrick Daniel

Martínez Martínez Valeria


Introducción:

Cada día estamos más inmersos en las reformas educativas que nos
implementa el gobierno de México, el cual nos va implementando nuevas
estrategias, reformas y programas, los cuales nos ayudan a ser partícipes de
nuevas formas de aprendizaje y evaluación.

La educación en México está dirigida por la secretaria de Educación


Pública, esta es la encargada de establecer estas estrategias para todo el
estado, controla que el país lleve el mismo sistema y ritmo de evaluación, se
encarga de todos los planes que se van a llevar a cabo en los distintos ciclos
escolares, establecido por los grados académicos, este siempre tomando las
prioridades que conlleve cada grado escolar.

Nos encargaremos de explicar las nuevas reformas educativas y cuál es


el desempeño del maestro y el alumno en ellas, también tomando en cuenta
cual es la finalidad de cada una de estas.

Desarrollo:

a)    Teorías asociacionistas y mediacionales del aprendizaje

a. a) Teorías mediacionales

A lo largo del presente siglo, y como actitud a las interpretaciones del


aprendizaje inspiradas en el conductismo se desarrollan y se convierten
distintas teorías psicológicas que englobamos, en general, en la
corriente cognitiva.

Pese a relevantes y significativas diferencias entre ellas, señalaremos


las primordiales coincidencias:
La trascendencia de las cambiantes internas.

La importancia del comportamiento como integridad.

La supremacía del aprendizaje importante que implica reorganización


cognitiva y actividad interna.

Bandura

Después se dejó a esos mismos niños en una habitación con juguetes,


entre ellos, el juguete bobo y diversos de los niños imitaron el
comportamiento del maduro y hasta idearon posibilidades nuevas de
pegarle. Como conclusión, el experimento refleja que los niños aprenden
conductas agresivas por la pura observación del comportamiento de los
demás.

Teoría de la Gestalt y psicología fenomenológica

Psicología de la Gestal. Este movimiento estudió principalmente la


percepción, sin embargo, alcanzó integrar además el aprendizaje y otros
temas. Este interés por las Gestalt en hizo que el movimiento que inició
Wertheimer fuera conocido con el nombre de Psicología de la Gestal.
Estos 3 representantes de la teoría Gestáltica tienden a exponer sus
interpretaciones del aprendizaje en la terminología de la percepción.

Los teóricos de esta teoría hablan de las huellas de la memoria, que son
los efectos que las experiencias dejan en el sistema nervioso.

Psicología genético-cognitiva
Siendo sus representantes Piaget, Bruner, Ausubel, Inhelder. La teoría
estructuralista dice que el desarrollo cognitivo del infante guarda
estrecha relación con el desarrollo de estructuras internas pura mente
biológicas. Se van desarrollando estructuras internas y quedan listas
para ser utilizadas en el proceso de la cognición.

•EXPERIENCIA: es la interacción con el mundo físico

El infante ajusta el ambiente a sí mismo, a su propia estructura de la


mente. La EQUILIBRACION es un proceso por medio del cual el infante
encuentra la solución entre asimilación y acomodación.

Psicología genético-dialéctica

Sus aportes a la Psicología Genética tuvieron que esperar mucho para


ser divulgados debido a la situación de la Rusia de su tiempo. Su idea
pedagógica está anclada en la psicología que estudia la evolución de las
etapas mentales en los humanos. La enseñanza no solo es entendida
como compra enciclopédica del saber sino además como el aprendizaje
de las prácticas, tradiciones y culturas de un determinado ambiente
social.

La teoría del procesamiento de información

Los humanos son vigilados explícitamente como procesadores de la


información. El sistema cognitivo es visto como una calculadora del tipo
de la llamada «máquina de von Neumann», un sistema dotado de una
memoria, teóricamente ampliable al infinito, y de una unidad central de
proceso llamada central process unit . Cada una de estas operaciones
requieren un cierto tiempo para desarrollarse, no obstante, si la
información no se elaborase en cada fase, no estaría disponible para los
periodos siguientes. Este último define o explica la naturaleza de la
información en una determinada fase.

La capacidad asociativa es fundamental cuando hablamos de capacidad


de aprendizaje. La teoría asociativa del aprendizaje, base del
conductismo y por ende base de muchas técnicas y escuelas de
psicología, defiende que reaccionamos tal puesto que podemos
relacionar fenómenos, objetos y situaciones, para aprender y hacer esa
conexión. En efecto, sociedad Tal comprensión es el cambio de
comportamiento, actitudes o pensamientos provocado por la vivencia de
determinadas vivencias El aprendizaje asociativo se entiende como el
proceso por el cual un sujeto puede percibir una relación de relación
entre 2 hechos concretos a partir de la observación. Esto es, la relación
captada es específica entre 2 eventos, no vista con otro tipo de
estímulos a menos que existan interacciones similares con la situación
original. En este proceso de aprendizaje, la persona es mayoritariamente
pasivo, captando la relación entre los estímulos y su intensidad debido a
las características de los hechos en cuestión. Los procesos mentales
tienen bastante poco que ver con hacer asociaciones, en lo cual los
procesos cognitivos son más relevantes. Aunque el aprendizaje
asociativo es eficaz para aprender comportamientos de máquinas, esta
clase de aprendizaje tiene la desventaja de que el entendimiento o la
velocidad adquirida no tiene presente la experiencia previa o los
diferentes procesos cognitivos que pueden mediar en el aprendizaje. Los
sujetos reciben un conocimiento completamente no escrito, en el que el
individuo no puede relacionar lo aprendido ahora con lo aprendido antes

a. b) Teorías asociacionistas

La teoría asociativa del aprendizaje

En otras palabras, la relación captada es específica entre 2 eventos, no


vista con otro tipo de estímulos a menos que existan interrelaciones
similares con la situación original. En este proceso de aprendizaje, la
persona es mayoritariamente pasivo, captando la relación entre los
estímulos y su intensidad debido a las características de los hechos en
cuestión. Basada en las aportaciones aristotélicas y de diversos filósofos
como Locke y Hume, esta teoría puede ser realizada por David Hartley y
John Stuart Mill, quienes postularon que toda conciencia es
consecuencia de la mezcla de estímulos y recursos captados mediante
los sentidos. Así, los procesos mentales se crean de forma continuada
con base a una serie de leyes con las que vinculamos los estímulos del
medio.

De una forma fácil y genérica la teoría asociacionista se puede acortar


como aquella que sugiere que el conocimiento es adquirido por la
experiencia, vinculándose las sensaciones que nos crea la vida e
interacción con los estímulos de forma mecánica y una y otra vez que se
reúnan una serie de requisitos básicos conocidos como leyes de la
agrupación. La teoría asociacionista estima que en el instante de
vincular o relacionar los diferentes estímulos o fenómenos, seguimos
una serie de reglas universales que nos vienen impuestas de forma
connatural. Con la era y la exploración sistemática, esta ley varió para
hacer referencia a la necesidad que la representación de la mente de
dichos estímulos aparezca de forma conjunta o cercana en nuestra
mente, sin precisarse una proximidad física como tal. Ley de la parecido
Para la teoría asociacionista, cuando 2 estímulos activan
representaciones mentales parecidas o tienen características comunes
es mucho más viable que sean vinculados entre sí a partir de dicha
semejanza.

Ley del contraste 2 estímulos además se verán asociados si son del todo
contrarios, debido a que se ve la vida de un contraste en la misma
cualidad estimular. Ley de la frecuencia Las vinculaciones entre los
sucesos que más se repiten tienden a ser almacenadas con más
frecuencia, fortaleciéndose la agrupación entre estos eventos o
estímulos. Ley de la recencia Según la ley de la recencia, cuanto más
vigente y menos distancia temporal haya entre ambos estímulos, más
profundo será el vínculo que se establezca entre ellos.

El conductismo

Usa como base la teoría asociacionista al considerar que la exposición a


2 estímulos contiguos crea una vinculación entre ellos. Varias de las más
conocidas y destacadas son el condicionamiento tradicional y el
condicionamiento operante.

Condicionamiento tradicional

Además, conocido como condicionamiento pavloviano, esta visión


estima que el organismo es capaz de asociar varios estímulos entre sí.
Determinados estímulos son capaces de ocasionar en la persona una
contestación directa, como dolor o placer, generando en él una
contestación fisiológica.
Coincidiendo con la teoría asociacionista, el condicionamiento tradicional
estima que la presentación contingente de 2 estímulos hace que dichos
sean asociados. Ejemplificando, la existencia de comida (un estímulo
incondicionado debido a que nos causa una contestación directamente)
nos genera salivación (la contestación incondicionada).

Si cada vez que nos traen comida surge un estímulo que por sí no nos
crea un impacto como el tañer de una campana, acabaremos tomando
en cuenta que la campana anuncia la llegada de comida y acabaremos
salivando frente al sencilla ruido de ésta, con lo cual habremos
condicionado nuestra contestación al segundo estímulo (el estímulo
neutro habrá pasado a ser condicionado). Debido a este
condicionamiento aprendemos sobre los estímulos y su interacción.

Condicionamiento operante

El condicionamiento tradicional puede servir para describir asociaciones


entre estímulos, sin embargo, aunque los estímulos sean captados de
forma pasiva el comportamiento humano es en su mayoría motivada por
las secuelas de nuestros propios actos. En este sentido, el
condicionamiento operante sigue basándose en la teoría asociacionista
para indicar que la persona aprende al vincular lo cual hace con las
secuelas que poseen sus actos.

b)    Sistema educativo mexicano (Nueva Escuela Mexicana, habilidades


socioemocionales: Aprendizajes Claves y CONSTRUYE-T, modelo educativo
de la UASLP).

Nueva Escuela Mexicana:

Este proyecto educativo y pedagógico impuesto por Andrés Manuel López


Obrador.

Este transforma la educación en México, tanto el ámbito legislativo y


administrativo, como laboral y pedagógico.
La Nueva Escuela Mexicana trabaja por una educación que cultive la mente,
pero al mismo tiempo llene el corazón de niñas y niños con el objetivo de
formar personas productivo y a la vez solidarias.

Uno de los objetivos de esta administración es conseguir que los individuos


sean generosos y conozcan sus derechos, pero también respeten sus
obligaciones.

La formación inicial debe alinearse al planteamiento pedagógico del modelo


educativo. Los tres componentes que estructuran el desarrollo personal y
social, y la autonomía curricular representan grandes cambios. Por un lado, se
definen aprendizaje clave que deben desarrollarse con profundidad; por otro
lado, se hace énfasis importante en el desarrollo de habilidades
socioemocionales, finalmente, las escuelas tienen nuevas para definir parte de
su currículo en función de su contexto y las características de sus estudiantes.

El estado promoverá y entenderá todos los tipos y modalidades educativas


incluyendo la educación inicial y la educación superior necesarios para el
desarrollo de la nación, apoyará la educación científica y tecnológica y apoyará
el fortalecimiento y definición de nuestra cultura.

Habilidades socioemocionales: Aprendizaje de claves y CONSTRUYE-T:

El aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas y habilidades,


aptitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al
crecimiento integral del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente
en la escuela y que, de no ser aprendidas, dejarían carencias difíciles de
compensar en aspectos cruciales de la vida.

CONSTRUYE-T es un programa dirigido por la SEP, que tiene el propósito de


desarrollar la capacidad institucional de la escuela, y contribuir en el desarrollo
socioemocional de los jóvenes para mejorar el ambiente escolar promueve la
educación integral en todos los niveles escolares para prevenir las conductas
de riesgo, como violencia, adicciones o embarazos adolescentes que puedan
llegar a truncar o afectar la educación del joven o su desarrollo personal

Las competencias que trabajan cada uno es, el caso de CONSTRUYE-T la


capacitación docente y directiva: consiste en la capacitación para que realicen
las 18 habilidades socioemocionales y contribuir o mejorar el aula y la escuela.

Estas se podrían definir como herramientas que permiten a las personas


entender y regular sus emociones, sentir y mostrar empatía por los demás,
establecer y desarrollar relaciones positivas, tomar decisiones responsables, y
definir y alcanzar metas personales.
Y en el caso de claves, las competencias que trabajan son los campos de
formación académica (desarrollo del lenguaje y la información) áreas del
desarrollo personal y social (creatividad y expresión) ámbitos curriculares
(necesidades específicas).

Modelo educativo de la UASLP

El modelo educativo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí se basa


en el modelo universitario integral, que consiste en las siguientes
características:

 Ético – valoral
 Comunicativa y de comunicación
 Internacional e intercultural
 Sensibilidad y apreciación estética
 Cuidado de la salud y la integración física
 Responsabilidad social y ambiental
 Cognitiva y emprendedora
 Científico y tecnológico

Se busca la integración educativa que va desde el currículo (que sea pertinente


flexible) ambiente de tecnología, competentes docentes, acompañamiento y
mejorar las competencias profesionales.

c)     Programa Redes TVE: ¿Crisis educativa?, revisado en: (video 1)

El video “¿Crisis educativa?”, hecho por los Programas Redes


TVE, explica sobre la actual crisis educativa vivenciada en muchos países del
mundo. Eso porque hay cambios relevantes que deben ser considerados en el
momento de decidir cuáles van a ser las nuevas propuestas de los modelos
educativos contemporáneos, pero que no obtienen el enfoque necesario.
La tecnología es uno de los rasgos más importantes del siglo XXI. Está
cada día más presente en el contexto cotidiano del individuo, pero aún no han
sido propuestas reformas educativas que lleven en consideración el nuevo tipo
de acceso a la información que poseen los niños. El modelo educativo actual
ya puede ser considerado obsoleto puesto que evidencias científicas muestran
que los niños aprenden más por la experiencia, no tanto por la teoría- el
aprendizaje es mucho más eficaz cuándo es práctico y dinámico. El paradigma
aún utilizado no enseña a partir de las experiencias personales de cada
alumno, sino considera que todos los individuos de una misma edad están en
el mismo nivel de aprendizaje.
Por eso hay una crisis- el sistema educativo actual es contrario a la
manera que debería ser la enseñanza, ya que desarrollan capacidades de
memorización en el alumno y no lo enseñan a aprender. Obviamente, la
memorización es esencial a la vida de una persona, pero aprender y memorizar
son procesos divergentes y lo que se nota en las sociedades es que el
aprendizaje es basado casi enteramente en la memoria y los métodos
evaluativos empleados son prácticamente siempre exámenes. Un ejemplo
presentado en el video es una situación en qué el maestro indaga a los
alumnos si pueden realizar un examen hecho en el último año; los alumnos le
preguntan si pueden estudiar- eso comprueba que los estudiantes sólo
memorizaran las informaciones necesarias al examen y, luego, la olvidaron, es
decir, no aprendieron.
En suma, a partir del video, se ve necesaria la implementación de la
tecnología de manera saludable y efectiva en los nuevos modelos educativos
que también deben permitir que los alumnos aprendan a hacer preguntas y
trabajen de manera práctica, utilizando más la reflexión y el aprendizaje real
que únicamente la memoria, tomando en cuenta los factores psicosociales del
desarrollo individual de los estudiantes.

d)    De Panzazo (Completa) Dirigida por Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret de
Mola, revisado en: (video 2)

El filme “De Panzazo”, nos muestra una de las realidades de nuestro país que
más tristeza infunden en nuestro corazón. La educación hoy en día ya no es
más ese “Futuro seguro” (aunque nunca lo fue), sin embargo, ya ni siquiera se
lucha por ella, aunque de todos los futuros, sea el más seguro.

El filme no solamente muestra ejemplos reales de lugares sin acceso a la


educación, sino también coloca en la mesa la poca acción que toman los
organismos gubernamentales para mejorar la educación.

Desde escuelas sin profesores o sin alumnos, o simplemente distribución en la


edificación y construcción de los planteles deficientes, es solo un pequeño
grano de arroz que vemos.

¿Pero cómo podríamos arreglar este tipo de situaciones? Consideramos que el


trabajo del gobierno no es uno en el que se pueda confiar, y aunque suena
utópica la idea, nosotros mismos somos los que deberían poder ofrecer
educación y conocimiento a los grupos más marginados del país. En más de
una ocasión a lo largo de la historia se ha demostrado que no solamente
somos un país de mexicanos “huevones”, sino, somos un país de ciudadanos
que siempre se están apoyando. La formación, incluso, de organizaciones sin
fines de lucro (Con el movimiento del dinero puesto de forma pública), podrían
ser una buena forma de apoyar la educación mexicana.

Las cifras de nuestro estancamiento son alarmantes, pero no por eso tenemos
que darnos por vencidos y hacer la vista gorda ante los problemas de nuestro
país. Nuestro país es de los más bajos en cuestión de educación, y cuando se
compara con el que antes era nuestro rival, Corea, vemos la magnitud de los
problemas.

e) Propuestas para mejorar la educación en México.

 Implementar la tecnología en la educación ya que está presente en el


día a día de todo el mundo.
 Aprendizaje práctico y dinámico.
 cambios en el modelo educativo actual, puesto que ese está
relacionado a la memorización, no al aprendizaje
 Tomar en cuenta los factores socioculturales de los alumnos; entender
que cada uno está en un nivel diferente de educación según sus
vivencias
 Tomar en cuenta las diferentes teorías de aprendizaje para
implementarse en las reformas educativas.
 Implementar estrategias que ayuden al alumno a fomentar su manera de
aprender de una manera más sencilla y más dinámica para el misma.
 Crear programas particulares para los alumnos, que les ayuden a ser
evaluados para detectar cuales son las aptitudes y habilidades que
poseen, y que, de esta manera, de manera regulatoria, se le intervenga
al alumno para poder trabajar en las materias o dificultades que él tenga,
de forma a que este pueda realizar sus actividades de manera más
simple y mejor estructurada.

Conclusión:

México está pasando por una gran crisis que no solamente afectará al
día de hoy, sino también ha afectado al pasado de nuestro país, así
como al futuro del mismo. ¿Y qué hemos hecho? Hemos depositado
muchas de nuestras esperanzas en el gobierno, el cual en más de una
ocasión ha demostrado como nuestros recursos no se van a la mejora,
sino a los bolsillos de los gobernantes.

Tenemos muchas propuestas, y no solo nosotros, también nuestros


compañeros de grupo, de generación, de carrera, de muchas cosas. La
voz de muchos aún no ha sido escuchada. Podrá sonar brillante el futuro
del país mientras más atención coloquemos a las nuevas e innovadoras
ideas.

Será un camino difícil, pero tenemos la fama de insaciables guerreros,


así la raza mexicana, entonces comencemos granito por granito, ladrillo
por ladrillo a edificar un cambio en nuestra sociedad. Las instituciones
podrán ofrecer buenos cursos para el aprendizaje, pero no todos pueden
acceder a ellos o alumnos que pueden ingresar a institutos no están
realmente interesados en aquello que se les ofrece, así desperdiciando
su potencial; Estos y más problemas son los que iremos viendo a lo
largo de nuestro futuro, pero si ya conocemos el área teórica, hay que
enfocarnos en generar cambios prácticos. Así podremos obtener un
México más desarrollado y autorrealizado.

Bibliografías:

 Schunk, D.H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva


educativa.  México: Pearson.
 Secretaría de Educación Pública. 2020. Boletín No. 25 Se alinea Nueva
Escuela Mexicana con los objetivos del Día Internacional de la
Educación: Esteban Moctezuma Barragán.
https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-25-se-alinea-nueva-escuela-
mexicana-con-los-objetivos-del-dia-internacional-de-la-educacion-
esteban-moctezuma-barragan
 Roberto Rodríguez Gómez. 2012. La obligatoriedad de la educación
media superior en México.
https://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos.php?
proceso=visualiza&idart=1669
 Universidad Autónoma de México (UNAM). 2012. Organización
estructural del Sistema Educativo Mexicano.
http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_07/Text/07_03a.html
 Secretaría de Educación Pública. 2015. Programa Construye T.
https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/programa-construye-t-
4598
 Programa Redes TVE (2011). ¿Crisis educativa? [video]
https://youtu.be/9MmPr79sRug
 Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret de Mola (2012). De Panzazo [video].
https://youtu.be/i4BbdUds90s

También podría gustarte