Está en la página 1de 28

Módulo 2: Las múltiples miradas sobre el aprender

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 2: LAS MÚLTIPLES MIR ADAS SOB R E EL APR EN DER

Introducción a la unidad

Tema 1: Teorías del aprendizaje

Tema 2: Una perspectiva diferente

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


Tema 1 6

Introducción

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

Siendo el sujeto en situación de aprendizaje el objeto de la Psicopedagogía; esta unidad se va a centrar en el


abordaje del concepto aprendizaje, estudiando diferentes teorías que se abocan a su análisis y
comprensión. Del mismo modo que se tendrá en cuenta una mirada crítica sobre este planteo.

También se abordará cómo estas perspectivas se expresan en el campo de la Psicopedagogía.


Figura 1. Elaboración propia (2019). Para descargar y ampliar:
https://app.box.com/s/mwojb5swxea5qffm2r9aoiogz0mnh6pe 

Objetivos del módulo

Analizar y delimitar las diferentes teorías que abordan el proceso de aprendizaje.

Definir el aprendizaje desde una perspectiva psicopedagógica.

Identificar las principales teorías del aprendizaje.

Analizar cómo las concepciones de aprender inciden en las prácticas educativas.

Reconocer perspectivas críticas sobre las teorías del aprendizaje.

Contenidos del módulo

Unidad 2-  Las múltiples miradas sobre el aprender

2.1 Teorías del aprendizaje 

2.2 Una perspectiva diferente


El aprendizaje

En esta imagen vemos a Mafalda cuestionándose acerca del aprender. Se pregunta desde una perspectiva
cuantitativa, ya que mide “todo lo que me van a meter en la cabeza”, parece que como alumna es tomada
como una hoja en blanco sobre la que hay que inscribir conocimientos, el docente es quien posee el saber y
lo trasvasa a los alumnos, y depende de su “capacidad”, totalmente ligada a lo orgánico y biológico para
aprender, que su escolarización sea exitosa.

En este sentido el aprendizaje queda ligado a estímulos del medio, que debidamente aplicados por el
docente, posibilitan el aprendizaje.

Figura recuperada de: https://stryptor.herokuapp.com/mafalda/02-070


Tema 2 6

Introducción a la unidad

¿Qué se entiende por aprender? ¿Cómo esas perspectivas se


expresan en el ámbito de la Psicopedagogía?

Contenidos de la unidad

1 Teorías del aprendizaje

2 Una perspectiva diferente


En la unidad anterior se concluyó sobre la importancia de entender al sujeto en situación de aprendizaje
como el objeto de estudio de la Psicopedagogía. En este apartado se complementará y ampliará la
referencia que se hizo a través de los materiales de lectura obligatoria sobre el concepto aprendizaje. 

Las diferentes concepciones avanzan sobre un análisis más amplio de dicho concepto, entendiéndolo, por
ejemplo como: “…un complejo proceso de transformación e incorporación de novedades, por el que el sujeto
se apropia de objetos y conocimientos que lo retraen o enriquecen psíquicamente de acuerdo con el sentido
que los mismos le convocan” (Schlemenson, 1996. P. 11). 

O como un fenómeno complejo, que se diferencia de una estructura y se puede entender como un proceso
en el que “…coinciden un momento histórico, un organismo, una etapa genética de la inteligencia y un
sujeto…” (Paín, 1983. P. 13). Que luego retoma Fernández (1987), para plantear su paradigma integrador; en el
cual relaciona perspectivas del materialismo histórico, la epistemología genética y el psicoanálisis.

Más allá de la definición en particular que se tome, es necesario tener en cuenta la complejidad de este
proceso, y que tiene una clara funcionalidad, posibilitar en el sujeto humano la adquisición de conductas que
le permitirán insertarse en su cultura. 

A continuación, se presentará el desarrollo de las diferentes teorías del aprendizaje, las cuales estudian
dicho proceso. Las mismas son de utilidad a la psicopedagogía por aportar a la comprensión de los
procesos que llevan a cabo quienes aprenden. Sobre el final, se presentará una mirada diferente sobre las
teorías trabajadas, y para las cuales se cuenta con el material que sirve de fuente de consulta, entre la
bibliografía de la materia.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 3 6

Tema 1: Teorías del aprendizaje

Se van a desarrollar diferentes teorías referidas al aprendizaje, las cuales aportan a su comprensión. Se
mencionan las más destacadas y a las que se recurre frecuentemente buscando respuestas y
orientaciones.

Juan Ignacio Pozo (1997), en su libro “Teorías del aprendizaje”, presenta la siguiente clasificación:

Conductismo: Conductismo clásico, Conductismo mediacional, Teoría de la comprobación de


hipótesis.

Procesamiento de la información.

Teorías computacionales: Teoría de ACT de Anderson.

Teorías de la reestructuración: Gestalt, Teoría de la equilibración de Piaget, Teoría del


aprendizaje de Vigotskii, Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.

Por su parte Pérez Gómez (1992) en su libro “Comprender y transformar la enseñanza” plantea la siguiente
clasificación de teorías.

T E O RÍ A S A S O C I A C I O N I S TA S T E O RÍ A S M E D I A C I O N A LE S
Condicionamiento clásico (Pavlov, Watson), Condicionamiento instrumental u operante (Thorndike, Skinner).

T E O RÍ A S A S O C I A C I O N I S TA S T E O RÍ A S M E D I A C I O N A LE S

Aprendizaje social (Bandura).

Teorías cognitivas, que integra varias corrientes.

Teoría de la Gestalt (Kofka, Kohler, Wertheimer).

Psicología genética-cognitiva (Piaget, Bruner, Ausubel).

Psicología genético-dialéctica (Vigotskiy, Luria, Wallon).

Teoría del procesamiento de la información (Gagne, Mayer).

La lista es extensa, tomaremos las más mencionadas y estudiadas por su repercusión en áreas de
educación y psicopedagogía.

El conductismo - Watson

Su antecedente es la Reflexología, la que haciendo uso del método experimental, se muñían de la


experimentación y el control de laboratorio para llevar adelante experiencias que pudieran medir de alguna
forma los procesos psíquicos. En este caso, la base de referencia era el arco reflejo, acto fisiológico
observable y por lo tanto cuantificable, posible de ser registrado y evidenciado como resultado de la
conducta humana. 
Así la conducta se redujo a un conjunto complejo e interconectado de reflejos. Se puede mencionar como
mentor de esta corriente a Bechterev (1857-1927), quien con esta propuesta de ciencia aleja a la psicología
de lo espiritual e introspectivo, sentando las bases de una psicología objetiva.

Otra figura destacada es la de Pavlov (1849-1936), que se centra en los reflejos motores (reflejos
incondicionados) como respuestas innatas del organismo a estímulos del medio. Esto reflejos son más
sencillos en los animales, y adquieren complejización en los seres humanos, permitiendo que sus
conductas y respuestas sean más dúctiles y adaptables.

Watson (1878-1958) es quien da un paso más en el desarrollo de esta teoría, posibilitando el surgimiento de
la teoría conductista. Así se denomina su teoría al entender que la conciencia no puede ser estudiada por no
ser cuantificable, y que lo único que puede observarse y medirse es la conducta; por eso toma esa conducta
como objeto de la psicología, al poder examinarla, y romper definitivamente con psicologías subjetivistas.

De esta forma, se va forjando la concepción de que el aprendizaje es un proceso ciego y mecánico de


asociación de estímulos y respuestas, que surgen y se expresan a partir de las determinaciones del medio,
dejando de lado las intervenciones del sujeto. 

Watson entiende que la Psicología es objetiva y antimentalista, y su objeto de estudio es la conducta


observable y factible de ser controlada. En ese marco el conocimiento se da por asociación de ideas.

Según Pozo (1997) el núcleo duro de la teoría, o los conceptos centrales de la misma son:

Reduccionismo antimentalista: se niega la existencia de procesos mentales. La conducta es,


entonces, una copia de las variables del ambiente.

Asociacionismo: todos somos una tabula rasa, que podemos conocer por medio de
mecanismos de asociación de contingencias.

Principio de correspondencia: la mente es una copia de la realidad.

Mediacional: el aprendizaje se realiza por medio de variables que copian la realidad y son
observables y medibles.
Parsimonia: el aparato mental concluye siendo un sustituto interno de las contingencias.

Watson, entiende que se pueden explicar las conductas a partir del


esquema básico de relación Estímulo – Respuesta (E-R), donde el
primero lo representa un objeto exterior o un cambio fisiológico, y la
respuesta es la actividad organizada como consecuencia a lo
anterior y que además es observable directamente.

A ello el autor lo denomina condicionamiento. Podemos entender dos tipos de condicionamiento, el clásico y
el operante.

Es la asociación E-E, surge


de asociar un estímulo a
otro que biológicamente
está asociado al
El condicionamiento clásico
surgimiento de las
denominadas respuestas
embriológicas, es decir
aquellos reflejos que nacen

Plantea la presentación de
un E asociado a una R, es
decir que se refuerza la
 El condicionamiento operante respuesta de forma tanto
positiva como negativa,
para poder así manipular la
respuesta. Por ejemplo,
cuando una respuesta de

Claramente se pueden observar las consecuencias de este planteo en educación, pues en este marco la
misma se constituye como una tecnología de programación de estímulos y refuerzos para modelar la
conducta del estudiante hacia acciones deseadas.

Esto también lleva a pensar sobre las posibilidades de seleccionar y manipular las contingencias o
estímulos del medio con el objetivo de producir un determinado tipo de respuesta. Vamos a las críticas de la
teoría.

Las críticas más fuertes a estas teorías refieren a su perspectiva


atomista y elementalista, al entender que las conductas del ser
humano se pueden reducir a una cadena de elementos simples y a
equiparar aprendizaje a conducta. También se le critica la mirada
ambientalista, al explicar que el motor de la conducta se encuentra
en el medio, es decir por fuera del organismo. Relacionado con esto,
se cuestiona la ubicación del organismo en una situación pasiva, que
ejecuta respuestas frente a los estímulos del medio o a
reforzamientos detalladamente planificada.
Procesamiento de la información

Sólo referenciaremos esta teoría brevemente para entenderla como una evolución del conductismo frente a
las duras críticas que le proporcionaron. Pozo la caracteriza como “una versión sofisticada del
asociacionismo” (1997. P. 165).

Esta teoría surge en la década del 50, como claro desprendimiento de los desarrollos conductistas, pero
diferenciándose del mismo a partir de responder a las críticas que al mismo se le realizaron y con apoyo en
el desarrollo que fue tomando de las ciencias de la computación. 

En su desarrollo se compararon los procesos cognitivos del ser humano con los llevados adelante con las
computadoras, caracterizándolo como un procesador de información. En esta caracterización se encuentra
el salto de estas teorías respecto del conductismo, ya que avanzan sobre procesos internos, no los niegan ni
minimizan, sino que trabajan sobre ellos, analizándolos.

Desde esta perspectiva se caracteriza al ser humano como “informívoro” en tanto procesador activo de
información, constantemente analiza, clasifica y trabaja sobre información que recibe para actuar en
consecuencia.

Teorías de la reestructuración

Se agrupan bajo esta denominación las teorías que, surgiendo de una línea seguida por la psicología
europea de entreguerras, entienden el aprendizaje como un proceso organicista y estructuralista.

Entiende que la modificación que significa el aprendizaje genera cambios cualitativos de estructuras de
conocimiento, y que ello afecta al organismo, por lo que estudian los procesos de desarrollo.

Epistemología genética – Jean Piaget


Jean Piaget (1896-1980), biólogo Suizo, desarrolla su teoría, en torno de la pregunta sobre cómo se pasa de
un estado de menor conocimiento a otro mayor. Por lo que su objeto de investigación no fue el aprendizaje,
pero en el desarrollo realizado nos heredó su teoría que refiere a desarrollos en torno del mismo.

Según expresa Pozo (1997) Piaget distingue dos formas de aprendizaje, en sentido estricto o en sentido
amplio. El primero comprende las adquisiciones de informaciones específicas, mientras que el segundo
analiza las modificaciones que se llevan a cabo por procesos sucesivos de equilibración.

Es el momento de abordar el concepto equilibración. Ésta se produce por el interjuego de diferentes


procesos, se da en la interacción de la asimilación, acomodación y la adaptación. Vamos a detenernos en
ella siguiendo el desarrollo realizado por Rosas y Sebastián (2001).

Veamos un video,

Jóvenes y gente mayor se ponen a prueba - El Hormiguer…

Antena 3. (2016). Jóvenes y gente mayor se ponen a prueba - El Hormiguero 3.0. Recuperado el 07 de Junio de 2019 de:

https://www.youtube.com/watch?v=1xicsr-vPOo 
Por asimilación se entiende la incorporación de un elemento a las estructuras preestablecidas, es el
momento en que el sujeto pone en juego sus esquemas de acción, sus saberes, para conectarse con el
objeto de conocimiento. Como veíamos en el video, cada sujeto pone en juego lo que sabe para relacionarse
con el objeto que se le presenta y se requiere utilizar.

En tanto que la acomodación es la modificación de las estructuras que posee el sujeto para ajustarlas a las
características del objeto de conocimiento. Cuando este último presenta resistencias a las acciones que le
son ejercidas, entonces el sujeto tiene que modificar los saberes que posee para poder interactuar con él
satisfactoriamente. En el video podían las personas podían modificar las acciones para que sean más
acordes al medio.

Cada individuo a través de sucesivas acciones de asimilación y acomodación genera mayores niveles de
equilibración, la que permite explicar cómo conocemos el mundo y cómo ese conocimiento va cambiando.
Ello permite entender que sólo de continuos desequilibrios surge el aprendizaje o cambio cognitivo. Frente a
este tipo de situaciones, es necesaria la puesta en juego de las respuestas adaptativas, que son aquellas
que permiten la toma de conciencia de la situación que perturba los esquemas que se poseen y a partir de
ello se busca el nuevo estado de equilibración.

 Nótese que se hace mención del concepto equilibración y no equilibrio, tratando de


destacar la particular característica del primero de ser dinámico. El Equilibrio tiende a
pensarse como algo estático, y sin embargo el organismo se encuentra en constante
estado de adaptación al medio, sin la cual no se podría subsistir.

Es en este proceso que se mantiene invariable en todo sujeto, que se construye la inteligencia, es esta
equilibración la que da lugar a la inteligencia, la que posibilita la constante adaptación al medio. 

En la construcción de su teoría, Piaget detalla etapas por las que atraviesa la inteligencia, son los por él
denominados estadios, los cuales mantienen un orden constante, independientemente de la variable
cultural; pero que sí se modifican los tiempos y momentos en los que se desarrollan cada uno de ellos. Por lo
que pudo estudiar Piaget, todo individuo pasa por diferentes etapas de construcción de la inteligencia, las
cuales son: 
Etapa sensorio-motora: la cual abarca desde el nacimiento hasta los 2 años.

Etapa pre-operacional: desde los 2 años hasta los 7 años aproximadamente.

Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente.

Etapa operaciones formales: que comienza en la adolescencia y se extiende hasta la edad


adulta.

Si bien no es este el espacio para detallar cada una de ella, es importante nombrarlas, ya que son un
constructo teórico que ha sido altamente citado y utilizado como marco que justifica la elección de
estrategias en diferentes ámbitos: educación, clínica, salud… y que para la psicopedagogía fue de referencia
como el sustento de la toma de decisiones.

Teoría sociohistórica cultural – Vigotsky

Lev Vigotsky (1896-1934) fue un psicólogo ruso, que otorgó en el aprendizaje un papel central a la cultura,
destacando la importancia de los signos sociales externos como posibilitadores del aprendizaje.

Según desarrollan Rosas y Sebastián (2001) la teoría de Vigotsky sostiene que el aprendizaje del ser
humano se diferencia del de los animales, tiene la particularidad de seguir dos líneas de desarrollo:

N AT U RA L A RT I FI C I A L

(Que incluye los procesos de maduración y crecimiento) donde se constituyen los procesos psicológicos
elementales, que comprenden: atención, memoria, percepción, pensamiento.
N AT U RA L A RT I FI C I A L

Que es cultural (implica la apropiación y dominación de instrumentos que la cultura dispone), en esta
segunda línea se desarrollan los procesos psicológicos superiores o instrumentales que resultan de la
integración de dos o más procesos elementales. 

La distinción entre uno y otro proceso, es que los primeros se pueden realizar automáticamente, mientras
que los segundos requieren autoregulación, necesitan control voluntario.

Además, entre los procesos psicológicos superiores se distinguen los rudimentarios, en los estadios
primarios del ser humano y relacionados con las actividades generales; y los avanzados, que se relacionan
con formas de mediación de un contexto específico. 

Un concepto central en la teoría de Vigotsky, es la Ley genética general de desarrollo cultural, que expone
que todo aprendizaje se da dos veces:

Interpsicológico: en relación con otro.

Intrapsicológico: proceso interno.

El paso de uno a otro nivel se produce a través de la internalización, que no es la copia de lo aprendido con
otro, sino que es una reestructuración interna de operaciones realizadas de forma externa en primera
instancia, para que después sean personales y propias de quien las incorporó. Sufren modificaciones en el
proceso. 
En estos procesos toma sentido la Zona de Desarrollo Próximo, tan reconocida en el desarrollo de la teoría.
Este concepto es definido como la distancia entre el nivel real de conocimiento (lo que el sujeto puede
resolver de forma autónoma) y el nivel potencial de conocimiento (lo que podría resolver contando con
ayuda). Bixio (2005) sostiene que esa ayuda es un apoyo que brinda el adulto tanto en el plano motor como
psicológico en forma de interacción, que se brinda en ese espacio intermedio, y que posibilita que lo que una
persona puede hacer hoy con ayuda, mañana podrá realizarlo solo.

Teoría del aprendizaje significativo – Ausubel

David Ausubel (1918 – 2008) es un Psicólogo estadounidense, cuya se diferencia de las teorías hasta aquí
desarrolladas, al plantear el aprendizaje en un contexto específico: el aula, refiriéndose a procesos de
aprendizajes mediados por la instrucción. 

García Madruga (1990) explica que esta teoría se caracteriza por ser de corte cognitivo, al reconocer
estructuras previas en el sujeto como punto de partida para nuevos aprendizajes, y por ser de carácter
aplicado, al ubicarse en un contexto específico, el aula.

Ausubel reconoce cuatro tipos de aprendizaje ubicados en los dos extremos de dos vectores cruzados. El
primer vector se desarrolla desde el aprendizaje memorístico hacia el aprendizaje significativo, y en el otro
vector se encuentran en un extremo el aprendizaje receptivo y en el otro el aprendizaje por descubrimiento. A
continuación, se presenta un gráfico ilustrativo:
Nota. Fuente: Novak, 1982. p. 96

García Madruga expresa que se pueden definir como:

En el aprendizaje por recepción



El alumno recibe los conocimientos de forma acabada, listos para ser asimilados.

En el aprendizaje por descubrimiento



El alumno recibe un conjunto de contenidos que debe organizar, analizar, para luego poder asimilarlos.
El aprendizaje repetitivo

Apela a las habilidades memorísticas ya que los contenidos son arbitrarios.

El aprendizaje significativo

Merece un desarrollo particular, ya que es el que le da nombre a la teoría. En este caso se trata de un
aprendizaje que es no arbitrario y se desarrolla articulándolo con los saberes previos del alumno. Para
favorecerlo, se deben cumplir ciertas condiciones:

Los nuevos materiales deben ser deben ser significativos, no arbitrarios, es decir que encuentren un
punto de articulación con los saberes previos de los alumnos.

La estructura cognitiva previa, las ideas que el alumno ya posee deben ser relevantes para sostener el
nuevo conocimiento.

La disposición del alumno, debe ser positiva para favorecer la articulación.

Estos procesos de adquisición se logran a partir de la asimilación, que no es una copia de los
conocimientos, sino una particular e individual relación entre los saberes que ya poseía el alumno y la nueva
información.

La asimilación, no es única ni lineal, sino que también se pueden identificar diferentes modalidades, a saber:
1

Asimilación por subordinación

El nuevo conocimiento se articula al previo al de menor inclusividad, generalidad e inclusión.


2

Asimilación por supraordenación

El nuevo conocimiento es de mayor inclusividad, generalidad e inclusión.


3

Asimilación combinatoria

La relación entre los nuevos y los conceptos ya existentes se da de forma generalizada, y ello
ayuda a que puedan ser recordados y utilizados.
4

Asimilación obliterativa

Es el olvido, el cual se produce cuando los nuevos conceptos no pueden ser diferenciados de los
ya existentes o no pueden ser relacionados.

Hasta aquí las teorías comúnmente destacadas como teorías psicológicas o cognitivas del aprendizaje,
seleccionadas para desarrollar este apartado.

Se señalan estas teorías porque en la mayoría de los casos son tomadas como punto de referencia al
momento de establecer o diseñar propuestas de enseñanza, o intervención en procesos de enseñanza, o al
momento de entender cómo acompañar los problemas en torno al aprendizaje. Sobre las mismas Musci
(2016) establece conexiones con las modalidades que opta la psicopedagogía para desarrollar modelos de
intervención.
Tema 4 6

Tema 2: Una perspectiva diferente

Félix Temporetti (2009) expone un punto de vista disruptivo con relación al conjunto referido como Teorías
del aprendizaje. En su texto, sostiene que las teorías no existen, que son utilizadas para construir propuestas
en torno a un tipo de aprendizaje, que es el escolarizado, dejando de lado o perdiendo de vista un conjunto de
saberes que se generan en espacios que son no formales o informales y que desde la escuela se los ignora
o no son valorados en su totalidad. Expone que, para abarcar esos aprendizajes tan importantes en la
historia de cada uno, se requeriría de una mirada comprensiva de la complejidad de los mismos, una
perspectiva interdisciplinaria.

Artículo académico

El artículo aporta información al tema desarrollado, sumando además de información, puntos de referencia
para la comparación entre las teorías mencionadas.

Las teorías asociacionistas y cognitivas del aprendizaje


diferencias.pdf
529.5 KB

Las teorías asociacionistas y cognitivas del aprendizaje: diferencias, semejanzas y puntos en común. Recuperado el 10 de

abril de 2019, de: https://bit.ly/2oRqsid   


Tema 5 6

Cierre de la unidad

¿Qué se entiende por aprender? ¿Cómo esas perspectivas se


expresan en el ámbito de la Psicopedagogía?

El sujeto en situación de aprendizaje es, sintéticamente, el objeto de estudio de la psicopedagogía. Por ello,
es importante aclarar a qué nos referimos con aprender.

Se han desarrollado diferentes teorías explicando qué se entiende por aprender, cada una con fundamentos
y construcciones disímiles. A medida que se fueron desarrollando estas teorías, han impactado en las
propuestas e intervenciones que se generaron en la Psicopedagogía.

Pero también hay posturas que sostienen que las teorías del aprendizaje no existen.
Conclusión

Se realizó en el presente desarrollo un recorrido que fue desde la aproximación al concepto aprendizaje, al
paso por las diferentes teorías que lo tienen como eje de su desarrollo. Las mismas tienen base en la
Psicología, y en su mayoría son retomadas por otras disciplinas para avanzar en sus producciones o
propuestas de intervención, tales como la Didáctica, Pedagogía, Curriculum…

Se presentaron diferentes teorías que estudian el complejo proceso que es el aprendizaje en este espacio
que es de reflexión y análisis de la Psicopedagogía. Por eso no debe dejar de decirse que son teorías que
aportan al desarrollo de esta disciplina, en tanto que la acompañan en una tarea interdisciplinaria, de
ninguna manera son la razón del desarrollo de esta disciplina. El propósito es poder trabajar en conjunto para
atender al sujeto en situación de aprendizaje en su complejidad y particularidad.

Bibliografía

de referencia

Bixio, C. (2005). Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza – aprendizaje.


Rosario. Homo Sapiens.

Fernández, A. (1987). La inteligencia atrapada. Abordaje psicopedagógico clínico del niño y su familia.
Buenos Aires. Nueva visión.

García Madruga, J. (1992). Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por recepción: la teoría
del aprendizaje verbal significativo. En Coll, C.; Palacios, J. y Marchesi, A. (Eds.) Desarrollo psicológico
y educación. Vol.II (pp. 81-92). Madrid.  Alianza Psicología.

Musci, M. (2016). Denominaciones y concepciones del aprendizaje: dilemas y tensiones. En: Revista
Pilquen. (13) 1. (12 – 23)  Recuperado el 07 de Junio de 2019 de:
 http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1491/pdf

Paín, S. (1983). Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. Buenos Aires. Nueva
visión.
Pérez Gómez, A. (1992). Los procesos de enseñanza-aprendizaje: análisis didáctico de las principales
teorías del aprendizaje. En: Gimeno Sacristán, J, y Pérez Gómez, A. Comprender y transformar la
enseñanza. Cap II. Madrid. Morata

Pozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid. Morata.

Rosas, R. y Sebastián, C. (2001) Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivismo a tres voces. Buenos
Aires. Aique.

Schlemenson, S. (1996). El aprendizaje: un encuentro de sentidos. Buenos Aires.  Kapelusz. 

Temporetti, F. (2009). ¿Teorías del aprendizaje?. Recuperado el 07 de Junio de 2019 de:


http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/3009/temporetti2.pdf?
sequence=1&isAllowed=y  

de lectura obligatoria

Fernández, A. (1987). La inteligencia atrapada. Abordaje psicopedagógico clínico del niño y su familia.
Capítulo III. pp. 53-61

Kazmierczak, A. (2015). Clínica Psicopedagógica: Modelos y paradigmas a lo largo de su historia.


Recuperado el 20 de marzo de 2019 en:
https://www.yumpu.com/es/document/read/14621747/clinica-psicopedagogica-modelos-y-
paradigmas-a-los-largo-de-su-

Musci, M. (2016). Denominaciones y concepciones del aprendizaje: dilemas y tensiones. En: Revista
Pilquen. (13) 1. (12 – 23)   Recuperado de
http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1491/pd 

Paín, S. (1983). Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. Capítulos I y II. pp. 9-21

Schlemenson, S. (1996). El aprendizaje: un encuentro de sentidos. Capítulo I. pp. 11-21

Temporetti, F. (2009). El aprendizaje: un encuentro de sentidos. En:


http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/3009/temporetti2.pdf?
sequence=1&isAllowed=y 
Tema 6 6

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

modulo-2-las-multiples-miradas-sobre-el-aprender-.pdf
6.4 MB

También podría gustarte