Está en la página 1de 99

Mente

cerebro O
Nº 7/2004
6,5€

• Pío del Río Hortega


• El receptor nicotínico de acetilcolina
• Aprender a mirar
• Percepciones sensoriales de los invidentes
• Vivir con autismo
• Interpretación de las imágenes cerebrales

Varón o mujer:
00007
2o trimestre 2004

cuestión de simetría
9 771695 088703
SUMARIO Abril de 2004
Nº 7

22 Aprender a mirar
Burkhart Fischer 58 Varón o mujer:
cuestión de simetría
De 20 años dispone el cerebro para ir Markus Hausmann
aprendiendo a mirar correctamente. Si ¿Piensan de manera diferente los
el aprendizaje es lento, pueden surgir varones y las mujeres? La biología
problemas escolares. abona una respuesta afirmativa,
cuya raíz se halla en el distinto

JOE BATOR / CORBIS


recurso a los hemisferios cerebrales
para acometer diversas tareas.

CINETEXT
40 El cerebro del enfermo de Alzheimer
Roland Brandt y Hartwig Hanser
Para investigar las causas de la enfermedad
de Alzheimer, los investigadores han
seguido la pista a ratones transgénicos y
han descubierto nuevas vías, por las que,
quizás algún día, pueda solucionarse esta
enfermedad mortal.

10 El receptor nicotínico de acetilcolina 50 Miedo e irracionalidad


Manuel Criado Herrero Fritz Strack y Beate Seibt
Controlan la transmisión sináptica Sin el instinto del miedo la especie
neuromuscular y modulan la actividad humana no hubiera sobrevivido hasta
de muchos circuitos neuronales. llegar a nuestro siglo.

17 En el umbral de la muerte 54 Función procesadora de la retina


Detlef B. Linke Thomas Euler
¿De dónde proceden esas extrañas Se sabe que la retina registra la dirección
visiones y vivencias que nos asaltan que sigue un objeto al moverse en su
instantes antes de la muerte? campo de visión. ¿Cómo lo logra?

26 Percepciones sensoriales 68 Moral de victoria, moral de derrota


de los invidentes Lee Alan Dugatkin
Brigitte Röder El triunfo provoca euforia. La derrota
Sus otros sentidos se agudizan; ¿pueden destroza la autoestima. ¿Sólo en los
sustituir al más importante de ellos? humanos?

45 Instantáneas de un cerebro activo 71 El rastreo de huellas


Alexander Grau Rolf Degen
Las técnicas funcionales de formación La facultad investigadora que creemos
de imágenes se han convertido en el propiedad exclusiva de nuestro tiempo
emblema de la investigación cerebral. tiene quizás una larga trayectoria.
ARCHIVO DE LA HISTORIA
DE LA SOCIEDAD MAX PLANCK

62 La investigación cerebral bajo Hitler


Hans-Walter Schmuhl
Entre 1939 y 1945 fueron asesinados en Alemania
y en los territorios ocupados más de 260.000
pacientes psiquiátricos. De este asesinato en
masa, sin parangón en la historia de la medicina,
se beneficiaron neurólogos y psiquiatras.

82 Ilusiones de contraste
Jacques Ninio
El cerebro instaura fronteras arbitrarias
en la percepción de la luminosidad. La
yuxtaposición de tonos nos hace
percibir fronteras y diferencias de
contraste ilusorias.

74 Un proyecto de vida para los autistas


Francesco Barale, Guiseppe Carrà y Stefania di Nemi
Aunque los investigadores conocen cada vez mejor el
fenómeno del autismo ha de pasar todavía mucho
tiempo hasta que dispongamos de un tratamiento
eficaz contra este enigmático trastorno del desarrollo.
Entretanto, se plantean proyectos especiales de
vivienda y de actividades para los afectados. Algunos,

CORBIS
como el de Cascina Rossago en Italia, con éxito.

SECCIONES
ENCEFALOSCOPIO MENTE, CEREBRO Y SOCIEDAD

5
Entre la Tierra y el Olimpo. Empatía. Lepra y Par-
kinson. Pareja y matrimonio.Discalculia. De simios
y plátanos. Antropoceno. De la escuela a la profe-
33 Matemáticas en el jardín de infancia. Dismorfofobia.
Robots domésticos. Epilepsia y música.

sión. La muerte precoz de Alejandro. Recuerdos


traumatizantes.
LIBROS
RETROSPECTIVA
90 Filosofía
de la ciencia

7 Pío del Río Hortega


(1882-1945)
Las especies citológicas de neuroglía y la histopa-
SYLLABUS
tología de los tumores del sistema nervioso.

ENTREVISTA 93 ¿Qué es la (neuro)ciencia


cognitiva?
Una propuesta federal

30
Robots: la revolución pendiente
Helge Ritter dirige el grupo de trabajo de neuroin-
formática de la Escuela Técnica de la Universidad ENSAYO FILOSÓFICO
de Bielefeld. Mediante redes neuronales artificia-
les y robots, se proponen imitar facultades propias
de los organismos. 96 Charles S. Peirce:
La lógica de la abducción.
DIRECTOR GENERAL COLABORADORES DE ESTE NUMERO
José M.ª Valderas Gallardo ASESORAMIENTO Y TRADUCCIÓN:
DIRECTORA FINANCIERA
F. ASENSI: En el umbral de la muerte, Un proyecto de vida para los
Pilar Bronchal Garfella
autistas y Genética del autismo; IGNACIO NAVASCUÉS: Aprender a mi-
EDICIONES rar, El cerebro del enfermo de Alzheimer e Instantáneas de un cerebro
Juan Pedro Campos Gómez activo; I. NADAL: Percepciones sensoriales de los invidentes; ALEX
Laia Torres Casas SANTATALA: Entrevista, Robots domésticos, Función procesadora de la
retina y Varón o mujer: cuestión de simetría; JUAN AYUSO: Matemáticas
PRODUCCIÓN
en el jardín de infancia, Miedo e irracionalidad, Moral de victoria, mo-
M.a Cruz Iglesias Capón ral de derrota y El rastreo de huellas; ANGEL GONZÁLEZ DE PABLO:
Bernat Peso Infante Dismorfofobia y La investigación cerebral bajo Hitler; J. M. GARCÍA DE
SECRETARÍA LA MORA: Epilepsia y música; J. VILARDELL: Ilusiones de contraste.
Purificación Mayoral Martínez
ADMINISTRACIÓN
Victoria Andrés Laiglesia
SUSCRIPCIONES
Concepción Orenes Delgado
Olga Blanco Romero

EDITA
Prensa Científica, S. A. Muntaner, 339 pral. 1.a
08021 Barcelona (España)
Teléfono 934 143 344 Telefax 934 145 413
www.investigacionyciencia.es

Gehirn & Geist


CHEFREDAKTEUR:
Dr. habil. Reinhard Breuer (v.i.S.d.P.)
STELLV. CHEFREDAKTEUR/LEITER PRODUKTENTWICKLUNG:
Dr. Carsten Könneker
Portada: CORBIS
REDAKTION: Dr. Katja Gaschler,
Dr. Hartwig Hanser (freiber.)
STANDIGER MITARBEITER:
Hermann Englert DISTRIBUCION PUBLICIDAD
SCHLUSSREDAKTION: para España: GM Publicidad
Christina Peiberg, Katharina Werle Edificio Eurobuilding
LOGISTA, S. A. Juan Ramón Jiménez, 8, 1.a planta
BILDREDAKTION:
Aragoneses, 18 28036 Madrid
Alice Krüßmann (Pol. Ind. Alcobendas) Tel. 912 776 400 - Fax 914 097 046
ART DIRECTOR/LAYOUT: 28108 Alcobendas (Madrid)
Karsten Kramarczik Tel. 914 843 900 Cataluña:
REDAKTIONSASSISTENZ: para los restantes países: QUERALTO COMUNICACION
Eva Kahlmann, Ursula Wessels Julián Queraltó
Prensa Científica, S. A. Sant Antoni M.ª Claret, 281 4.º 3.a
Muntaner, 339 pral. 1.a 08041 Barcelona
GESCHÄFTSLEITUNG: 08021 Barcelona Tel. y fax 933 524 532
Dean Sanderson, Markus Bossle Teléfono 934 143 344 Móvil 629 555 703

Copyright © 2003 Spektrum der Wissenschaft Verlagsgesellschaft mbH, D-69126 Heidelberg


Copyright © 2004 Prensa Científica S. A. Muntaner, 339 pral. 1.a 08021 Barcelona (España)
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte por ningún medio mecánico, fotográfico
o electrónico, así como cualquier clase de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado,
sin la previa autorización escrita del editor de la revista.
ISSN 1695-0887 Dep. legal: B. 39.017 – 2002
Imprime Rotocayfo-Quebecor, S. A. Ctra. de Caldes, km 3 - 08130 Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)
Printed in Spain - Impreso en España
ENCEFALOSCOPIO
Entre la Tierra y el Olimpo sus cuerpos y les diera existencia. Excelentes ejemplos de
la primera corriente eran el mito platónico de la gegeneis ,
os poetas griegos de la antigüedad clásica recogieron dos “nacido de la tierra”, y los relatos tebanos y atenienses de
L tradiciones principales sobre el origen de la humanidad.
Se transmitía en una que el varón y la mujer habían emer-
la autoctonía , “nacido del suelo”. De la segunda versión se
ocupa en extenso Hesiodo en su mito de Pandora, la pri-
gido de la tierra, a la manera de las plantas. De acuerdo con mera “mujer”, moldeada por Hefesto a partir de una mezcla
la otra, habría sido un artífice del Olimpo quien moldeara de agua y tierra.

Empatía DOLOR
n fecha reciente se descubrieron las neuronas especulares de los simios.
E Así se denominan las excitadas en el cerebro de un primate cuando
éste observa la ejecución de una tarea por otro congénere. En efecto, los
simios acompañan la acción manual con una activación en la región homó-
loga del área humana de Broca. Las neuronas de esa región son las que
se activan en el mirón. Se ha sugerido incluso que tal activación neuronal
ecoica podría conducir a la imitación manual, que, a su vez, llevaría a la
comunicación gestual. ¿Se da en el hombre ese comportamiento especu-
lar? La investigación en torno al fenómeno de la empatía ha cosechado, a
este respecto, un fruto sorprendente. Nuestra capacidad para interiorizar
la experiencia del dolor ajeno constituye la característica de la empatía. El
equipo dirigido por Tania Singer, del Instituto de Neurología del Colegio
Universitario de Londres, ha hallado que, en una relación de empatía entre EMPATIA
parejas de enamorados, se activaban en el cerebro de ella las mismas áreas
que en el cerebro del novio, que era quien experimentaba la sensación

SCIENCE, VOL. 303, No 5661, PAGINA 1121


dolorosa. Colocaban a la pareja en una misma habitación, introducían a la
mujer en una máquina de resonancia magnética y observaban su cerebro,
mientras, a través de un indicador, se le informaba de la descarga que iba
él a recibir. Las áreas cerebrales implicadas eran el córtex cingulado ante-
rior y la ínsula, en el caso real y en el imaginario.

Excitación de las mismas áreas cerebrales en el sufriente


y en el que siente empatía

Lepra y Parkinson dos genes responsables. Se solapan con una región regula-
dora que comparten con dos genes asociados a la aparición
a lepra, una patología que aflige cada año a unas 700.000 precoz de la enfermedad de Parkinson. Podría residir ahí el
L personas, está causada por Mycobacterium leprae. Desde
hace tiempo se venía admitiendo que algunos individuos pre-
fundamento molecular de la vinculación, largo tiempo sospe-
chada, de las infecciones con las enfermedades neurodege-
sentaban una mayor propensión genética que otros. El año nerativas. En ambos casos, los genes toman parte en el sis-
pasado se descubrió la implicación de la región q25-q26 del tema proteasoma-ubiquitina, al que recurre la célula para
cromosoma 6 en la infección; en febrero de éste se acotaron procesar proteínas desechables.

Pareja y matrimonio
tenor de una investigación llevada a cabo por Sharon Sassler, de la Uni-
A versidad estatal de Ohio, y James McNally, del Instituto de Investigaciones
Sociológicas de la Universidad de Michigan, las parejas que conviven antes
del matrimonio tienen menos probabilidad de casarse que otras que se for-
men. En su amplio muestreo, sólo el 40 por ciento se casó en el intervalo
de los siete años siguientes al inicio de la convivencia. En ese arco tem-
poral, el 42 por ciento habían roto la relación. Frente a lo que pudiera supo-
nerse, los varones con mejores perspectivas económicas y las parejas más
asentadas no mostraban mayor propensión a pasar por la vicaría o el ayun-
tamiento. Entre las conclusiones extraídas, se señala que vivir en pareja no
constituye un período de transición hacia la boda. Antes bien, la cohabita-
ción se está convirtiendo en un estado alternativo al del matrimonio.

Arquetípica estampa familiar

Mente y cerebro 07/2004 5


Discalculia dida parcial o total del cromosoma X), que presentan discal-
culia pero no retraso mental ni problemas de lenguaje. Los
asi un seis por ciento de los niños sufren discalculia, el investigadores han demostrado que la discalculia se halla
C equivalente matemático de la dislexia. Los afectados
encuentran dificultades en las operaciones de suma y resta,
asociada a anomalías de la actividad eléctrica en el surco
intraparietal derecho. En los pacientes, esa estructura cere-
por sencillas que sean, y en aprender de memoria la tabla de bral es más corta y menos profunda que en los individuos
multiplicar. Esas dificultades no obedecen ni a un retraso men- control. Se sabe que el surco se halla implicado en la pro-
tal ni a una escolarización conflictiva. Nicolas Molko y Stanislas ducción de imágenes espaciales. Por lo que, infieren los auto-
Dehaene, del Servicio Hospitalario Frédéric Joliot de Orsay, res, la discalculia podría resultar de una dificultad en la repre-
han estudiado 14 pacientes con síndrome de Turner (una pér- sentación de los números.

De simios y plátanos
os chimpancés se reparten el alimento. ¿Solidaridad? Ni la más mínima. Sólo
L buscan la paz y evitar enfrentamientos. Jeffrey Stevens, de la Universidad de
Minnesota, ha realizado experimentos con esos primates colocándolos de dos en
dos, unos en jaulas separadas por una reja, y otros en la misma jaula. Luego daba
tres plátanos a uno de cada pareja. Si los miembros de ésta quedaban divididos
por la reja, el chimpancé agraciado no compartía (o lo hacía muy raramente) su ali-
mento con su desafortunado compañero de la jaula adyacente. En el segundo caso,
casi siempre compartía, para evitar, en opinión de Stevens, el acoso.

Antropoceno en que la intervención del hombre se ha hecho determinante,


en particular desde la revolución industrial. Algunos retro-
i atendemos a los manuales, nos hallamos en el Holoceno, traen el inicio del Antropoceno 8000 años atrás, con la expan-
S la época geológica que empezó tras la postrera glacia-
ción, cerrada hace unos 10.000 años. Pero los climatólogos
sión de la agricultura por la cuenca mediterránea, proceso
que se iría agravando con la introducción de arados más efi-
plantean si no hemos entrado ya en una nueva época, la del caces, los cultivos arroceros del sureste asiático y la defo-
Antropoceno, que se caracterizaría por el período geológico restación galopante.

De la escuela a la profesión
os alumnos que sacan buenas calificaciones son los que tienen mayor probabi-
L lidad de ejercer con éxito una profesión. A esa conclusión ha llegado el equipo
que dirige Nathan R. Kunzel, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign,
en un estudio en el que participaron 20.000 encuestados. Las capacidades men-
tales que el niño o adolescente aplican en el aula acostumbran ser las mismas
que, andando el tiempo, les ayudarán a escalar en su carrera. Hace ya un siglo,
Charles Spearman postuló que cada individuo posee cierta capacidad cognitiva
general, mensurable con un parámetro al que llamó g. Se ha corroborado ahora
que cuanto mayor es el valor de g, mayor resulta ser el rendimiento escolar y pro-
fesional. Los padres parecen, pues, andar sobrados de razón cuando le aconsejan
al hijo: “Esfuérzate en sacar buenas notas si quieres ser algo en la vida”.

sus Vidas paralelas: “Llegado ante las murallas de la ciudad


La muerte precoz de Alejandro de Babilonia vio una gran bandada de cuervos que peleaban

¿M urió Alejandro Magno (356-232 a.C.) víctima del virus


del Nilo Occidental? Así lo creen John Marr, del De-
y se herían unos a otros; algunos cayeron muertos a sus pies”.
Se sabía que las aves constituyen uno de los principales inter-
partamento de Salud de Virginia, y Charles Calisher, de la mediarios del temible patógeno. Ese dato y un programa de
Universidad estatal de Colorado. El invicto conquistador de la ordenador en el que los investigadores introdujeron los sín-
Antigüedad murió en Babilonia, apenas cumplido los 32 años, tomas morbosos de Alejandro (infección de las vías respira-
tras dos semanas de enfermedad. Sobre las causas de su torias, trastornos hepáticos y exantemas) les avala su con-
muerte han disputado los historiadores de la medicina. El tundente diagnóstico: el macedonio murió por infección con
indicio más claro procede del texto biográfico de Plutarco en el virus del Nilo Occidental.

Recuerdos traumatizantes máticos y en quienes no sufren el síndrome, pese a haber


vivido episodios parecidos. Ha descubierto que, en los pri-
nte un acontecimiento traumatizante no somos todos meros, los recuerdos traumatizantes se almacenan en el
A iguales. Algunas personas sufren el síndrome de es-
trés postraumático. Son asaltadas por imágenes, sonidos
hemisferio derecho y en el izquierdo, en los segundos.
Puesto que el hemisferio izquierdo es la sede del lenguaje;
o sensaciones físicas ligadas a la experiencia vivida. Ruth podría así entenderse por qué los sujetos que sufren el sín-
Lanius, de la Universidad de Ontario Occidental, ha apli- drome postraumático no pueden expresar tales recuerdos
cado técnicas de formación de imágenes para examinar y de forma verbal y sí los reviven convertidos en estímulos
comparar las repercusiones cerebrales en pacientes postrau- sensoriales.

6 Mente y cerebro 07/2004


RETROSPECTIVA
Pío del Río Hortega
(1882-1945)
Las especies citológicas de neuroglía y la histopatología de los tumores del sistema nervioso

José María López Piñero A pesar de su falta de interés por la Washington, organizando el departa-
clínica, intentó dedicarse al ejercicio de mento anatomopatológico del Manico-

N
acido en la localidad vallisoletana la profesión y en 1907 obtuvo la plaza mio Federal.
de Portillo, Pío del Río Hortega de médico titular de su pueblo natal. Sin En dicho Laboratorio, Achúcarro aco-
estudió medicina en la facultad embargo, abandonó la práctica rural tras gió cordialmente a Río Hortega, del que
de Valladolid, obteniendo el título de doctorarse con una tesis sobre la anato- se convirtió en maestro. Le consiguió una
licenciado en junio de 1905. Durante la mía patológica de los tumores del encé- beca, costeada por el Comité Español para
carrera, se centró únicamente en la mor- falo, tema que un cuarto de siglo des- la Investigación del Cáncer, para ampliar
fología, sobre todo por la influencia del pués se convertiría en una de sus su preparación en París y Berlín. El ini-
catedrático de histología Leopoldo López principales líneas de investigación. Tras cio de la Primera Guerra Mundial obligó
García, quien un cuarto de siglo antes ser dos años profesor ayudante de López a Río Hortega a volver a Madrid en agosto
había iniciado a Santiago Ramón y Cajal García, en 1913 se trasladó Madrid para de 1914. Se reincorporó al Laboratorio
en la observación micrográfica, cuando completar su formación, con cartas de de Achúcarro, que durante su ausencia en
éste cursó el doctorado y realizó la tesis presentación de éste para Jorge Francisco el extranjero había sido trasladado al edi-
bajo la dirección de Aureliano Maestre Tello, principal discípulo de Cajal, y para ficio del Museo Antropológico, en unos
de San Juan (1877). Río Hortega fue ayu- Nicolás Achúcarro. Se dirigió en primer locales próximos al Laboratorio de
dante de López García desde que cursó término a Tello, quien lo autorizó a ir al Investigaciones Biológicas, que dirigía
la asignatura de histología hasta que ter- laboratorio de la facultad de medicina, Cajal. A pesar del indiscutible prestigio
minó la de anatomía patológica y luego donde conoció personalmente a Cajal. científico de éste, los dos laboratorios
continuó trabajando en su laboratorio Sin embargo, la acogida fue tan fría y mantuvieron su independencia institu-
hasta el final de sus estudios de licen- las posibilidades de trabajo tan limita- cional y su conciencia de grupo, lo cual
ciatura. das que, decepcionado, optó por pre- influyó en el enfrentamiento entre Cajal
sentarse a Nicolás Achúcarro, quien un y Río Hortega, que había sido interpre-
año antes, a su regreso a España, había tado de diversas formas hasta la publica-
sido encargado de la dirección del La- ción de la correspondencia que entonces
boratorio de Histopatología del Sistema se cruzó entre ambos.
Nervioso, fundado por la Junta para la Tras la prematura muerte de Achúcarro
Ampliación de Estudios e Investigaciones en 1918, Río Hortega quedó al frente del
Científicas. Anteriormente, tras haber Laboratorio de Histopatología del Sis-
comenzado a trabajar en histología en el tema Nervioso, produciéndose entonces
laboratorio madrileño de Luis Simarro, roces y enojosos incidentes casi cotidia-
que lo orientó hacia el estudio del sis- nos que culminaron en una crispada carta
tema nervioso, lo mismo que había he- de Cajal, en octubre de 1920, en la que
cho con Cajal, Achúcarro se había forma- le dijo que no volviera a “poner los pies
do en París, Florencia y, sobre todo, en en mi laboratorio”. La extrema alteración
Munich, junto a Emil Kraepelin y Alois de Cajal se refleja en la despedida:
Alzheimer, y había estado dos años en “Esperando la satisfacción de no volver
a verle a usted más, tanto en beneficio
de mi salud, que usted ha quebrantado
estos días, como en la de usted, le saluda
1. CARACTERES DE LA MICROGLIA por última vez su ex-amigo y ex-pro-
de la corteza cerebral humana. tector”.
Fotograbado de La microglía y su
En la práctica, ello significó el trasla-
do del Laboratorio de Histopatología
transformación en células en bastoncito
desde el Museo Antropológico hasta unos
y cuerpos gránulo-adiposos (1920). locales junto a la Residencia de Estudian-

Mente y cerebro 07/2004 7


2. VARIEDADES DE completísimo estudio de la morfología,
la arquitectonia y la histogénesis de
OLIGODENDROCITOS
ambas. Estas investigaciones propor-
en la substancia cerebral de perro. cionaron un gran prestigio internacional
Fotograbado de Tercera aportación al a Río Hortega, que dio cursos y recibió
conocimiento morfológico e interpretación honores en diversas instituciones cien-
funcional de la oligodendroglía (1928). tíficas europeas y americanas. Numerosos
investigadores de todo el mundo, entre
ellos, el anatomopatólogo Wilder Pen-
field, se trasladaron a Madrid con el fin
Pitié de París, que dirigía Clovis Vincent, de trabajar en su laboratorio.
y luego en la Universidad de Oxford, de Los extraordinarios logros científicos
la que era doctor honoris causa, junto al de Río Hortega provocaron al principio
neurocirujano Hugh Cairns. En 1940, la la hostilidad de Cajal, quien publicó a
Institución Cultural Española de Buenos finales de 1920 dos artículos adversos.
Aires le invitó a dar un curso semejante Uno de ellos pretendía quitar importan-
al que había dado en la capital argentina cia a la técnica del carbonato argéntico
quince años antes. Permaneció allí los con la presentación de “una modifica-
cinco años que le quedaban de vida, co- ción del método de Bielchowsky para la
mo director de un Laboratorio de Inves- impregnación de la neuroglía común y
tigaciones Histológicas e Histopatoló- mesoglía”. El otro, desposeerle de la pri-
gicas creado por dicha institución. macía del descubrimiento de la micro-
glía, atribuyéndola a William Ford Ro-
Las especies citológicas bertson, un mediocre neurólogo irlandés
de neuroglía que en 1900 había descrito confusamente
El punto de partida de la labor de Río unas mesogliacells, que después Río
Hortega fue la obra de Achúcarro, tanto Hortega demostró que correspondían en
en el terreno de la técnica como en el con- su mayor parte a tipos pequeños de oli-
ceptual. Comenzó trabajando con el mé- godendroglía. Hay que destacar que Cajal
tes, donde ya había otros de la Junta. todo del tanino y la plata amoniacal de no conocía directamente la breve comu-
Nombrado director aquel mismo año, Achúcarro, que fue modificando hasta nicación de Robertson, cuyo apellido
Río Hortega lo convirtió en un centro de conseguir cuatro variantes distintas. Una citó incluso incorrectamente. Junto a su
investigación de primer rango interna- de ellas tenía la ventaja de impregnar comportamiento con Ferrán, que había
cional. En 1928 se encargó, además, de selectivamente las estructuras intrace- sido su admirado amigo durante su juven-
la sección de investigación del Instituto lulares, lo que le permitió llevar a cabo tud, se trata del aspecto más negativo de
Nacional del Cáncer, del que pasó a ser estudios citológicos de las neuronas y de la biografía del genial neurohistólogo
director tres años más tarde. la neuroglía. Para continuar las investi- aragonés. Por supuesto, lo continúan
Río Hortega se exilió poco después de gaciones de su maestro sobre esta última, ocultando los oportunistas que aprove-
iniciarse la guerra civil de 1936. En plena utilizó más tarde su famoso método del chan cualquier conmemoración de Cajal
contienda, durante una corta estancia en carbonato de plata amoniacal, que ideó para reiterar tópicos manidos y burdos
Valencia, publicó el artículo La ciencia en 1918. errores sobre su biografía y su obra, a
y el idioma (1937), lúcida denuncia de A partir de esta fecha realizó una serie pesar de la publicación en 1986 de una
los desorientados planteamientos que, de trabajos que modificaron por comple- fuente tan decisiva como El maestro y
en su tiempo como en el nuestro, defien- to los conocimientos relativos a la neu- yo, del propio Río Hortega.
den la publicación en idiomas “impor- roglía. Hasta entonces se admitía sola-
tantes” como supuesto medio de que su mente la existencia de dos variedades
producción científica sea también “im- fundamentales de la misma —la proto-
portante”. Afirmó, por ejemplo: “¡Qué plásmica y la fibrosa—, además de unas
tristeza ver que la famosísima publica- células mal estudiadas a las que Cajal
ción, dirigida por Cajal... Trabajos del había llamado glía adendrítica o “tercer
Laboratorio de Investigaciones Bioló- elemento”. Río Hortega demostró que en
gicas, abandonaba hasta su título en espa- este último había que distinguir dos espe-
ñol para convertirse en una revista de apa- cies citológicas: la microglía o mesoglía
riencia francesa, editada en España bajo y la glía interfascicular u oligodendro-
el epígrafe de Travaux du Laboratoire glía. A lo largo de varios años realizó un
de Recherches Biologiques!... Exculpa-
mos reverentemente al maestro de tamaño
yerro, porque nos resistimos a creer que
en él interviniera plenamente la volun- 3. “EN LA PIEL DEL CONEJO HAY
tad triunfante que imperó en su vida, y CELULAS —melanóforos— que dan
que ya antes de 1923 había comenzado
color, y pelos seccionados que parecen
a perder su característica entereza”.
A continuación, Río Hortega trabajó ojos abiertos en la órbita de sus
como histopatólogo, primero en el ser- folículos”. Fotograbado de Arte y artificio
vicio de neurocirugía del Hospital de la de la ciencia histológica (1933).

8 Mente y cerebro 07/2004


sensitivos y del sistema nervioso vege-
tativo. La equiparación de los mismos a
la oligodendroglía fue la culminación
de su obra sobre la glía nerviosa.

La histopatología de los tumores


del sistema nervioso
La histopatología de los tumores gene-
rados en el sistema nervioso fue el prin-
cipal tema de investigación de Río
Hortega en el Instituto Nacional del Cán-
cer. Le dedicó varios trabajos, los más
importantes de los cuales fueron el con-
sagrado a la tipología de los gliomas y
paragliomas, de acuerdo con la distinta
madurez de sus elementos celulares
(1932), y el volumen Anatomía microscó-
pica de los tumores del sistema nervioso
central y periférico, correspondiente a
una ponencia del Congreso Internacional
de Lucha Científica y Social contra el
Cáncer, que tuvo lugar en Madrid el año
1933. Aunque renovadora, su aportación
a este capítulo no tuvo tanta repercusión
4. “LA ESPANTOSA REALIDAD como sus estudios en torno a la glía. Su
DEL CANCER se enmascara en discípulo Ortiz Picón recuerda que era
la belleza de sus imágenes histológicas”. esencialmente un histólogo más bien que
Fotograbado de Arte y artificio un anatomopatólogo, lo que explica “que
de la ciencia histológica (1933). sus investigaciones sobre la estructura
histológica de los tumores nerviosos
estén demasiado desconectadas de la
patología clínica de los mismos”.
En el ambiente de crispación existente
entonces, Fernando de Castro y Rafael La integración en el ambiente
Lorente de No criticaron también los de la Residencia de Estudiantes
hallazgos de Río Hortega con argu- Río Hortega se integró plenamente no
mentos que, años después, Castro afirmó sólo en el extraordinario ambiente cien-
noblemente que carecían “de todo valor”. tífico de la Residencia de Estudiantes,
Cajal rectificó también su actitud y, tras sino también en el cultural. Entre otros
reconciliarse con Río Hortega, acabó muchos aspectos, ello se refleja en la
reconociendo plenamente sus contribu- publicación el año 1933, en la revista Re-
ciones. La relación entre ambos llegó a sidencia, del artículo Arte y artificio de
ser cordial, Cajal destacó en 1932 sus la ciencia histológica, donde compara
“maravillosos descubrimientos sobre la los objetivos del arte y de la ciencia. No
neuroglía y otros tejidos” y Río Hortega tenía ya una visión artística tradicional,
mantuvo siempre frente a él una postura como la que Cajal defendió hasta el final
de respeto y admiración rayana en la de su vida, sino que estaba familiarizado
veneración enfermiza. con las nuevas corrientes, en buena parte
En directa relación con sus investi- a través del ambiente en el que figura-
gaciones sobre la neuroglía, Río Hortega ban Dalí, García Lorca y Buñuel. Tam-
completó asimismo los trabajos que poco su concepción de la ciencia era la
Achúcarro y José Miguel Sacristán habían positivista vulgar. Lo que convierte a
llevado a cabo acerca de la estructura de este artículo en un título de gran relieve
la epífisis. Entre otras aportaciones, histórico sobre la relación entre el arte
demostró que los lóbulos epifisarios están y la investigación morfológica es que
formados exclusivamente por neuroglía muestra su convergencia mediante una
fibrosa, mientras que los elementos serie de quince ilustraciones, con suge-
parenquimatosos o pinealocitos están rentes pies explicativos.
localizados en los espacios interlobula- Junto a Río Hortega se formaron nu-
res (1922-1929). merosos discípulos, no solamente en Ma-
Desde su laboratorio en Buenos Aires, drid (Isaac Costero, Juan Manuel Ortiz
Río Hortega realizó todavía otra impor- Picón, Antonio Llombart, Román Al-
tante contribución: demostrar el carác- berca, etc.), sino también en su etapa de
ter neuróglico de las células satélites que Buenos Aires (principalmente Moisés
envuelven a las neuronas de los ganglios Polak y Julián Prado).

Mente y cerebro 07/2004 9


El receptor
nicotínico
de acetilcolina
Además de controlar la transmisión sináptica neuromuscular, los receptores nicotínicos modulan
la actividad de muchos circuitos neuronales. La nicotina del tabaco produce adicción al actuar
sobre receptores nicotínicos neuronales y modificar la actividad de algunos de estos circuitos

Manuel Criado Herrero El papel de la acetilcolina en la trans- En el veneno de serpientes se encon-


misión neuromuscular fue estudiado entre traron cobratoxina (procedente de la
A Sir Bernard Katz (1911-2003) otros, por Bernhard Katz, John Eccles y cobra Naja naja siamensis) y α-bun-
in memoriam Stephen Kuffler. Estos pioneros demos- garotoxina (de Bungarus multicinc-
traron con métodos electrofisiólogicos tus). Estas neurotoxinas son pequeñas

E
n 1921 Otto Loewi observó que que la interacción de acetilcolina con un proteínas compuestas de aproximada-
el nervio vago liberaba una sus- receptor de la membrana postsináptica mente 70 aminoácidos. Se unían al
tancia que disminuía la velo- provocaba un incremento en la conduc- receptor y lo bloqueaban de forma prác-
cidad de los latidos de un cora- tancia de la membrana a cationes. Se ticamente irreversible. La versión
zón de rana. Además, si el líquido de producía así una despolarización de la radiactiva de dichas toxinas pudo usarse
este corazón se transfería a otro, se repro- membrana de la célula muscular, lo que para el estudio de la localización, puri-
ducía el mismo efecto inhibitorio. Loewi constituía, en suma, la señal inicial para ficación y cuantificación del receptor
describió esta actividad como “transmi- la contracción muscular. nicotínico.
sión humoral”. Posteriores experimen- En 1953, David Nachmansohn sugi- En peces eléctricos de la familia de
tos demostraron que la sustancia liberada rió que el receptor postsináptico de la ace- los Torpedinidae (Torpedo californica,
era la acetilcolina y que sus efectos podían tilcolina podría ser una proteína que, al marmorata y nobiliana entre otros), cer-
observarse en otros tejidos. unirse el neurotransmisor, sufriría un canos a las rayas, se halla un órgano eléc-
En 1934 Sir Henry Dale clasificó estos cambio conformacional. Esa nueva con- trico capaz de generar potenciales de
efectos farmacológicos en dos grupos: formación provocaría la apertura de un 50 volt con una intensidad de corriente
“muscarínicos”, si eran producidos por túnel o canal para el paso de iones a tra- de 50 ampère, gracias a su peculiar arqui-
el alcaloide muscarina, y “nicotínicos”, vés de la membrana. Los resultados pos- tectura de pilas de células llamadas elec-
si los causaba el alcaloide nicotina. Para teriores han confirmado la hipótesis de trocitos. Se trata de células musculares
su actuación, estas sustancias deben Nachmansohn. que perdieron su capacidad de producir
unirse a moléculas receptoras; sólo enton- contracciones, pero no su excitabilidad.
ces inducen la consiguiente respuesta. Bioquímica del receptor nicotínico El receptor es muy abundante en estas
Los receptores muscarínicos se carac- A pesar de los avances obtenidos en la células, aproximadamente 1000 veces
terizan por respuestas prolongadas, que descripción electrofisiológica y farma- más que en músculo estriado, lo que fa-
son el resultado de interacciones con sis- cológica de la respuesta colinérgica, hasta cilitó su aislamiento y purificación mu-
temas de segundos mensajeros a través mediados de los años setenta del siglo cho antes del desarrollo de las moder-
de las denominadas proteínas G. Por el pasado no se pudo abordar el estudio nas técnicas de biología molecular que
contrario, las respuestas nicotínicas son bioquímico y estructural del receptor se aplicaron posteriormente al estudio
rápidas y breves, ya que el neurotrans- nicotínico. Dos “regalos” de la natura- de otros receptores similares.
misor se une al receptor y provoca rápi- leza facilitaron esta tarea. Por un lado, La cromatografía de afinidad usando
dos cambios en su estructura que con- la identificación de ciertas neurotoxinas α-bungarotoxina inmovilizada permitió
ducen a la apertura de un poro iónico, y, por otro, el órgano eléctrico de los la purificación del receptor nicotínico
selectivo de cationes. peces torpedo. del órgano eléctrico de Torpedo: consta

10 Mente y cerebro 07/2004


TRES ESTADOS FUNDAMENTALES PARA EL RECEPTOR NICOTINICO

K+

CRIADO Y STUART INGHAM


K+

ACh

ACh

REPOSO ACTIVO
Na+

REPOSO ACTIVO
Na+

DESENSIBILIZADO

de cinco cadenas polipeptídicas, deno- Técnicas del ADN recombinante En cuanto proteína, la estructura cua-
minadas α, β, γ y δ, con dos copias de α En 1982 el grupo de Numa publicó la ternaria de una molécula de receptor
por molécula de receptor. Esta nomen- secuencia de aminoácidos completa de viene dictada por el ensamblaje de cinco
clatura obedecía al orden en que migra- la subunidad α del receptor nicotínico subunidades que pueden ser iguales o
ban las proteínas en geles de poliacrila- de acetilcolina. Dicha secuencia ami- distintas, pero que mantienen en todos
mida. Así, la cadena α aparecía como la noacídica se obtuvo a partir de la secuen- los casos la misma organización estruc-
de mayor movilidad y, presumiblemente, cia nucleotídica del correspondiente ADN tural. Resulta así una molécula cuasi-
la de menor tamaño. Sin embargo, el clo- recombinante. A ella le siguieron las de simétrica de forma pentamérica, cuyo
naje molecular demostró posteriormente las demás subunidades, tanto del órgano eje de simetría es perpendicular al plano
que todas las subunidades tenían similar eléctrico de Torpedo como de la placa de la membrana celular.
número de aminoácidos. Es probable que motora de varios mamíferos. Según se La combinación de las técnicas bio-
la migración anómala en la electrofore- comprobó, constituían secuencias homó- químicas y farmacológicas clásicas con
sis se deba a que todas las subunidades logas entre sí y dotadas de una organi- las de biología molecular permitió la
son glicopéptidos (4-7 % de contenido zación estructural similar. disección de las zonas del receptor impli-
de azúcares). La estructura en cuestión constaba de cadas en el reconocimiento de agonis-
Los estudios bioquímicos demostra- cuatro componentes. En primer lugar, un tas y antagonistas. El receptor nicotí-
ron, entre otras cosas que: dominio N-terminal hidrofílico orientado nico posee dos sitios de unión de
hacia el exterior celular, constituido por acetilcolina en cada oligómero α2 β γ δ.
• el receptor es un pentámero que atra- unos 200 aminoácidos y que contiene los Ambos parecen interaccionar con coo-
viesa la membrana con todas sus subu- elementos más importantes del sitio de peratividad positiva y coeficientes de
nidades; unión de agonistas. En segundo lugar, Hill de al menos 1,5, tanto en lo que res-
• el sitio de unión de acetilcolina y de cuatro segmentos hidrofóbicos (deno- pecta a activación de la apertura del canal
otros agonistas y antagonistas reside minados M1 a M4), que atraviesan la por el agonista como a la propia unión
principalmente en las subunidades α; membrana, probablemente en forma de de éste.
• una vez purificado, el receptor puede estructuras α-helicoidales. En tercer lugar, A través de experimentos de marcaje
ensamblarse en membranas lipídicas arti- dominios hidrofílicos que se conectan a con ligandos a los que el receptor nico-
ficiales y reconstituir su función trans- los anteriores y son poco extensos, salvo tínico se unía mediante un enlace cova-
locadora de iones si se activa con ago- el que une los fragmentos M3 y M4; puede lente se determinó inicialmente que era
nistas, y este dominio tener entre 50 y 250 ami- la subunidad α la que contenía el sitio
• el poro iónico parece estar localizado noácidos, está orientado intracelularmente de unión de agonistas. Más tarde, se loca-
en el centro de la molécula de receptor. y es la única zona de las subunidades sin lizaron, dentro del dominio amino ter-
A su formación contribuyen todas las homología. Por último, un corto segmento minal de la misma, tres regiones (A, B
subunidades. C-terminal extracelular. y C) accesibles al marcaje con ligandos

Mente y cerebro 07/2004 11


unión de agonistas podría inducir cam-
CRIADO Y STUART INGHAM

a 1. TRANSMISION SINAPTICA EN LA bios estructurales que se transmitirían de


PLACA MOTORA. En condiciones de
forma cooperativa. Se trata de un pro-
reposo (a), apenas se libera acetilcolina ceso ya conocido en las enzimas alosté-
(ACh). Se abren, pues, muy pocos canales ricas.
dando lugar a potenciales de placa En 2001 el grupo de Sixma y Smit dio
miniatura (PPM), lo que crea un cierto un paso muy importante en el conoci-
“ruido”. La llegada de un potencial de miento de la estructura de la región extra-
celular del receptor nicotínico y, por
acción (P.A.) provoca la entrada de iones
PPM tanto, del sitio de unión de ligandos coli-
Ca y la liberación de acetilcolina de las nérgicos, al descubrir y cristalizar una
1 mV
10–8M ACh vesículas sinápticas, con lo que su proteína homopentamérica soluble. Es
concentración en el espacio intersináptico secretada por células gliales de un cara-
aumenta de 10–8 a 10–4 M (b); la unión col (Lymnaea stagnalis) en las sinapsis
de acetilcolina y receptor provoca la colinérgicas, donde modula la transmi-
apertura del canal iónico (c), a través sión sináptica al unirse a acetilcolina.
La proteína en cuestión presenta entre
del que pasan iones Na y K, merced al
un 15 y un 25 % de homología con las
gradiente de potencial electroquímico, subunidades de los receptores. Su estruc-
b con la consiguiente despolarización de la
P.A.
tura vendría a equivaler a todo el domi-
membrana. El canal no conduce iones al nio extracelular de los receptores. Cuanto
pasar a su estado desensibilizado (d), pero se ha investigado hasta ahora sobre la
basta la despolarización mencionada para misma ha servido para aclarar y, sobre
activar canales dependientes de voltaje, todo confirmar, los resultados prece-
dentes. Del análisis cristalográfico de la
que dejarán entrar iones sodio,
proteína se desprende que nos hallamos
comenzando la fase inicial de un potencial ante una estructura cilíndrica de 80 angs-
Ca2+
de acción. trom de diámetro por 62 angstrom de
10–4M ACh altura. Cada una de las cinco subunida-
des idénticas ocupa un sector del cilin-
fotoactivables. La mutación de deter- dro, rodea a un canal de 18 angstrom y
minados aminoácidos en estas zonas da lugar, mirado desde arriba, a una suerte
(Tyr93 en la región A, Trp149 en la región de hélice con cinco aspas.
B y Tyr190, Cys192, Cys193 y Tyr198 La zona N-terminal de la proteína se
en la región C) producía desplazamien- hallaría en la parte superior. Formaría una
tos en las curvas dosis-respuesta hacia α-hélice con tres giros, seguida por la
concentraciones de acetilcolina más altas. estructura principal con 10 hojas de
K+ De ese comportamiento se dedujo la estructura β que recuerda en su disposi-
c importancia funcional de estos residuos ción la de las inmunoglobulinas. En la
en la unión del neurotransmisor. parte inferior, es decir, la de su vecin-
Los dos sitios de unión de acetilco- dad a la membrana, habría un puente
PP lina parecen ser ligeramente distintos en disulfuro, típico de estos receptores. Se
0 su comportamiento farmacológico, lo conservan en esta proteína todos los ami-
mV que resulta lógico, si se admite que, aun- noácidos de las subunidades α, γ y δ del
–70 que ambos residen, al menos parcial- receptor que componen el sitio de unión
mente, en las dos subunidades α, éstas de ligandos. Dicho sitio se encuentra en
contactan con subunidades diferentes. una cavidad de la mitad del cilindro,
De hecho los experimentos de fotomar- entre dos subunidades y orientado hacia
caje han indicado que, junto a cada subu- el exterior.
Na+ nidad α, también las subunidades γ y δ En lo que respecta a la otra zona del
contribuyen por separado a la formación receptor con gran importancia funcional,
de cada uno de los sitios de unión de la determinada por el poro iónico, se ha
d acetilcolina. El antagonista d-tubocura- demostrado, a través de experimentos de
rina marca Trp55 en la subunidad γ y fotomarcaje por afinidad y mutagénesis
Trp 57 en la subunidad δ. Esta región, dirigida, que el segmento transmembra-
denominada D, contribuiría junto a las na M2 podría constituir la principal es-
tres anteriores, A, B y C, a la formación tructura involucrada en su formación.
del sitio de unión del neurotransmisor. Algunas sustancias penetran en el canal
En resumen, varias zonas de la molé- iónico, si éste se ha abierto previamente
cula oligomérica, probablemente cerca- por acción de un agonista, y bloquean la
DESPOLARIZACION
nas en el espacio, pero lejanas en la conducción. Entre tales bloqueantes no
Na+
estructura primaria, contribuyen a la competitivos de la conformación abierta
(FASE INICIAL unión de ligandos. Estas áreas pueden del canal, así se llaman, se encuentran
POTENCIAL DE ACCION) estar formadas por distintas subunida- la cloropromazina y el trifenilmetilfos-
des. En razón de ello, se sugiere que la fonio. Se utilizaron como fotomarcado-

12 Mente y cerebro 07/2004


ILUSTRACION: CRIADO Y STUART INGHAM; FOTOGRAFIA: JOSEP-MARIA GILI
ON
I
AC
IZ
IL
UB
ELECTROCITOS

L
SO
SOLUBILIZACION

RECEPTOR

PEZ TORPEDO

PURIFICACION

ELECTROFORESIS
2. EL ORGANO ELECTRICO DEL PEZ TORPEDO se
presenta libre de la piel que lo cubre. Este órgano está
formado por electrocitos, células que se encuentran apiladas.
La peculiar inervación sitúa al receptor nicotínico en la
membrana postsináptica en concentraciones muy altas. La
purificación y solubilización de estas membranas rinde una
OBSERVACION fracción muy rica en receptor, que puede purificarse aún
POR MICROSCOPIA más por medio de la cromatografía de afinidad con
ELECTRONICA α-bungarotoxina inmovilizada.

Mente y cerebro 07/2004 13


estudios cristalográficos, esa resolución receptor de tipo muscular y fueron deno-
CRIADO Y STUART INGHAM
KDALTONS
nos permite asignar cadenas polipeptí- minándose α2, α3, etcétera, si se pare-
dicas a dichos mapas. cían a la subunidad α, es decir, la que
~63 δ Mediante ese método se ha compro- preferentemente une agonistas, y β2, β3,
bado que el canal iónico está formado etcétera, si mostraban mayor disimila-
por un anillo interior de cinco α-hélices ridad. Hasta el momento se han encon-
(M2), una por cada subunidad, que van trado nueve subunidades α ( α2- α10) y
~57 γ
curvándose radialmente hacia el interior tres subunidades β (β2- β4). Aunque no
y crean así un paso estrecho para los pueden todas ellas combinarse entre sí,
iones. Este filtro, situado hacia la mitad cabe la formación de una amplia diver-
de las hélices, consta de aminoácidos sidad de receptores.
~49 β hidrofóbicos que, al interaccionar entre El receptor neuronal predominante en
sí, mantienen cerrado el canal. Quince el cerebro y principal responsable de los
α-hélices, tres por subunidad (M1, M3 sitios de alta afinidad para nicotina consta
y M4), interaccionan unas con otras, de dos subunidades α4 y tres subunida-
rodean el anillo interior y lo protegen de des β2. En el sistema nervioso perifé-
los lípidos de la membrana. El acopla- rico predominan las subunidades α3 y
~39 α2
miento del neurotransmisor acetilcolina β4, a veces acompañadas de la subuni-
a su receptor provoca la rotación de una dad α5. Estos receptores no se bloquean
zona extracelular de las subunidades α. con la α-bungarotoxina, mencionada
Estos movimientos se transmiten al fil- antes en razón de su acción sobre el
3. LA ELECTROFORESIS DEL tro a través de las hélices M2, con la receptor muscular. Sin embargo, existe
RECEPTOR NICOTINICO purificado nos apertura consiguiente del poro. Para un receptor homomérico muy abundante
pone de manifiesto que consta de cuatro explicar tales movimientos se supone la en el sistema nervioso, formado por cinco
cadenas polipeptídicas diferentes; hay dos intervención destacada de la zona extra- subunidades α7, que es el responsable
copias de la subunidad α. celular que une los segmentos M2 y M3. de los sitios de fijación de α-bungaro-
De hecho nuestro grupo de la Universidad toxina y posee una gran permeabilidad
Miguel Hernández demostró, hace varios a iones calcio. Hemos de recordar, por
años, trabajando con receptores de tipo último, la combinación α9- α10, de loca-
res: señalaban residuos del fragmento neuronal, que se requería la presencia de lización muy restringida en algunos teji-
M2 de todas las subunidades, con un un aminoácido en esa zona para la aper- dos sensoriales.
patrón de marcaje que indicaría la pre- tura del canal.
sencia de anillos de aminoácidos quí-
micamente homólogos, probablemente Receptores nicotínicos
expuestos a la luz del canal. La muta- en neuronas
génesis de estos aminoácidos alteraba Casi el 20 % de todas las muertes en los
la conductancia, así como la selectividad países desarrollados se debe al consu-
entre cationes divalentes y monovalen- mo del tabaco. Muchos fumadores tra-
tes, o entre cationes y aniones. Todos tan de dejarlo, pero vuelven a caer, el
estos datos sugieren que el segmento M2 80 % de ellos en menos de dos años.
es el principal componente de la estruc- Aunque queda todavía mucho que dis-
tura molecular del canal. cernir sobre el mecanismo de adicción
Dada la distancia entre el sitio de unión al tabaco, una cosa parece clara: un com-
de ligandos donde se inicia la activa- ponente del tabaco, la nicotina, es el
ción del receptor y el segmento M2 que principal culpable.
constituye el poro iónico (estimada en Una vez inhalado el humo del cigarri-
20-40 angstrom), resulta claro que debe llo, la nicotina entra en la circulación arte-
existir un mecanismo de transducción rial y se distribuye rápidamente a todos
de la señal de apertura del canal. Aunque los tejidos, tardando entre 10-20 segun-
CRIADO Y STUART INGHAM

se ignora todavía su naturaleza, el grupo dos en llegar al cerebro. Allí encontrará


de Unwin ha avanzado en su desentra- su blanco: los receptores nicotínicos de
ñamiento mediante microscopía elec- acetilcolina de tipo neuronal. Estos re-
trónica de alta resolución. ceptores abundan en la corteza cerebral, ~85 Å
Para aplicar esa técnica observacio- el tálamo y el núcleo interpeduncular
nal, se requiere disponer de una orde- y, en menor medida, aparecen también
nación cuasi-cristalina de las moléculas en la amígdala, el septum, núcleos mo- 4. LA MICROSCOPIA ELECTRONICA
de receptor. Se consigue a través de deter- tores del tronco del encéfalo y locus ce- de una preparación hecha por el autor
minados tratamientos de las membranas ruleus. revela varias moléculas de receptor
postsinápticas del órgano eléctrico del Durante los últimos 15 años las téc- nicotínico con estructura pentamérica
Torpedo. Puesto que el receptor abunda nicas de ADN recombinante han faci- y con una zona densa a los electrones
en dicho órgano, no resulta difícil obte- litado la identificación paulatina de di-
situada en el centro. Esta zona constituye
ner las moléculas deseadas con las que versas subunidades de los receptores
se generarán mapas de densidad tridi- nicotínicos neuronales. Estas subuni- la entrada del canal iónico, a cuya
mensionales a una resolución de ~4 angs- dades tienen una secuencia de aminoá- formación contribuyen las cinco
trom; aunque inferior a la obtenida en cidos parecida a las subunidades del subunidades del receptor.

14 Mente y cerebro 07/2004


área ventral tegmental y facilita la libe- cal en los períodos de transición entre
CRIADO Y STUART INGHAM

N
ración de neurotransmisores en el núcleo sueño y vigilia.
accumbens.
Las neuronas dopaminérgicas expre- Enfermedad de Alzheimer
san, al menos, tres subtipos de recepto- La intensa degeneración de neuronas que
LADO
C res nicotínicos. Dos de ellos tienen en inervan la corteza cerebral, la amígdala
EXTRA- común la presencia de subunidades β2 y el hipocampo provoca los típicos sín-
CELULAR y una composición más heterogénea de tomas de esta enfermedad: dificultad
subunidades α, mientras que el tercero para aprender, merma creciente de memo-
M1 M2 M3 M4 está compuesto de sólo subunidades α7. ria y del mantenimiento de la atención,
Este último subtipo guardaría una rela- ansiedad, depresión, etcétera. Aunque
ción más estrecha con los síntomas de se ha observado que hay una gran pér-
LADO
abstinencia producidos al prescindir de dida de sitios de alta afinidad para ni-
CITOPLASMICO
la nicotina (irritabilidad, ansiedad, males- cotina en el cerebro de enfermos de
tar, incremento del apetito, etcétera). Alzheimer, parece que semejante fenó-
meno constituye, más que una causa, una
Patologías neurales consecuencia de la enfermedad. Sin
5. ESTRUCTURA DEL RECEPTOR. Todas y receptores nicotínicos embargo, se producen efectos positivos
las subunidades del receptor nicotínico Dado el control que los receptores nico- en el tratamiento nicotínico de los enfer-
tienen la misma topología respecto a la tínicos neuronales pueden ejercer sobre mos de Alzheimer. Se ha comprobado,
membrana: un segmento N-terminal la liberación de neurotransmisores, no por ejemplo, que la nicotina aumenta la
extracelular (N), cuatro dominios es de extrañar que se los encuentre invo- atención visual sostenida, el tiempo de
lucrados en la patogénesis de síndromes reacción, la percepción y la memoria a
transmembranales (M1-M4) y los
y enfermedades causados por la altera- largo plazo.
correspondientes segmentos que los ción de determinados sistemas de neu- Desconocemos los mecanismos res-
conectan. El segmento que une los rotransmisores. En ciertos casos, así en ponsables de tales mejoras, que podrían
dominios M3 y M4 es el mayor; de la depresión y la esquizofrenia, la rela- guardar relación con la activación de los
ubicación intracelular, se trata de la única ción parece ser indirecta; se ha deducido receptores nicotínicos que quedan y que
zona de la molécula que es distinta para principalmente de los efectos benéficos modularían los sistemas dopaminérgico
cada subunidad. del tratamiento con nicotina, ya sea a y glutaminérgico. Se ha propuesto tam-
través de automedicación en forma de bién una hipótesis sobre la neuropro-
tabaco o mediante el tratamiento con tección que podría ejercer la nicotina y
parches. En otros casos, que se mencio- sus derivados a través de la interacción
En resumen, podemos afirmar que en nan a continuación, la relación aparece con los receptores de tipo α7. A este
diferentes áreas del cerebro se encuen- con mayor nitidez. respecto, se ha comprobado ya que la
tran diferentes receptores nicotínicos α-bungarotoxina bloquea esos efectos
con propiedades electrofisiológicas y Epilepsia neuroprotectores y que el péptido β-ami-
farmacológicas muy dispares. Tal diver- La llamada epilepsia autosomal nocturna loide, característico de la enfermedad de
sidad explicaría los múltiples efectos de dominante del lóbulo frontal está cau- Alzheimer, se acopla a los receptores
la nicotina en el hombre. sada por mutaciones en la subunidad α4 tipo α7 de forma selectiva, para así acti-
En el sistema nervioso, la activación de los receptores nicotínicos neuronales. varlos.
de receptores nicotínicos provoca la libe- En esta forma de epilepsia se presentan
ración de acetilcolina, serotonina, nor- ataques breves durante el sueño ligero, Enfermedad de Parkinson
adrenalina, dopamina y otros neuro- que a veces se diagnostican equivoca- Caracterizada por temblores, rigidez
transmisores. Los núcleos límbicos del damente como pesadillas. Relacionadas muscular y extremada lentitud de movi-
mesencéfalo son los implicados en la con la misma se han identificado varias mientos, la enfermedad de Parkinson se
adicción a nicotina y a otras drogas. Las mutaciones en el segmento M2 de la halla asociada a la pérdida de neuronas
neuronas dopaminérgicas del área ven- subunidad α4 que comportan la pérdida de dopamina de la substancia negra.
tral tegmental se proyectan hacia el de la función del receptor. Se cree que Recientemente se ha observado una
núcleo accumbens y otras estructuras esta pérdida funcional provoca una reduc- reducción del 70 % de receptores nico-
límbicas: la amígdala, el hipocampo, la ción en la liberación del neurotransmi- tínicos en la zona pars compacta de la
corteza prefrontal y el núcleo pálido sor inhibitorio ácido γ-aminobutírico substancia negra y del 40-50 % en el
ventral. La nicotina incrementa la fre- (GABA) de interneuronas, lo que con- núcleo tegmental laterodorsal. Se ha
cuencia de disparo de neuronas en el duciría a una mayor excitabilidad corti- comprobado que la administración de

6. SITIO DE UNION DE ACETILCOLINA. Se ha localizado mayoritariamente


en las subunidades α, aunque otras subunidades en contacto con aquéllas también
CRIADO Y STUART INGHAM

participarían en su formación (γ/δ). Se ha propuesto la existencia de tres dominios ACh


(A, B y C) en la subunidades α y un cuarto en las γ y δ (D) que contribuirían a la
formación del sitio de unión. La modificación de ciertos aminoácidos (señalados
con círculos negros en la figura) en estas regiones provoca variaciones drásticas en
la afinidad de los agonistas.

Mente y cerebro 07/2004 15


CRIADO Y STUART INGHAM

7. ESTRUCTURA CUATERNARIA DEL RECEPTOR. El ensamblaje de cinco


subunidades iguales o distintas, aunque con parecida organización, da lugar
a un oligómero cuasi-simétrico con un eje de simetría perpendicular al plano
de la membrana. Las cinco subunidades contribuyen con el dominio M2 a
la formación del poro iónico, mientras que los otros tres segmentos
transmembranales forman un anillo externo en contacto con los lípidos
de la membrana (cilindros de color rojo).

sugiere que, en el caso de la supresión


individual, estas subunidades, por sepa-
rado, pueden sustituirse una a la otra y
el animal consigue ser viable. Por lo que
respecta al otro subtipo predominante,
el formado por los receptores homo-
méricos α7, su eliminación no produce
grandes cambios. Cuando se eliminan
las subunidades minoritarias α9 y β3, el
nicotina en parches y chiclés a pacien- dopamina, con la consiguiente dismi- animal presenta una inervación anormal
tes no fumadores reduce la rigidez, tem- nución del neurotransmisor. de la cóclea, en el caso de la primera, y
blores, confusión y depresión. Al pare- mayor actividad locomotora, en el se-
cer, tales efectos benéficos proceden de Ensayos con animales gundo caso. Ninguna de estas supresio-
una mayor liberación de dopamina en la genéticamente manipulados nes es letal.
sustancia negra, de la inhibición de mo- Existe un enfoque muy eficaz en el estu- En resumen, los experimentos de mani-
noamino oxidasa B, enzima que degrada dio funcional de cualquier proteína. pulación genética confirman el impor-
la dopamina, y de la potenciación de la Consiste en anular la expresión del gen tante papel de determinados subtipos del
secreción mesolímbica de la dopami- correspondiente en una determinada receptor nicotínico y sugieren una cierta
na. La nicotina también protege de la en- especie y observar las consecuencias que redundancia de algunas subunidades, de
fermedad. De acuerdo con las estadísti- dicha eliminación acarrea en los anima- forma que las funciones importantes pue-
cas, los fumadores tienen la mitad de les genéticamente modificados con ese den ser llevadas a cabo por diferentes sub-
probabilidades de contraerla que los no fin. Casi todas las subunidades de los tipos. Conviene señalar, no obstante, que
fumadores. En la actualidad se está tra- receptores nicotínicos neuronales se han en estos estudios pueden haber pasado
bajando para encontrar análogos de la ni- suprimido una a una. Los resultados ob- inadvertidas alteraciones no tan llama-
cotina sin los efectos cardiovasculares tenidos se resumen a continuación. tivas como las mencionadas. Se nece-
no deseados que su inhalación produce. La eliminación de la subunidad α3 sitan, pues, investigaciones más deta-
provoca defectos en el sistema nervioso lladas.
Síndrome de Tourette autónomo y en el intestino, así como alte-
Los pacientes con síndrome de Tourette raciones en las respuestas colinérgicas de
sufren tics motores y vocales de carác- las neuronas del ganglio cervical supe-
ter breve, rápido y repentino diaria o rior. Los animales así manipulados mue- MANUEL CRIADO es catedrático de bio-
intermitentemente, asociados a un com- ren durante la primera semana después química y biología molecular de la Universidad
portamiento obsesivo-compulsivo con de nacer. Sin embargo, la eliminación de Miguel Hernández e investigador del Instituto
hiperactividad, ansiedad, fobias, difi- la subunidad β4, que supuestamente se de Neurociencias de Alicante (UMH-CSIC),
cultad para aprender, etcétera. Se observa asocia con α3 en muchos sitios, no resulta donde dirige un grupo dedicado al estudio
con más frecuencia en jóvenes menores letal; afecta sólo a las respuestas de las de la estructura y función del receptor nico-
de 18 años y tiene un fuerte componente neuronas del ganglio cervical superior. tínico de acetilcolina neuronal.
familiar; se transmite a través de un gen La supresión de la subunidad α4 pro-
dominante autosómico de penetración voca la desaparición de los sitios de al- Bibliografía complementaria
variable. Apoyándose en una cierta efec- ta afinidad para nicotina en el cerebro C RYSTAL S TRUCTURE OF AN AC H - BINDING
tividad terapéutica del haloperidol, un y se reduce la analgesia producida por P ROTEIN R EVEALS THE L IGAND - BINDING
antagonista del receptor dopaminérgico, nicotina. Parecidos efectos tiene la eli- DOMAIN OF NICOTINIC RECEPTORS. K. Brejc,
se ha atribuido la causa de la enferme- minación de β2, que se asocia preferen- J. Willem, R. V. Klaassen, M. Schuurmans,
dad a un exceso de sensibilidad al sis- temente con α4. Los animales genéti- J. Oost, A. B. Smit y T. K. Sixma, en Nature,
tema dopaminérgico. El recurso reciente camente modificados para que presenten vol. 411, págs. 296-276; 2001.
a parches de nicotina ha permitido una esas deficiencias envejecen más rápi- E MERGIN S TRUCTURE OF THE N ICOTINIC
reducción en la severidad de los tics, damente y sufren, por tanto, alteracio- ACETYLCHOLINE RECEPTORS. A. Karlin, en
efecto beneficioso que persistió durante nes en procesos de aprendizaje. Se pierde Nature Reviews Neuroscience, vol. 3, págs. 102-
bastante tiempo después de este trata- también la capacidad de autoadminis- 114; 2002.
miento complementario. Se cree que la tración de nicotina, por lo que se con- STRUCTURE AND GATING MECHANISM OF THE
nicotina, en dosis moderadamente bajas, firma la implicación de este subtipo en ACETYLCHOLINE R ECEPTOR P ORE . A. Mi-
provoca la desensibilización de recep- la adicción a esta sustancia. yazawa,Y. Fujiyoshi y N. Unwin, en Nature,
tores nicotínicos presinápticos en el La eliminación simultánea de β2 y β4 vol. 423, págs. 949-955; 2003.
estriado que controlan la liberación de es letal al poco tiempo de nacer, lo que

16 Mente y cerebro 07/2004


En el umbral
de la muerte
¿De dónde proceden esas extrañas visiones y vivencias
que nos asaltan instantes antes de la muerte?

Detlef B. Linke y aparece la sensación de formar un todo procesos biológicos que dan lugar a estas

“¡Q
con el universo. extraordinarias experiencias.
ué lástima que me
hayáis reanimado!”, Al final, la experiencia se interrumpe Colapso de los tiempos
exclamó cierta pa- bruscamente. Quienes se encontraban Para entender correctamente los proce-
ciente al despertar. de viaje a otro mundo regresan y, defrau- sos que suceden en una experiencia pró-
“¡Era tan bello!” Accidentados en parada dados, vuelven a encontrarse con su pro- xima a la muerte, hemos de partir del fun-
cardíaca, ahogados o suicidas frustra- pio cuerpo. Pero en el umbral de la muerte cionamiento de nuestro cerebro, que
dos, muchas personas que ante el mis- no sólo aparecen momentos positivos. opera como una máquina de predicción.
mísimo umbral de la muerte se han recu- Algunos hablan de una sensación de Asume constantemente el futuro y con-
perado hablan de experiencias a menudo pánico, de un vacío infinito, del mismo forma el presente basándose en hipóte-
interpretadas como un inicio del viaje al infierno. En todo caso, los afectados tie- sis sobre acontecimientos venideros. En
más allá. Los sentimientos que evocan nen unas vivencias subjetivas mucho estas circunstancias, toda la estructura
estas llamadas ‘experiencias cercanas a mayores de las que en condiciones nor- cerebral se ve situada ante una imposi-
la muerte’ y los impactos que producen males serían posibles en tan breve tiempo. bilidad: se encuentra con la idea de que
en los afectados varían en cada caso. Sin Aproximadamente una tercera parte “me estoy muriendo”. En torno a este
embargo, los estudios realizados con de las personas que han estado al borde acontecimiento central se agrupan las
varios miles de casos en las más diver- de la muerte, o al menos han creído es- diversas experiencias cercanas a la muer-
sas culturas ponen de relieve la persis- tarlo, recuerdan sensaciones de ese tipo. te. Todo el futuro se concentra en un ins-
tencia de una serie de elementos carac- Algunos pierden su apego a los bienes tante; de repente, deja de haber una se-
terísticos constantes: materiales y se entregan a obras altruis- cuencia de previsibles acontecimientos
tas o se tornan muy religiosos. Muchos venideros. El curso del tiempo se inte-
• Los reanimados hablan de una sensa- viven la vida con mayor intensidad y rrumpe y los mecanismos que en condi-
ción de levedad, de paz y de bienestar. pierden el miedo a la muerte, convenci- ciones normales permiten nuestra per-
dos de la existencia del más allá. Abun- cepción del tiempo dejan de actuar.
• Tienen la impresión de abandonar su dan las pruebas de que estas experien- Podría decirse que los mecanismos
propio cuerpo y de contemplarse a sí cias cercanas a la muerte son reales y no funcionales de nuestro cerebro, basados
mismos desde lejos. la consecuencia de alteraciones psíqui- en la continuidad, chocan con el inme-
• Muchas personas en las proximidades cas (alucinaciones, sueños o fantasías). diato final de su existencia. Este colap-
de la muerte viven en una especie de Fenómenos como revivir el propio naci- so del tiempo origina las imágenes y
zona de transición, la mayoría en for- miento o recordar sensaciones sublimi- representaciones de una experiencia cer-
ma de túnel o en el umbral de un cam- nales durante el estado de inconsciencia cana a la muerte. Desde el punto de vista
bio. A la otra parte les espera una luz son difíciles de explicar a través de tales científico esta excepcional situación
brillante y cálida que les atrae irresisti- trastornos. reviste enorme interés: puede investi-
blemente y les desencadena un torrente Las investigaciones médicas y neu- garse el cerebro en una situación en la
de sensaciones positivas; también es rocientíficas de los últimos años permi- que una de sus más importantes funcio-
posible experimentar la visión de pano- ten una explicación racional del fenó- nes se paraliza.
ramas paradisíacos. meno. En esos especiales momentos En cualquier caso, el investigador que
• En ocasiones se encuentran con seres nuestro cerebro fracasa de golpe en el se ocupe de estudiar las experiencias cer-
luminosos o familiares fallecidos, con momento de asumir el final de su exis- canas a la muerte debe tomar muchas
quienes mantienen una comunicación tencia. Ante tan comprometida situa- precauciones. Con frecuencia, el cere-
sin palabras. Los límites entre el propio ción, y como última estrategia defen- bro construye para el propio sujeto la
yo y el mundo circundante se difuminan siva, pasan a primer plano unos especiales cronología de un acontecimiento de forma

Mente y cerebro 07/2004 17


PREMIUM
1. ¿ADONDE VAMOS? No deben buscarse en el dominio de la ciencia empírica
experiencias de un mundo más allá del nuestro. muerte, pueden influir también sobre los
receptores a través de los neurotrans-
misores, particularmente el monóxido
muy diferente de lo que supone un obser- parada cardíaca. Con frecuencia, en estas de nitrógeno.
vador exterior. El propio concepto de circunstancias se experimenta una sen- ¿En virtud de qué los receptores
experiencia cercana a la muerte pone sación de felicidad que, en el caso del NMDAse hallan asociados a las experien-
sobre la mesa el problema: refleja la personaje de ficción, enlazó con la parada cias cercanas a la muerte? La respuesta
perspectiva del observador externo que definitiva. estriba en su mecanismo de acción: se
sabe que la persona que tiene delante Las experiencias cercanas a la muerte activan cuando en determinados perío-
está todavía viva y va a morir muy pronto. no se deben sólo a los mecanismos de dos de tiempo confluyen en su neurona
El paciente, sin embargo, experimenta predicción; de repente, se funden el futuro actividades eléctricas procedentes de
la sensación de que se está muriendo en y el presente. En estas condiciones aflo- diversas áreas cerebrales. Estas activa-
ese momento. Para él no se trata de que ran en el cerebro procesos especiales, que ciones pueden sucederse a lo largo de
se acerca la muerte sino de estar ya en circunstancias normales permane- unos intervalos bastante largos, en com-
muriéndose. cen en segundo plano. Desempeñan aquí paración con el ritmo con que suceden
un papel muy importante las neuronas habitualmente los procesos neuronales.
¡Es un instante tan bello! con receptores NMDA, según demostró Los receptores NMDA funcionan mucho
Séneca (4 a.C.-65 d.C.) opinaba que no Karl L. R. Jansen, a partir de dos hallaz- más lentamente que otros sistemas trans-
podía explicarse el significado del gos experimentales: durante la narco- misor-receptor. De esta forma pueden
momento de la muerte: mientras no se sis por ketamina, los receptores NMDA procesar toda una serie de aconteci-
presente, no la conocemos; una vez muer- responden de una manera más intensa; mientos sucesivos y se hallan en condi-
tos, ya no vuelve más. Con un sentido se sabe, además, que, con frecuencia, la ciones de influir en el ritmo habitual del
más profundo y desde la perspectiva de narcosis por ketamina provoca sensa- cerebro. Precisamente esto podría expli-
estas experiencias Goethe describe el ciones semejantes a las experiencias en car que en las experiencias cercanas a la
final de su Fausto. El trágico héroe se las cercanías de la muerte. Estos mismos muerte la memoria se vea abarrotada por
hunde muerto en la tierra y en ese mo- receptores pueden tener otros estímu- un cúmulo de recuerdos; ello es facti-
mento exclama: “¡Instante, no ceses, eres los, amén de los anestésicos. Los défi- ble, pues los receptores NMDA activa-
tan bello!”. Probablemente el doctor cit de oxígeno, presentes a menudo en dos pueden procesar muchas informa-
Fausto padeció un síncope, una breve casos de experiencias cercanas a la ciones. Un modelo así, basado en este

18 Mente y cerebro 07/2004


tipo de receptores, permite salvar el hiato tancias de la experiencia cercana a la de pelvis, pero pudo salvarse. Pese a que
que existe entre las experiencias de la muerte. Resultaría de particular interés era consciente de aproximarse a su fin,
vida de una persona, ahora al borde de saber si esto lleva a la idea de “me estoy no tuvo ninguna experiencia cercana a
la muerte, y el curso de los aconteci- muriendo” y, en consecuencia, al colap- la muerte. ¿Por qué? Toda su capacidad
mientos que suceden en su cerebro. so del tiempo. Tal vinculación depende- cerebral se había volcado hacia la forma
Pero el funcionamiento de las vías rá de: de actuar. Cuando una persona se ve en
indicadas por los receptores NMDA no • cuál es el grado de peligro, importan- peligro inminente de muerte y no sabe
puede explicar, por sí solo, las experien- cia y autenticidad que el afectado con- cómo actuar; se le activa, en torrente, el
cias cercanas a la muerte. En cualquier cede a la situación; contenido de su memoria.
caso, las funciones que cumplen estos • hasta qué punto le era posible actuar, Charles Darwin (1809-1882) experi-
receptores en el organismo pueden rela- lo que viene condicionado por los plan- mentó en cierta ocasión esta avalancha
cionarse con algunos de los fenómenos teamientos que se haga; de informaciones almacenadas cuando
que aparecen en el marco de las expe- • si se ha evitado o no la fusión del futuro dio un traspié en un terraplén, del que
riencias cercanas a la muerte. Los recep- y del presente al plantearse mentalmente salió airoso. En aquella ocasión Darwin
tores NMDA se encuentran vinculados de antemano la situación. no tuvo ninguna experiencia cercana a
al sistema opioide, gracias al cual el orga- la muerte. Como él comentaría, en esos
nismo es capaz de atenuar el dolor. Así, Cada muerte es diferente instantes brevísimos le vinieron a la me-
estos receptores cumplen una misión Puede reconocerse cierto vínculo entre moria una cascada de recuerdos. Se trata
decisiva en la lucha contra el dolor, a la el curso cronológico de los aconteci- de una reacción cerebral plena de sen-
vez que pueden contribuir a que en las mientos y el tipo de experiencia vivida. tido. Es muy posible que alguna de las
cercanías de la muerte se presenten sen- Se ejemplifica en el siguiente caso: un informaciones que se recuperan de la me-
saciones de paz, alegría o felicidad. trabajador de la construcción servía a moria pueda servirnos para salvar la vida.
La sensación de que desaparecen los una apisonadora que allanaba el firme El caso de Darwin muestra que las ex-
límites entre el yo y el mundo circun- recién asfaltado. Operaba ésta con len- periencias cercanas a la muerte sólo se
dante, de la que hablan quienes han tenido titud y casi de forma autónoma. En una presentan cuando las informaciones re-
experiencias cercanas a la muerte, halla ocasión, el trabajador se hallaba cerca cuperadas por la memoria no sirven para
su explicación en la actividad de los del muro de una casa y no prestó aten- “ampliar las posibilidades de actuación”
receptores NMDA. Se supone que, cuan- ción a la apisonadora. La máquina se le con éxito. En esta situación no se puede
do de repente el cerebro comienza a ope- acercó tanto, que le fue imposible salir indagar en el pasado antes de experimen-
rar a un ritmo diferente, pierde la facul- del espacio que quedaba entre la máquina tar el colapso del tiempo.
tad de reconocer objetos al mismo tiempo y la pared. Con todas sus fuerzas empu- El cuadro cambia por completo si uno
que pierde significado el código de seña- jó la máquina ejerciendo tal esfuerzo puede prepararse durante largo tiempo
les habitual de las neuronas. En este con- muscular, que se dislocó la articulación para la muerte. Los pacientes de cáncer
texto, podría intervenir la amígdala, cen- de un pulgar y se produjo una fractura pueden hacerlo durante meses o años. En
tro cerebral del temor y la agresión. Ante
esa desaparición de la frontera entre el
yo y el mundo entorno, muchas perso-
nas experimentan, bajo la influencia de
la ketamina, una sensación positiva. Al
propio tiempo la amígdala registra una
actividad neuronal inferior a la normal.
Si trasladamos ese cuadro a un escena-
rio de proximidad de la muerte, la amíg-
dala deja de enviar impulsos motores y
desaparecen los límites del yo.
La incapacidad de actuar constituye
otro rasgo de las experiencias cercanas
a la muerte. Se comprueba en el caso de
los ahogados, privados del dominio sobre
sus actos: más de una tercera parte de
los casos reviven etapas anteriores de su
vida. Ahora bien, si los afectados conser-
van todavía posibilidades de actuar, nunca
cuentan haber atravesado por experien-
cias interiores de este tipo. Habrá, pues,
que investigar si existe alguna relación
entre los hechos descritos y las circuns-
SPL / AG. FOCUS / OSCAR BURRIEL

2. CHOQUE BRUTAL. La muerte coloca


nuestro cerebro, programado para
continuar existiendo, ante una
imposibilidad: pensar en su propio final.

Mente y cerebro 07/2004 19


IMAGEBANK (izquierda); SPL / AG. FOCUS (derecha)

3. PUGNA DE EXPLICACIONES. En el
umbral de la muerte, ¿vemos realmente
familiares fallecidos o se trata tan sólo
de extrañas imágenes que aparecen en
excepcionales circunstancias como
consecuencia de procesos cerebrales
extraordinarios?

Una luz intensa


La enferma admitió que había visto una
luz intensa. Se preguntó a sí misma la
razón de tal visión, ya que no era cons-
ciente de que su vida corriera peligro.
La sensación de la mujer se debía al pro-
ceso de narcosis con barbitúricos. Para
practicar esta narcosis se introduce un
catéter en la arteria cerebral interior cuyas
ramas irrigan la retina del mismo lado.
Es evidente que ello condiciona la per-
cepción de claridad. La luz de las expe-
riencias cercanas a la muerte puede
deberse no sólo a la falta de irrigación
del cerebro, sino también a las circuns-
tancias en que se encuentra el ojo. En
este caso se es consciente del especial normal, de repente se transformó en una esta paciente se dio una importante dife-
significado del acontecimiento y su lle- curva sinoidal aplanada. Corrí para rea- rencia respecto a una auténtica experien-
gada no constituye ninguna sorpresa: nimarlo. Ante mi sorpresa, el paciente cia cercana a la muerte: la luz no le pro-
por principio no se experimenta aquí nin- estaba sentado en la cama. Le pregunté vocó ninguna sensación de felicidad.
gún colapso del tiempo. El miedo a la desconcertado: “¿Cómo se encuentra, Son conocidos los fenómenos lumi-
muerte no desaparece, pero transcurre señor N.?”. “Bien”, me contestó con un nosos que se presentan en las pérdidas
por un camino ya trazado desde hace gesto de satisfacción en la cara. Y de in- súbitas de conciencia. El paciente no
tiempo. mediato se desplomó. Según se cree, el sólo percibe una sensación de oscuri-
La situación adquiere perfiles propios cerebro puede mantener de quince a dad, sino que con frecuencia ve “estre-
en el caso de suicidio. Un joven quiso veinte segundos la conciencia sin que el llitas”. Si después de esto se recupera la
quitarse la vida con una pistola en el corazón bombee la sangre. El paciente capacidad visual, los ojos vuelven a aco-
sótano de su casa. Colocó la boca del no era consciente de que su corazón había plarse al sistema visual del cerebro y el
cañón en la raíz de la nariz, disparó y se dejado de latir. Después de la reanima- sujeto puede percibirlo como una potente
derrumbó. Pasó toda la noche tirado en el ción, el señor N. confesó no haber sen- claridad.
suelo, convencido de estar muerto. A la tido ningún signo premonitorio ni expe- También se hace patente otra impor-
mañana siguiente, cuando entró clari- riencia cercana a la muerte. tante propiedad del cerebro: funciona no
dad por el tragaluz, comprendió que se- En general, en situaciones fisiológi- sólo como máquina predictiva, sino tam-
guía vivo. Se levantó y se dirigió a una cas como la falta de oxígeno no suelen bién como notario de los sentidos. Nues-
clínica, llevando el casquillo de la bala desencadenarse ninguno de los cuadros tra capacidad mental no está en condi-
que, vía nariz, le había atravesado el crá- descritos. Se necesita conciencia de vivir
neo. Pero la bala había seguido una tra- en ese momento la propia muerte. Pero
yectoria oblicua por los huesos cranea- también hay casos en que se tienen expe-
les, sin dañar ni el cerebro, ni vasos riencias cercanas a la muerte sin que
sanguíneos. El joven asumió la idea de realmente haya una amenaza vital. Así
estar muerto sin ningún temor; tampoco sucedió en una paciente cuya mitad dere-
tuvo ningún tipo de experiencia cercana cha del cerebro fue narcotizada con un
a la muerte. barbitúrico. En estas circunstancias per-
La falta de oxígeno no basta, en muchos manece vigil la otra mitad del cerebro
casos, para provocar experiencias cer- y el paciente puede seguir en contacto
canas a la muerte. Se requiere siempre con el mundo circundante.
conciencia de “estar muriéndose”. Tra-
bajaba yo en la unidad de cuidados inten-
CNRI / SPL / AG. FOCUS

sivos, en un espacio anexo a las habita-


ciones de los pacientes; se me había
4. LUGAR DE LOS ACONTECIMIENTOS.
Las experiencias cercanas a la muerte
asignado la tarea de vigilar los monito-
res de los enfermos cardíacos. El elec- aparecen merced a procesos que se
trocardiograma de cierto paciente, que desarrollan en los puntos de contacto
hasta entonces había reflejado un curso entre las neuronas de la corteza cerebral.

20 Mente y cerebro 07/2004


ZEFA (izquierda); SPL / AG. FOCUS (derecha)

5. EN EL CEREBRO de los ahogados


que ya han perdido cualquier posibilidad
de movimiento aparece con vertiginosa
rapidez una enorme cantidad de
recuerdos en busca de una idea salvadora.

tas, se proyectaría como futuro. En vir-


tud de esta nueva perspectiva, ciertos
acontecimientos de este mundo se inter-
ciones de retener incoherencias y en con- de Ginebra prepararon una intervención pretan de pronto como extrasensoriales.
secuencia intenta dar contenido inter- quirúrgica que comportaba extirparle a Tal vez lo sean en la medida en que se
pretativo a todas las señales percibidas. cierta paciente un foco epiléptico en el trata de autopercepciones del cerebro y
El cerebro, por ejemplo, interpreta una lóbulo temporal de la corteza cerebral. no de impresiones llegadas desde los
brusca luminosidad como la salida de Se le estimularon eléctricamente diver- órganos de los sentidos. Pero estas viven-
un oscuro túnel. Si se mantienen activos sos puntos de la corteza mediante finos cias no ofrecen información alguna pro-
los sistemas de transmisores neurológi- electrodos, para así acotar la localización cedente del mundo exterior.
cos responsables de la sensación de feli- de las áreas cerebrales principales. Para el científico lo sorprendente no
cidad resulta fácilmente explicable la Cuando los neurocirujanos aplicaron una es que en el umbral de la muerte perci-
alegría que suele acompañar a la sensa- débil corriente eléctrica en el gyrus angu- bamos de repente una brillante luz.
ción de libertad experimentada a la salida laris del hemisferio derecho, la mujer Tampoco en la vida corriente está claro
de un oscuro túnel. expresó que sentía una sensación de hun- cómo surge en nuestra consciencia la
dirse o de caer al vacío. Al aumentar la impresión de luz. ¿Por qué vemos, por
Flotando fuera del cuerpo intensidad de la corriente, la sensación ejemplo, claridad o un cuadrado y no la
Las experiencias extracorporales, es era de liviandad, como si flotara a unos sucesión de hechos matemático-físicos
decir, la impresión de abandonar el pro- dos metros por encima de la cama. Tenía que exige el procesamiento de las imá-
pio cuerpo, admiten una explicación la impresión de que contemplaba desde genes captadas? Las experiencias cer-
fisiológica. El verse uno mismo a dis- arriba la parte inferior de su tronco y sus canas a la muerte tal vez ayuden a enten-
tancia no es algo infrecuente. Si a una piernas. Se corroboraba así que las expe- der cómo funciona nuestra capacidad de
persona se le invita a recordar la estan- riencias extracorporales se deben al fun- percibir de la luz, pero no nos deben
cia en una piscina, en aproximadamente cionamiento de nuestro cerebro. En las hacer olvidar la maravilla que supone la
el 80 % de los casos el sujeto se imagina experiencias cercanas a la muerte son de- percepción en sí misma. Hemos de estar
a sí mismo en el borde contemplando el sencadenadas por el colapso del tiempo agradecidos a que en situaciones extre-
agua. En dicho recuerdo el sujeto se ve y quizá también por la hipoxia. mas nuestro cerebro disponga de meca-
a sí mismo en una perspectiva que no se Probablemente todas las experiencias nismos de urgencia para que no nos
dará nunca en la realidad. Esto demues- cercanas a la muerte se desarrollan en domine el pánico. Tales mecanismos se
tra que la visión mental del propio cuerpo nuestro cerebro por su utilidad para la ponen en marcha de forma diferente
a distancia es una función habitual de los vida de acá. Resulta probable también según las circunstancias y nos ayudan a
correspondientes centros cerebrales que que lo mismo la sensación de salirse del superar esos momentos.
trabajan con imágenes virtuales, toma- propio cuerpo que la de felicidad o la per-
das desde diversas perspectivas. Ocurre cepción de una luz intensa sean tan sólo
que estamos culturalmente acostum- la consecuencia de unos procesos que tie-
brados a interpretar las imágenes inte- nen lugar en nuestro sistema nervioso.
riores desde el campo visual que abar- La idea de “¡me estoy muriendo!” puede DETLEF B. LINKE es profesor de neurofisio-
can nuestros ojos. Una de las influencias desencadenar simultáneamente algunos logía clínica y de rehabilitación neuroqui-
más importantes fue la nueva perspec- de estos mecanismos, dependiendo de rúrgica en la Universidad de Bonn.
tiva plasmada por la pintura desde el cuán súbitamente experimentemos dicha
Renacimiento. En situaciones de peligro sensación y de las posibilidades a nues- Bibliografía complementaria
nuestro sistema nervioso recuerda otras tro alcance para reaccionar. Mediante el NEAR-DEATH EXPERIENCE IN SURVIVORS OF
alternativas y recurre a ellas. choque del futuro con el presente, el CARDIAC ARREST: A P ROSPECTIVE STUDY IN
Las experiencias extracorporales pue- cerebro, en cuanto máquina predictora, THE N ETHERLANDS . P.Van Lommel et al. en
den provocarse artificialmente. Olaf puede mostrar como presente un conte- Lancet, vol. 358, n.o 9298, pág. 2039; 2001.
Blanke y su equipo del hospital clínico nido mental que, en condiciones distin-

Mente y cerebro 07/2004 21


Aprender a mirar
De 20 años dispone el cerebro para ir aprendiendo a mirar correctamente.
Si el aprendizaje es lento, pueden surgir problemas escolares.
La educación selectiva del control de la mirada constituye un método prometedor

Burkhart Fischer y otra vez hacia la cara retratada y va cabo de un segundo aparece, a la izquier-
situando los sucesivos elementos en el da o a la derecha, un nuevo estímulo

H
asta ahora, Kevin era un niño punto de mira, la nariz, los ojos, el men- óptico. Los probandos deben fijar el pri-
avispado. Sin embargo, desde tón, el oído derecho, todo ello en unos mer punto con los dos ojos y mirar hacia
que ha empezado el colegio, segundos. Los movimientos sacádicos el segundo estímulo cuando éste se pre-
sus padres dudan de la capa- enlazan las fases de fijación. El cerebro sente; en otras palabras, deben ejecutar
cidad del pequeño. Hasta parece que no crea una imagen de conjunto a partir de un movimiento prosacádico.
logrará nunca leer ni escribir bien. Una la secuencia intermitente de imágenes Ante un objeto nuevo en el campo
amenaza inquietante planea sobre la fami- fijas; la tarea no es fácil, pues hay que visual, respondemos, en condiciones nor-
lia: la dislexia. disimular los movimientos sacádicos que males, con un reflejo optomotor, un movi-
Cerca del 5 % de las aulas están ocu- ocurren entre cada instantánea. miento ocular rápido. Estos “movimien-
padas por niños con problemas de lec- ¿Cómo se controlan estos movimien- tos sacádicos inmediatos” se producen
tura y de escritura. Los muchachos su- tos oculares? En algún momento hay que unos 100 milisegundos después de que
fren dislexia cuatro veces más que las decidir en qué dirección se moverá la aparezca el estímulo en esa dirección;
muchachas. Se trata de niños cuyas difi- mirada. Para investigar este asunto, aco- se trata, por tanto, de movimientos pro-
cultades máximas estriban, en parte, en metimos dos ensayos con varios pro- sacádicos. Sin embargo, este reflejo pre-
el aprendizaje de la lengua escrita, pese bandos. En la denominada tarea de super- senta también un componente antago-
a las clases intensivas e incluso, a veces, posición de movimientos prosacádicos nista: las regiones del lóbulo parietal de
a una inteligencia mayor de la normal. se fija primero la vista en un punto. Al la corteza, responsables de la atención,
No consiguen leer las palabras, confun-
den las letras al escribir o no entienden
las frases de los libros de texto.
Aunque todavía se ignoran las causas
exactas, los expertos están de acuerdo
Control cerebral de la mirada
en un punto: los trastornos de la lectura
y de la escritura poseen una base neu- Las estructuras de la corteza cerebral que intervienen en el control de los movi-
robiológica y, en muchos casos, podrían mientos sacádicos oculares se encuentran muy dispersas; no hay ningún “centro
tener un origen genético. Es probable que de la mirada”. Las informaciones visuales siguen un trayecto, en gran parte, pos-
el problema dependa del modo en que es- terior hasta la corteza visual primaria y luego van avanzando progresivamente
tos pequeños captan, con sus ojos, las hacia delante, hacia áreas de la corteza parietal. Estas regiones se encargan de
la atención, que desempeña una misión primordial en la visión y en la orien-
letras, las palabras y las frases. Las in-
tación espacial y regula
vestigaciones efectuadas en nuestro labo- la función retentiva de
ratorio de la mirada de Friburgo revelan la mirada, es decir, la fi-
que muchos disléxicos no logran con- LOBULO PARIETAL
jación. De ahí, las infor- LOBULO FRONTAL (FIJACION)
trolar con precisión los movimientos maciones visuales son
oculares, es decir, padecen un trastorno conducidas hacia delan-
en el control de la mirada. Si se les educa, te, hasta el lóbulo fron-
a través de ejercicios selectivos, para tal, el centro donde se
controlar la mirada, aprenden con más planifica la acción y dis-
facilidad a leer. curren los procesos men-
Aunque no lo advirtamos, los ojos casi tales. Allí tiene lugar el CORTEZA
nunca permanecen fijos en un punto control voluntario de la VISUAL
PRIMARIA
durante largo tiempo. Cada segundo rea- mirada. (No se muestran
lizan de 3 a 5 movimientos sacádicos. las vías del reflejo opto-
motor, que viajan bajo la CONTROL
Pongamos un ejemplo: cuando exami-
THOMAS BRAUN

VOLUNTARIO DE
namos los detalles de un retrato expuesto corteza cerebral, en las LOS MOVIMIENTOS
en un museo, partimos del supuesto de regiones más profundas OCULARES
que mantendremos fija la mirada. La ver- del encéfalo.)
dad es que nuestro foco visual salta una

22 Mente y cerebro 07/2004


JOE BATOR / CORBIS

1. SIGNOS INCOMPRENSIBLES. Cuando hay dificultades para aprender a leer, puede


se ocupan de que la mirada no vuelva a existir una dislexia.
saltar con una rapidez excesiva. Por una
razón poderosa: nos interesa contemplar
el objeto durante más tiempo. Estas re- proceso instantáneo de la visión. Al leer comprendidas entre los 7 y 70 años. El
giones cerebrales también refuerzan el hay que fijar selectivamente la mirada, resultado es que casi todos los niños de
poder fijador y se oponen al reflejo op- para saltar con los ojos de una palabra a los dos primeros cursos escolares fracasan
tomotor. La interacción entre los dos ele- otra del texto. Cuando la cadena de letras en la tarea de la pausa con contrasacu-
mentos antagónicos nos permite captar es muy larga, vamos fijando poco a poco dida. Se producen errores en el 80 % de
con un salto de la mirada aquello que los distintos elementos o sílabas de la los intentos: aparecen movimientos sacá-
despierta nuestra atención y mantener palabra. dicos oculares. La tasa de aciertos
después la mirada durante el tiempo ne- aumenta con la edad, si bien algunos
cesario para aprehender todo lo im- El problema no está en los ojos adultos sanos no logran superar esta
portante. El control voluntario de la mirada se prueba de la pausa con contrasacudida.
La tarea de superposición de los movi- reconoce de manera específica con la De un 15 a un 20 % de los intentos se
mientos prosacádicos mide la intensi- tarea de la pausa y contrasacudida (es caracterizan por un reflejo optomotor y
dad de la fijación, es decir, la capacidad decir, antisacádica). También en este ca- un salto de los ojos en contra de la pro-
de las regiones de las áreas de la aten- so se fija primero la mirada en un punto. pia decisión, es decir, hacia el estímulo,
ción del lóbulo parietal para mantener Sin embargo, dicho punto desaparece sin que el sujeto se dé cuenta.
la mirada fija. El primer punto, fijo y visi- unos segundos más tarde y, sólo después Debemos, pues, abandonar la con-
ble, ayuda a la retención. Por eso, cuando de una pausa, aparece un nuevo estímulo cepción vigente hasta ahora, según la
aparece el segundo estímulo, los ojos a la izquierda o a la derecha. Como no cual, al comenzar la escolarización, los
tardan cierto tiempo en despegarse del hay apoyo óptico para la fijación, toda niños habían alcanzado ya la madurez
primer punto. Cuanto más corto es el la ventaja la tiene el reflejo optomotor en las funciones esenciales de la audi-
tiempo de reacción, más débil resulta la que prepara un movimiento prosacádico. ción, visión y mirada. En el caso con-
fijación, y viceversa. Sin embargo, en ese momento empieza creto del control de los movimientos
Ni que decir tiene que podemos con- la verdadera tarea: el probando debe sacádicos, es falso, sobre todo el con-
trolar los movimientos oculares de forma suprimir voluntariamente el movimien- trol voluntario del lóbulo frontal. Casi
voluntaria y consciente e incluso dirigir to prosacádico y dirigir, por el contra- todos los niños de 6 a 7 años fracasan
nuestra mirada contra el sentido del rio, su mirada hacia la parte opuesta al cuando se aplica esta prueba. Eso se de-
reflejo optomotor. De ello se encarga el estímulo, es decir, efectuar una “contrasa- be a que están empezando una etapa de
lóbulo frontal, donde se planifican las cudida”, un movimiento antisacádico, desarrollo que se completará a lo largo
acciones y otras funciones intelectuales tarea que corresponde al lóbulo frontal. de los diez siguientes años.
superiores. Este lóbulo autoriza los mo- Hemos efectuado estas dos pruebas a Por otro lado, también significa que
vimientos sacádicos necesarios para el unas 400 personas sanas, con edades los niños comienzan a leer y escribir a

Mente y cerebro 07/2004 23


cultades de aprendizaje. Por otra parte, Para no omitir el final de la secuencia,

OWEN FRANKEN / CORBIS


les cuesta más fijar de manera estable es necesario que fijen de modo perma-
un punto: los movimientos sacádicos nente el punto de la pantalla en que apa-
innecesarios y las derivas lentas de los recen las letras.
ojos determinan, con una frecuencia des-
proporcionada, que la mirada no pueda Para evitar los errores de lectura
fijarse bien en un punto. Lo que no impi- El segundo ejercicio sigue el mismo
de que los disléxicos y los testigos se com- curso, aunque ahora las letras T apare-
porten con celeridad similar en la prue- cen a veces a la derecha de la pantalla y
ba de superposición con movimientos otras, a la izquierda. Por eso, es necesa-
prosacádicos. rio efectuar movimientos de seguimiento
Hasta el momento, las causas de estas ocular, lo que va educando el reflejo
dificultades para la lectura no se atri- optomotor. En la tercera variante se trata
buían al campo de la visión, pues el resul- de oponer resistencia a un segundo es-
tado de la exploración oftálmica de los tímulo, de carácter intenso. En esta oca-
disléxicos casi siempre es normal. Pero sión se requiere el control voluntario del
eso demuestra una deficiencia del diag- lóbulo frontal, para que el sujeto pueda
nóstico oftálmico, que no analiza el pro- concentrarse sobre las letras T, que se
ceso cronológico de la visión, ni tampo- ven durante breves instantes, y no mire
2. NO ES CUESTION DE co el control de la mirada de acuerdo siempre hacia el estímulo de distracción.
INTELIGENCIA. Algunos problemas para con los movimientos oculares. Tal omi- Hemos ensayado este programa edu-
la lectura obedecen a un fallo en el sión podría deberse a la idea, muy exten- cativo con 177 niños. Los probandos
control de la mirada. dida, de que para ver bien basta con que deben superar cada día uno de los tres
funcionen los ojos, y así ocurre preci- ejercicios, que se repiten del orden de
samente con los disléxicos, que ven tan 200 veces; para esta tarea se requieren
una edad en la que gozan de pleno con- bien como sus compañeros de clase. únicamente 10 minutos. En general, se
trol de sus saltos oculares. La mayoría La capacidad funcional de la muscu- necesitan de 3 a 6 semanas para obtener
de los escolares adquieren poco a poco latura ocular no suele guardar relación los resultados, aunque el tiempo depende
dicha capacidad, en tanto que se les va con la dificultad para leer. Los disléxicos de cada programa educativo. Para ave-
exigiendo cada vez más en las aulas. En mueven los ojos con la misma rapidez riguar si las unidades de educación visual
general, el aprendizaje de la lectura ad- que las personas sanas y sus músculos se han coronado con éxito, sometimos a
mite solución. ¿Qué sucede, sin embargo, no se fatigan antes. El problema estriba los participantes a una prueba de con-
cuando el control de la mirada no se en que el lóbulo frontal controla de ma- trasacudida antes y después del pro-
corresponde con exigencias escolares nera poco fiable la motilidad ocular. Di- grama; en cada ocasión se registraba
cada vez más rigurosas o con la edad? cho de otra manera, no es que haya un
Probablemente, en estos casos se pro- defecto del vehículo, sino que el conduc- • el número de errores cometidos,
duzcan dificultades para el aprendizaje, tor no presta la atención suficiente. • el número de errores corregidos,
del tipo de la dislexia. Para mejorar el control de la mirada • el tiempo necesario para corregir un
Para analizar esta posibilidad, en nues- de los disléxicos y ofrecerles la oportu- error y
tro laboratorio de la mirada de la Uni- nidad de recuperar el retraso en el desarro- • el tiempo necesario para resolver correc-
versidad de Friburgo hemos registra- llo, que suele ser de varios años, elabo- tamente la prueba a la primera.
do, desde 1991, los datos de unos 2000 ramos un programa educativo fundado
niños y adolescentes de 7 a 17 años. El en tres ejercicios sencillos. Consisten en Nuestro programa educativo resultó
resultado es que, a medida que van cre- mostrar, sobre una pantalla, la letra T con todo un éxito. Casi el 85 % de los niños
ciendo, casi la mitad de los disléxicos una orientación que va cambiando suce- mejoró, por lo menos, en tres de los cua-
realizan peor la tarea de la pausa con siva y rápidamente: vertical, tumbada o tro aspectos. Además, aproximadamen-
contrasacudida, en comparación con los inclinada a un lado. Los participantes te un tercio de los participantes resolvió
compañeros de clase que no tienen difi- deben indicar cuál es la última posición. una prueba de lectura mucho mejor que
antes. Para nosotros, tan importante o más
que este descubrimiento fue que los niños
que participaron en el programa se habían

Was man beim Lesenlernen auch können muss


TAMAÑO DEL SALTO OCULAR

3. CARRERA DE OBSTACULOS.
Cuando se lee una frase vamos saltando
palabras y sílabas con la mirada. Los
cuadrados marcan los puntos de fijación.
Los saltos de la mirada no son iguales,
como tampoco las pausas. Cuando se
vuelve a leer un texto, la secuencia puede
THOMAS BRAUN

variar un poco. (La frase alemana dice:


“Lo que debe saberse sobre el aprendizaje
TIEMPO DE LECTURA: APROX. 2,5 SEGUNDOS de la lectura.”)

24 Mente y cerebro 07/2004


El control de la mirada sometido a prueba
Para examinar el control de la mi-

THOMAS BRAUN
PRUEBA DE SUPERPOSICION PRUEBA DE PAUSA Y MOVIMIENTO
rada se utilizan dos pruebas. En Y MOVIMIENTO PROSACADICO ANTISACADICO
la prueba de superposición con
2 3
movimientos prosacádicos ( a la iz-
quierda ), al primer punto de fija- +
ción se agrega un segundo estímulo; 2
PAUSA
se mide entonces el tiempo que el
probando tarda en mirar a este 1 1
postrero. Durante la tarea de la
pausa y contrasacudida ( a la dere- + +
cha ), la mirada se desvía, tras una
pausa de 200 milisegundos, hacia
TIEMPO DE REACCION DE LOS MOVIMIENTOS

el segundo estímulo, que surge de


PROSACADICOS (EN MILISEGUNDOS)

repente. 260 60
Así como los disléxicos responden

PORCENTAJE DE ERRORES
250
con la misma rapidez que sus com- DISLEXICOS 50
240

NO CORREGIDOS
pañeros de clase sanos a la prueba
40 DISLEXICOS
de superposición con movimien- 230
tos prosacádicos ( parte inferior 220 30
izquierda ), en la prueba de la pausa
y movimiento antisacádico come- 210
GRUPO 20
ten muchos más errores (parte infe- 200 TESTIGO GRUPO
rior derecha ), sin corregirlos de 10 TESTIGO
190
inmediato, es decir, miran el segundo
estímulo. Esta diferencia entre los 180 0
7 9 11 13 15 17 7 9 11 13 15 17
dos grupos de probandos se acen-
túa con la edad. EDAD EN AÑOS EDAD EN AÑOS

aprovechado bastante más de la exigen- nuestras investigaciones, el control de han demostrado los experimentos en
cia selectiva de lectura que los otros. la mirada, si bien sólo lo hace de manera nuestro laboratorio de la mirada.
Después de 6 semanas de ejercicios, los pasajera, a diferencia de la educación Con independencia de que el problema
que superaron el programa cometían sólo práctica. resida en el control de la mirada, pode-
la mitad de los errores de lectura, con mos, a través de ejercicios sencillos,
respecto a la fase previa, mientras que Más vale prevenir reforzar el reconocimiento simultáneo o
los no instruidos habían reducido los Como sucede con todas las funciones, la discriminación de tonos. Aún mejor
errores sólo en un 20 %. los niños deben aprender paulatinamente sería prevenir estos defectos de percep-
Otros problemas escolares, así las di- a reconocer y mirar; cuando proceda, ción y, con ello, los problemas de apren-
ficultades de cálculo, podrían obedecer han de recibir la educación pertinente. dizaje subsiguientes. En muchos casos
a un trastorno en el control de la mirada Hasta la fecha, este aspecto se ha infra- podría bastar con educar a los niños,
y de otras funciones visuales. A muchos valorado en la pedagogía escolar y en desde pequeños, en las funciones sen-
niños les cuesta captar, con una sola otros tipos de adquisición de conoci- soriales mediante el deporte, la música,
mirada, la cantidad concreta de objetos; mientos, pues no había métodos diag- la lectura o los trabajos manuales. En
por ejemplo, no saben de inmediato si hay nósticos adecuados. Aún peor, los dis- cualquier caso, los muchachos se di-
sobre la mesa dos o cuatro platos. Esta léxicos son considerados, todavía por vertirían y sus padres y profesores se
función visual especial de reconocimiento desgracia, personas poco inteligentes, si ahorrarían algunas preocupaciones.
simultáneo se encuentra también alte- no retrasados mentales. Muchas veces,
rada en la mitad de los disléxicos. Lo el único problema es un defecto de per-
mismo que sucedía con el control de los cepción o del control de la mirada con BURKHART FISCHER, profesor de neuro-
movimientos sacádicos, se puede edu- el apoyo necesario. biofísica en la Universidad de Friburgo, dirige
car mediante ejercicios diarios. Conviene, empero, reconocer que no el laboratorio de la mirada del Centro de
Hemos examinado también a niños siempre la culpa la tiene el aparato visual. Neurociencias.
con déficit de atención. No sólo se dis- A menudo, las dificultades de lectura y
persan, sino que, a menudo, no progre- escritura reflejan una alteración acús- Bibliografía complementaria
san en la lectura y escritura. Se trata de tica, sobre todo de la capacidad para dis- BLICK-PUNKTE: NEUROBIOLOGISCHE PRINZIPIEN
un defecto que, en la mitad de los casos, criminar los distintos tonos. Ahora bien, DES S EHNS UND DER B LICKSTEUERUNG . Hans
guarda relación con el control de la la capacidad auditiva, que no requiere Huber Verlag; Berna, 1999.
mirada por el lóbulo frontal. Para con- todavía ninguna elaboración del len-
HÖREN-SEHEN-BLICKEN-ZÄHLEN:TEILLEISTUN-
trolar las alteraciones conductuales se guaje, se puede aprender y ejercitar des-
GEN UND I HRE
STÖRUNGEN . B. Fischer. Hans
prescribe, a menudo, Ritalina (metilfe- pués. Con ello es posible mejorar mucho Huber Verlag; Berna, 2003.
nidato); el medicamento mejora, según la escritura durante el dictado, como lo

Mente y cerebro 07/2004 25


Percepciones
sensoriales
de los invidentes
La vida cotidiana suele presentarles pocos problemas a los invidentes. Sus otros sentidos se agudizan.
Pero, ¿pueden éstos sustituir al más importante de los sistemas sensoriales?

Brigitte Röder poco, me voy haciendo una idea de dónde por el oído y, por el tacto, la piel suave.

¿L
están las mesas circundantes y quién se Sin embargo, sabemos que la piel negra
e apetece una cita a ciegas sienta en ellas. Hasta parece que se abren con rayas blancas, suave y tibia, y el miau
singular? Hay en Berlín las papilas gustativas, si no ¿por qué sa- proceden del mismo gato; es decir, sólo
un restaurante especiali- be hoy tan buena la “pasta con pesto”? percibimos un gato, y no un gato negro
zado en gastronomía vi- (¿Es realmente pasta con pesto?). con rayas blancas y otro que maúlla y un
vencial. ¿De qué se trata? Acudí movida Con todo, al cruzar, más tarde, la calle tercero de piel suave y tibia. El cerebro
por la curiosidad. Al principio todo parece delante del restaurante, me sentía con- ensambla, pues, las informaciones par-
normal; el aperitivo se sirve a la luz de tenta de poder confiar en mis ojos. Pro- ciales en una impresión global.
las lámparas. Pero, apenas me he sen- bablemente, después de esa cena poco Esta elaboración integradora reporta
tado a la mesa, se apagan las luces, igual usual, a muchos clientes les ronda por grandes ventajas. Como han puesto de
que al comienzo del primer acto de una la cabeza una misma pregunta: ¿Qué les manifiesto diversos experimentos, el ren-
función de teatro. Mas el resto se de- pasa a las personas que, desde el naci- dimiento multisensorial resultante su-
sarrolla en completa oscuridad. Ni si- miento, carecen del sentido más decisivo? pera al que se podría esperar del rendi-
quiera se puede ver la proverbial mano ¿Pueden compensar la pérdida de la infor- miento de cada uno de los sistemas
delante de los ojos. mación visual, al menos en parte, con una sensoriales por separado. En otras pala-
Busco a tientas los cubiertos. Quizá forma mejorada de las funciones de los bras: si la información no está preparada
sería mejor que utilizara los dedos. ¡Klirr! otros sentidos, por ejemplo, aguzando el para sólo un canal sensorial, sino para
En alguna parte se ha caído un vaso. No oído para una localización más precisa varios, la percepción será más precisa.
será el último de la noche. El despojo de los ruidos? Desde hace siglos se sabía Por la misma razón entendemos mejor a
temporal de la vista produce una confu- de la capacidad de su cerebro para alcan- un locutor, cuando, además de oírlo, se-
sión considerable. No es de extrañar; al zar logros excepcionales. Se sabía y se guimos el movimiento de sus labios.
fin y al cabo, el vidente está acostum- aprovechaba. En la transmisión oral de Los invidentes no pueden recurrir a
brado a saber con un golpe de vista hasta la Biblia, los ciegos cumplían gusto- tales informaciones complementarias del
dónde alcanza. sos la función de almacén ambulante de sistema visual, pero parece que hacen
Una gran parte de las informaciones datos, merced a su extraordinaria capa- algo más que compensar en muchos sec-
del entorno se recibe por los ojos, las cidad retentiva. tores dicha privación. La finura de su oído
registran en la retina más de cien millo- supera tanto al de los videntes, que la
nes de células sensibles a la luz y se Percepción integradora policía holandesa cuenta con funciona-
transmiten, a través de dos millones de Cada sistema sensorial posee su acceso rios ciegos para analizar las grabaciones
nervios ópticos, al cerebro, que emplea independiente al cerebro y a la corteza de conversaciones entre sospechosos.
en ello más de una quinta parte de su capa- cerebral (máxima instancia del procesa- Identifican mucho mejor que nadie los
cidad en procesar la corriente de datos miento sensorial); tiene, además, su cen- ruidos de fondo y no tienen par en su dis-
visuales en constante flujo. tro de elaboración propio. Pero las in- criminación entre quienes intervienen
La pérdida total del sistema sensorial formaciones que suministran los cinco en la conversación. Detectan, por ejem-
predominante es, en principio, difícil de sentidos se complementan y se superpo- plo, quién es el jefe de la banda y quién
compensar en una “cena a ciegas”. Con nen. Cuando acariciamos a un gato, el se limita a cumplir órdenes.
el tiempo, los movimientos se hacen algo color de la piel es captado por la vista, el ¿Es posible que la privación de la vista
más seguros; agudizo el oído y, poco a ronroneo satisfecho sólo puede percibirse aumente la sensibilidad de los otros sen-

26 Mente y cerebro 07/2004


1.

DPA
RAY CHARLES, LEYENDA DEL SOUL,
se quedó ciego a los siete años. Después se
convirtió en un artista de la música. A sus
74 años sigue entusiasmando con su
virtuosismo en el piano, el clarinete
y el saxofón.

tidos hasta el punto de compensar de


pleno la información visual? Para escla-
recer esta pregunta hemos examinado la
eficacia de los ciegos en los sentidos del
tacto y del oído, así como en la com-
prensión lingüística y en la memoria.
Los sujetos de nuestra prueba, ciegos de
nacimiento, no podían recurrir a recuer-
dos visuales en los tests de orientación;
debían superar las pruebas con el resto
de los sistemas sensoriales.
Los ciegos muestran su especial sen-
sibilidad en las yemas de los dedos en auditivos con mucha mayor rapidez que Un oído algo más fino
la lectura en alfabeto braille. En la escri- los videntes. Con ayuda de las medicio- Hemos repetido esta prueba con perso-
tura para ciegos, adecuada al sentido del nes de los potenciales de sucesos corre- nas ciegas y videntes. Colocamos delante
tacto, cada letra se escribe con seis pun- lacionados, hemos comprobado que un de los sujetos del experimento cuatro
tos situados en posiciones distintas. mismo estímulo provoca en los ciegos altavoces agrupados y otros tantos a su
Aunque cada punto sobresale sólo 0,4 mm una activación notablemente más intensa derecha. De ellos salían los estímulos
y tiene 1,5 mm de grosor, los lectores en el córtex auditivo. Es decir, en la com- sonoros. Pero de vez en cuando se cam-
profesionales de braille leen por el tacto prensión intervienen muchas más célu- biaba la frecuencia del ruido. Los pro-
unas 200 palabras por minuto. Si se anali- las nerviosas, lo que redunda en un ren- bandos debían reaccionar ante estos soni-
za la intensidad de una impresión que nota dimiento mayor del oído. dos agudos presionando un botón, pero
la piel, se observa que no hay ninguna El oído cumple una función decisiva sólo cuando procedían del altavoz justo
diferencia entre ciegos y videntes. Pero en la vida a oscuras. Constituye la única enfrente de ellos o del último de la dere-
si se trata de la capacidad de distinguir, posibilidad de orientarse más allá del cha. Los invidentes podían localizar me-
los lectores de braille son claramente alcance del bastón especial que utilizan. jor los estímulos acústicos laterales.
superiores. En los ciegos es sensiblemen- Pero durante mucho tiempo se puso en Para comparar la coordinación espa-
te menor la distancia que ha de mediar duda que los ciegos de nacimiento pudie- cial de la red neuronal que procesa el rui-
entre dos estímulos táctiles (por ejem- ran ubicar con mayor precisión las impre- do, hemos diseñado, además, los poten-
plo, entre las dos puntas de un compás), siones acústicas, pues las investigacio- ciales de sucesos correlacionados. Si los
para que se reconozcan como dos estímu- nes cerebrales partían del supuesto de que estímulos acústicos procedían del alta-
los diferentes y no como uno solo. Puesto el sistema auditivo recurría a represen- voz frontal, no se daba ninguna dife-
que los puntos del alfabeto braille están taciones espaciales configuradas de ante- rencia. Los cerebros tanto de los viden-
separados como máximo por tan sólo mano por el sistema visual. En cohe- tes como de los ciegos localizaban el
2,3 milímetros, esta capacidad resulta, rencia con tal planteamiento, las personas altavoz que emitía el sonido en cien mili-
a fin de cuentas, decisiva para los lec- que nunca habían visto no se las podían segundos.
tores invidentes. haber formado. En general, es más difícil localizar las
La tesis empezó a tambalearse en 1995. fuentes acústicas laterales, pero, por lo
El ejercicio agudiza los sentidos Josef Rauschecker, de la Universidad de comprobado, esta dificultad concurre
Como han mostrado los estudios con Georgetown, comprobó que los gatos sobre todo entre los videntes. Los parti-
humanos y animales, la capacidad de re- ciegos localizaban mejor los ruidos late- cipantes ciegos apretaban el botón, tam-
solución de la piel se puede mejorar con rales y los que se producían a sus espal- bién en este caso, unos cien milisegun-
un entrenamiento intensivo. El ejerci- das que sus congéneres videntes. Al bus- dos después de oír los ruidos a su derecha:
cio expande los respectivos campos cor- car las causas neurobiológicas, los su cerebro podía distinguir espacialmente
ticales somatosensoriales, es decir, las investigadores constataron cambios en tan bien los altavoces laterales como los
áreas de la corteza cerebral competen- el córtex ectosílvico anterior, una región frontales. Los videntes no lo conseguían.
tes de las zonas cutáneas entrenadas. En cerebral en la que se encuentran todos Pero, ¿cómo se logra esta superiori-
las personas ciegas se agranda también los sistemas sensoriales. En los anima- dad? Cuando evaluamos los potenciales,
el área cortical que representa el dedo les ciegos, un estímulo acústico estimu- descubrimos que el máximo de activi-
lector del braille: su cerebro se adapta a laba no sólo las zonas auditivas de esta dad de los ciegos se halla retrasado. La
las demandas especiales que se le piden. área multisensorial, sino también las actividad principal se sitúa en la parte
Pero los ciegos no sólo poseen una visuales. Al parecer, pues, el córtex ecto- posterior de la corteza cerebral y, por
capacidad de resolución de la piel nota- sílvico anterior se reorganiza: los senti- cierto, sobre las áreas de las que se sabe
blemente buena, sino que pueden, ade- dos sanos se valen de los campos visua- que reciben las entradas de todos los sis-
más, reconocer los estímulos táctiles y les “en paro”. temas sensoriales. Igual que en el caso

Mente y cerebro 07/2004 27


Potenciales de sucesos correlacionados
Si a un probando se le presenta un estímulo sensorial, por UNIDADES RELATIVAS
ejemplo un sonido, y se registran las corrientes cerebrales —el
electroencefalograma (EEG)— desde el cuero cabelludo, lo pri- CIEGOS
mero que se observa es un borrón. Pero, con ayuda de progra-
VIDENTES
mas de procesamiento de señales asistidos por ordenador, se
pueden extraer las respuestas sistemáticas del cerebro, desen-
cadenadas por el estímulo, en forma de potenciales de sucesos
correlacionados (PSC). Cada una de las ondas y de los valles TIEMPO TRANSCURRIDO
muestran los pasos del procesamiento en las distintas áreas cere- DESDE EL ESTIMULO
brales. El retraso de una onda suministra informaciones sobre 100 200 300 ACUSTICO (MILISEGUNDOS)
cuándo se realiza un paso del procesamiento, la altura de la cresta
informa de la intensidad de la excitación y la distribución de las
señales sobre la superficie craneal permite inferir dónde se pro-
cesa el estímulo.

BRIGITTE RÖDER
En la figura adjunta la mayor altura de la línea roja indica que,
ante el mismo estímulo, el córtex auditivo de los ciegos se excita
notablemente más tarde que el de los videntes.

de los gatos, parece que los invidentes un grado equivalente a un incremento tido —por ejemplo, “cuando salimos de
reorganizan estos campos multisenso- del volumen de unos 15 decibelios. acampada, dormimos en una tienda”—
riales. Las partes competentes de la infor- ¿Han aprendido los ciegos, que están o bien otras en las que la última palabra
mación óptica procesan ahora estímulos privados de útiles informaciones com- estaba fuera de contexto —por ejem-
acústicos. Cierto que la ubicación del plementarias, a utilizar con más efica- plo, “Pepito cumplirá mañana diez años
sonido es, con mucho, más precisa; mas, cia las señales lingüísticas? Un entre- volcán”—. Mediante un determinado
a pesar de ello, no puede compensar del namiento suficiente convierte en más modelo de los potenciales de sucesos
todo la carencia de la información visual. seguro su sistema auditivo, pues en la correlacionados (la llamada señal N400),
Aunque los ciegos perciben mejor de vida cotidiana han de captar a través del se puede descifrar cuándo reconocen los
dónde proviene el pitido de la sirena, los oído gran parte de las informaciones. Lo sujetos del ensayo la palabra que no
videntes, que ven además el piloto ana- que nosotros leemos en los libros o en encaja en la frase.
ranjado, conocen con más detalle dónde el ordenador, se les suele ofrecer por Tal como era de suponer, los invi-
se encuentra exactamente la ambulancia. medios acústicos. Resulta interesante dentes registraban antes que la frase care-
Otro caso en el que los invidentes mues- que muchos invidentes mejoran sensi- cía de sentido. Su cerebro reaccionaba
tran muy eficazmente sus capacidades blemente su velocidad de reconocimiento ya al primer sonido discordante de la
especiales es el de la comprensión lin- si oyen libros sonoros o trabajan con última palabra inesperada, en un modelo
güística. En presencia de ruidos de fondo ordenadores con voz. A los oídos de los N400. En los probandos no ciegos esta
perturbadores, pueden identificar los es- videntes les suena muy desfigurada la señal, que les había de descubrir la incon-
tímulos lingüísticos con mayor acierto que noticia comunicada de forma compri- gruencia, se retrasaba hasta 150 milise-
los no ciegos. Pero éstos entablan un sen- mida o acelerada. Sin embargo, a los gundos después del final de la frase.
cillo contacto visual con el hablante y oyentes ciegos les basta con la voz ace- Cuando evaluamos después la distri-
observan los movimientos de los labios, lerada del ratón Micky; entienden lo que bución de los potenciales de sucesos
fenómeno que mejora la comprensión en dice sin ningún problema. correlacionados, en los videntes se acti-
Para indagar la base neuronal del pro- vaban preferentemente las regiones del
cesamiento algo más rápido del lenguaje, córtex frontal izquierdo, es decir, del
presentamos a los probandos (ciegos y hemisferio cerebral que, en los diestros,
videntes) frases, que o bien tenían sen- controla el lenguaje. En los invidentes,
por el contrario, no se halló tal predo-
minio del lado izquierdo, aunque la pro-
porción entre diestros y zurdos era pareja
2. PROCESAMIENTO LINGÜISTICO en los dos grupos de probandos. Parece
AMPLIADO. Al oír una conversación, que las funciones cerebrales lingüísticas
los videntes (arriba) se sirven tan sólo de de los ciegos se encuentran menos la-
las dos áreas lingüísticas del hemisferio teralizadas.
izquierdo; en los ciegos (abajo) se activan Por medio de la tomografía de reso-
también las áreas homólogas del otro
nancia magnética funcional (un proce-
dimiento de formación de imágenes, que,
hemisferio y algunas partes del córtex
basado en el flujo sanguíneo, hace visi-
BRIGITTE RÖDER

visual. Para seguir la convención, bles las áreas cerebrales activas) hemos
las imágenes se ofrecen con examinado los pasos del procesamiento
una inversión lateral. lingüístico en los sujetos del experimen-

28 Mente y cerebro 07/2004


TG ZWEI
3. LA SENSACION DE LA YEMA DE LOS DEDOS se pone a prueba en los textos
to. Se les presentaron tres tipos de fra- escritos en alfabeto braille. En un marco fijado, cada letra se escribe con seis puntos que
ses: unas obvias —“ahora el astronauta sobresalen un poco del papel. Los profesionales del braille llegan a leer 200 palabras
le describirá la Luna al científico”—, por minuto.
otras, algo forzadas —“ahora la Luna el
astronauta le describirá al científico”—
y algunas incomprensibles con palabras
carentes de sentido —“ahora al cortijo naria de percepción. Los videntes iden- de los sistemas sensoriales sanos se in-
le descelebrará la anguila”. tifican a una persona por su aspecto, crementa al participar, en las áreas mul-
sobre todo; la cara constituye aquí el ele- tisensoriales, las regiones visuales en el
Se incorpora el córtex visual mento principal de la memoria. Dado procesamiento de las impresiones audi-
En todos los sujetos del experimento se que los ciegos no disponen de la in- tivas y táctiles. Ni siquiera el córtex
activaron dos áreas del hemisferio iz- formación visual, se ven forzados a re- visual permanece ocioso; es utilizado,
quierdo decisivas para la comprensión conocer a sus prójimos por su voz o por al menos en parte, por los otros canales
lingüística; y, por cierto, con tanta mayor los ruidos característicos que producen sensoriales.
intensidad cuanto más sentido tenían las al andar. Merced a la mejor prestación de sus
frases oídas. Pero los invidentes utili- Pero, ¿en qué medida pueden com- canales auditivos y táctiles, los ciegos
zaban también las áreas homólogas del pensar la carencia del sentido de la vista? pueden compensar la carencia de la vista.
hemisferio derecho; más aún, acceden, A los sujetos del experimento (ciegos y En muchas situaciones aventajan incluso
además, a áreas cerebrales que, en condi- videntes) les dimos a conocer muestras a los que se guían preferentemente por
ciones normales, se ocupan de la evalua- de voz de varias personas. A continua- dicho sentido; algo que me dejó claro el
ción de informaciones visuales. Incluso ción se les presentaron de nuevo estas camarero ciego en mi “comida a oscu-
en ausencia de estímulos ópticos, su cór- voces, entremezcladas con otras nuevas ras”. Con una seguridad móvil de ensueño
tex visual no se hunde de ninguna manera y desconocidas. Los participantes debían me condujo, evitando todos los obstácu-
en la inactividad, sino que se apresta a indicar qué voces habían oído en la pri- los, hasta el baño —un recorrido que, sin
desempeñar otras funciones. ¿Contribu- mera ronda. No hace falta decir que los su ayuda, hubiera acabado conmigo caída
yen acaso estas capacidades suplemen- invidentes lo hicieron mejor. Pero, en de bruces en la mesa del vecino—. Pero
tarias a la superior comprensión lin- otro experimento, mostramos a otro grupo no pueden sustituir del todo el sentido
güística de los ciegos? de videntes sólo las caras de los locuto- de la vista. Y también esto tiene su razón
Quien le recita su número de teléfono res sin que oyeran las palabras que pro- de ser, al menos desde una perspectiva
a un ciego, experimenta con frecuencia nunciaban y, en la segunda fase, pre- evolutiva, pues, de lo contrario, los huma-
que éste no anota el guarismo; afirma que sentamos estas caras y otras nuevas. Los nos podrían prescindir de sus ojos.
puede recordarlo. ¿Agudiza la ceguera videntes, guiándose sólo por la vista,
no sólo los sentidos, sino también la reconocieron muchas más personas que
memoria? Tal parece, al menos con infor- los participantes ciegos, basándose sólo
maciones que les llegan por el canal audi- en la información auditiva, lo habían
BRIGITTE RÖDER, adscrita al departamento
tivo. Les hemos leído a nuestros pro- hecho.
de psicobiología de la Universidad Philipps
bandos una serie de números, que debían ¿Qué distingue, pues, a los ciegos? En
de Marburgo, investiga las percepciones sen-
repetir poco después. Los invidentes primer lugar, superan a los videntes en soriales de los invidentes.
repetían correctamente muchas más cifras muchas percepciones básicas. Su oído
que los no ciegos. Y, además, les fun- espacial es más preciso, la comprensión
Bibliografía complementaria
ciona notablemente mejor no sólo la lingüística mejor y también es más exacta
memoria a corto plazo, sino también la su memoria en determinadas tareas. U NDERSTANDING B LINDNESS . M. Hollins.
memoria a largo plazo. Se ha compro- Deben la agudeza de sus sentidos a la Lawrence Erlbaum Associates; Hillsdale,
bado, en múltiples estudios, que recuer- enorme plasticidad del cerebro, que se 1989.
dan durante más tiempo tanto palabras amolda, sobre todo en los ciegos de naci- DAS LEBEN BEGINNT HEUTE . ERINNERUNGEN
como ruidos del entorno. miento, a la carencia de la entrada sen- UND B EGEGNUNGEN EINES B LINDEN . J. Lussey-
En su vida cotidiana dependen en todo sorial más importante. La eficiencia de ran. Klett-Cotta; Stuttgart, 2000.
momento de esta capacidad extraordi- la elaboración en las redes neuronales

Mente y cerebro 07/2004 29


ENTREVISTA
Robots:
la revolución pendiente
Helge Ritter dirige el grupo de trabajo de neuroinformática de la Escuela Técnica de la Universidad de
Bielefeld. Mediante redes neuronales artificiales y robots, se proponen imitar facultades propias de los
organismos, en particular la percepción y el movimiento

Hartwig Hanser lo. Sin embargo, lo genuino de los ani- manos y sus movimientos en el espacio
males y las personas radica en tareas de forma correcta.
Myc: Profesor Ritter, ¿por qué construir más complejas, menos definidas, de nues-
robots? tra vida cotidiana, en particular la per- Myc: Detalle su funcionamiento.
Profesor Helge Ritter: La inteligencia cepción y la motricidad. Para imitar estas Ritter: Hemos desarrollado un sistema
artificial se ha venido dedicando a tareas capacidades necesitamos, además de multicapa que se incluye en los robots.
claramente definidas: calcular o jugar al ordenadores, órganos sensoriales arti- En primer lugar, detecta en qué lugar del
ajedrez. En estos campos, un ordenador ficiales, que recojan la información del espacio se encuentra la mano de una per-
puede demostrar su capacidad por sí so- entorno, extremidades orientables. En sona, luego busca la punta de los dedos
una palabra, robots. y reconstruye, por fin, a partir de su posi-
ción, la forma tridimensional de la mano.
Myc: Pero, ¿no bastan para ello mode- Las diferentes acciones individuales
los de simulación por ordenador? requieren su correspondiente red neu-
Ritter: Para algunas cuestiones sí. A no- ronal artificial, que hemos sometido a
sotros, sin embargo, nos interesa apro- prueba con ejemplos concretos de datos.
piarnos de la capacidad de los sistemas De momento, funcionan ya dos varian-
nerviosos para la técnica. Por eso nece- tes de este sistema.
sitamos que nuestros robots actúen tam-
bién en situaciones reales. Myc: ¿A saber?
Ritter: Una determina la posición en
Myc: ¿Qué tipos de acciones en par- condiciones de luz controladas y un
ticular? fondo homogéneo. La otra admite ilu-
Ritter: Ante todo, cuanto guarde rela- minación natural: no es tan exigente
ción con las manos: controlar las manos, con la regularidad del fondo, si bien, a
reconocerlas y seguir la evolución de costa de una menor precisión. También
sus movimientos. Queremos averiguar, esta segunda variante puede encontrar
asimismo, las posibilidades de comuni- una mano y reconocer si está ejecutando
cación entre la persona y el robot. No un gesto de indicación y hacia dónde
abandonamos el reconocimiento y pro- señala.
cesamiento del lenguaje, dominios más
próximos a la inteligencia artificial clá- Myc: ¿Le han encontrado aplicaciones
sica, pero nos concentramos más en las en la vida real?
manos y su actuación conjunta con el len- Ritter: Siempre investigamos con la
guaje, a través de los gestos, por ejem- mente puesta en posibles aplicaciones,
plo. Como nexo de unión entre persona si bien nuestro trabajo atiende priorita-
y máquina, las redes neuronales artifi- riamente a los fundamentos. No se debe
FRANK NITSCHKE

ciales —modelos de redes neuronales infravalorar el camino entre un prototipo


simuladas en el ordenador— resultan de investigación operativo y su comer-
muy pertinentes. Pueden reconocer las cialización.

30 Mente y cerebro 07/2004


Myc: Aterrizando en las exigencias del centrarse en aspectos fundamentales: por ordenador que pretendían crear esce-
día a día, ¿cuándo habrá en el mercado trato personal, conversación, interés y nas auténticas.
un robot de limpieza para las tareas asistencia individualizada. Ritter: Para las representaciones virtua-
domésticas? les a las que alude, los programadores
Ritter: No por socorrido deja de ser un Myc: ¿Podría hacerse más “humano” el introdujeron todos los movimientos pa-
ejemplo ambicioso. Las labores domés- contacto con un robot de asistencia? so a paso. Por tanto, los actores de Final
ticas representan un terreno extremada- Ritter: No conviene poner el listón en Fantasy no eran inteligencias artificiales
mente difícil para el robot. Entrañan un punto inalcanzable. Estas máquinas en sentido estricto: carecían de autono-
tareas muy diferentes: limpiar, fregar, reconocerán las personas a través de su mía para gobernar sus propios movi-
ordenar, cocinar, segar el césped del jar- aspecto o su habla y reaccionarán de mientos. Los actores virtuales del futuro,
dín y demás. Construir un talento uni- forma correspondiente. Un robot podría por el contrario, recibirán instrucciones
versal para ello no es grano de anís. En mantener un diálogo elemental y enhe- generales de la dirección, lo mismo que
un futuro muy cercano los robots opera- brar su contenido con lo hablado el día los actores humanos. Pero no saldrán de
rán en ámbitos parciales, limitados. El anterior. ellos los sentimientos representados.
aspirador autónomo, por ejemplo. Hay Pensemos en un robot de cocina que domi-
algunos modelos ya en el comercio, pero Myc: Algunos robots desarrollados con nara todas las recetas del mundo. Siempre
está por ver hasta qué punto satisfacen fines lúdicos (el perro metálico Aibo o le será desconocido el placer producido
las expectativas. los tamagotchi) han sido ya aceptados por la comida de uno de tales platos. En
y, en su enfoque, simulan una forma rudi- resumen, estamos lejos de saber si pue-
Myc: ¿En qué otros campos resultaría mentaria de vida animada. den copiarse todos los componentes esen-
beneficiosa la introducción del robot? Ritter: Las propiedades seudoemocio- ciales de la inteligencia humana.
Ritter: Ante el envejecimiento progre- nales que manifiestan corresponden al
sivo de la población, dentro de pocos ámbito de la “computación emocional”, Myc: ¿Cabe también que la inteligen-
años se reclamarán ayudas más eficien- línea de investigación que persigue dos cia artificial evolucione en una direc-
tes para las personas con capacidad de objetivos complementarios. Por un lado, ción extraña e incomprensible para no-
motricidad limitada. Faltan cuidadores las máquinas deben poder reconocer las sotros?
cualificados. Por tanto, importa ampliar emociones humanas. Nosotros, los huma- Ritter: Las máquinas con un grado de
la oferta de ayudas a través de la robó- nos, nos orientamos a través de la ento- inteligencia comparable al nuestro ten-
tica. Los robots podrían realizar tareas nación del habla o la comunicación cor- drían que adquirir y completar sus capa-
rutinarias como acercar objetos, ayudar poral. Se trata de imitar, en la técnica, cidades intelectuales por sí mismas a tra-
a comer o auxiliar en el aseo corporal. dicha capacidad. El segundo objetivo vés del aprendizaje. Aprender de forma
En ese ámbito, el robot deberá estar capa- consiste en aportar a los robots la capa- independiente les posibilitará un com-
citado para reconocer personas, objetos cidad de simulación de emociones, lo ponente de desarrollo intelectual libre,
y requerimientos, así como poder orien- que facilitaría la comunicación con ellos. por así decirlo. Pero mientras podamos
tarse de manera autónoma y moverse Por esa vía podría llegarse a la creación conversar y entretenernos con una inte-
coordinadamente. de actores virtuales que expresaran emo- ligencia artificial no nos podrá ser del
ciones humanas. todo extraña.
Myc: ¿Aceptaría la opinión pública este
tipo de asistencia a los ancianos? Myc: En la película Final Fantasy apa- Myc: No participa, pues, de la idea exten-
Ritter: Existe una difusa reticencia. Tal recían actores generados exclusivamente dida, según la cual de aquí a medio siglo
perspectiva no acaba de encajar en el
talante de la cultura occidental. No es el
caso del Japón, país que se halla muy ade-
lantado en todo lo concierniente al de-
sarrollo de robots de asistencia.

Myc: ¿Por talante designa usted el miedo


a que la asistencia robótica degenere en
rutina carente de calor humano?
Ritter: No se sustituirá a los celadores
humanos. Sólo se les aliviará la carga.
No debiéramos perder de vista las ven-
tajas prácticas de tareas parcialmente
automatizadas: los robots aportan mayor
autonomía a los asistidos. A los celado-
res, les quedaría más tiempo para con-

1. COMPAÑEROS DE METAL.
Perfectos sirvientes todoterreno como
C3PO y R2D2, de la película La guerra
DEFD-MOVIES

de las galaxias, podrían tardar todavía


en llegar.

Mente y cerebro 07/2004 31


DEFD-MOVIES
2. AUTENTICOS. Los movimientos de
los robots superarán a las personas, si las figuran de la película Final Fantasy se
no las someterán. programaron paso a paso. No se trataba
Ritter: Sólo cuando pudiésemos repro- de inteligencia artificial autónoma.
ducir la inteligencia humana de forma
amplia y completa, poseerían los robots
nuestras facultades. Si nos tuviésemos
que asustar ante esta perspectiva, enton- cientes montañas de datos. Habrá orde-
ces deberíamos temernos a nosotros mis- nadores con capacidad de visión y com-
mos. Sin embargo, esta meta se halla en prensión del habla. En estos momentos
mi opinión muy lejana, por lo menos no el índice de errores es demasiado alto en
en un futuro próximo. el caso de dictado a ordenadores. Además,
la miniaturización continuará en su
Myc: ¿Por qué? camino ascendente; los computadores
Ritter: Hans Moravec, representante de podrían estar integrados en objetos de la
este enfoque, basa su predicción en la vida diaria como la vestimenta. Conta-
capacidad de cómputo de los ordenado- remos con robots de ayuda que puedan
res, que crece de forma vertiginosa. El llevar a cabo tareas cotidianas de manera
ordenador actual más rápido posee ya una fiable.
capacidad de cálculo que Moravec la
equipara aproximadamente al cerebro Myc: ¿En qué punto del camino hacia
de un mono. Pese a ello, este ordenador una inteligencia artificial que pueda equi-
carece de las capacidades del mono. El pararse a la humana se encuentra hoy la
pasar de un rendimiento de cálculo muy ciencia?
alto a una inteligencia elevada constituye Ritter: Podemos comparar la evolución
una cuestión endiabladamente difícil. de la inteligencia artificial con la de la
En este sentido, nos queda todavía mucho generación de luz, un ámbito de la téc-
que aprender de la naturaleza. nica que dominamos. Hace 250 años las
personas utilizaban velas y lámparas de
Myc: ¿Dónde situaría usted la inteligen- aceite. Hasta que llegó Thomas Edison
cia artificial dentro de un decenio? e inventó la bombilla. Durante décadas
Ritter: Lo más interesante son las sor- pareció indudable que aquél había sido
presas que se escapan a toda predicción. el gran paso adelante; lo que le siguió fue-
Dicho esto, en los próximos años debe- ron sólo modelos mejores y mayores.
rían desarrollarse herramientas para el ¿En qué situación nos encontramos ahora?
manejo inteligente de cantidades ingen- Sin desechar las bombillas, contamos
tes de datos. De la misma forma que la además con tubos de neón, láser, diodos
maquinaria de construcción permite hoy luminosos y luz química. Supongo que
en día remover grandes masas de tierra la consecución de inteligencia artificial
y arena, precisamos “robots de infor- nos aportará numerosas sorpresas, pero
mación” que se desenvuelvan entre cre- no hemos dado el gran salto adelante.

32 Mente y cerebro 07/2004


MENTE, CEREBRO Y SOCIEDAD
Matemáticas
en el jardín de infancia
No son sólo los niños prodigio los únicos que saben contar a los cuatro años de edad.
En un experimento realizado con niños del jardín de infancia se obtienen avances notables al aplicar
nuestros conocimientos sobre desarrollo cerebral

Hartwig Hanser car los avances neurodidácticos en las un número distinto visto desde todos los

“¡A
aulas y descubrir qué estrategias podrían ángulos.
hora viene el embrollo!” acompañar a la introducción en el mundo En esta operación una tarea decisiva
Los 15 niños en edades de de los números. consiste en asociar los números a acon-
cuatro a seis años obser- tecimientos. Sabemos que las cifras se
van con los ojos muy abiertos cómo el En la ciudad de los números retienen mejor y el cerebro las fija con
adulto disfrazado de duende de los nú- En diversos jardines de infancia del Lahr mayor firmeza si van ligadas a emocio-
meros va brincando por su ciudad ma- se desarrolla la primera fase del pro- nes. Casi todo el mundo sabe lo que hacía
temática. Lo revuelve todo: coloca al yecto. Durante diez horas se estimula a la tarde del 11 de septiembre de 2001;
escarabajo de seis patas junto al trián- los niños para que experimenten sen- muy pocos recuerdan dónde estaban el
gulo; arrima al dado el banderín con el sorialmente el ámbito numérico de uno 11 de agosto o el 11 de octubre.
número tres pintado. En cuanto se retira a diez: mediante juegos de movimien- Para sacar el máximo provecho del
ese personaje perturbador, hay que vol- tos, muñecos, historias, canciones, estro- efecto vinculado a un acontecimiento, en
ver a ordenarlo todo. Dando gritos de fas rimadas, pinturas y escritos. Cada cada clase se realza un número como
entusiasmo los pequeños reúnen y agru- semana aprenden, a lo largo de una hora, algo singularmente especial bajo la
pan los objetos de acuerdo con su número
correspondiente.
Los pupilos del jardín de infancia
municipal en Kuhlbach, a orillas del 1. NINGUN MIEDO AL CONTACTO. Desde preescolar se puede transmitir a los niños
Lahr, participan en un estudio científico el acceso al mundo de los números.
que pone en cuestión un prejuicio muy
extendido: la estimulación matemática
a esas edades resulta, en general, perju-
dicial. Se teme que al exigir demasiado
a los niños se les induciría una sensa-
ción de frustración que repercutiría de
forma negativa en su acceso posterior al
mundo de los números.
Gerhard Friedrich no comparte en
absoluto esa creencia. Desde hace más
de un decenio, este profesor de mate-
máticas y técnica en enseñanza secun-
daria se dedica a la “neurodidáctica”,
una nueva disciplina que tiende puentes
entre la investigación cerebral y la peda-
gogía. Desde el punto de vista neu-
robiológico, los niños del jardín de in-
NORBERT SCHÄFER / CORBIS

fancia se encuentran en una fase de


extraordinaria importancia para el desa-
rrollo cerebral de estructuras centrales
y activas a lo largo de toda la vida.
Friedrich estudia la posibilidad de apli-

Mente y cerebro 07/2004 33


rúbrica de “número del día”, centro y por la forma del número de la casa. En su atención porque este personaje re-
protagonista de todo lo demás. Friedrich la zona del uno, todas las cosas apare- vuelve todo el orden matemático: colo-
ha ideado unos muñecos, lo que le per- cen sólo una vez; en la del dos, dos veces, ca las casas numeradas en los jardines
mite que ingrese un número nuevo en el y así sucesivamente. que no corresponden, cambia unos ban-
jardín de infancia o que venga al aula un derines con números por otros o traslada
hermano de la cifra anterior. Momento culminante: los objetos de las instalaciones de un
La parte central de estimulación infan- aparece el duende extremo a otro. Después, los niños tienen
til es la “ciudad de los números”. En ella En el transcurso del experimento la con- que poner cada cosa en su sitio, un ejer-
cada número tiene su propia “casa nu- figuración del jardín adquiere paulatina cicio con el que disfrutan lo indecible.
mérica”, rodeada por un “jardín de ci- complejidad. Se va llenando de piedras, En los jardines numerados entre las
fras”, que puede estar limitado por aros pelotas, torres de cubos con números, ani- casas se verifica otro resultado de la
rítmicos o por colchonetas. Friedrich se males... siempre acordes con la cifra en investigación cerebral. Cada senda consta
vale aquí de la habilidad de nuestro cere- cuestión. Una araña de ocho patas entra- de baldosas numeradas del uno al diez.
bro para retener las localizaciones. Se rá en un jardín con el número ocho; un Al pasear por ellas, los niños van con-
trata de una facultad de hondas raíces evo- escarabajo, en otro jardín, con el seis. tado en voz baja o en silencio. Ese corre-
lutivas: un hombre primitivo extraviado Los niños se rigen por el número de ángu- teo activo les hace vivir un orden que es
era muy poco después un hombre pri- los que perciben para acoplar los trián- de suma importancia para la compren-
mitivo muerto. gulos, pentágonos y diferentes objetos sión numérica. La asociación real de los
Durante las sesiones, los niños viven de la vida diaria con los guarismos corres- números con movimientos activos es-
cada vez en una casa distinta, lo que les pondientes. timula a que el cerebro los registre de
lleva a identificarse con el número corres- La aparición del duende de los núme- tal manera que posteriormente se pueda
pondiente. El guarismo marcado en un ros representa el punto culminante de la recurrir a esos contenidos con mayor
banderín es identificable en las casas sesión de entrenamiento. Si va de un lado facilidad.
tanto por el número de ventanas como para otro, los niños tienen que extremar Mediante este ejercicio los niños, de
cuatro o cinco años, estructuran en el
cerebro una especie de vector numérico
—una representación lineal de los nú-
meros— igual a la existente más adelante
en los escolares y en los adultos. Con su
La investigación cerebral entra en la escuela ayuda los pequeños pueden responder
—a menudo incluso con los ojos ven-
Ya en el año 1988 Gerhard Preiss, cate- aprender significa que en el cerebro dados— a preguntas como “¿Dónde me
drático de didáctica de la Universidad se desarrollan procesos muy comple- encuentro ahora?” o “¿Qué número hay
de Friburgo, propuso introducir una jos: se deshacen conexiones escasa- delante de mí y cuál directamente detrás
asignatura autónoma basada en la inves- mente utilizadas entre ciertas neuro- de donde yo estoy?”. Este camino de nú-
tigación cerebral y en la pedagogía: la nas, y en cambio se refuerzan y se meros también ayuda a preparar ope-
neurodidáctica. De acuerdo con esta aseguran otras de actividad frecuente. raciones elementales de cálculo. Así, la
nueva disciplina la pedagogía escolar Generalmente los quince primeros indicación “más dos” significa avanzar
y la didáctica general tienen que con- años de vida son decisivos para estas dos pasos y “menos tres” retroceder tres.
ceder más importancia al hecho de que interconexiones neuronales. De ahí la Como era inevitable aquí también vuelve
el aprendizaje se basa en procesos cere- importancia de su estimulación pre- a hacer locuras el duende matemático y
brales y que los resultados cognitivos coz. a revolver las baldosas con los números.
se amplían paralelamente al desarro- De manera muy especial disfrutan los
llo del cerebro infantil. Sobre esa base, Especialmente en el jardín de infan- niños con historias inventadas a propó-
la neurodidáctica investiga las condi- cia y en la enseñanza primaria los peda- sito del número del día. Así, pongamos
ciones bajo las que el aprendizaje gogos se resisten a marcarse el obje-
por caso, el cuento del “dos” que repite
humano puede optimizarse al máximo. tivo de entrenar el pensamiento infantil.
Los avances en investigación cerebral Y ello a pesar de que precisamente a
todo una vez. Sólo quien pueda presen-
permiten entender mejor los proce- esa edad el cerebro infantil busca nuevo tar dos cosas iguales está autorizado para
sos de aprendizaje, de lo que se pue- alimento. El aprendizaje se estimula entrar en su casa. O el cuento del “cinco”
den derivar directamente consecuen- casi automáticamente con un entorno en su función de alcaldesa de la ciudad
cias prácticas. Si se aplican por ejemplo variado y cambiante que despierte la de los números. Para entrar en el
en las clases escolares los niños debe- curiosidad. Ayuntamiento el uno tiene que llevar de
rían aprender en función de sus dispo- Este efecto se intensifica con los sen- la mano al cuatro (1 + 4 = 5) y el tres al
siciones y talentos individuales. Cuanto timientos vinculados a la materia del dos (2 + 3 = 5).
mejor domina un alumno una determi- aprendizaje, pues así se estimula la acti- Se parte de la psicología del desarro-
nada asignatura tanto más rápidamente vidad de las redes neuronales y se for- llo: los niños en edad preescolar pien-
puede avanzar en la misma. talecen consecuentemente sus cone- san con esquemas egocéntricos y tien-
Sin embargo en la práctica escolar dia- xiones.Y algo muy importante: cuanto den a atribuir propiedades mágicas a las
ria por regla general apenas se inten- más compleja es la transmisión de la cosas; personifican los números, a los
tan desarrollar las capacidades ya exis- información tanto más tiempo queda que creen capaces de transmitir después
tentes. En lugar de ello se martiriza a grabada en la memoria a largo plazo. — como si fueran seres vivos— sus pro-
los niños preferentemente haciendo A este principio se presta también piedades matemáticas. Al mismo tiempo,
hincapié en sus puntos débiles. atención en el estudio del jardín de estimulan sus facultades lingüísticas.
Desde la perspectiva neurobiológica infancia de Lahr. Otro mantra de la neurodidáctica sos-
tiene que el aprendizaje efectivo se sirve

34 Mente y cerebro 07/2004


2.

GERHARD FRIEDRICH
¿PREPARADOS? ¿LISTOS? ¡YA! A los
niños les corresponde cada vez por sorteo
un número diferente. El resto de la clase
la pasan en la casa correspondiente y en
el jardín que llevan ese número.

simultáneamente de muchos y diversos


canales de entrada. Los niños escriben,
cantan y bailan según el número del día;
resuelven sencillos acertijos numéricos
o aprenden canciones rimadas. Algunas
preguntas intencionadas les estimulan
a contemplar el mundo desde el ángulo
matemático. Por ejemplo “¿Qué existe
en el mundo sólo por una vez?” (Mi
padre, mi madre el Sol y yo). “¿Cuántas
ruedas tiene una bicicleta y cuántas un
automóvil?” O esta otra pregunta: “¿Pue- lores y de las formas, distinción de figu- los pertenecientes al grupo control. Con
de sostenerse una silla sólo sobre dos ras sobre un trasfondo, repetición y reten- una novedad: los niños del jardín de in-
patas?”. Todos estos elementos singula- ción de números, capacidad discursiva fancia se interesan por los números
res deben enlazar el conjunto de expe- general y percepción de detalles. mucho más de lo que generalmente se
riencias adquiridas hasta entretejer un Friedrich, auxiliado por Horst Munz, esperaba de ellos.
mundo de ideas global y con matices realiza estos tests con niños que han par- Los resultados de su estudio refuer-
positivos. ticipado en las diez horas de los juegos zan al neurodidáctico en sus esfuerzos
numéricos. Por grupo control, toma otros por llamar la atención sobre el impor-
Diez horas de entrenamiento: niños de la misma edad que no han tante papel del jardín de infancia desde
Siete meses de ventaja seguido este programa de promoción el punto de vista pedagógico. En esa
Para la valoración del ensayo, Friedrich precoz. A la vista de los primeros resul- edad el cerebro humano está completa-
recurre a los apartados matemáticos del tados, no cabe albergar dudas sobre los mente abierto y deseoso de aprender.
proceso de escolarización de Kiel, que efectos contundentes de la promoción
examina la madurez escolar de los niños prematura: con diez horas de entrena-
averiguando diferentes capacidades: com- miento se consigue que los niños aprue-
prensión y producción de las cantidades ben el examen de ingreso en la escuela HARTWIG HANSER es doctor en bioquí-
matemáticas, reconocimiento de los co- aproximadamente siete meses antes que mica.

Dismorfofobia
Millones de personas sufren obsesionadas por supuestas irregularidades de su cuerpo.
No existe una terapia eficaz reconocida

Hubertus Breuer que ha modelado su rostro desde 1990 menes prominentes, cuellos de toro, nari-
mediante docenas de operaciones toman- ces ganchudas, papadas, lorzas o fren-

“T
rasformación extrema” se do como modelos distintas figuras de la tes arrugadas aguijonean el estado de
llama un programa de tele- pintura occidental. “He regalado mi cuer- ánimo. Los afectados no paran de con-
visión de la emisora nortea- po al arte”, afirma crípticamente la artista trolarse ante el espejo, cuando no evitan
mericana ABC que asegura a los espec- francesa. Hay incluso quienes, en su afán sin más su reflejo. Se trata de personas
tadores la consecución de algo con lo que patológico por remodelar el cuerpo, lle- que temen fracasar ante los demás, dolo-
la mayoría de ellos sueña: tener una apa- gan al extremo de desprenderse de un rosamente conscientes de su supuesta
riencia perfecta. En la pantalla, bajo el brazo o de una pierna, porque no se ajusta deformidad. La dismorfofobia pertenece,
bisturí de un cirujano plástico, desapa- al canon, tal como ellos lo ven. pues, al grupo de los trastornos obsesi-
recen las prominencias nasales, la piel Esa obsesión por la propia apariencia vos, que condicionan el pensamiento y
fláccida recupera tersura, se desvanecen recibe el nombre técnico de dismorfofo- la conducta.
las bolsas de los párpados, los pechos se bia, literalmente miedo a la fealdad. En- Cierto es que el deseo o la visita al ciru-
hinchan y los dientes vuelven a relucir. rique Morselli acuñó el término a finales jano para una operación plástica no
La obsesión con el propio cuerpo puede del siglo XIX tras observar en docenas de entraña, de suyo, ningún sesgo psicó-
adquirir todavía formas más pintores- personas el cuadro de la enfermedad. tico. Quien se hace un “lifting” o una lipo-
cas. Se ha hecho famoso el caso de Orlan, Caderas anchas, pechos mínimos, abdó- succión suele encontrarse contento tras

Mente y cerebro 07/2004 35


tades de aprendizaje y problemas de
DPA

memoria. Deckersbach pidió a los suje-


tos sometidos a una prueba que intenta-
ran reproducir de memoria una figura
geométrica que se les había mostrado
previamente. A los pacientes con dismor-
fofobia les resultó harto más costoso que
a los sujetos control. En opinión de
Deckersbach la explicación podría resi-
dir en que los dismorfofóbicos se fijan
demasiado en los detalles y muy poco
en la figura en cuanto tal, en la impre-
sión del conjunto.
No obstante, los psiquiatras se mues-
tran remisos a extraer, a partir de datos
tan escuetos, conclusiones definitivas
sobre los fundamentos neuronales de la
enfermedad. Los pacientes con otras ob-
sesiones han de vérselas a menudo con
idénticos problemas de memoria. Con
todo, los procedimientos de exploración
gráficos ofrecen algunas indicaciones.
En los dismorfofóbicos se observan alte-
“ANTES Y DESPUES”. El esculpir el propio cuerpo no es algo infrecuente dentro del raciones en determinados circuitos de la
mundo del espectáculo. Uno de los ejemplos más conocidos es el del cantante Michael corteza cerebral prefrontal, una región en
Jackson (a la izquierda en 1977 y a la derecha en 2002). la que se encuentra la sede de las facul-
tades cognitivas superiores.
Thomas Schläpfer ha detectado una
hiperactividad en la corteza prefrontal
la intervención. Sin embargo, hay algu- depresiones y neurosis obsesivas. Se dan en los pacientes con obsesiones, quie-
nas personas que se colocan una y otra incluso casos de suicidio. nes siguen procedimientos de control
vez bajo el bisturí para corregirse supues- Katherine Phillips, psiquiatra de la exagerados. Veámoslo con un ejemplo
tas deformidades, sin que luego, tras las Universidad de Brown, opina que lo peor común. A todos nos ha ocurrido que, al
operaciones, se haga patente ante sus para estas personas radica en que suelen salir de casa, hayamos vuelto sobre nues-
ojos mejora estética alguna. Pensemos, acabar en un aislamiento absoluto. No tros pasos para asegurarnos de que he-
por ejemplo, en Michael Jackson, artista es raro que el paciente achaque a otros mos dejado el horno apagado o la plan-
musical, que considera su rostro como la causa de esa supuesta fealdad. En mayo cha desenchufada. Pero los pacientes
un proyecto permanentemente inaca- de 1999 un joven turco de veintiséis años obsesivos vuelven sobre sus pasos una
bado, o Lolo Ferrari, actriz fallecida hace entró en una clínica de otorrinolaringo- vez tras otra por el mismo motivo.
tres años, que pasó en veintidós ocasio- logía de Ludwigshafen y disparó contra Un comportamiento tan llamativo no
nes por el quirófano: cinco veces para el médico jefe; había quedado descon- puede mantenerse oculto durante mucho
modificar el tamaño del pecho, seis veces tento con su nariz supuestamente encor- tiempo. Para remediarlo, los neurólogos
la nariz, tres veces los ojos, amén del resto vada, a la que atribuía todos sus fraca- han comenzado a actuar directamente
de intervenciones efectuadas en las meji- sos en la vida. sobre los procesos alterados de la cor-
llas, los labios y la frente. El bisturí de- No existe unanimidad sobre la inci- teza prefrontal. Recurren a la estimula-
sempeñaba en ella el papel de una dudosa dencia de esta enfermedad. Por lo que ción magnética transcraneal (EMT).
forma de psicoterapia. concierne a los Estado Unidos, Phillips Consiste en crear, junto a la cabeza, una
la cifra en niveles epidémicos: el dos por corriente generada por una bobina. Esta
La adolescencia, ciento de la población norteamericana, corriente induce un campo magnético
etapa de riesgo más de cinco millones de personas. En que penetra sin causar daño significa-
La parte corporal que más preocupa a las el polo opuesto se sitúa David Sarwer, tivo alguno a través de la pared cra-
personas mortificadas por este tipo de psiquiatra del hospital clínico de la neana. El campo magnético origina, a
obsesiones es la cabeza. Destaca el ros- Universidad de Pennsylvania, quien su vez, una corriente en la zona cere-
tro, seguido del pelo, la piel y los ojos. entrevistó hace cuatro años a una serie bral establecida previamente, estimu-
En las mujeres se añade además el pecho de personas que se habían sometido a lando o inhibiendo así determinados pro-
y en los varones el pene. La dismorfofo- algún tipo de operación cosmética. Sólo cesos cerebrales.
bia se está extendiendo entre adolescen- una minoría de ellos padecía alguna ano-
tes y adultos jóvenes, época en que no malía psíquica. Atravesar el umbral
ha madurado todavía una plena conscien- Sus causas neuropsicológicas perma- A cierto paciente que se veía impelido a
cia de sí mismo. La idea de estar malfor- necen oscuras. De acuerdo con el trabajo realizar complicados rituales antes de
mado puede llegar a dominar el pen- realizado por Thilo Deckersbach, de la atravesar el umbral de una puerta, el
samiento de una forma tal, que impida facultad de medicina de la Universidad método terapéutico le ayudó de forma
llevar una vida normal. No es extraño, de Harvard, y por otros investigadores, inmediata: tras el tratamiento, logró, por
por tanto, que tales “afligidos por la feal- los pacientes con dismorfofobia acos- primera vez desde hacía años, ir de una
dad” padezcan también fobias sociales, tumbran experimentar también dificul- habitación a otra sin titubeos. Pero, des-

36 Mente y cerebro 07/2004


graciadamente, los síntomas retornaron anímico. Una psicoterapia adecuada ción de un miembro sano. Sin embargo,
al cabo de una semana. Aunque no se podría mitigar la sintomatología. Robert Smith, un cirujano británico, dio
alcanzan efectos perdurables con la EMT, En casos excepcionales, la imagen que el paso irreversible en 1997 con dos pa-
promete pistas interesantes para desen- de sí tienen los dismorfofóbicos puede cientes. Les amputó una pierna. Cortadas
trañar las bases neurológicas de las obse- inducirles a pensar que una parte entera han quedado también las licencias de
siones. Muchos pacientes reconocen el de su cuerpo les es postiza. Y no ven otra Smith; a raíz de estos hechos se le ha pro-
beneficio que les reportan algunos me- solución que la amputación. Esta preten- hibido realizar cualquier tipo de opera-
dicamentos; el prozac, por ejemplo, que sión del paciente coloca al medico ante ción en su clínica de Falkirk. El se excusa
aumenta el nivel de serotonina, un neu- un grave dilema ético. En principio, ca- aduciendo que ha actuado cumpliendo
rotransmisor cerebral, y mejora el estado rece de sentido terapéutico la amputa- la voluntad de los pacientes.

Robots domésticos
Aunque parece muy remota la posibilidad de que los robots colonicen la Tierra,
sí pueden ir sustituyendo al hombre en tareas específicas

Axel Walthelm ¿A qué altura? ¿Debe girarse el pomo? los sentidos, unas cien veces más infor-
En caso afirmativo, ¿en qué sentido? mación de la que devuelve con su acción.

L
a próxima generación de máqui- ¿Deberá acaso tirar hacia sí? Si se trata Pero no es la capacidad de percepción
nas inteligentes comienza a tomar de una puerta corredera, los titubeos se sensorial lo que representa un problema:
cuerpo en los robots de servicio, multiplican. en este contexto, el equivalente lo daría
que nos deberían echar una mano en las Cualquier persona resuelve tales pro- un computador de un gigabit Ethernet.
labores domésticas. Pero el primer con- blemas en la mayoría de las ocasiones El cuello de botella aparece en el pro-
tacto suele resultar decepcionante: ni sin perderse en reflexiones. Y si apare- cesamiento de señales aferentes en el sis-
sombra de comportamiento inteligente. cen, por azar, complicaciones inespera- tema nervioso central, con sus más de
Se venden ya robots aspiradores que se das se solicita ayuda a alguien o se aplica cien mil millones de neuronas, cada una
mueven por la estancia sin orientación, alguna de las innumerables estrategias enlazada con otro millar a través de
que sólo por casualidad, se diría, encuen- de resolución de problemas que se han sinapsis.
tran la mancha de la alfombra. aprendido en el curso de la vida. En recoger los estímulos aferentes y
Los propios robots experimentales fra- ¿A qué se debe tal limitación de los determinar su reacción inmediata, una
casan cuando se trata de abrir una puerta robots? Basta abrir un manual de fisio- neurona invierte unos diez milisegun-
de un tipo desconocido: ¿se halla a la logía para saber que el hombre recibe dos; puede, pues, reaccionar aproxima-
derecha o a la izquierda el picaporte? del entorno, a través de los órganos de damente cien veces por segundo. Este
tiempo de tacto de cien hertz no puede
competir hoy con un moderno procesa-
dor de gigahertz. Sin embargo, si inten-
1010 tamos crear un ordenador capaz de repro-
500 TERABYTE = EQUIVALENCIA CON EL CEREBRO
ducir el cerebro humano con todas sus
sinapsis, éste debería realizar en total
108 4 × 10 16 operaciones aritméticas por
segundo (40 petaflops) para alcanzar
MEMORIA PRINCIPAL EN MEGABYTES

las mismas prestaciones. Y la memoria


106
principal debería ser de más o menos
500 terabytes.
El superordenador más potente del
mundo que existe en la actualidad sólo
104 presenta 36 teraflops y 10 terabytes de
memoria. Posee, por lo tanto, sólo una
milésima parte de la potencia de cálculo
102 y una cincuentava parte de la capacidad
de almacenamiento del cerebro humano,

100
VALOR MEDIO DURANTE 2 AÑOS ¿IGUALDAD EN EL AÑO 2045?
Si se aplica el desarrollo de la capacidad
10–2 PRUEBAS AL AZAR DE DIFERENTES FUENTES de almacenamiento de los PC de manera
logarítmica el resultado es una
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 AÑO duplicación cada dos años.

Mente y cerebro 07/2004 37


pero necesita el espacio de un estadio igual ritmo en el futuro, posibilidad cues- al hombre en su comprensión del mundo
deportivo y consume la misma cantidad tionada por numerosos expertos, habrían y en sus capacidades, pertenece todavía
de electricidad que una pequeña ciudad. de transcurrir 40 años para lograr cons- a un futuro muy lejano (véase “Entrevis-
Un robot doméstico debería asimilarse, truir un cerebro inteligente. ta” en este mismo número).
en tamaño y precio, a un PC normal. Se Cabe, pues, esperar que en los próxi-
ha venido doblando la capacidad de mos años las máquinas irán desempeñan-
memoria principal de un PC más o menos do con mayor frecuencia funciones de
cada dos años (véase la gráfica). Aun percepción más especializadas. Pero un AXEL WALTHELM trabaja como informático
cuando esta tendencia se mantuviese a robot de uso universal, capaz de igualar de la Universidad de Lübeck

Epilepsia y música
Escuchar una pieza u oír un instrumento
determinado puede provocar crisis de epilepsia

Bernard Lechevalier y C. Schupp nunca le provocaban ataques ni el sim- grito, pierde el conocimiento, se pone pri-
ple oír música, ni el ejecutarla leyendo mero rígido y después se agita convulso.

M
ozart detestaba el sonido de la una partitura, ni el interpretar piezas A veces, sólo se trataba de un simple
trompeta. Andreas Schachter, conocidas. Sólo la actividad de impro- desvaimiento de la consciencia: la pa-
instrumentista y amigo del visación musical “libre” le era epilep- ciente perdía el contacto con su entorno,
padre de Mozart, refiere en una carta tógena. Los medicamentos antiepilépti- pero conservaba un recuerdo de lo que
dirigida a Marianne, la hermana del com- cos no le servían de nada; las crisis, aun le había ocurrido. Medicándola se redu-
positor, que éste “hasta casi los diez años cuando se presentaban a veces de mane- jo la frecuencia de las crisis, pero diez
de edad sintió un irracional miedo a la ra espontánea y aislada, eran provoca- años después éstas pasaron a ser musi-
trompeta, sobre todo cuando se la tocaba das más frecuentemente por la impro- cogénicas, desencadenándolas toda suer-
sola”. Tras haber intentado, a petición visación. te de músicas: la religiosa, la militar y,
de Leopold Mozart, que el niño venciese El paciente nos explicó que interrum- sobre todo, la bailable. Al oírla, sentía
el temor, Schachter anota: “Apenas hubo piendo el teclear evitaba algunos ata- vértigo, interrumpía lo que estaba di-
percibido el vibrante son del instrumento, ques. E inversamente, éstos se producían ciendo y ponía fija la mirada. La crisis
palideció, empezó a desvanecerse y, si con mayor frecuencia cuando él se su- se generalizaba.
hubiéramos seguido, no me cabe duda mía en una especie de “éxtasis sonoro”, Los resultados del examen neurológi-
de que habría sufrido convulsiones”. derivado de la improvisación; si por un co y del escáner de Patricia eran norma-
Hoy, ante un caso así, un neurólogo breve instante echaba un vistazo a una les. Sin embargo, los electroencefalo-
se preguntaría si se trata de una simple partitura colocada en el atril del piano, gramas hechos en reposo pusieron de
fobia o de una afección muy rara: la epi- no había crisis: la atención dirigida a un manifiesto, en la región temporal iz-
lepsia musicogénica, causada por cier- patrón fijo parecía “recentrar” la activi- quierda, un fenómeno particular: algu-
tos pasajes musicales. Examinemos esta dad cerebral. Por el contrario, favorecida nas “puntas” o bruscas alzas de la activi-
enfermedad recorriendo los casos de dos por la improvisación, la mengua de la dad eléctrica. Había también “ondas
de nuestros pacientes. Martín López, lla- vigilancia aumenta los riesgos de crisis. puntiagudas”, que constaban de series de
mémosle así, que trabaja como repre- Ni en el examen neurológico ni con el picos y porciones de trazo más plano. Este
sentante de comercio, de 35 años de edad, escáner se detectó anomalía cerebral fenómeno denota una especial actividad
sin antecedentes patológicos, tuvo una alguna. La medida de las ondas eléctri- cerebral característica de la epilepsia,
primera crisis de epilepsia general noc- cas en la superficie craneana (electro- actividad debida a un grupo de neuro-
turna en 1973. Su primera crisis musi- encefalograma en reposo) hizo aparecer nas cerebrales que funcionan autoali-
cogénica le sobrevino dos años después, intermitentemente un centro de ondas mentándose sincrónicamente. Además,
durante una velada entre amigos. Buen lentas en la zona temporal del hemisfe- cuando la paciente cerraba los ojos, se
pianista de jazz, estaba en aquellos rio izquierdo. apreciaba una actividad eléctrica rítmica,
momentos improvisando, práctica en él constituida por descargas concentradas
habitual. De repente, su comportamiento Intensa actividad cerebral en el tiempo, simultáneas y distribuidas
cambió: dejó de dominar la improvisa- Patricia Gómez, démosle ese nombre, por varias zonas del cerebro.
ción; sus notas se perdían sin ningún joven esposa de 25 años sin profesión y Registramos qué experimentaba mien-
orden aparente. Estaba sufriendo, ex- sin antecedentes patológicos, sufrió sus tras escuchaba música. A los ocho mi-
presado en términos médicos, un “auto- primeras crisis de epilepsia a los 18 años. nutos de cesar ésta, se manifestaba una
matismo verbal”, pues repetía ince- De la modalidad “parciales-complejas”, actividad eléctrica rítmica, que se iba
santemente “Esto va... esto va”. A reunían diversos síntomas, tales como extendiendo por amplias zonas cerebra-
continuación, entró en la fase ‘miocló- alucinaciones visuales y auditivas. No les, después un inclinarse la cabeza, los
nica’, de contracción muscular gene- siempre evolucionaban hacia la forma ojos y el brazo izquierdo hacia la iz-
ralizada, acompañada de pérdida del generalizada, espectacular fenómeno quierda, acompañado de la aparición de
conocimiento. Ahora bien, a este paciente durante el cual el paciente lanza un fuerte sincrónicas “ondas puntiagudas” en los

38 Mente y cerebro 07/2004


MOZART TENIA AVERSION A LA
TROMPETA, instrumento al que no
dedicó ninguna de sus composiciones.
¿Padecía acaso epilepsia musicogénica, que
hace que el paciente se convulsione al oír
un pasaje musical o un instrumento
determinados?

dos hemisferios. Como los medicamen-


tos le sirvieron de poco, la enferma hubo
de optar por reducir la frecuentación de
las grandes superficies comerciales y oír
menos la radio y la televisión.

El lado oscuro del esteticismo


La epilepsia musicogénica afecta sólo a
una de cada diez millones de personas.
Pueden producirla diversos sonidos mu-
sicales: los de un instrumento (carillón,
por ejemplo) o la ejecución de una obra
concreta, como era el caso del Vals de
las flores de Tchaikovski en un paciente
citado por MacDonald Critchley. Ciertos
pacientes sufren crisis con un género
particular de música: militar, religiosa,
bailable o de ópera. Las crisis suelen
constar de una desintegración incom-
pleta de la consciencia, diversas aluci-
naciones sensoriales, musicales más fre-
cuentemente que visuales, a veces de Defínese la fobia como la aparición en cerebro es propia de cada sujeto y pue-
impresiones de lo “ya visto” y de varia- la consciencia de una emoción que se de resultar del registro de las vivencias
dos automatismos conductuales: así, caracteriza por el espanto o la angustia que haya ido teniendo desde la infancia.
algunos pacientes abren y cierran una vinculados a una situación o a un objeto. Así, la fobia de Mozart sería el resulta-
gaveta sin percatarse de ello, frotan sin Hace cinco años, propusimos la hipóte- do de la repetición de un evento angustio-
parar la mesa con un trapo o repiten las sis de que la fobia sería una forma inver- so, tal vez la visita regular de su amigo
mismas palabras. Una crisis generali- tida de la emoción estética. Estos dos tipos Schachter con su trompeta, cuyos estri-
zada puede suceder a estas manifesta- de emoción ponen en funcionamiento dentes sones cubrían los del violín del
ciones o, más raramente, sobrevenir una misma red neuronal, un centro cor- niño. ¿Habría reforzado, la repetición
entera de golpe. tical sensorial (las áreas auditivas situa- de tales estímulos, ciertas conexiones
Hace poco, Istvan Morocz descubrió, das en la primera circunvolución tem- entre el complejo amigdalino y el cór-
en un caso de epilepsia musicogénica poral y, más concretamente, el plano tex auditivo, favoreciendo las reaccio-
provocada por una pieza musical (siem- temporal o área 42, dedicado a la per- nes del pequeño Wolfgang a este ins-
pre el Vals de las flores de Tchaikovski), cepción de la música), más ciertas vías trumento? Aunque demasiado tarde para
un foco de actividad cerebral y un exceso aferentes y un centro implicado en la afirmarlo con certeza, nuestro conoci-
de irrigación sanguínea en la región an- tonalidad emocional: el núcleo amigda- miento actual de la epilepsia musicogé-
terior del lóbulo temporal izquierdo, lino hundido en la profundidad del lóbulo nica parece respaldar esta hipótesis.
especialmente en el complejo amigda- temporal anterior.
liano, y en el giro recto derecho, locali- En el dominio de los dispositivos cere-
zado bajo los lóbulos frontales. Con la brales correspondientes se hallan simi-
BERNARD LECHEVALIER es profesor emé-
aplicación de una resonancia magnética litudes entre fobia y epilepsia musico-
rito de neurología y organista. C. SCHUPP
funcional aparecía una extensión pro- génica, pero las causas de una y otra
es neurólogo en el hospital clínico de Caen.
gresiva de la actividad en los lóbulos difieren. Para la epilepsia, las pruebas
frontales ventrales. aportadas por la técnica de formación fun-
De lo anterior se infiere que Mozart cional de imágenes abogan a favor de una Bibliografía complementaria
no sufrió una epilepsia musicogénica, anomalía en la organización de un grupo À PROPOS D’UN CAS D’ÉPILEPSIE MUSICOGÉ-
sino que padecería una fobia infantil al de neuronas del córtex temporal anterior, NIQUE . M.Vercelleto en Revue neurologique,

sonido de la trompeta, fobia que, cum- mientras que la fobia parece deberse a vol. 88, pág. 379; 1953.
plidos los diez años, dio paso a un rechazo un desarreglo funcional cuyas raíces L E C ERVEAU DE M OZART . B. Lechevalier.
total, tanto que compuso conciertos para serían traumatismos psíquicos sufridos Odile Jacob; París, 2003.
todos los instrumentos menos para la en la primera infancia.
F MRL OF TRIGGERABLE AURAE IN MUSICO-
trompeta. En 1999, Larry Squire y Eric Kandel GENIC EPILEPSY. A. Morocz et al. en Neuro-
No es fácil establecer un nexo entre propusieron una teoría innovadora: la logy, vol. 60, pág. 705; 2003.
la fobia y ciertas formas de epilepsia. organización de las redes neuronales del

Mente y cerebro 07/2004 39


El cerebro
del enfermo
de Alzheimer
Para investigar las causas de la enfermedad de Alzheimer,
los investigadores han seguido la pista a ratones transgénicos y han descubierto nuevas vías,
por las que, quizás algún día, pueda solucionarse esta enfermedad mortal

Roland Brandt y Hartwig Hanser enfermedad destructiva y, en última ins-


tancia, mortal continúa siendo incurable

T
ubinga, 1906. El neuropatólogo un siglo después de su descripción ini-
alemán Alois Alzheimer (1864- cial por Alzheimer. Extracto de una conversación
1915) presenta en un congreso Quien se pregunte por las posibles cau- entre Alois Alzheimer
científico una enfermedad psí- sas, tropieza de inmediato con que el
quica que cursa con oscilaciones del es- cerebro de los pacientes muertos con y Auguste D.
tado del ánimo y pérdida considerable enfermedad de Alzheimer presenta una
de la memoria. El mismo había descrito, contracción espectacular. Conforme
cinco años antes, este cuadro morboso avanza el proceso, se destruyen muchí- AA: ¿Cómo se llama?
AD: ¡D. Auguste!
de una mujer de 51 años, Auguste D. simas neuronas de las distintas regiones
AA: ¿Cuándo nació?
Dentro del “establecimiento para enfer- encefálicas. La ruina comienza por el
AD: En mil ochocientos...
mos mentales y epilépticos” de Frankfurt, lóbulo temporal, de importancia decisiva AA: ¿En qué año nació?
esta paciente se refería así, en sus momen- en las funciones de la memoria. La deno- AD: En este año, no, el año pasado.
tos de lucidez, a su mal: “me siento per- minada memoria explícita o declarativa, AA: ¿Cuándo nació?
dida”. Después de su fallecimiento en es decir, el recuerdo de los hechos o de AD: En mil ochocientos .- no sé...
1906, en un estado de enajenación men- los acontecimientos, por oposición a las AA: ¿Qué le he preguntado?
tal, Alzheimer examinó el cerebro y des- destrezas motoras, es la que más se daña. AD: Ah, sí, D. Auguste...
cubrió unas formaciones compactas y Son dos las regiones cerebrales situa-
otras filiformes. Intuyó que la causa de das en el extremo inferior de ambos lóbu-
esos cambios espectaculares de la per- los temporales las que sufren el mayor
sonalidad residía en ellas. Así entró en perjuicio, ya en las primeras etapas de
la historia de la medicina, pues el mal se la enfermedad de Alzheimer: el hipo-
bautizó enseguida como enfermedad de campo y una zona adyacente, la “corteza
Alzheimer. entorrinal”. Estas dos estructuras resul-
Hoy sabemos que no se trata de una tan imprescindibles para procesar la
enfermedad exótica, sino de la causa más información; la concentración y la ca-
común de demencia de las personas pacidad de fijación son prácticamente 1. RECUERDOS PERDIDOS.
mayores. Alrededor de 20 millones de imposibles cuando faltan. Por eso, los Esta es la mujer que permitió a Alois
pacientes de todo el mundo sufren esta sujetos con una demencia de Alzheimer Alzheimer describir la demencia que
enfermedad que aflige casi al 40 % de se ven cada vez más incapaces de aten-
lleva su nombre. Cuando se tomó la
todos los octogenarios y supone un pro- der las labores cotidianas, desde encon-
blema de gran magnitud para la salud trar la ropa por la mañana hasta mante- fotografía, la paciente Auguste D.
pública. Pese a los primeros adelantos ner una conversación telefónica con un estaba desorientada y no conservaba
en la investigación y tratamiento, esta viejo amigo. apenas la memoria.

40 Mente y cerebro 07/2004


KONRAD MAURER

Mente y cerebro 07/2004 41


Hace poco, los investigadores del que controlan los movimientos. Cada teínico llamado Aβ y también se ven
grupo de Paul Thompson, de la Univer- año, los enfermos pierden casi el 5 % de fuera del encéfalo. Por el contrario, las
sidad de California en Los Angeles, en la masa encefálica, cifra que se eleva al “fibrillas” constan principalmente de una
colaboración con otro equipo de la Uni- 10 % en las regiones de la memoria. En variante modificada de la proteína τ (tau)
versidad australiana de Queensland lo- cambio, las personas mayores sanas sólo y se extienden sobre todo dentro de las
graron visualizar en vivo, a través de destruyen el 1 % cada año. neuronas. No sólo eso; sobreabundan
técnicas de formación de imágenes, este Hoy, como ayer, se ignora la causa precisamente en las regiones que dege-
proceso devastador. En la resonancia que determina esta muerte sumamente neran de manera más llamativa.
magnética se detecta un foco de enfer- selectiva de células nerviosas en la enfer- Por esta razón, el principal “sospe-
medad que se extiende de manera ince- medad de Alzheimer. Sin embargo, los choso” de la muerte neuronal son las
sante por el encéfalo, como un incendio investigadores coinciden en un punto: fibrillas de Alzheimer. Se admite que la
forestal arrasador. La destrucción aniquila las esferas y las fibras descritas ya por causa reside en la estructura modificada
sucesivamente los centros de relevo del Alois Alzheimer en el cerebro tienen una de la proteína τ de los pacientes. Cuando
recuerdo, el lenguaje y las emociones. importancia capital. Se trata de dos depó- el cerebro se encuentra sano, la proteína
Solamente se conservan las regiones que sitos muy diferentes en el tejido cerebral. tau normal estabiliza las neuronas, pues
se ocupan de los órganos sensoriales, Las denominadas “placas” están com- se une a un sistema tubular dinámico
como la visión o el tacto, y las regiones puestas por un pequeño fragmento pro- (los microtúbulos). Se trata de un com-
ponente del esqueleto celular que sirve
de bastidor para los procesos de trans-
porte al interior de la célula. La proteí-
na tau aparece sobre todo en el axón, la
Glosario prolongación casi siempre más larga de
la célula nerviosa, que conduce las seña-
les eléctricas a las demás células.
Axón: la prolongación generalmente más larga de la neurona; suele transmi-
tir información a otras células. Una proteína bajo sospecha
Citoesqueleto: fibras proteínicas del interior de la célula que delimitan su Dado que la proteína tau modificada no
forma y movimiento. Los microtúbulos, los filamentos intermedios y los
puede satisfacer su función protectora,
filamentos de actina (descritos en orden decreciente de grosor) pertene-
las consecuencias previsibles son catas-
cen al citoesqueleto.
Corteza entorrinal: área cerebral situada en el borde interno del lóbulo tem- tróficas. De acuerdo con la “hipótesis de
poral. Los estímulos sólo se almacenan en la memoria cuando la corteza la pérdida funcional”, la estructura de las
entorrinal reacciona ante ellos y retransmite la señal correspondiente al células nerviosas, que entretanto se
hipocampo. extiende varios metros, ya no se puede
Dendritas: todas las prolongaciones de la célula nerviosa, con excepción del mantener; las comunicaciones entre las
axón. Las dendritas suelen recoger la información y la conducen hasta el neuronas desaparecen y la red se des-
soma celular. ploma. Esta hipótesis se puede someter
Fibrillas de Alzheimer: filamentos de proteína con tendencia a la aglomera- a prueba con uno de los modelos más
ción que aparecen en las células nerviosas. El componente principal es una comunes de la investigación biomédica,
proteína tau inusitadamente fosforilada. el ratón. La tesis subyacente era que la
Fosforilación: acoplamiento de ésteres del ácido fosfórico (ácido fosfórico falta total de tau debería entrañar con-
menos un átomo de hidrógeno) a moléculas orgánicas; regula la actividad secuencias fatídicas para la red neuro-
de las proteínas y transmite información dentro de la célula. nal del cerebro del ratón.
Hipocampo: consta de una pared interna enrollada de los hemisferios cere- Ya en 1994, el grupo de Nobutaka
brales; se considera la puerta de entrada a la memoria declarativa; sin él no Hirokawa, de Tokio, generó estos rato-
podríamos almacenar los hechos y acontecimientos nuevos. nes sin tau. Extrajeron la información
Inhibidores de la acetilcolinesterasa: aumentan la concentración de acetilco- genética de la proteína de estos anima-
lina. Como el neurotransmisor falta entre los pacientes de Alzheimer, los les, para que no pudieran fabricar una τ
inhibidores (galantamina o donepezilo, por ejemplo) mejoran las funciones
funcional. Sin embargo, para su sorpresa,
intelectuales residuales.
estos ratones se desarrollaron exacta-
Memoria declarativa: parte de la capacidad de rememoración consciente, por
ejemplo, de la propia autobiografía o de hechos concretos. En cambio, la mente igual que los demás roedores no
destreza motora y las costumbres pertenecen a la memoria implícita. manipulados y su sistema nervioso tam-
Microtúbulos: estructuras tubulares delgadas de la célula, que forman parte poco se diferenciaba del cerebro de los
del esqueleto celular. animales control. Así pues, las células
Placas de Alzheimer: cúmulos de proteína fuera de las células nerviosas; cons- nerviosas de estos ratones no parecían
tan sobre todo de la proteína Aβ. precisar de la τ y la hipótesis de la pér-
Ratones transgénicos: ratones de laboratorio, cuya dotación hereditaria se dida funcional quedó sepultada.
ha manipulado mediante la introducción de nuevos genes. ¿Qué misión desempeña esta proteí-
Resonancia magnética: técnica de formación de imágenes con la que se estu- na misteriosa en la enfermedad de
dia la función y el estado del cerebro de la persona viva. Alzheimer? ¿No podría este cambio
Tau: proteína del axón neuronal que estabiliza los microtúbulos y contribuye característico de la proteína de los pacien-
al transporte de las sustancias a lo largo del axón. La proteína tau de los tes con Alzheimer dañar directamente el
pacientes con enfermedad de Alzheimer se encuentra extraordinariamente cerebro? El “aumento tóxico de la fun-
fosforilada. No se puede unir ya a los microtúbulos, sino que se aglomera ción” podría contribuir al deterioro, como
dentro del soma celular y en las dendritas. lo ilustran otras patologías del tipo de la
enfermedad de Huntington (baile de San

42 Mente y cerebro 07/2004


2.
SPL / AG. FOCUS

CONTRAIDO. La desaparición de tejido cerebral de los


pacientes con enfermedad de Alzheimer (izquierda) puede ser
considerable, como lo demuestra la comparación con el cerebro de
una persona sana (derecha).

destruían las neuro- meración sucede muy lentamente. De


nas, si bien en el caso hecho, las fibrillas humanas aparecen,
de la enfermedad de de ordinario, en el séptimo decenio de
Alzheimer debía ope- la vida o más tarde, es decir, a una edad
rar otro mecanismo. que desde luego no conocen los ratones
Los investigadores de laboratorio. Esta sospecha se apoya
de la compañía far- en estudios sobre las alteraciones cere-
macéutica Sandoz, brales que ocurren durante la evolución
hoy Novartis, de Suiza de la enfermedad de Alzheimer: a tenor
se habían aproximado de los mismos, la proteína tau se fosfo-
algo más a la realidad rila en un estadio temprano de formación
ya en 1995, al generar de las fibrillas, mucho antes de que
Vito), donde la proteína modificada des- ratones cuyas neuronas contenían can- empiece a aglomerarse.
truye de manera activa las neuronas. Lo tidades mucho menores de la proteína tau De cualquier manera, las fibrillas repre-
mismo sucede con las formas heredita- humana. Estos animales no mostraban sentan sólo la mitad del enigma que cons-
rias de la esclerosis lateral amiotrófica, grandes anomalías de comportamiento, tituye la “enfermedad de Alzheimer”. El
un proceso degenerativo de los nervios ni alteraciones llamativas en su cerebro, otro tipo de depósitos encefálicos, las pla-
motores asociado con atrofia muscular. ni fibrillas. Sin embargo, la proteína tau cas amiloides, suscitan también nume-
Para revisar esta posibilidad, varios extraña se repartía de forma muy dife- rosos interrogantes. Las placas en cues-
grupos de investigación de los Estados rente por las neuronas. En lugar del axón, tión no sólo se observan en las regiones
Unidos y de Bélgica introdujeron en el la proteína humana se multiplicaba en encefálicas más dañadas por la enfer-
año 1999 la secuencia del gen de la pro- las demás zonas de la neurona: por el resto medad; se han descrito en los cerebros
teína tau humana en ratones de labora- de las prolongaciones (dendritas) y por de muchas personas mayores que no
torio que, a partir de ese momento, fabri- el soma celular. Todavía se ignora cuál padecieron la enfermedad de Alzheimer
caron grandes cantidades de la proteína es el significado de este hallazgo, pero y cuyo tejido cerebral no presentaba una
humana, además de la suya propia. Tales los pacientes con enfermedad de degeneración superior a la media. Ante
animales presentaron las alteraciones Alzheimer también muestran fibrillas esa situación, muchos investigadores
degenerativas características de los axo- que se distribuyen de preferencia en estas creen que, al principio de la enfermedad,
nes y también una proteína tau compacta. zonas. se modifica la proteína Aβ. Esta desen-
Mas, por desgracia, las células ner- Otra diferencia entre las dos proteí- cadena una cascada de reacciones que
viosas más afectadas no correspondían nas τ concernía a la alteración caracte- culmina con la degeneración catastrófica
a las de la enfermedad humana de rística en las fibrillas humanas de de las neuronas de los afectados.
Alzheimer, sino a las neuronas del tronco Alzheimer. En este caso la variación
del encéfalo y la médula espinal. Los estriba en el grado de fosforilación, es Luchar contra las placas
animales sufrieron también otros sínto- decir, de unión posterior de grupos fos- Hay indicios a favor de esta “hipótesis
mas, como debilidad muscular y paráli- fato a determinados lugares de tau. Las amiloide”. Algunas formas particular-
sis, más propios de la esclerosis lateral células suelen utilizar este método para mente agresivas y precoces de la enfer-
amiotrófica. De todos modos, estos regular la función de las proteínas. La medad de Alzheimer se acumulan en
hallazgos demostraban que con canti- proteína tau humana de los ratones de determinadas familias. No obstante, las
dades superiores de la proteína tau se Sandoz se hallaba mucho más fosfori- causas genéticas comunes sólo justifican
lada que la del ratón. un 5 % de todos los casos de Alzheimer.
¿Por qué, sin embargo, los roedores La proteína precursora de la Aβ de algu-
no muestran las típicas fibrillas de nos de estos pacientes sufre un cambio
3. INCENDIO FORESTAL EN EL Alzheimer? Quizás el proceso de aglo- genético; en los demás casos, el problema
CEREBRO. Visualización del avance
de la enfermedad: a la izquierda, en un
PAUL THOMPSON / UCLA SCHOOL OF MEDICINE, LOS ANGELES

estadio muy prematuro y, a la derecha,


aproximadamente 1,5 años después. Los
colores reflejan el grado de la pérdida
tisular respectiva, con relación a la
degeneración normal de una persona
coetánea sana. En azul se muestra la
destrucción celular adicional inferior
al 10 %; en verde, la del 10 %; en rojo,
entre el 10 y el 20 %; y en blanco, por
encima del 20 %.

Mente y cerebro 07/2004 43


Se ha efectuado la autopsia del primero
de estos pacientes. Presentaba un número
Extravío en el anclaje de la imagen sorprendentemente bajo de placas ami-
loides en la corteza cerebral, pero una
cantidad normal de fibrillas de Alzheimer
que supuestamente causan una muerte
TAU neuronal directa. Por eso, en el futuro
habrá que insistir en las fibrillas como
objetivo de los nuevos tratamientos.
¿Qué puede hacer cada persona por
reducir el riesgo de una enfermedad de
Alzheimer? De entrada, evitar los fac-
tores de riesgo. Contra algunos, así el

ROLAND BRANDT
MICROTU- envejecimiento, no se puede luchar dema-
BULOS siado. Contamos, sin embargo, con estu-
dios que señalan una posibilidad más
factible para prevenir la enfermedad de
Alzheimer: cuanto mayor es la escola-
De una neurona humana ( punta de flecha) emergen varias proyecciones; la rización y la formación profesional, más
más larga es el axón (flechas). Normalmente, la proteína tau (en rojo) se encuen- se reduce el riesgo de enfermar en la
tra sobre todo ahí. Según un modelo (a la derecha), la proteína tau se une a vejez. Quizá, las neuronas más activas
los microtúbulos (en verde) y quizás interacciona, al mismo tiempo, con otras ofrezcan más resistencia o bien la red neu-
porciones del citoesqueleto, los microfilamentos (en amarillo) situados bajo ronal se asocie con más firmeza después
la membrana celular (en gris ). Entonces, la proteína tau estabiliza los micro- de una formación larga y oponga mayor
túbulos axónicos y mantiene simultáneamente la distancia con los microfila- resistencia frente a la lesión. Sin embargo,
mentos. la formación intelectual llega demasiado
Las fibras de la proteína tau (cabezas de flecha negras del recuadro con la tarde a la persona ya enferma; de hecho,
microfotografía electrónica) se hallan presentes en la enfermedad de Alzheimer. los ensayos resultan más bien contra-
A partir de estos “filamentos” delgados, que sólo miden 20 nanómetros, se producentes.
forman las fibrillas de Alzheimer que podrían ser las causantes de la des-
trucción neuronal masiva de estos pacientes. Programa para combatir
la enfermedad de Alzheimer
Existen, además, indicios de que los
antioxidantes de la alimentación redu-
reside en otros genes, por ejemplo en los conocido. Es muy probable que los depó- cen el riesgo de padecer una enferme-
de las presenilinas. Cabe, sin embargo, sitos amiloides modifiquen la proteína dad de Alzheimer. Algunas sustancias,
la posibilidad de que estas mutaciones tau, de forma que ésta adquiera propie- como las vitaminas C y E, se encuentran
se produzcan todas, en última instancia, dades “criminales” y destruya, en última en las frutas, legumbres ( brócoli) y té
a través de la formación de Aβ. instancia, las neuronas. (verde y negro). Probablemente, dismi-
Los pacientes presentaron muchas pla- En el futuro, podremos crear modelos nuyen la cantidad de las especies reac-
cas amiloides. Algunos investigadores murinos todavía más refinados para tivas de oxígeno que, al parecer, inter-
han confirmado esa posibilidad con rato- entender mejor la demencia de Alzheimer. vienen de manera decisiva en los procesos
nes transgénicos que fabricaban la corres- Podrían ensayarse en ellos nuevas vías normales del envejecimiento.
pondiente proteína Aβ mutada: algunos terapéuticas. Los medicamentos actua-
animales mostraban grandes cantidades les, pensemos en los inhibidores de la
de placas que recordaban mucho a la de acetilcolinesterasa, persiguen reforzar
los casos de Alzheimer. Sin embargo, al máximo y conservar las funciones inte-
ninguno de ellos exhibía la degenera- lectuales del paciente. Es cierto que la ROLAND BRANDT estudió filosofía y bio-
ción neuronal tan llamativa de los pacien- enfermedad se puede demorar unos química. Desde 2002 es profesor de neuro-
tes humanos. Para eso se requiere la for- meses, pero ni se evita ni revierte. biología en la Universidad de Osnabrück.
mación de fibrillas, algo que no sucedió La mayoría de las estrategias nuevas HARTWIG HANSER es bioquímico y docente.
con los ratones. se dirigen a las placas amiloides que apa-
Bibliografía complementaria
Eileen McGowan y su grupo, de la recen en una fase precocísima de la cas-
Clínica Mayo, cruzaron ratones trans- cada de destrucción molecular. En los TAU BE OR NOT TAU BE. TAUOPATHIEN UND
génicos (que producían una variante de laboratorios de Elan Pharmaceuticals se T RANSGENE T IERMODELLE . J. Götz en
tau con tendencia a la aglomeración) con inmunizaron en 1999 ratones transgéni- Neuroforum, vol. 3, pág. 93; 2001.
animales que fabricaban más placas ami- cos que producían estos depósitos por DIE ALZHEIMER-KRANKHEIT. VON DEN MO-
loides. Obtuvieron animales que no sólo exceso. Con ello pudieron evitar o al LEKULEN M ECHANISMEN ZU P OTENZIELLEN
presentaban cantidades ingentes de fibri- menos frenar la formación de las placas. T HERAPIEN . M. Simons y P. Keller en
llas de Alzheimer sino que las deposita- Sin embargo, cuando la compañía trató Neuroforum, vol. 4, pág. 127; 2001.
ban en las mismas regiones encefálicas de trasladar los resultados a la especie C OMPONENTES DE LA E NFERMEDAD DE
de los pacientes con enfermedad de humana e inoculó a 360 pacientes con ALZHEIMER. P. H. St. George-Hyslop en
Alzheimer. Así pues, las placas y las enfermedad de Alzheimer, muchos pre- Investigación y Ciencia, págs. 50-57; febrero,
fibrillas muestran, al parecer, una interac- sentaron encefalitis y hubo que suspen- 2001.
ción fatídica por un mecanismo aún des- der el estudio.

44 Mente y cerebro 07/2004


Instantáneas de
un cerebro activo
Las técnicas funcionales de formación de imágenes se han convertido
en el emblema de la nueva investigación cerebral. Pero, ¿proporcionan datos objetivos
sobre la función del cerebro? ¿Son constructos las imágenes emitidas?

Alexander Grau mos ver el cerebro, sino también obser- qué punto influye la perspectiva del inves-

¿H
var cómo trabaja”. tigador en los resultados? Para respon-
abía previsto Felix Bloch Quizá se hubiera podido visualizar der a estas preguntas, es preciso saber
la eclosión actual de in- con menor precisión la actividad cere- cómo se obtienen las imágenes.
vestigaciones cerebra- bral humana unos años antes, con la Las técnicas funcionales de forma-
les? Sin duda, su trabajo tomografía por emisión de positrones ción de imágenes aprovechan el “acopla-
ha tenido mucho que ver. En el año 1945, (TEP). Sin embargo, para ello había que miento neurovascular” para el estudio del
este físico de la Universidad de Stanford inyectar isótopos radiactivos a los suje- sistema nervioso: la actividad metabó-
logró medir, al mismo tiempo que Edward tos. En cambio, la resonancia magnética lica de una región cerebral aumenta
Purcell, de la Universidad de Harvard, funcional (RMf) es tan inocua, que los cuando se realiza una determinada tarea
la resonancia del espín nuclear en líqui- investigadores se han prestado ellos mis- cognitiva, sensorial, motora o incluso
dos y sólidos. Por tal hallazgo recibie- mos a introducir la cabeza dentro del emocional. Con ello se eleva el consumo
ron el premio Nobel de física. Además, aparato con fines experimentales. local de oxígeno y de glucosa, lo que, a
sentaron las bases para la tomografía Desde entonces se han multiplicado su vez, incrementa el flujo y el volumen
diagnóstica de espín nuclear, hoy deno- estudios y mediciones en las revistas de sangre de esa zona.
minada resonancia magnética (RM). más prestigiosas. Pero de unos años a esta Las imágenes de la TEP se basan, en
Cuando en 1992 Seiji Ogawa y sus parte se han acrecentado también las última instancia, en la radiación emitida
colaboradores, de los laboratorios Bell dudas esenciales sobre la capacidad pre- por un isótopo radiactivo que se ha inyec-
de AT&T, demostraron, por fin, que se dictiva de estas vistosas imágenes com-
podía seguir al milímetro la oxigenación putarizadas. ¿Qué quieren decir, en ver-
de la hemoglobina eritrocítica a través de dad, las manchas de colores? ¿Cuánta
tomógrafos de resonancia magnética y, objetividad tienen las mediciones? ¿Hasta
en consecuencia, también de forma indi-
recta el flujo sanguíneo cerebral, los in-
vestigadores en neurociencias aguzaron
el oído. La conclusión era evidente: las 1. CEREBRO RADIANTE.
regiones encefálicas mejor perfundidas Para la medición con TEP se inyecta al
probablemente sean las más activas. probando en una vena del antebrazo
Además, esta técnica ofrece mediciones sustancias emisoras de positrones, por
de personas en estado de alerta, con pleno
J. PETER / DKFZ HEIDELBERG

ejemplo, agua radiactiva. Esta alcanza, en


dominio de sus facultades mentales, que
menos de un minuto, el cerebro. Cuanto
pueden resolver tareas intelectuales mien-
tras permanecen en el tubo del escáner. más perfundida se encuentre una región
Ogawa puso a punto la aplicación fun- del cerebro, mayor será la radiación
cional de la RM: “Ahora no sólo pode- mensurable.

Mente y cerebro 07/2004 45


Allí donde la sangre
ALEXANDER TSIARAS / SPL / AG. FOCUS

fluye en abundancia
Un año después de que Peter Mansfield
publicara la primera imagen por reso-
nancia magnética de una parte del cuerpo
—un dedo de la mano—, Raymond Da-
madian había logrado construir, en 1977,
el primer tomógrafo de cuerpo entero.
La técnica de RM se perfeccionó durante
los años sucesivos hasta el punto de que
hoy proporciona imágenes de los tejidos
blandos y de los vasos sanguíneos con
una calidad insospechada.
A finales de los años ochenta, el grupo
encabezado por George Radda, de Ox-
ford, observó que era posible detectar las
variaciones de la concentración de oxí-
geno en sangre con la RM. Este fenó-
meno depende de las propiedades mag-
néticas de la hemoglobina de los glóbulos
rojos (eritrocitos), que transportan el
oxígeno de la sangre. Ogawa logró de-
mostrar, por último, en 1990 el modo en
que la hemoglobina no oxigenada modi-
fica el campo magnético inmediato.
Incluso lo ha medido. Esta medición,
denominada BOLD (acrónimo de “Blood
Oxygen Level Dependent”, es decir, rela-
cionada con el valor sanguíneo del oxí-
geno) se basa en la perfusión de sangre
oxigenada: aumenta tanto en las regio-
nes activadas del cerebro, que llega
incluso a exceder el consumo tisular de
oxígeno, razón por la cual se reduce pro-
porcionalmente la concentración de san-
gre menos oxigenada. Así nació la reso-
2. EXPLORACION. Para proceder a una prueba TEP se introduce la cabeza del probando nancia magnética funcional. A partir de
dentro de un detector anular. Se sabe así de qué lugar del cerebro parte la señal medida. ese momento no sólo se podía visuali-
zar la estructura anatómica de los teji-
dos, sino también saber qué regiones del
tado o inhalado con anterioridad. Si, por setenta, se basa en el núcleo atómico del encéfalo estaban particularmente bien
ejemplo, se introduce agua radiactiva hidrógeno; dotado de carga eléctrica, perfundidas.
(H215O) dentro de la sangre, la radia- gira (posee un “espín nuclear”) y crea Aunque el desarrollo de la TEP y de
ción detectada en una región cerebral se un campo magnético débil, comportán- la RMf supone, sin duda alguna, un
eleva de manera proporcional al flujo dose en consecuencia como un imán en enorme avance, no debe olvidarse que
sanguíneo. Si bien se necesita cierto miniatura. El cuerpo humano se compo- ninguno de estos métodos detecta di-
tiempo para que el isótopo se acumule ne, en su mayor parte, de agua. En cuanto rectamente los procesos neuronales.
en cantidades mensurables en los teji- un paciente entra dentro del campo mag- La relación entre las variaciones men-
dos. Merced al uso de aparatos cada vez nético del tomógrafo, sus átomos de surables de la concentración de oxígeno
más sensibles, el tiempo de medición se hidrógeno, hasta entonces desordena- de la perfusión y la actividad neuro-
ha podido ya reducir a unos segundos. dos, se orientan. Estos átomos se des- nal verdadera del cerebro se describía,
No obstante, éste sigue resultando largo, vían de esta posición ordenada por medio hasta hace poco, de una manera muy
cuando se trata de estudiar procesos cog- de un impulso de alta frecuencia y alcan- vaga. Ya había expirado la “década del
nitivos que suceden en milisegundos. zan un estado más energético. cerebro”, así bautizada por George
Por supuesto, la lentitud del método, al Si se suprime la radiación de alta fre- Bush padre en 1990, cuando Nikos Lo-
igual que la capacidad de resolución de cuencia, los protones recuperan su po- gothetis y sus colaboradores, del Ins-
las imágenes TEP, limitan mucho las sición ordenada a los pocos segundos y tituto Max Planck de Cibernética Bio-
cuestiones que se pueden abordar. ceden energía, que es medida por los to- lógica de Tubinga, descubrieron, dos
La RM funcional compensa algunos mógrafos. El tiempo que tardan los pro- años atrás, que las señales medidas
inconvenientes de la tomografía de emi- tones en reacomodarse —denominado correspondían, en verdad, a las varia-
sión de positrones. No requiere ningún relajación— depende de las propiedades ciones de la actividad neuronal. Se
isótopo radiactivo y ofrece una mayor respectivas del tejido. Por eso, las dife- comprobó que los valores de las medi-
precisión temporal. La RM, tal como la rencias en los tiempos de relajación per- ciones no se correspondían tanto con
desarrollaron Paul Lauterbur y Raymond miten separar los distintos tejidos en las las señales emitidas por las células ner-
Damadian a principios de los años imágenes de la RM. viosas de una región cuanto con la

46 Mente y cerebro 07/2004


De Einstein al detector de positrones
La vía hacia el primer detector operativo de TEP comenzó

GORDON BROWNELL
con Einstein y su famosa fórmula E = mc 2, sobre la equiva-
lencia de masa ( m ) y energía ( E ). En su origen, esta fórmula
procedía de otra: E 2 = ( mc 2) 2. Si se extraen las raíces cua-
dradas, se obtienen dos soluciones para E , a saber + mc 2 y
– mc 2. Paul Dirac concluyó en 1928 que debía haber una
materia antagonista de la materia común. Así como ésta se
componía de un núcleo atómico (dotado de carga positiva)
y de electrones (con carga negativa), la “antimateria” debía
estar formada por un núcleo negativo y partículas, dotadas
de carga positiva, que fueran el contrapunto de los elec-
trones.

Hasta entonces, nadie había observado antimateria alguna.


Pero la casualidad quiso que Carl Anderson explorara en
1932 las radiaciones cósmicas de la atmósfera. Para ello, uti-
lizó una cámara de niebla en la que las partículas elemen-
tales dejan, a su paso, huellas en forma de gotitas de agua.
Con un campo magnético se curva la trayectoria de vuelo
de las partículas. La intensidad depende de la masa y la velo-
cidad de la partícula, pero la angulación se relaciona con el
signo previo de carga. El 2 de agosto de 1932, Anderson
descubrió un fenómeno raro: la huella de una partícula de
carga positiva que tenía la misma masa que un electrón.
Anderson había encontrado por vía empírica la partícula
propuesta por Dirac cuatro años antes: el positrón. Se habían PRIMER DETECTOR CLINICO DE POSITRONES. En el año
sentado los cimientos de la TEP.
1952, Gordon Brownell (a la izquierda de la imagen, junto con Saul
Ya a principios del decenio de los cincuenta, Gordon L. Aronow) presentó el primer detector de positrones para el
Brownell y William H. Sweet, del Hospital General de diagnóstico cerebral.
Massachusetts, construyeron un detector de positrones
con el que pretendían ensanchar las posibilidades del diag-
nóstico tumoral. Cuando un positrón se encuentra, en el anular y se disponen alrededor de la cabeza del probando.
cuerpo, con un electrón, se desintegra en dos fotones. Los Tras examinar multitud de episodios de coincidencia pue-
físicos denominan aniquilación a este proceso. Los dos foto- den localizar con precisión el lugar de los radionúclidos
nes se dirigen en un sentido diametralmente opuesto. De aniquilados y elaborar la imagen correspondiente.
esta manera, se puede conocer el lugar donde se originó la Para la TEP se utilizan hoy diversos radioisótopos que se inyec-
aniquilación, pues debe hallarse en la línea de comunicación tan al paciente o al probando en forma, por ejemplo, de H215O
de los dos detectores que registran simultáneamente un o de fluorodesoxiglucosa. La radiación gamma medida per-
fotón (“coincidencia”). mite extraer conclusiones sobre la perfusión sanguínea o el
Muchos detectores de los tomógrafos modernos tienen forma consumo de glucosa de una determinada región cerebral.

entrada de las señales a dicha región y no sólo se activan, como se desprende rados. A esto se agrega que, con los datos
su elaboración local. de las imágenes correspondientes, las obtenidos, es muy complicado repre-
Hay un problema metodológico más regiones cerebrales responsables de la sentar sólo las actividades cerebrales que
grave, que comparten la RMf y la TEP. percepción espacial y de la elaboración se ocupan precisamente del estímulo
Quien ve una proyección obtenida con del lenguaje; paralelamente discurren en aplicado. ¿Cómo se puede separar, por
este método, queda fascinado por la niti- el cerebro innumerables procesos neu- ejemplo, la actividad cerebral inducida
dez entre los contrastes de las imágenes ronales diferentes que guardan escasa por la lectura de la operación que proce-
que viran del violeta al verde azulado y relación con el estímulo examinado. sa la información visual? Los investiga-
del amarillo al rojo. Estos contrastes Añádase que la relación entre señal y dores se sirven a menudo de estímulos
representan, sin embargo, una idealiza- ruido de los valores representados es controladores muy ingeniosos. Durante
ción. Los valores reales, medidos con los muy baja. Ha habido, pues, que perfec- el “experimento de lectura” presentan
detectores, apenas se distinguen. El mo- cionar con técnicas estadísticas las seña- al probando cadenas de seudopalabras,
tivo es que, contrariamente a lo que su- les medidas. Esto significa que, para es decir, palabras que, a pesar de su apa-
gieren las proyecciones, no sólo operan obtener la imagen, se requiere introdu- riencia, carecen de sentido. Luego, a las
unas regiones del cerebro, sino todo el cir varios supuestos previos. Es decir, las mediciones del estímulo verdadero se
conjunto, por más que unas zonas tra- proyecciones con la TEP también son les resta el resultado del control. De esta
bajen un poco más que otras. Cuando un elaboradas mediante premisas teóricas, manera, se evalúan sólo los datos que
probando lee, por ejemplo, unas palabras, con la mira puesta en los resultados espe- guardan relación real con una lectura

Mente y cerebro 07/2004 47


tigación lesional, anatomopatológica y
K. BAUDENDISTEL / DKFZ HEIDELBERG

3. PRECISION. La imagen anatómica gris neuropsicológica, en parte desde comien-


del cerebro proviene de un tomógrafo de zos del siglo XIX. En suma, no son sólo
resonancia magnética. Se han superpuesto, las conclusiones archisabidas de algu-
en colores, las mediciones de la RM nas mediciones las que exigen una con-
funcional que reflejan la diferencia entre templación menos apasionada de esta
la actividad en dos experimentos distintos: plétora de imágenes cerebrales.
durante el primero, el probando se
encontraba tranquilo y durante el
Sentimientos temerarios
Las imágenes de la TEP y la RMf, llenas
segundo movía un dedo. La evaluación
de contrastes, transmiten la impresión,
estadística se basó en 30 datos originales al menos a los legos, de que el cerebro
de cada experimento. Los colores opera de forma seriada y modular. Al-
dependen de la llamada escala de gunos ejemplos son los estudios pre-
incandescencia: cuanto “más caliente” sentados por Andreas Bartels y Semir
es el color (amarillo), más posibilidades Zeki sobre la base neuronal del amor, el
existen de que la actividad difiera.
ensayo de Jonathan Cohen para descu-
brir la sede de los juicios morales o el
de Andrew Newberg sobre el asiento de
la idea de Dios, llevados a cabo con una
la misma, las distintas funciones cog- tomografía computarizada por emisión
nitivas, motoras, sensoriales o emocio- de fotones únicos (SPECT), técnica pare-
nales están poco más o menos ubicadas cida a la TEP.
en determinadas zonas de la corteza ce- El problema de estos estudios no sólo
comprendida de las palabras y no con la rebral. Los datos científicos del último reside en intentar descubrir las bases
mera contemplación de una cadena de siglo respaldan a grandes rasgos esta neuronales de estos fenómenos. Amar,
letras. Es evidente que la elección del tesis. Cuando se realiza un auténtico es- al igual que tomar una decisión moral o
estímulo controlador condiciona el as- tudio de TEP o RMf, uno no puede resis- tener una creencia religiosa, significa,
pecto de las imágenes. tir la impresión de que estas técnicas sir- como es natural, haber alcanzado un
El procesamiento de los datos se pue- ven, sobre todo, para confirmar una vez estado neuronal. El quid de estos y de
de perfeccionar todavía más: para su- más hechos conocidos desde hace tiempo. otros estudios parecidos reside en que la
primir las características individuales de Así, muchas exploraciones suelen refren- actividad cerebral medida depende de
cada probando, en los estudios más dar lo que ya era conocido por la inves- estimulaciones; dicho de otra manera, es
amplios se promedian las imágenes. Para
ello, se transfieren los datos a “un cere-
bro normalizado” y luego se suman. Las
proyecciones que se presentan en las
publicaciones son, por tanto, constructos
basados en los conocimientos biológi-
cos y en premisas teóricas y también pro-
yecciones elaboradas con ayuda de la
sustracción y promediación de los datos
procesados. Estas imágenes proporcionan
una nitidez de contrastes que poco tiene
que ver con la relación verdadera entre
señal y ruido. Por eso, no debe extrañar
que las distintas mediciones efectuadas
por investigadores que han estudiado fun-
ciones cognitivas casi idénticas, sólo
muestren una semejanza aproximada.
El uso de técnicas funcionales de for-
WELLCOME DEPT. OF COGNITIVE NEUROLOGY / SCIENCE PHOTO LIBRARY

mación de imágenes para la investiga-


ción cognitiva se sustenta en la deno-
minada tesis localizadora. De acuerdo con

4. CEREBRO NORMALIZADO.
Los resultados de numerosas mediciones
con diferentes probandos se transfieren
al cerebro “normalizado”. Aquí se
representan las mediciones TEP de la
actividad cerebral durante la ejecución
de diferentes tareas del lenguaje.

48 Mente y cerebro 07/2004


¿Qué mide la resonancia magnética funcional?
didas del cerebro aumenta la concentra-
THOMAS BRAUN

FLUJO ción de hemoglobina oxigenada en los


FLUJO SAN
GU vasos venosos ( imagen de la derecha ),
S AN INE
GU O puesto que las células nerviosas consu-
INE
O men menos oxígeno del que reciben. Por
eso, la concentración de hemoglobina de-
soxigenada se reduce y la señal RM aumenta.
¿De qué manera se relaciona esta obser-
vación con la actividad cerebral? Nikos
HEMOGLOBINA Logothetis y sus colaboradores comuni-
OXIGENO caron en el año 2001 que la señal BOLD
no se relacionaba con la descarga de las
neuronas, sino con la entrada de señales
Ya en 1935, Linus Pauling y Charles D. Coryell descubrie- de otras regiones cerebrales y con su elaboración, según
ron que las propiedades magnéticas del pigmento de la san- revelaban sus mediciones simultáneas con electrodos espe-
gre, hemoglobina, variaban según su carga de oxígeno. En ciales. Así pues, la ausencia de señal de la RMf no significa
1990, Seiji Ogawa demostró que estas variaciones se podían necesariamente que las neuronas de estas regiones no se
reconocer mediante la tomografía del espín nuclear. La hemo- encuentren activas. En resumen, la evaluación habitual de los
globina desoxigenada amortigua la señal de la resonancia datos de la RMf podría infravalorar de forma sistemática la
magnética del tejido circundante. En las áreas más perfun- magnitud de la actividad neuronal del cerebro.

necesario encontrar el estímulo que mejor un signo, inducido de manera causal, Con ello se propone expresar, a través
caracteriza el amor, las pulsiones mora- que significa algo (es decir, Minki) y se de la imagen, un sentimiento elevado, un
les o los sentimientos religiosos. parece al objeto retratado. El significado gesto, que, como fórmula, se pueda cap-
No se necesita ninguna reflexión filo- de estas imágenes depende del método tar una y otra vez en la historia, ya sea
sófica profunda para darse cuenta de que con el que se obtengan. a través de estatuas, imágenes, monedas
la reacción neuronal a la presentación de Las proyecciones de las técnicas de for- u otros medios. Warburg se interesaba
fotos de un ser querido induce, en el mejor mación de imágenes no son, en abso- sobre todo por el estudio del lenguaje
de los casos, un patrón de elaboración de luto, fotografías. Desde luego, se obtie- político con imágenes. Sin embargo, las
las fotografías de las personas queridas, nen con un propósito determinado, pero representaciones de las ciencias natura-
pero no el amor. Aunque el amor resulta- se basan en innumerables conocimien- les también tienen sus fórmulas patéti-
ra equiparable al estado emocional que tos previos, teorías y supuestos. Aún cas, es decir, sus perspectivas, fragmen-
se alcanza al observar las fotos de esa per- más, las imágenes de la TEP o de la RMf tos, contextos, modos de configuración
sona amada, resultaría muy dudoso que suponen, así se ha convenido, construc- y organización de los motivos, tomados
el estado subjetivo del enamoramiento ciones arbitrarias. Desde el punto de de la historia del arte y de la historia de
pudiera reducirse a un único patrón de vista de la teoría de los signos, las imá- la ilustración científica. La confrontación
excitación neuronal. En resumen, aun genes de la TEP o de la RMf guardan más científica acerca de los límites y di-
cuando los científicos saben del poder pre- relación con la pintura que con una foto- ficultades de las representaciones obte-
dictivo limitado de los hallazgos de sus grafía. nidas con la TEP y la RMf no ha de
investigaciones, este tipo de estudios restringirse a los problemas técnicos,
corre el peligro de propagar un reduc- Fórmulas científicas del pathos biológicos y de la teoría científica de
cionismo especialmente ingenuo. Con independencia de que los signos estos métodos, sino que debería llevar-
Al margen de los prejuicios de carác- sean creados y tengan un sentido deter- nos a contemplar estas imágenes como
ter metodológico o basados en teorías minado, las imágenes poseen un conte- las imágenes que son.
científicas, las proyecciones funciona- nido y un cariz asociativo, en el que
les tienen otra propiedad aparentemente influye su conocimiento y la compe-
trivial: son meras imágenes. La imagen tencia, sólo en parte supuesta, del obser-
en principio sólo es un signo de otra cosa. vador. Si se tamizara según la teoría de
ALEXANDER GRAU es filósofo que profesa
Si yo fotografío a mi gato Minki, éste los signos, se hablaría de la “intensión”
en la Universidad Libre de Berlín.
reflejará las ondas electromagnéticas de —sentido— de un signo. La intensión
un determinado espectro que inciden, a de una imagen depende del entorno cul-
través del objetivo, en la película y ge- tural, del contexto simbólico del obser- Bibliografía complementaria
neran allí una imagen. Al revelar la pe- vador y de su lenguaje iconológico in- REPRESENTACIÓN VISUAL DE LAS OPERACIONES
lícula se obtiene una fotografía que mues- teriorizado. Por eso, las imágenes resultan MENTALES. Markus. E. Raichle en Investigación
tra un objeto con los contornos de un tan fascinantes y también tan proble- y Ciencia, págs. 22-29; junio, 1994.
gato, así como luz con un margen espec- máticas. NEUROPHYSIOLOGICAL INVESTIGATION OF THE
tral más o menos parecido al que tenía Aby Warburg, experto en historia del BASIS OF THE FMRI SIGNAL. N. K. Logothetis,
Minki en ese momento. Según la teoría arte y de la cultura, ha introducido el et al. en Nature, vol. 412, pág. 150; 2001.
de los signos, la fotografía de Minki es concepto de fórmula patética o del pathos.

Mente y cerebro 07/2004 49


Miedo
e irracionalidad
Sin el instinto del miedo la especie humana no hubiera sobrevivido
hasta llegar a nuestro siglo. Pero en nuestro mundo actual tememos
muchas veces a cosas que no deberían despertar este sentimiento

Fritz Strack y Beate Seibt en mayo del año 2001 sólo el 28 por ¿Por qué sentimos miedo ante lo que
ciento de los alemanes pasaba las vaca- no deberíamos tenerlo? Muchos fuma-

T
odos recordamos algún momen- ciones en su país, esa proporción se ele- dores, cuya esperanza de vida se acorta,
to en que el miedo nos penetró vaba al 53 por ciento en noviembre, el a tenor de las estadísticas, entre cinco y
hasta la médula de los huesos. porcentaje más alto desde hacía diez ocho años, tiemblan en cuanto suben a
Se acelera el pulso, empezamos años. Y el pavor subsiste: se sigue recha- un avión, aunque la esperanza de vida aso-
a sudar, nos quedamos rígidos y nos falta zando sin más viajar en avión. ciada al mismo disminuye por término
el aire. Muy a menudo, el miedo no sólo medio en sólo un día. Nuestra valoración
nos corta la respiración, sino que nos Transbordo arriesgado intuitiva del riesgo está en contradicción
priva del sentido común. Son escasos los ¿Y a quién beneficia tal deriva? Al auto- con el peligro objetivo al que podríamos
capaces de mantener la cabeza fría en móvil. En el plano subjetivo puede resul- enfrentarnos con mayor eficacia a través
situaciones que producen pavor: sufrir un tar razonable, pues así nos sustraemos a de acciones más racionales.
atraco o encontrarse con una araña gigante un peligro que se presenta con suma Los sentimientos constituyen un com-
en el pasillo. Es decir, justamente cuando viveza gráfica ante nuestros ojos. Pero, ponente ineludible de nuestra biología. Se
necesitamos nervios de acero; si el miedo analizados objetivamente, los viajes en generan en ciertas zonas del tronco ence-
se apodera de nosotros existe una gran el propio vehículo revisten un peligro fálico, cuyo origen evolutivo se remon-
probabilidad de que cometamos errores, mucho mayor que los realizados en avión. ta mucho antes que la corteza cerebral,
lo mismo que sucede con las emociones Según datos del Consejo Nacional de responsable del pensamiento abstracto y
de amor, ira y otras. Seguridad de los Estados Unidos, la pro- racional. Ahí radica precisamente la ven-
Esa tendencia al comportamiento irra- babilidad de morir en un accidente de taja de la emotividad humana: los senti-
cional se manifestó en las reacciones coche es 37 veces más alta que si se viaja mientos pueden orientar nuestro compor-
subsiguientes a los actos terroristas del en avión. De acuerdo con el cómputo tamiento. ¿Cómo? Orillando las decisiones
11 de septiembre de 2001. Después de di- estadístico, la sección más peligrosa del y ponderaciones de la corteza, tan comple-
fundirse la noticia de la existencia de car- viaje corresponde al tramo hasta el aero- jas y en las que se invierte mucho tiem-
tas con gérmenes de carbunco y de las puerto realizado en el propio vehículo. po. Gracias al “cortocircuito” neuronal,
primeras víctimas mortales por esta cau- David G. Myers ha calculado que, si se nuestros antepasados salvarían la vida en
sa, muchos estadounidenses, presas del hiciera en coche sólo la mitad de los kiló- alguna ocasión al avistar un tigre de diente
pánico, se aprovisionaron de máscaras metros de vuelo, el número de muertos de sable. El miedo dirige toda nuestra
antigás, hasta vaciar los almacenes. Ahora por accidente de tráfico en carretera lle- atención a los aspectos importantes de la
bien, esos filtros respiratorios, harto incó- garía a 800, es decir, el triple de los pa- situación y nos posibilita reaccionar de
modos, sólo protegen si se portan de sajeros de vuelo muertos en los atenta- forma rápida y efectiva. Hay dos opcio-
forma permanente, lo que muy pocos dos terroristas. nes alternativas: luchar o huir. El miedo
llevaban a la práctica. Habían dejado de Los números ratifican, pues, que el impulsa la tendencia a la huida.
cumplir su función protectora para con- miedo es un mal consejero; nos conduce
vertirse en antídoto contra el miedo. en la dirección equivocada. Cuando nos Poder de los sentimientos
Otras reacciones adquirieron un asustamos de algo recurrimos a medidas ¿Se halla programada la cobardía? No
alcance global. Así, los viajes en avión. que conjuren la sensación desagradable es improbable. Según algunas inves-
De inmediato, muchas personas elimi- de miedo; lo hacemos, sin embargo, con tigaciones, los estados de ánimo afecti-
naron el vuelo entre sus opciones de medios inadecuados para enfrentarse al vos, es decir, el buen o mal humor y los
transporte. Las consecuencias econó- peligro en sí. Nos sentimos más seguros sentimientos, producen uno de los dos
micas para las empresas turísticas y las al cambiar del avión al coche aunque, si modelos básicos de comportamiento: la
líneas aéreas fueron tan catastróficas, atendemos a las estadísticas, corremos aproximación o la evasión. El amor y
que algunas se declararon en quiebra. Si con la segunda opción mayores riesgos. otras emociones positivas impulsan al

50 Mente y cerebro 07/2004


ANDREAS HUB / LAIF

1. ALTURAS FANTASTICAS. De la plataforma de cristal al suelo hay 342 metros. Nos


acercamiento; el miedo y otras emocio- hallamos en la famosa torre CN, de la televisión de Toronto. Muchos visitantes no se
nes negativas provocan la huida. Eso atreven a poner los pies. Los más atrevidos prefieren incluso los soportes metálicos, que
explica que desde el 11 de septiembre les parecen más seguros.
de 2001 mucha gente opte por el coche
como medio de transporte.
Eleanor Gibson y Richard D. Walk, de
la Universidad de Cornell, llevaron a ría le resulta imposible dar este paso aun- hay que tomar decisiones o extraer con-
cabo un experimento que demostraba el que quisiera. Se lo impide el miedo, que clusiones. Poco a poco se va formando
poder inmediato de los sentimientos sobre es muy superior a la reflexión. el sistema reflexivo que asume, de manera
nuestros actos. Expertos en psicología Todas las emociones se caracterizan progresiva, la dirección de nuestras accio-
evolutiva, idearon el ensayo siguiente: por ese influjo inmediato e impulsivo nes, por lo que los sentimientos gobier-
colocaron una placa de vidrio encima de sobre el comportamiento. La náusea quita nan cada vez menos automáticamente
dos mesas, separadas entre sí aproxi- el apetito; solemos rechazar los bombo- nuestro comportamiento. Ahora bien,
madamente un metro. Sobre una mesa, nes con forma de excremento de perro y dada la imposibilidad de prescindir de
sentaron a un niño pequeño; en el extremo beber el zumo donde se haya depositado las emociones, se enfrentan constante-
de la otra, se hallaba la madre, que lla- previamente una cucaracha muerta y mente con el sistema reflexivo desen-
maba a su hijo. Pese a la fijación mater- esterilizada, por mucho que se insista en cadenando impulsos de comportamiento
nofilial, la mayoría de los niños evi- que no encierran riesgo alguno. opuestos.
denciaban un recelo instintivo a traspasar Ambos ejemplos evidencian la impor- De ahí que no tenga consecuencias
el aparente abismo que se abría entre las tancia de estos modos automáticos de trascendentes el hecho de que nosotros,
dos mesas. Tal abismo visual desenca- comportamiento. Al niño le protegen de contra nuestra propia convicción, nos
dena una inhibición inmediata del com- peligros que él todavía no puede calibrar. neguemos a pisar una plataforma de
portamiento, algo que se va superando A los adultos, la náusea les ahorra un tras- vidrio situada a gran altura del suelo,
con los años; en concreto, cuando los torno estomacal o incluso una intoxica- pese a que lo más grave que nos puede
niños han aprendido que la placa de vidrio ción. Las reacciones emocionales están suceder sea experimentar un cierto cos-
representa un puente seguro para pasar ya en parte genéticamente determinadas quilleo nervioso. Por el contrario, los
de un lado a otro. y, en el caso del miedo, cumplen la fun- trastornos patológicos provocados por el
Podría, pues, aducirse que el fenó- ción de protegernos de una calamidad; miedo como las fobias pueden afectar de
meno remite a falta de información. Pero se integran en ese enorme dispositivo de manera permanente a nuestra calidad
las cosas no son tan simples. Incluso a ajustes automáticos que van desde la de vida. Algunas personas sienten páni-
los adultos les resulta muy difícil pisar regulación de la temperatura, pasan por co a las arañas, a sabiendas de que en
la plataforma vidriada de la famosa torre el control del metabolismo y la señali- nuestras latitudes no constituyen peligro
CN de la televisión de Toronto, que per- zación del dolor y llegan hasta instintos alguno. Para los aracnófobos, el camino
mite ver, bajo los pies, el suelo de la como el hambre y la sed. al sótano de la casa se convierte ya en
calle. Ni que decir tiene que el piso de una aventura horrorosa.
cristal posee todas las garantías de soli- Intuición contra razón Mayores efectos engendra la agora-
dez y seguridad. En pura razón, no existe Con el tiempo adquirimos cada vez más fobia, que se manifiesta en el miedo a
peligro alguno. Pese a ello, a la mayo- conocimientos, que utilizamos cuando grandes concentraciones humanas y a

Mente y cerebro 07/2004 51


lugares públicos de donde parece impo- otras nos dejan totalmente fríos? Para aunque desagradable. Tras pasar unas
sible salir: aviones, ferrocarriles sub- algunos investigadores, desencadenan- cuantas veces las pruebas, bastaba la mera
terráneos o supermercados. Con el tiempo tes posibles de emociones inmediatas presencia de la serpiente o de la casa para
este padecimiento provocado por el serían los acontecimientos que desem- provocar en ellos una reacción de miedo
miedo va limitando cada vez más el ra- peñaron un papel importante en nuestro que se reflejaba en una alteración de la
dio de acción de los afectados hasta lle- pasado, entendiendo éste no sólo en el conductibilidad eléctrica de la piel. Al
gar, en los casos más extremos, a en- plano personal sino también en la his- condicionamiento seguía la fase decisiva
cerrarse en sus cuatro paredes que es toria de nuestra estirpe. Vistas así, las de la anulación: los científicos presen-
donde se encuentran subjetivamente a emociones influyen en nuestro compor- taban reiteradamente a los voluntarios
buen resguardo. tamiento y nos facilitan, por así decirlo, las imágenes de la serpiente o de la casa
Suele creerse que hay que convencer el guión de nuestras acciones para hacer y registraban los momentos en que se
a las personas con fobias de que no existe frente a las tareas vitales y a los proble- volvía a perder la reacción de temor. El
motivo para peligro alguno en esa con- mas decisivos de nuestra existencia. Y en- resultado era que el proceso de olvidar
creta situación y de que, por consiguiente, tre éstos se encuentran el papel de padre era mucho más largo con el estímulo filo-
su miedo carece de fundamento. La idea, o de madre, el desarrollo de compromi- genéticamente significativo “serpiente”
a primera vista sensata, se ve desmen- sos sociales, así como el establecimiento que con el estímulo neutro “casa”.
tida en la práctica; los esfuerzos en esa de categorías sociales, sin olvidar la Cualquiera puede ser víctima por pura
dirección no aportan absolutamente nada. huida de peligros potenciales. casualidad de un condicionamiento; por
Un agorafóbico, lo mismo que cualquier Nos asustamos ante aquello que la ejemplo cuando se ha encontrado en
visitante de la torre de televisión de To- filogénesis nos ha enseñado a temer. varias ocasiones con arañas en un con-
ronto, saben que la situación tan temida Muchos de los “elementos horrorosos” texto negativo. Algunos experimentos
no representa ningún riesgo objetivo. Y que nos provocan miedo y terror eran, con monos muestran que ni siquiera es
sin embargo sufren automáticamente hace tiempo, muy peligrosos: serpien- necesario haber sufrido malas expe-
miedos y comportamientos evasivos. Al tes y arañas. Aun cuando han dejado de riencias con las arañas para tenerles fobia.
aracnofóbico le basta con pensar en la encerrar peligro en nuestras latitudes, Bastaba que una mona madre reaccio-
araña para caer víctima de sus impulsos todavía sigue existiendo en nosotros la nara temerosamente a la vista de una
emocionales. En determinadas circuns- predisposición a reaccionar con miedo araña para condicionar el miedo en las
tancias, ese impulso irresistible de eva- a esos estímulos filogenéticamente sig- crías. Suponemos que este aprendizaje
dirse de una situación desencadenante nificativos. de modelos es también responsable de
del miedo lleva a un peligro todavía Según la hipótesis de la “predisposi- que se perpetúen en el ser humano y de
mucho mayor; pensemos en un bucea- ción”, las reacciones de miedo ante ara- forma pertinaz determinados miedos
dor al que le sobrevenga claustrofobia ñas y serpientes no sólo se aprenden con ancestrales.
y, en contra de su propia convicción, mayor facilidad, sino que, también, cuesta Probablemente se debe a causas neu-
emerja demasiado rápido a la superficie. mucho más olvidarlas que las reacciones robiológicas el fenómeno de que algu-
en las que no existe tal predisposición. nos miedos se interioricen con mayor
Enseñanzas de la evolución Los estudios de condicionamiento aco- facilidad que otros. Quizá la “predispo-
En resumen, nuestras emociones no van metidos por el grupo de Arne Öhmann sición” se deba a conexiones neuronales
parejas a nuestro nivel de información. confirmaron esa doctrina. A los proban- directas entre áreas sensoriales talámi-
¿Es ésa la causa de que determinadas dos se les mostraba una serpiente y una cas y centros emocionales del núcleo
emociones provoquen miedo, repug- casa; poco después se les suministraba amigdalino. Cuando percibimos un es-
nancia, alegría u orgullo, mientras que una descarga eléctrica, no muy dolorosa, tímulo neutro, por ejemplo una mariposa,
la información visual va por el hipo-
tálamo —la puerta de la consciencia—
hasta el córtex visual, para ser luego cate-
gorizada en la corteza como mariposa.

Atajo a la amígdala
Según el contexto en que se ponga ante
nuestra vista la mariposa, se activan
simultáneamente determinadas asocia-
ciones que tenemos almacenadas sobre
el lepidóptero. En la mayoría de las per-
sonas se tratará de sensaciones agrada-
bles (primavera, prado o naturaleza).
DPA

Pero si hubiéramos tenido malas expe-


riencias con las mariposas, la amígdala
cerebral reaccionaría con miedo, aun-

2. EL MIEDO COMPULSIVO.
A los pocos días de aparecer en EE.UU.
en 2001 las primeras cartas con gérmenes
del carbunco, se habían agotado todas las
máscaras antigás.

52 Mente y cerebro 07/2004


3. EL OJO DEL OBSERVADOR

SANFORD / AGLIOLO / CORBIS


no ve necesariamente la verdad cuando
se siente miedo. El recuerdo de algunas
películas como “Tiburón” aviva miedos
irracionales cuando uno se baña
en el mar.

Lo que nos asusta de una situación no es


tanto lo que hay en esa realidad cuanto
lo que nosotros vemos en ella.
Los investigadores de las emociones
parten de la base de que los sentimien-
tos valen sobre todo como transmisores
de señales, lo mismo en sentido positivo
que negativo. Nos avisan que está suce-
diendo algo especial. Bajo este prisma,
el miedo no es en absoluto un mal con-
sejero, al menos cuando hay que actuar
presto para escaparse de la amenaza. El
problema consiste en que no siempre que
sentimos miedo se debe a un riesgo obje-
tivo. En esos casos intervienen meca-
nismos psicológicos que influyen en la
apreciación intuitiva del riesgo y diri-
gen el comportamiento en un sentido
equivocado. Así, cuando cambiamos el
viaje en avión por el desplazamiento en
que ese impulso se filtraría pasando pri- dor cree controlar él mismo los riesgos, coche que conlleva mucho más peligro.
meramente por la corteza cerebral. Por algo que no se puede aplicar respecto a El ardid consiste, en último término,
contra, los estímulos evolutivamente sig- los aditivos que el gran desconocido en saber desenvolverse con el miedo. En
nificativos (arañas o serpientes) van, introduce en la lata de raviolis. De forma aquellas situaciones en las que nuestro
según Öhmann, directamente del tálamo similar, el pasajero de avión debe con- entendimiento dispone de tiempo sufi-
a la amígdala cerebral y provocan la des- fiar obligadamente su suerte a otra per- ciente deberíamos usar nuestra razón y
carga de adrenalina. El temor ya existe sona, el piloto, mientras que el automó- contrastar nuestros temores con la rea-
antes de que podamos captar y catego- vil se halla bajo su control. Por esa razón, lidad. Quizás entonces nos decidiéra-
rizar la situación. en la conducción del automóvil el copi- mos a cerrar los ojos y a pisar el suelo
Se trata de un atajo neuronal que les loto suele ponerse más nervioso que de cristal de la torre CN. O, pese a todos
sirvió de gran utilidad a nuestros ante- quien maneja el volante. los temores y creyendo disponer de la
pasados. En su lucha por la superviven- estrategia adecuada, hiciéramos frente
cia tenían que aprender con prontitud a Recuerdos dominantes a un enemigo poderoso. Importa movi-
qué temer. Ese pasado biológico nos pre- Nos asusta especialmente cuanto puede lizar toda nuestra energía mental para dis-
dispone en el mundo actual a un temor evocarse desde la memoria. Las terribles tinguir entre los peligros reales y el temor
exagerado, sin embargo. El miedo a las escenas televisivas de Nueva York o las exagerado y, en consecuencia, tomar las
alturas se transfiere a la reacción a volar de la caída del Concorde han quedado gra- decisiones adecuadas. Con lo que final-
en avión, algo que es objetivamente badas de forma imborrable en las cir- mente y pese a todo el miedo se acredita
seguro. Y pese a saber que esa reacción cunvoluciones cerebrales de quienes las como un consejero inteligente
carece de fundamento, nos cuesta mucho contemplaron. Y retornan cuando inten-
esfuerzo reprimirla. tamos sopesar ahora los peligros de un
El control constituye otro factor que viaje en avión, condicionando así la valo-
FRITZ STRACK y BEATE SEIBT pertenecen
contribuye a que la valoración intuitiva ración del riesgo. Por eso consideramos al Instituto de Psicología de la Universidad
del peligro esté a menudo muy lejos de más peligrosos los accidentes que la dia- de Würzburg, que dirige el primero.
la realidad. Tememos menos a las cosas betes, enfermedad que causa un número
que controlamos, al menos en aparien- bastante mayor de víctimas mortales. Las
Bibliografía complementaria
cia. El deporte del esquí alberga, desde imágenes presentes en el recuerdo, recu-
el punto de vista estadístico, un riesgo perables de inmediato, dominan nues- NEUROPSYCHOLOGY OF FEAR AND LOATHING.
para la salud mil veces superior al de los tros momentos de ansiedad. A. J. Calder et al. en Nature Reviews Neu-
conservantes en los alimentos. Pese a El escritor Erich Kästner declaraba roscience, n.o 2, pág. 352; 2001.
ello, mucha gente asume los peligros de que “quien no tiene miedo, no tiene fanta- DAS NETZ DER GEFÜHLE. WIE EMOTIONEN
las pistas sin pensar en tales riesgos. sía”. Muchos miedos son, en efecto, pro- ENTSTEHEN. J. LeDoux. DTV; Munich, 2001.
Quizá sean las mismas personas que ducto de una enorme fuerza imaginativa W ENN M AL W IEDER A LLES N ERVT. G UTE
temen y evitan los alimentos con con- del hombre. Cuanto más intensamente GRÜNDE FÜR SCHLECHTE LAUNE. G. Unverzagt.
servantes. En realidad se trata de un com- nos imaginamos los posibles peligros, DTV; Munich, 2003.
portamiento irracional. Pero el esquia- tanto mayor es el miedo que nos invade.

Mente y cerebro 07/2004 53


Función
procesadora
de la retina
Desde hace tiempo se sabe que la retina registra la dirección
que sigue un objeto al moverse en su campo de visión. ¿Cómo lo logra?

Thomas Euler vista. Sin ella, un camaleón no acerta- las células ganglionares presentaban
ría a la hora de proyectar su pegadiza cierta preferencia direccional. Así, unas

T
arde de fútbol. El locutor narra lengua en el lugar y momento oportu- se excitaban sólo ante estímulos que cru-
el lance. “Atención al disparo nos sobre el insecto que, infeliz, vuela zaban el campo de visión de derecha a
desde la esquina izquierda del cruzando su campo de visión. Nosotros izquierda; otras lo hacían en el caso con-
área de castigo. ¡Potente y colo- mismos dependemos de la aportación trario; otras, por fin, distinguían si la
cado! ¿Imparable? No para el cancer- continua de información relativa al señal de luz se movía de arriba abajo o
bero. Con la velocidad del rayo aparece movimiento, sea en el deporte o al atra- de abajo arriba.
y desvía el cuero en el último momento vesar una calle. Estos datos permiten El descubrimiento de la selectividad
con la punta de los dedos más allá del estimar la distancia y velocidad de un direccional de determinadas neuronas
travesaño.” Y sentencia: “Reflejos impre- vehículo que se acerca, de manera que de la retina confirmó una antigua sos-
sionantes”. sólo cruzaremos la calzada si estamos pecha: la retina no era un mero detector
Pero esa parada “estelar” se debe, casi seguros de lograrlo. que convertía la luz en impulsos ner-
exclusivamente, a la decisiva aportación De tan importante trabajo previo lle- viosos. Recordando la metáfora, se tra-
de un órgano cuyas prestaciones suelen vado a cabo por la retina se tuvo primera taba de algo más que de una película fo-
pasar inadvertidas. Nos referimos a la noticia a raíz de los trabajos de Horace tográfica. Actualmente, junto a las células
retina. Puede establecerse cierto paran- Barlow y William Levick, de la Univer- ganglionares indicadoras de dirección,
gón entre la capa de células nerviosas sidad de Cambridge, a principios de los o DS (en razón de su denominación
fotosensibles de la parte posterior del años sesenta. Investigaban en la retina inglesa “Direction Selective”), existen
interior del globo ocular y la película de de los animales de laboratorio la res- docenas de otros tipos de células gan-
una cámara fotográfica. Pero la compa- puesta de las células ganglionares ante glionares con respuestas de complejidad
ración resulta, con todo, incompleta. La el movimiento. Cumple a éstas vehicu- equivalente. Unas reconocen líneas y
retina es mucho más. Como si se tratase lar la salida de datos de la retina, ya que aristas o pequeños puntos. Otras miden
de un procesador especializado, analiza, sus axones se conectan al nervio óptico, y codifican el brillo. Las hay especiali-
extrae y filtra la imagen captada en fun- que, a su vez, transmite la información zadas en informaciones cromáticas que,
ción de aspectos temporales, espaciales a los centros visuales del cerebro. Barlow por ejemplo, responden vivamente ante
y cromáticos. Los datos clasificados se y Levick proyectaron diferentes patro- tonalidades azules y son inhibidas por
transmiten luego, comprimidos, a los nes de luz sobre la retina y registraron, su color complementario, el naranja.
centros del cerebro responsables de la al mismo tiempo, la actividad eléctrica Aludimos a las células “sensibles a colo-
visión, donde se procesan. Volviendo a de las células ganglionares gracias a la res antagónicos”.
la gesta del deportista, ésta ha obtenido información obtenida de microelectro- Con los trabajos de Barlow y Levick
ya de la retina la información de que su dos implantados. se puso también de manifiesto que los
objeto deseado, el balón, vuela desde su estímulos ópticos, captados por las célu-
derecha hacia la portería. Colores, formas y direcciones las fotosensibles a la luz, sufren un pro-
La capacidad que ofrece la visión de Para su sorpresa, comprobaron que de- cesamiento previo en el sistema reti-
poder reconocer movimientos y direc- terminadas neuronas únicamente emi- niano antes de llegar a centros de la visión
ciones de los mismos es esencial para tían impulsos cuando se movía un punto superiores. Los investigadores británi-
los organismos que se orientan pri- luminoso. Ante luz estática, no se pro- cos plantearon, al propio tiempo, una
mordialmente a través del sentido de la ducía reacción alguna. Y lo que es más, cuestión que, desde entonces, ha cen-

54 Mente y cerebro 07/2004


trado el interés de la ciencia: ¿dónde y

DPA
cómo lleva a cabo la retina los cálculos
correspondientes?
Cabía, en principio, dos respuestas.
Según el modelo postsináptico, las célu-
las ganglionares calcularían por su cuenta
la dirección del movimiento al integrar
señales inhibidas y potenciadas. Según
el sistema presináptico, las neuronas DS
podrían recibir de otras células nervio-
sas anteriores, las “interneuronas”, la in-
formación adecuada sobre la dirección,
información que únicamente deberían
codificar como secuencia de potencia-
les de acción y enviar al nervio óptico.
1. REFLEJOS ESPECTACULARES. Las fulgurantes reacciones de los deportistas de elite
Ambos planteamientos recibieron se basan en el trabajo previo realizado por las neuronas de la retina, que emiten una
apoyo experimental. Paulatinamente, sin respuesta selectiva en función de la dirección.
embargo, se han ido acumulando indi-
cios que avalan el modelo presináptico.
El avance revolucionario se produjo hace la conexión de salida que usan para la ¿Son realmente las células estrelladas
dos años. El grupo dirigido por Shigetada propagación de las señales eléctricas. amacrinas el lugar de la retina donde se
Nakanishi, de la Universidad de Kyoto, Para ello se sirven de otros apéndices, procesan las informaciones direcciona-
trabajaba con ratones transgénicos en las dendritas; mediante éstas reciben los les? En principio cumplen determinadas
los que observaron la siguiente peculia- impulsos de las células nerviosas de su características necesarias para poder rea-
ridad: con una toxina, se les desactivaba entorno y generan la sinapsis de salida lizar los cálculos previos y propios de la
un tipo de interneurona de la retina, las hacia las neuronas vecinas. neurona de dirección. Sus apéndices se
neuronas estrelladas amacrinas (SA). En las células estrelladas amacrinas, hallan entrelazados, a través de contac-
Tras dicha desactivación, las células gan- las dendritas se disponen de una forma tos sinápticos, con las dendritas de las
glionares DS perdían la selectividad a la muy característica. De un soma celu- células ganglionares DS; la densidad de
dirección; de ello se deducía que, para lar esférico parten, en todas las direc- población de dichas células SA es tal, que
tal función, dependían de la información ciones, entre cuatro y seis dendritas permite la potencia de cálculo requerida
aportada por las estrelladas amacrinas. primarias; éstas, a su vez, originan nu- para ejecutar el complejo procesamiento
La expresión “célula amacrina” la merosas ramificaciones secundarias. de las señales.
acuñó Santiago Ramón y Cajal. Amacrina Observado el conjunto al microscopio, En las clásicas mediciones electrofi-
significa carente de axón. En efecto, al evoca un espectáculo pirotécnico fas- siológicas, basadas en electrodos implan-
contrario que la mayoría del resto de tuoso, como si de una explosión este- tados en el soma celular, no se podía
neuronas, las células amacrinas no poseen lar se tratase. observar ninguna respuesta ante estímu-

Microordenadores en los apéndices celulares


Cuando se estimula una célula estrellada amacrina con un impulso ciona mediante una respuesta en la concentración de calcio.
de luz de derecha a izquierda (figura a), sólo responde la rami- Por lo tanto, las dendritas son intrínsecamente selectivas ante
ficación dendrítica de la izquierda, mientras que la otra mitad las direcciones. Cada ramificación exhibe preferencia por una
no emite respuesta alguna. Si la luz se desplaza en la dirección dirección determinada, aunque siempre hacia el exterior desde
contraria (figura b), entonces sólo la dendrita derecha reac- el soma celular (flechas coloreadas de la figura c).

a b c

antwort

RESPUESTAS
THOMAS EULER

DEL CALCIO
TIEMPO

Mente y cerebro 07/2004 55


La retina, un procesador de imágenes
Nuestra ventana al mundo es del tamaño de una moneda nerviosas de ámbito local. Las células bipolares transportan
de dos euros: la retina. Este tejido nervioso de escasos cen- las señales de los fotorreceptores de la retina externa orto-
tenares de micrometros de grosor traduce ondas lumino- gonalmente hacia las capas celulares más internas.
sas —y todo lo que vemos es luz de diferente longitud de Allí se encuentran las células horizontales y las amacrinas.
onda— en impulsos eléctricos, el lenguaje que el cerebro Estas distribuyen las señales en sentido lateral a células ner-
entiende. En la retina se analizan de forma somera colores, viosas del entorno, repartiéndose en paralelo la tarea pro-
formas y movimientos de una escena. Ello redunda en una cesadora. Cada neurona de la retina cubre con sus apéndi-
liberación de carga para los centros ópticos superiores, puesto ces receptores, las dendritas, una pequeña porción del campo
que sólo reciben el resultado de estos cálculos previos. de visión. Dentro del campo receptor, que abarca desde pocos
A la manera de una cámara fotográfica, el cristalino enfoca micrometros hasta milímetros de diámetro según el tipo de
en la retina cada imagen que observamos. La función de la célula, se recolectan las señales; se procesan en función de la
“película” la realizan los propios fotorreceptores. La primera misión de la célula en cuestión. Las células estrelladas ama-
fase del procesamiento llevada a cabo por estas células ner- crinas realizan cálculos direccionales; otras miden y codifican
viosas consiste en convertir las ondas luminosas en seña- las señales basándose en criterios como forma o color. Las
les eléctricas. Pero al hallarse en una zona muy externa, esto células ganglionares son las neuronas iniciales y configuran
es, en dirección de la esclerótica, o cubierta dura del ojo, la capa más interna de la retina. Sus axones forman el ner-
la luz debe primero atravesar la retina, transparente. El pro- vio óptico a través del cual se transmiten los resultados de
cesamiento ulterior de la información procedente de los los cálculos de las interneuronas a los centros ópticos de
fotorreceptores corre a cargo de las interneuronas, células orden superior en el cerebro.

ESCLEROTICA RETINA

CORNEA

LUZ
CELULA PIGMENTARIA
FOTORRECEPTOR
PUPILA CELULA BIPOLAR
CELULA HORIZONTAL
CELULA DE MÜLLER
CELULA AMACRINA
CELULA GLANGLIONAR
CRISTALINO

THOMAS EULER
IRIS NERVIO
CUERPOS OPTICO
CILIARES

los típicos de movimiento; por ejemplo, tan de un grosor excesivo para poder fluorescencia, conocemos en los expe-
franjas móviles de luz. implantarlos. rimentos la transmisión de señal en las
Pero los impulsos eléctricos no cons- células estrelladas amacrinas.
Demasiado delgado tituyen los únicos indicadores de trans- El principio de operación es de nota-
para la toma de datos misión de señales. Las neuronas emplean ble sencillez. Tras extraer la retina del
No cabía esperar tal comportamiento, también el lenguaje de la química, sus- ojo del animal de laboratorio, se la depo-
habida cuenta de la particular morfolo- ceptible de interpretación mediante una sita en una solución nutritiva. Se inyec-
gía de las células SA. En efecto, lo mismo técnica novedosa, la microscopía bifo- ta, luego, en cada célula SA un indica-
el procesamiento de las señales recibi- tónica, que hace visibles los cambios en dor colorante específico, que emite
das que la rendición de los resultados de las concentraciones de iones de calcio. fluorescencia cuando se produce una
dicho procesamiento se realizan de ma- Cuando se excita una neurona, los iones excitación. La molécula de colorante
nera completamente local en las den- se desplazan masivamente al interior de brilla con especial intensidad cuando
dritas. Los impulsos no pasan siquiera la célula para unirse a una determina- está unida a iones de calcio. Así pues,
por el soma celular. da proteína, lo que desencadena el ver- si al analizar una célula SA a través del
Por consiguiente, habría que tomar las tido de neurotransmisores en la zona microscopio detectamos en un punto
muestras directamente en el lugar donde sináptica. Por lo tanto, un aumento de la determinado un incremento de la fluo-
se lleva a cabo el proceso; ahora bien, concentración de calcio intracelular rescencia y, por ende, de la concentra-
ello constituiría una tarea harto difícil, indica de manera indirecta que la neu- ción de iones de calcio, estaremos pre-
pues el diámetro del extremo de las den- rona se encuentra en plena fase de envío senciando in situ el momento en el que
dritas apenas mide un micrometro. de informaciones. Merced a este com- una señal se transmite a la siguiente
Incluso los electrodos más finos resul- portamiento, manifestado en forma de neurona.

56 Mente y cerebro 07/2004


La microscopía de fluorescencia clá- 2. INGENIOSA CONMUTACION.
sica se aplica de forma rutinaria en el
El gráfico esquematiza una célula ganglionar
ámbito de la neurofisiología. No resulta
apropiada, sin embargo, para el estudio DS (gris) y tres células SA circundantes
de la retina, ya que para la excitación de (coloreadas). La neurona DS reacciona de
las moléculas de colorante se emplea luz manera selectiva ante la dirección cuando
de elevada intensidad dentro del espec- recibe señales procedentes de las dendritas
tro visible que provoca ceguera momen- estrelladas que posean aproximadamente la
tánea en una retina sensible. La micros- misma dirección preferente, en este caso de
copía bifotónica ofrece una salida a este
los sectores sombreados de color. La
dilema; para activar el colorante se utili-
zan, en vez de un fotón solitario altamente dirección preferente de la célula DS discurre,
energético, dos partículas luminosas de por lo tanto, de izquierda a derecha.
menor energía. Este método emplea luz
con una longitud de onda de 930 nanó-

KLAUS LUNAU
metros; por tanto, no estimula los foto- cionaba. De ese comportamiento se des-
rreceptores de la retina, ya que éstos reac- prendía que una célula estrellada ama-
cionan sólo ante luz entre los 400 y 700 crina posee diversos detectores de direc-
nanómetros de longitud de onda. ción que trabajan de forma independiente
Gracias a esa nueva técnica, las reac- y que muestran, a su vez, distintas “pre-
ciones que desencadenan los estímulos ferencias direccionales”; es decir, sus dores, poseen inhibidores. Ello nos in-
móviles luminosos en las células estre- dendritas. duce a pensar en un sistema de conmu-
lladas amacrinas pueden observarse ahora Los defensores de la teoría presináp- tación más refinado. Las neuronas SA
en directo en el tejido vivo y, por lo tanto, tica están, por tanto, en lo cierto. Como situadas en el lado opuesto de las célu-
todavía fotosensible de la retina. ¿Podre- demuestran nuestros experimentos, el las ganglionares DS podrían reprimir
mos, entonces, resolver por fin la cues- cálculo de la dirección de un movimiento cualquier actividad en cuanto un estímu-
tión planteada por Barlow y Levick? de un objeto situado en el campo de lo óptico procediera de la dirección equi-
En las investigaciones nos centramos visión se efectúa ya en una etapa ante- vocada; vetarían la reacción ante estí-
en el tercio exterior de las extensiones rior a las células ganglionares DS. mulos provenientes del lado opuesto. Un
dendríticas; mientras que las entradas ¿Cómo utilizan las neuronas DS la mecanismo semejante mejoraría aún más
sinápticas de las células SA están repar- información direccional? Si recogiesen la selectividad de los microcomputado-
tidas a lo largo de todo el árbol de den- indiscriminadamente la salida de datos res retinianos.
dritas, las salidas sinápticas se encuen- de cada una de las células SA de su En cualquier caso, se trata de una hi-
tran exclusivamente en dicha zona. En entorno inmediato, no hablaríamos de pótesis sin confirmar. Existen, además,
los primeros experimentos, los estímulos indicadores de dirección, sino de detec- varias cuestiones que esperan respues-
luminosos empleados tenían la forma de tores de movimiento muy sensibles. Al ta. Quizá lo más interesante sea, a su vez,
un trozo de tarta con la punta en el cen- fin y al cabo, se dispone para cada direc- lo más difícil: ¿cómo consigue la natu-
tro de una célula amacrina. Realmente, ción de, al menos, una dendrita de célula raleza establecer un patrón tan complejo
la concentración de calcio sólo aumentó estrellada que responde con particular de interconexiones entre células ner-
en las dendritas ubicadas en el interior intensidad. Una célula ganglionar DS viosas durante el desarrollo embriona-
de dicha zona, lo cual significa que los sólo puede ser selectiva frente a las direc- rio? Todo apunta a que la selectividad
finísimos apéndices celulares procesan ciones, si recibe mayoritariamente seña- direccional de la retina va a seguir dando
las señales entrantes directamente in situ les procedentes de dendritas SA especí- trabajo a la próxima generación de neu-
y realizan sus cálculos con independen- ficas para una determinada orientación; robiólogos.
cia de las otras dendritas. es decir, que posean aproximadamente
A continuación, utilizamos patrones la misma dirección preferente. Y para que
de luz en forma de franjas que se despla- ello funcione, se requiere que todas las
zaban por la neurona SA. Estos estímu- células SA unidas, mediante sinapsis, a THOMAS EULER, biólogo del Instituto Max
los luminosos en movimiento provoca- esta neurona DS se ubiquen a un lado de Planck de Investigaciones Médicas en
Heidelberg, trabaja en óptica biomédica.
ron valores de calcio más notables. Al la célula ganglionar.
analizar la intensidad de fluorescencia, Investigadores de la Universidad de
descubrimos que cada ramificación de California en Berkeley han hallado recien- Bibliografía complementaria
la dendrita reaccionaba con mayor inten- temente indicios de la existencia real de D IRECTION -S ELECTIVE G ANGLION C ELLS IN
sidad ante una diferente orientación del un esquema de interconexiones tan selec- THE R ETINA . D. I. Vaney, W. R. Levick en
patrón lineal previo. tivo. Estimularon una célula estrellada Motion Vision-Computational, Neural, and
amacrina mediante una descarga eléc- Ecological Contraints. Springer; Heidelberg,
La dirección es la clave trica a través de un microelectrodo; regis- 2001.
Siempre que las bandas luminosas se traron las respuestas de una célula gan- DIRECTION-SELECTIVE CALCIUM SIGNALS IN
desplazaban en sentido centrífugo, es glionar DS colindante mediante un DENDRITES OF STARBURST AMACRINE.T. Euler
decir, partiendo del soma celular al ex- segundo microelectrodo. La acción de et al. en Nature, vol. 418, pág. 845; 2002.
terior, a través de una dendrita, aumen- respuesta por parte de la célula ganglio- M ECHANISMS AND C IRCUITRY U NDERLYING
taban los valores del calcio. Cuando el nar DS dependía del lado donde se hallaba D IRECTIONAL S ELECTIVITY IN THE R ETINA .
movimiento se producía en sentido con- la neurona SAestimulada eléctricamente. S. I. Fried et al. en Nature, vol. 420, pág.
trario, el apéndice no mostraba respuesta Ahora bien, las células estrelladas, 411; 2002.
alguna, mientras que su opuesto reac- además de neurotransmisores estimula-

Mente y cerebro 07/2004 57


Varón o mujer:
cuestión de
simetría
¿Piensan de manera diferente los varones y las mujeres?
La biología abona una respuesta afirmativa, cuya raíz se halla en el distinto
recurso a los hemisferios cerebrales para acometer diversas tareas

Markus Hausmann bastante superior de mujeres había rea- rápido se mueva el objetivo, con tanta
lizado el “test acústico” correctamente; mayor celeridad deberá efectuarse el

I
nspector Craddock: “Solamente a en cambio, el problema espacial del “test análisis espacial; y eso es lo que ejecuta
un cerebro femenino y, en particular de formas” fue resuelto de manera satis- con mayor facilidad un varón.
al suyo, se le podría ocurrir algo se- factoria por una cifra mayor de varones. Las mujeres, en cambio, brillan en los
mejante”. Miss Marple: “Inspec- Doreen Kimura, de la Universidad ejercicios donde importan movimientos
tor, quizá le incomode que el cerebro de Simon Fraser, seleccionó y examinó las gráciles y sutiles. Pueden controlar la
una mujer supere en ocasiones al de un publicaciones científicas relativas a la musculatura de sus dedos y manos con
hombre, pero deberá resignarse a acep- cuestión. A partir de las mismas, elaboró mayor rapidez y precisión, así como de-
tarlo”. La aguda respuesta de Margaret en el año 2002 una selección típica de sarrollar mejor los movimientos de re-
Rutherfords en la película basada en la ejercicios en los que, ora los varones, ora corrido harto complejo. Se ha demostrado
obra de Agatha Christie, 16:50h desde las mujeres lograban un mejor rendimien- por vía experimental que esta diferen-
Paddington, apunta al corazón de un vie- to. Afloraba de tal estudio una tenden- cia no guarda relación con el tamaño de
jo prejuicio sobre la superioridad men- cia muy clara. En general, la mujer supera la mano y otros parámetros semejantes;
tal del varón. Huellas del mismo apare- al hombre en tests relacionados con capa- la ventaja femenina se basaría en carac-
cen todavía en tópicos del tenor siguiente: cidades verbales, mientras que el varón terísticas distintivas de su cerebro.
“Ni los hombres saben escuchar ni las le gana en los problemas espaciales. Pero Ante estos indicios, los expertos en
mujeres aparcar”. no hay regla sin excepción; en cierto neuroanatomía se propusieron inves-
Pero, ¿se trata siempre de un mero problema espacial las mujeres vencen tigar, en la estructura cerebral, las di-
prejuicio? Desde hace años se viene in- con claridad: cuando se trata de recor- ferencias entre sexos. No tardaron en
vestigando el pensamiento masculino y dar la ubicación de los objetos, una tarea llegar los primeros descubrimientos. Así,
femenino en busca de caracteres distin- habitual en los juegos de memoria. se observó que el cerebro de la mujer es,
tivos. Ya en 1975, el grupo dirigido por en promedio, entre un diez y un quince
Max Coltheart anotaba en Nature las di- El tamaño del cerebro por ciento menor que el del varón, amén
ferencias sexuales en la resolución de dos Las habilidades espaciales ayudan a los de bastante más ligero. Tal desigualdad
problemas. En el “test acústico”, los vo- varones no sólo en la representación tri- no cabe atribuirla en exclusiva a la di-
luntarios masculinos y femeninos de- dimensional de objetos, sino también en ferencia media de tamaño corporal en-
bían contar todas las letras del alfabeto determinadas destrezas motoras. Está tre uno y otra. Bente Pakkenberg y Hans
cuya pronunciación incluyese una “e”, comprobado estadísticamente que su- J. Gudersen estimaron que la corteza
como por ejemplo B, C, D, E, F, G. peran a las mujeres en lanzamientos de cerebral femenina contiene aproxima-
En el “test de formas”, los mismos puntería, como los dardos, así como en damente 3500 millones de neuronas
probandos debían contar las mayúscu- la recepción o desvío de objetos. En di- menos que la masculina; en cualquier
las con algún rasgo curvo; por ejemplo, chos ejercicios, el cerebro debe coordi- caso, se trata de una diferencia del 16 por
B, C, D, G. Con una condición determi- nar la información sobre la ubicación ciento.
nante, a saber, que los participantes no del objetivo con los datos sobre la di- Conviene adelantar, sin embargo, que
podían ni pronunciar en voz alta ni escri- rección y velocidad de los movimientos estas cifras no significan en absoluto que
bir las letras. Se demostró que un número de manos, brazos y tronco. Cuanto más la mujer posea una inteligencia menor

58 Mente y cerebro 07/2004


1.

CINETEXT
ROLES ARQUETIPICOS. A fin de
encubrir su agudo ingenio, Miss Marple
utiliza un estereotipo sexual muy
arraigado en nuestra cultura.

que el varón. No existe ninguna vincula-


ción determinante entre coeficiente inte-
lectual y tamaño encefálico. Más impor-
tante que el número de neuronas es la red
de interconexión entre las mismas. Hay
personas cuyos cerebros apenas alcanzan
la mitad del peso medio de 1350 gramos,
que tampoco lo compensan con una den-
sidad de células más elevada, y dispo-
nen, no obstante, de una inteligencia nor-
mal. Por sí solo, el tamaño cerebral
constituye un indicador irrelevante.
Un asunto muy distinto, por revela-
dor, es el análisis individualizado de las
distintas regiones cerebrales. Se ha des-
cubierto que algunos núcleos nerviosos
presentan un tamaño muy diferente en
función de su pertenencia a un hipotá-
lamo de varón o de mujer. Esta estruc-
tura participa en el control del sistema
hormonal e influye, por lo tanto, en el
comportamiento sexual y el crecimiento.
Asimismo, la disposición de los haces
de fibras nerviosos que unen los hemis- izquierdo. Por tanto, no podrá ser casual cesos verbales el izquierdo; el derecho,
ferios cerebrales varía, al parecer, de un que el planum temporale de los hom- para tareas espaciales.
sexo a otro. Las comisuras permiten la bres, una estructura del lóbulo temporal
comunicación entre ambos hemisferios, responsable del habla, sea, en el hemis- Asimetría y predisposición
derecho e izquierdo. En su mayoría, es- ferio izquierdo, considerablemente ma- a los trastornos
tas uniones transversales constan de un yor que en el derecho. La cuestión sobre cuál sea el mejor prin-
mínimo de 200 millones de fibras: el En ciertos ensayos se midió, apoya- cipio de organización —simetría o asi-
cuerpo calloso, que se revela más robusto dos en técnicas de imágenes y métodos metría— no admite una respuesta senci-
en el caso de la mujer, especialmente en psicofisiológicos, la comunicación entre lla. Un cerebro asimétrico puede procesar
su sección posterior. Lo mismo puede ambos hemisferios; se abordó también de forma rauda informaciones de áreas
afirmarse de otras uniones menores en- si la diferencia guardaba relación con el próximas, antes de que se transmitan al
tre hemisferios. De donde se infiere que, sexo. En una prueba de estimulación de otro hemisferio. Cuanto menor sea la dis-
en el cerebro femenino, ambos hemis- semicampo, van apareciendo, rápidas y tancia entre áreas conectadas, tanto más
ferios interaccionan entre sí con mayor fugaces, palabras o figuras geométricas céleres deberían mostrarse en el procesa-
intensidad. en el campo de visión situado o bien a miento de la información. En ello la asi-
Añádase que, en el cerebro femenino, la izquierda del probando o bien a su de- metría ofrece una ventaja manifiesta.
los hemisferios guardan un parecido en- recha. Se consigue de ese modo que los Una organización cerebral simétrica,
tre sí mayor que en el caso del varón. estímulos se procesen sólo por uno de los por el contrario, revela posiblemente una
Observamos que los hemisferios del hom- dos hemisferios. El rendimiento de cada menor propensión a los trastornos fun-
bre se diferencian con nitidez en lo que uno de ellos se obtiene a partir de la tasa cionales ante daños de un hemisferio.
respecta al tamaño de determinadas es- de aciertos; se acota, además, la veloci- Así lo han establecido Stefan Knecht y
tructuras, así como en la forma y re- dad de reacción de los participantes para su equipo, de la Universidad de Münster,
corrido de varias circunvoluciones. ¿Se cada semicampo. Con las palabras se en lo concerniente al procesamiento del
reflejan estas discrepancias estructura- comprueban las capacidades lingüísticas, lenguaje. Los neurólogos crearon un in-
les en las capacidades de nuestro encé- mientras que con las formas se determi- tenso campo magnético en torno al área
falo? No olvidemos que muchas fun- nan las habilidades espaciales. específica del lenguaje de un hemisfe-
ciones se asientan de preferencia en un ¿Qué se deduce? La asimetría funcio- rio para alterar su función. Descubrieron
hemisferio; ocurre, por ejemplo, en las nal se manifiesta con mucha mayor inten- que la estimulación magnética transcra-
habilidades para la concepción espacial, sidad en los varones que en las mujeres. neana afectaba a la capacidad lingüís-
las capacidades lingüísticas o la motri- Estas parecen consultar áreas cerebrales tica de los voluntarios, con una fuerza
cidad voluntaria de gran complejidad. De localizadas en ambos hemisferios, cuando proporcional a la asimetría en que ope-
las informaciones espaciales se encarga se trata de ejercicios espaciales o verba- raban sus áreas del lenguaje.
preferentemente el hemisferio derecho, les. Sin embargo, el cerebro masculino El dimorfismo sexual se basa, en buena
mientras que del lenguaje se responsa- limita, de preferencia, su actividad neu- medida, en sus niveles endocrinos. Aun-
biliza en buena medida el hemisferio ronal a un hemisferio o a otro: para pro- que ambos sexos disponen de hormonas

Mente y cerebro 07/2004 59


reveló ese fenómeno en investigaciones
llevadas a cabo en personas que en el pe-
Fuerza y debilidad asociadas al sexo ríodo perinatal mostraban una concen-
tración de hormonas sexuales extraor-
Problemas en los que las mujeres Problemas en los que los hombres dinaria. Recordemos, por botón de
tienen ventaja tienen ventaja muestra, a los que presentan hiperplasia
adrenal congénita (HAC), patología que
Pruebas de velocidad de percepción, Determinados problemas relacionados conduce a una manifestación extrema
en las que deben reconocerse rápida- con la concepción espacial y la rota- de hormonas sexuales masculinas.
mente parejas de imágenes; en este ción mental; aquí, imaginar el giro de
caso, se trata de encontrar la asociada un objeto tridimensional: Inundación de hormonas
a la casa representada a la izquierda: masculinas
Las niñas afectadas por esa enfermedad
poseen genitales masculinizados, anoma-
lía que suele corregirse en fase temprana
mediante cirugía. Al propio tiempo, con
terapia hormonal, puede prevenirse la
síntesis excesiva de transmisores mas-
Recordar si uno o varios objetos se O determinar en qué posición que-
culinos. Las personas expuestas a tal
han desplazado dentro de un conjunto dan los agujeros de un papel doblado
o se han suprimido: tras ser desplegado: inundación de hormonas hasta poco des-
pués de su nacimiento constituyen suje-
tos ideales para la investigación cientí-
fica: determinadas diferencias en sus
capacidades mentales que se manifesta-
ran más adelante podrían atribuirse a la
influencia hormonal sufrida en esa época
Pruebas de fluidez de palabras e ideas Actividades que requieran el uso de precoz. Los primeros trabajos sobre niñas
en las que los participantes deben enu- destreza de movimientos orientados con HAC hablaban de una inteligencia
merar objetos del mismo color o pala- a un objetivo; por ejemplo, el lanza- por encima de la media. Hoy se sabe que
bras con igual letra inicial: miento y recepción de objetos: aludían a las capacidades espaciales; es
decir, un punto fuerte “masculino”.
Amor, amarillo, amargura, Las pruebas lingüísticas, por el con-
A— — — andariego, andaluz, ánima, trario, no aportaron apenas diferencias
— ardor, arbusto, ángel
claras en las niñas HAC. Sheri A. Beren-
baum, de la Universidad del Sur de
Illinois en Carbondale, y Melissa Hines,
Problemas de coordinación de mo- Identificación de formas sencillas, como de la Universidad de California en Los
vimientos de precisión; aquí, colo- la indicada a la izquierda, dentro de
Angeles, descubrieron que las niñas HAC
car barritas en los agujeros de una un conjunto de numerosas estructu-
preferían juguetes “de chicos” —coches,
tabla: ras solapadas:
aviones o módulos de construcción— y
se interesaban menos por muñecas y co-
cinitas. La sobreabundancia de hormo-
nas masculinas parece haber dejado hue-
lla en su comportamiento.
Por su lado, las capacidades espacia-
Ejercicios de cálculo: Cálculo numérico: les de varones nacidos con niveles bajos
de andrógenos no alcanzan las de varo-
14 × 3 – 17 + 52 Si sólo el 60 por ciento de
77 los plantones salen adelante, nes provistos de concentraciones nor-
15 1100 ¿cuántos se deben plantar males de hormonas. Sin embargo, la caída
43 2 (15 + 3) + 12 –
3 para obtener 660 árboles? de testosterona más adelante tiene reper-
cusiones harto menos graves. Todo indica
que esta hormona asienta el pensamien-
to espacial en los primeros estadios del
desarrollo con mayor firmeza que en la
“masculinas” y “femeninas”, varían en son vertidos también por las glándulas juventud o en la madurez. Pese a ello,
la concentración. El representante más suprarrenales al torrente circulatorio. no se debería extraer con precipitación
prominente de las hormonas masculinas A través de éste llegan a su destino en ór- la conclusión de que el nivel actual de
—o andrógenos— es la testosterona. ganos alejados; por ejemplo, los múscu- hormonas sexuales masculinas no com-
Dentro del repertorio de hormonas sexua- los o el cerebro. porta consecuencia alguna. De hecho, las
les femeninas destacan el estradiol y la Alcanzada su diana, causan, en parte mujeres que muestran transitoriamente
progesterona. Las hormonas sexuales al menos, las diferencias relacionadas una concentración alta de testosterona
son transmisores químicos, muy efica- con el sexo arriba descritas. Es proba- suelen resolver mejor los ejercicios es-
ces, que se producen en los ovarios (muje- ble que las hormonas mencionadas influ- paciales.
res) y en los testículos (varones); en yan, ya antes del nacimiento, en la capa- Con el propósito de determinar la
ambos sexos, y en pequeñas cantidades, cidad de representación espacial. Se influencia de las oscilaciones naturales

60 Mente y cerebro 07/2004


rona, desempeñaría el papel principal:
THOMAS BRAUN

150 a 2. ESTADISTICA ENGAÑOSA.


NUMERO DE PARTICIPANTES

cuanto mayor su concentración, tanto


Tres ejemplos ficticios de diferencias más simétrico funciona el cerebro.
de rendimiento entre hombres y mujeres
en diferentes pruebas. La distribución Vida cotidiana
100 en forma de campana señala el número Podemos ahora volver al principio del
de participantes para una puntuación artículo. ¿Aparcan las mujeres peor que
concreta. La superficie violeta indica los hombres? Si nos atenemos a los resul-
la superposición de capacidades de ambos
tados recabados en la batería de pruebas
aquí sucintamente resumida, cabrá admi-
50 grupos. En los tres casos, las diferencias
tir que los ejercicios miden un tipo muy
60 80 100 120 140 dentro de un grupo superan a las determinado de capacidad, aislada por
PUNTUACION EN UN TEST existentes entre los grupos, pese completo del resto de factores. Nos halla-
a que sus valores medios sean mos, pues, bastante lejos de los proble-
150 b mas cotidianos, cuya resolución requiere
NUMERO DE PARTICIPANTES

en parte claramente diferentes.


la aplicación combinada de diversas habi-
lidades. El hecho de que las mujeres ob-
tengan, en promedio, peores resultados
tal de rotación, que se suponen patrimo- en ciertos ejercicios relacionados con la
100
nio del varón. Además, las oscilaciones capacidad de representación espacial no
en el rendimiento solían acompasarse significa necesariamente que les cueste
con la concentración de testosterona: aparcar. Esta acción requiere, entre otras,
cuanto mayor era ésta frente a un bajo destreza manual y una gran velocidad de
50 estradiol, tanto mejor era el resultado percepción, dominios en los que la mujer
del ejercicio. Otros investigadores de- supera al varón.
60 80 100 120 140
PUNTUACION EN UN TEST
mostraron, por su parte, que las mujeres En general, las diferencias derivadas
en la fase de cuerpo lúteo cosechaban un del sexo comentadas no se perciben níti-
150 c éxito notable en ejercicios en los que ya das en el quehacer diario. Las diver-
NUMERO DE PARTICIPANTES

solían ser superiores. En conclusión: las gencias acostumbran ser de índole in-
habilidades femeninas y masculinas típi- dividual; muchos hombres poseen a
cas se potencian o inhiben en función de menudo capacidades lingüísticas exce-
la concentración de hormonas sexuales, lentes y numerosas mujeres presentan
100 por lo menos, en las mujeres. una más que notable habilidad en la con-
¿Y cuál es la situación en los hombres? cepción espacial. Las diferencias típicas
También en ellos se altera sin cesar el entre sexos se refieren a la media de
nivel de testosterona; sigue un ritmo cir- grandes grupos de mujeres y hombres que
cadiano y anual. La concentración, mayor participan en los ensayos. Por no hablar
50
por la mañana que por la noche, es en del alto grado de solapamiento entre las
60 80 100 120 140 primavera menor que en otoño. Aquí capacidades de ambos sexos; las diferen-
PUNTUACION EN UN TEST también las variaciones hormonales influ- cias dentro de un mismo sexo superan
yen sobre las capacidades espaciales. casi siempre las existentes entre los sexos
Mas, a diferencia de lo que acontece en complementarios.
de los niveles de hormonas sexuales la mujer, la norma “cuanto más mejor” A partir de las inferencias estadísticas
sobre los procesos mentales de personas no vige para el varón. Los hombres con- no se puede concluir la mayor idoneidad
sanas, la investigación se ha centrado en siguieron los mejores resultados en de un varón o una mujer para determi-
el ciclo hormonal de la menstruación, de momentos en los que había caído la con- nada profesión. Son los puntos fuertes y
conocidos altibajos. En nuestro Institu- centración de testosterona. débiles de cada individuo los que incli-
to de Neurociencias Cognitivas de la Aunque no se ha avanzado en el de- nan el interés por tal o cual actividad.
Universidad Ruhr de Bochum analiza- sentrañamiento del mecanismo en virtud
mos las variaciones de diversas capaci- del cual las hormonas sexuales influyen
dades mentales en cada fase del ciclo sobre las capacidades cognitivas, nues-
MARKUS HAUSMANN, doctor en psicolo-
femenino. Procedimos a registrar las va- tro grupo ha desarrollado ensayos que gía, trabaja en el Instituto de Neurociencias
riaciones hormonales de un grupo de ponen de manifiesto la influencia de las Cognitivas de la Universidad Ruhr en Bochum.
mujeres durante un período de 6 sema- hormonas sexuales sobre el funciona-
nas; en dos ocasiones planteamos a todas miento asimétrico del cerebro. Las muje-
Bibliografía complementaria
las participantes ejercicios de capacida- res que se encuentran en las fases del ciclo
des espaciales: primero, en mitad de la con niveles bajos de hormonas sexuales SEX AND COGNITION. D. Kimura. MIT Press;
fase de cuerpo lúteo, caracterizada por femeninas resuelven los ejercicios lin- Cambridge, 1999.
su alto nivel de estradiol y progesterona, güísticos o espaciales recurriendo a un S EX D IFFERENCES IN C OGNITIVE A BILITIES .
y, luego, durante la menstruación, fase hemisferio, es decir, igual, pues que los D. F. Halpern. Lawrence Erlbaum; Mah-
en la que la hormona sexual femenina varones; se trata de un efecto que dis- wah, 2000.
aparece en menor concentración. minuye en torno al día 22 del ciclo, coin- THE ESSENTIAL DIFFERENCE:THE TRUTH ABOUT
Las mujeres obtuvieron, en la última cidiendo con la fase de máximo hormo- THE M ALE AND F EMALE B RAIN . S. Baron-Co-
prueba, un buen rendimiento en los ejer- nal. A tenor de nuestros ensayos, la hen. Perseus Books; Nueva York, 2003.
cicios espaciales, como en el test men- hormona del cuerpo lúteo, la progeste-

Mente y cerebro 07/2004 61


La investigación
cerebral bajo
Hitler
Entre 1939 y 1945 fueron asesinados en Alemania y en los territorios ocupados
más de 260.000 pacientes psiquiátricos. De este asesinato en masa sin parangón en la historia
de la medicina, se beneficiaron neurólogos y psiquiatras

Hans-Walter Schmuhl incluso llamó la atención a sus propios Reich fue el país de las posibilidades ili-
padres. Probablemente el proceso se mitadas. Los escrúpulos morales se deja-

E
l 5 de enero de 1937 Julius Hal- había instaurado incluso antes de esa ron de lado.
lervorden, prestigioso pató- fecha. Le adjunto a usted un sucinto bos- Desde entonces, los neurólogos, los
logo y director entonces del quejo de la transmisión hereditaria en patólogos y, en general, todos los cien-
Instituto Forense Central del esta familia. He pedido a nuestro colega tíficos dedicados a la investigación cere-
Hospital Psiquiátrico en Potsdam, reci- Hegemann que le envíe a usted el cerebro bral no mostraron particular atención
bía una carta de un viejo conocido. La del muchacho. Me he hecho aconsejar hacia la procedencia de sus preparacio-
remitía Friedrich Panse, psiquiatra, quien, al respecto por nuestro joven patólogo nes. A su imagen, la psiquiatría genética
tras haber estado trabajando en el sana- y espero que la forma de conservación se embarcó en sus propias investigacio-
torio berlinés de Wittenau, acababa de sea de su entera satisfacción. Dado que, nes sin tener en cuenta el tratamiento de
trasladarse a Bonn para ocupar la plaza como es lógico, desconozco cuándo se los enfermos. En el decenio de los treinta,
de médico jefe del Instituto Provincial producirá la muerte de Bernhard R., no la combinación de observación clínica
de Renania para la Investigación Genética puedo todavía adelantarle la fecha exacta y examen anatomopatológico constituía
de los Mecanismos Neurológico-Psi- en la que le será remitido su cerebro.” el método fundamental para el conoci-
quiátricos, recientemente creado por el miento de las enfermedades psiquiátri-
estado nacionalsocialista. En ella escri- Ni a Panse ni a Hallervorden se les cas y neurológicas. Por eso, cuanto antes
bía lo siguiente: ocurrió, por supuesto, disponer nada so- se realizaran, tras la muerte, los exáme-
bre el cerebro de aquel joven de dieci- nes anatómicos e histológicos más fia-
“Estamos trabajando con familias rena- séis años mientras éste se encontraba bles se consideraban los resultados.
nas afectadas por el corea de Huntington todavía con vida. Pero con la misma
y hemos reunido ya la sorprendente cifra naturalidad, los neurólogos y psiquia- Colaboración mortífera
de más de cien familias con esta enfer- tras pasaron a disponerlo un poco más En el caso que se acaba de relatar los
medad. Dentro de esta gran cuantía adelante, cuando, en el contexto de la lla- investigadores no esperaron mucho
puede encontrarse, como es lógico, un mada Campaña Alemana de Eutanasia tiempo. Berhard R. murió unos pocos
material peculiar y especialmente in- emprendida por el estado nacionalso- días después del envío de la carta. De
teresante. Así, por ejemplo, no resulta cialista a partir de 1939, se les ofreció inmediato se procedió a la autopsia; el
extraño en absoluto ver en este conjun- la oportunidad de realizar investigación cerebro, debidamente conservado, se
to casos de niños que padecen estadios básica a gran escala. Los correspondien- remitió a Potsdam, donde Hallervorden
de rápida progresión. A este respecto, tes trabajos científicos —así como los se puso rápidamente manos a la obra.
el 2 de enero pasado, al llevar a cabo propios asesinatos de los enfermos— se A principios de junio, Panse agradecía
una inspección en Essen, encontré produjeron bajo la dirección de médicos. el envío de los resultados de su examen.
casualmente a Bernhard R., un caso de No se necesitó ningún tipo de presión por ¿A qué obedecía ese destacado interés
corea congénito infantil, que se hallaba parte del régimen nazi; los médicos pusie- en el caso de Berhard R.? La respuesta
prácticamente moribundo. Se trata de un ron todo su entusiasmo en convertir en es sencilla: el corea de Huntington, una
estado infantil rápidamente progresivo, realidad la política eugenésica del Na- enfermedad neurológica degenerativa
tan evidente ya a los siete años, que cionalsocialismo. Para ellos, el Tercer que suele declararse en la cuarta o quin-

62 Mente y cerebro 07/2004


ARCHIVO DE LA HISTORIA DE LA SOCIEDAD MAX PLANCK, BERLIN-DAHLEM
1. CIENCIA SIN ETICA. En su búsqueda de las causas de la “locura”, los científicos
ta década de la vida y que cursa con de- aprovecharon la eutanasia de los pacientes psiquiátricos para investigar sus cerebros.
mencia progresiva, según la “Ley para
la prevención de descendencia con enfer-
medades hereditarias” de 14 de julio de camino distinto. Terminada la Primera tes de larga duración y resistentes a la
1933, entraba dentro de las indicaciones Guerra Mundial, los psiquiatras mani- terapia. Empeoraron las condiciones de
de esterilización eugenésica. Hoy en día, comiales habían dirigido su atención vida de los internos.
gracias al diagnóstico prenatal, pode- hacia los factores sociales que podían de- En los años treinta la terapéutica psi-
mos predecir si un sujeto enfermará de sencadenar, agravar o atenuar los tras- quiátrica recibió un importante impulso
corea de Huntington. Pero en aquellas tornos mentales. a través de la introducción del cardiazol
fechas se carecía de los procederes diag- Estas ideas no se apoyaban, sin em- y del shock insulínico; a ellos se añadió,
nósticos necesarios para llevar a cabo al- bargo, sobre concepciones psiquiátricas en los comienzos del decenio siguiente,
go semejante. La atención de los psi- de carácter social, sino que radicaban en el electroshock. Parecía que el trata-
quiatras, neurólogos y neuropatólogos las difíciles circunstancias económicas miento de la esquizofrenia daría un paso
se dirigía, por tanto, a la localización de de comienzos de los años veinte. Los decisivo. Sin embargo, este avance sus-
posibles “estigmas”, que permitieran psiquiatras reformistas terminaron por citó una pavorosa cuestión: si los medios
diagnosticar y pronosticar la patología adscribirse a la tesis según la cual “las psiquiátricos apenas alcanzaban para
en niños y jóvenes, a fin de intervenir enfermedades mentales son enfermeda- ayudar eficazmente a los pacientes cu-
eugenésicamente antes de que se alcan- des del cerebro”, propuesta por Wilhelm
zara la madurez sexual. Griesinger, fundador de la psiquiatría
Los estados en rápido progreso obser- como especialidad, en el siglo XIX. To-
vados por Panse parecían abrir un camino dos ellos eran dolorosamente conscien-
prometedor en este sentido. Además, se tes de que sólo trataban síntomas, de que
requerían resultados inmediatos. Oskar se limitaban a mitigar los efectos se-
Vogt, director del Instituto Emperador cundarios de la hospitalización, mien-
Guillermo de Investigaciones Cerebrales, tras que la etiología primaria de las afec-
con sede en Berlín, había anunciado en ciones quedaba fuera de su capacidad de
1935 la existencia (en sujetos que en influencia; una terapia causal, que abor-
edades avanzadas enfermaron de corea dara las causas somáticas de la enfer-
de Huntington) de alteraciones consta- medad psíquica, permanecía fuera de su
tables antes de la pubertad en una región alcance.
cerebral muy precisa: el cuerpo estriado. En los primeros años del Tercer Reich
ARCHIVO DE LA HISTORIA DE LA SOCIEDAD MAX PLANCK, BERLIN-DAHLEM

Se intentaba por entonces hacer visibles la situación de los manicomios presentaba


esas alteraciones mediante la encefalo- un aspecto ambivalente. El número de
grafía, una técnica que acababa de de- pacientes había pasado de unos 80.000
sarrollarse. En otras palabras, se asistía a unos 340.000 en 1939. Nunca había
a una carrera en toda regla por conse- habido en Alemania tanta gente recluida
guir un método de diagnóstico precoz sometida a tratamiento. Puesto que el
para el corea de Huntington; en efecto, número de camas no creció en la misma
aunque esta enfermedad fuera más bien proporción, el proceso desembocó en
rara, podía servir de modelo a largo plazo una crisis, explicable por la saturación
para ulteriores actuaciones sobre otras de los servicios.
patologías psíquicas más comunes, como
era el caso de la esquizofrenia. Efecto filtro nefasto
A primera vista, resulta sorprendente Desde los años veinte, se fue enviando
que la ciencia psiquiátrica de los años a sus casas a un número creciente de “ca-
treinta se asentara con tal firmeza sobre sos leves”. Se produjo un efecto filtro
el pronóstico de la herencia y la euge- nefasto: en los manicomios cerrados se 2. ¿UN CIENTIFICO ESCRUPULOSO?
nesia, máxime cuando la psiquiatría prác- concentraron cada vez más pacientes El profesor Julius Hallervorden
tica había tomado muy poco antes un crónicos e impedidos, es decir, pacien- examinando un cerebro.

Mente y cerebro 07/2004 63


expertos que habían participado, de forma
decisiva, en la planificación, prepara-
La cronología de los acontecimientos ción y realización del exterminio de
enfermos mentales e incapacitados psí-
14 de julio de 1933: Aprobación de la Ley para la prevención de quicos. En el pensamiento de este médico
descendencia de sujetos con enfermedades se entrelazaban estrechamente curación
hereditarias y aniquilación. La terapia, la investiga-
1935: Realización sistemática del “inventario ción básica, el árbol familiar de los
genético-familiar” en los hospitales psiquiátricos pacientes psiquiátricos, la eugenesia y
y en los manicomios la eutanasia constituían, para él, los ele-
1 de septiembre de 1939: Comienzo oficial de la “Campaña T4” mentos complementarios de un amplio
programa.
Enero de 1941: Aprobación del plan de investigación para
Arraigada sobre todo entre los psi-
la eutanasia —sin ningún tipo de presiones
quiatras jóvenes, flotaba en el ambiente
políticas— por destacados psiquiatras
encabezados por Hermann Paul Nitsche profesional “una especie de espíritu mi-
sionero que provocaba un contagioso
Agosto de 1941: Interrupción de la Campaña T4: la eutanasia entusiasmo”, en expresión de Panse. Es-
continuó, sin embargo, de forma encubierta te mismo se había encaramado ya al
Enero de 1942: Apertura del departamento de investigación puesto de consejero asesor de la “Cam-
en el psiquiátrico de Brandeburgo-Görden paña T4”, eufemismo responsable del
Finales de 1942: Apertura del departamento de investigación gaseamiento de unos 70.000 pacientes
del psiquiátrico de Wiesloch procedentes de los sanatorios y de los
Agosto de 1943: Traslado del departamento de investigación asilos psiquiátricos durante 1940 y 1941.
de Wiesloch a la Clínica Universitaria de Y Hallervorden, director ahora del depar-
Heidelberg tamento de histopatología en el Instituto
Comienzos de 1945: Terminación de las investigaciones en Heidelberg Emperador Guillermo de Investigaciones
Cerebrales, iba a examinar a partir de
Julio de 1945: Julius Hallervorden sigue recibiendo cerebros
1940 cientos de cerebros procedentes de
del instituto forense de Brandeburgo-Görden
las víctimas de semejante eutanasia ins-
titucional.
La tríada de terapia, eugenesia y euta-
nasia determinaba que la investigación
rables, ¿era justo “derrochar” personal de la práctica con la investigación básica, sobre la herencia centrara la atención de
sanitario y espacio hospitalario en la cus- los expertos esperaban ir refinando el la psiquiatría. El estado mayor de exper-
todia de enfermos incurables e incapa- arsenal terapéutico disponible. “Es de tos médicos que dirigía el programa de
citados? esperar que los avances de la investiga- “eutanasia” tenía muy claro que las posi-
Muchos médicos que durante la Re- ción y la difusión de los métodos tera- bilidades diagnósticas disponibles sólo
pública de Weimar destacaron como péuticos produzcan unos resultados tera- permitían aclarar algunos aspectos de la
defensores de una reforma radical de la péuticos cada vez mejores”, afirmaba herencia de las enfermedades psiquiá-
psiquiatría, consideraron la eutanasia complacido en 1941 Carl Schenider, cate- tricas y de las incapacidades psíquicas.
una alternativa potencial para acometer drático de psiquiatría y neurología en la Ante tales limitaciones, el asesinato de
sus ideas transformadoras. La masa de Universidad de Heidelberg y uno de los los enfermos abría a los investigadores
enfermos crónicos y de pacientes impe- psiquiatras más conocidos en la Alemania todo un campo de nuevas posibilidades.
didos, en los que todas las formas de nazi. “En todo caso, puede decirse bien Debía procederse como sigue: los su-
terapia hasta entonces conocidas habían alto que la psiquiatría puede conside- jetos, escogidos tras una cuidadosa se-
fracasado, debía ser aniquilada. Desem- rarse hoy una disciplina médica cura- lección y reputados aptos para su ex-
barazándose de este “lastre humano”, se tiva en el más estricto sentido de los tér- terminio, tenían que someterse a una
despejaba el camino para una reestruc- minos.” observación clínica minuciosa para, lue-
turación de los manicomios, cuyo punto go, llevar a cabo la autopsia de su cere-
central consistiría en la separación entre Por el bien de la nación bro y acometer su examen anatomopa-
sanatorios y asilos psiquiátricos. Se daba Schneider estaba absolutamente con- tológico.
por supuesto que los médicos partici- vencido de que las posibilidades de tra- A comienzos de 1941, Walter Schult-
pantes no se detenían ante ninguna norma, tamiento se multiplicarían a corto plazo: ze, ideólogo del Reich, integrante del
profesional o moral. Como la historia “No está lejos el día en que incluso las Consejo Superior Médico y miembro
posterior demostró, muchos investiga- que ahora tenemos por enfermedades fundador de las SA, convocó una reu-
dores carecieron de freno ético. El dique mentales incurables se sometan a tra- nión donde se proyectó un plan de in-
de contención se había roto antes de que tamiento médico y se les pueda a los en- vestigación sistemático en el marco del
se asimilara la división de los pacientes fermos evitar sus padecimientos y su programa de eutanasia. Para realizar los
en dos categorías: los “dignos de vivir” internamiento perpetuo en los manico- exámenes anatomopatológicos masi-
y los “indignos de vivir”. mios, de suerte tal que, a pesar de su vos que estaban previstos, se destina-
A partir de esa reforma radical de los trastorno (tras su esterilización), podrán ron catorce de los treinta institutos ana-
manicomios, se generalizaron, en el cur- seguir siendo miembros activos de la tómicos que había en el Reich. Es cierto
so de los años veinte y treinta, las for- comunidad”. que ese ambicioso plan no pudo llevar-
mas de tratamiento recientemente de- Cuando Schneider redactaba esas se a cabo debido a las necesidades de la
sarrolladas. Mediante la coordinación líneas pertenecía ya al estado mayor de guerra, pero, aun así, los centros del pro-

64 Mente y cerebro 07/2004


grama de eutanasia mantuvieron a su jadores estatales de los hospitales psi- Campaña de Eutanasia se mencionaban
disposición, desde 1942, dos depar- quiátricos y manicomios —en realidad, los puntos nucleares de la investigación:
tamentos de investigación: uno en el una organización camuflada de la Cam- 1) el establecimiento de un diagnóstico
Instituto Psiquiátrico de Brandeburgo- paña T4— y la federación provincial de diferencial entre las demencias congé-
Görden, bajo la dirección de Hans Hein- Brandeburgo, se pusieron a disposición nitas y las otras formas de demencia;
ze, un joven psiquiatra, y otro en el Ins- de la sección de investigación del hos- 2) la clasificación sistemática de los tipos
tituto Psiquiátrico de Wiesloch en Baden pital de Görden ochenta camas. En un de demencia. Se contemplaba también
(que a partir de agosto de 1943 se tras- principio estaban previstas 160, pero el estudio, entre otras cosas, de la “capa-
ladaría a la Clínica Universitaria de Hei- hubo que dejar la mitad para los heridos cidad de adiestramiento de las demen-
delberg), bajo la dirección de Carl en el frente. En julio de 1942 se cedieron cias profundas”.
Schneider. otras cuarenta camas a los soldados; el Más adelante, el interés de Heinze se
ardor investigador de los científicos se desplazó a la atetosis, enfermedad que
Una logística depurada vio así coartado. Pese a todo, en sep- se caracteriza por continuos movimien-
Los cerebros de los pacientes asesina- tiembre de 1942 se habían examinado tos involuntarios bastante lentos y extra-
dos acabaron en diferentes laboratorios 97 pacientes en la sección de investiga- vagantes de pies y manos; se produce por
neuropatológicos. Los del instituto fo- ción de Görden y, un año más tarde, en una alteración del sistema nervioso extra-
rense del frenopático de Egfling-Haar, septiembre de 1943, la cifra se había ele- piramidal, un conjunto de regiones cere-
dirigido por Hans Schleussing, pasaban vado a 135. brales encargado de la coordinación de
al Centro Alemán de Investigación En un informe enviado por Heinze en los movimientos. En las propias palabras
Psiquiátrica de Munich. Al Instituto septiembre de 1942 a la Central de la de Heinze: En todas estas exploracio-
Emperador Guillermo de Investigaciones
Cerebrales se enviaron órganos con-
servados de víctimas de la campaña de
eutanasia, en este caso provenientes del
instituto forense del psiquiátrico de
Brandeburgo-Görden, dirigido por Julius
Hallervorden.
En septiembre de 1941, el director
médico de la Campaña T4, Hermann Paul
Nitsche, propuso que se habilitara el ins-
tituto Görden para la investigación psi-
quiátrica, ya que allí “se podían trasla-
dar fácilmente los casos de demencia y
epilepsia congénitas procedentes de los
asilos cercanos y, tras efectuarse los opor-
tunos exámenes, pasarían posteriormente
a una de nuestras instituciones psiquiá-
tricas”.
En enero de 1942, mediante un acuerdo
establecido entre el sindicato de traba-

3. “ACTIVIDAD PROPAGANDÍSTICA”.
Los científicos que participaron en la
aplicación de técnicas agresivas hasta
llegar a la eutanasia de los pacientes
psiquiátricos no fueron inducidos por
ninguna orden del régimen nazi. Pero de
la propaganda concomitante sí se hicieron
cargo las instituciones del Partido.

Texto del cartel de propaganda:


60.000 marcos es el coste que acarrea
a la comunidad este portador de una
MUSEO HISTORICO DE ALEMANIA BERLIN

enfermedad hereditaria a lo largo de su


vida. ¡Camarada, ése es también tu dinero!
Lea Neues Volk
La revista mensual de la Oficina
de Política Racial del Partido
Nacionalsocialista Alemán de los
Trabajadores (NSDAP)

Mente y cerebro 07/2004 65


de Grosshennersdorf. Entre éstos se en-
ARCHIVO MUNICIPAL DE HESSEN, WIESBADEN, SECCIÓN 461, Nº 32442/14, PROCESO EICHBERG

4. MUERTE A DEMANDA. contraba un tal Heinz H., a quien se des-


Niña del departamento de pediatría
cribe como un “ejemplo precioso de hidro-
del psiquiátrico de Eichberg; acabaría cefalia, muy primitivo y abúlico, de un
muy pronto asesinada en el marco nivel intelectual prácticamente nulo”.
del programa de eutanasia Hasta enero de 1943 se examinaron en
nacionalsocialista. Wiesloch dieciséis casos.
También allí los científicos mostra-
ron especial interés por la investigación
conoce con exactitud qué sucedió con los de las “demencias”. En un primer informe
niños y los jóvenes procedentes del mani- de trabajo se subrayaba la “enorme va-
comio de Brandeburgo-Görden. En 1940 riedad de taras genéticas patológicas y
fueron trasladados un centenar de ellos la gran significación de las enfermeda-
al correccional de Brandeburgo, donde des hereditarias, de la esquizofrenia en
murieron en la cámara de gas. Los cere- particular, para el estado de demencia pro-
bros se enviaron al Instituto Emperador funda”. La relevancia práctica de estos
Guillermo de Investigaciones Cerebrales hallazgos residía, según afirmaba Schnei-
de Berlín. De los 1168 cerebros exami- der, en que representaban el fundamento
nados, entre 1939 y 1944, en el depar- de la lucha objetiva contra las “demen-
tamento histopatológico de Hallervorden cias” por medio de la higiene racial. Las
y en el departamento del director del Ins- cuestiones planteadas durante el proceso
tituto Hugo Spatz, 295 sin ningún género de investigación desembocaron en un
de duda (y hasta 403 con probabilidad) intento de “solución de gran alcance”,
procedían de víctimas de la campaña de ya que “gracias a la Campaña puede con-
eutanasia. El departamento forense de seguirse un inmediato esclarecimiento
nes debe tenerse siempre en cuenta que Branderburgo-Görden siguió mandando anatómico e histológico”.
el objetivo primordial consiste en la po- preparaciones a Hallervorden, incluso Ni siquiera la suspensión de la Cam-
sibilidad de establecer una clara dife- después de que el Instituto hubiera sido paña T4 en agosto de 1941 interrumpió
renciación diagnóstica entre los padeci- ocupado por el Ejército Rojo. la maquinaria de investigación. Los
mientos congénitos y los adquiridos. Pero “dementes” explorados clínicamente en
no puede olvidarse nunca al realizar las “Se remitirán solicitudes Wiesloch fueron trasladados al hospital
tareas de observación y de investiga- de traslado” psiquiátrico provincial de Eichberg, en
ción que la finalidad de nuestro trabajo La segunda sección de investigación del Wiesbaden, asesinados allí mediante una
radica en: Programa de Eutanasia entró en funcio- sobredosis farmacológica y devueltos, sus
1. Determinar la oportunidad de la euta- namiento a finales de 1942 en el mani- cerebros, a Wiesloch para su examen
nasia en cada enfermo en particular, así comio de Wiesloch, en Baden, bajo la anatómico. Cuando la sección de Wies-
como en ciertas enfermedades en su con- dirección de Schneider. El y sus cola- loch quedó clausurada, los pacientes fue-
junto (por ejemplo, las atetosis), y boradores recorrieron uno por uno los sa- ron trasladados a la Clínica Universitaria
2. Procurar que, cuando se realicen los natorios de los alrededores en busca de de Heidelberg. Todavía en febrero de
posteriores exámenes anatómicos del material interesante. “Hemos encontrado 1944 Schneider instaba la intensifica-
cerebro, se encuentren disponibles los —escribió Schneider por entonces— ción de las investigaciones. Dado que los
resultados clínicos con la debida minu- muchos casos ‘preciosos’de demencia en exámenes anatómicos habían arrojado
ciosidad para que puedan ser compa- el manicomio alsaciano de Estrasburgo. “resultados sorprendentes, sería enca-
rados con los hallazgos anatómicos. Se remitirán solicitudes de traslado.” Se recidamente deseable que nos fueran
Como puede verse, observación clí- conserva también un comunicado en- remitidos cerebros de idiotas y de demen-
nica, exterminio y examen anatómico de viado por un consejero asesor de la Cam- tes severos en gran cantidad”. El explí-
cerebro estaban en el Reich estrecha- paña T4 sobre la presencia de varios cito objetivo del plan era la sistemática
mente entrelazados. A este respecto, se pacientes en el hospital Katharinenhof, exploración de 3000 “idiotas”.

Antecedente histórico: La reforma psiquiátrica de la República de Weimar


En los años veinte, Hermann Simon, director del sanatorio Se secundó también el modelo de asistencia externa, de-
psiquiátrico provincial de Gütersloh, desencadenó, con su sarrollado en el sanatorio psiquiátrico regional de Erlangen
“tratamiento activo”, una auténtica revolución en la psi- por Gustav Kolb, para los pacientes a los que se había per-
quiatría manicomial. Se trataba de un imaginativo sistema mitido abandonar la institución.
de terapia ocupacional escalonada para los internos, inclui- Por su parte, la apertura de las instituciones manicomiales reci-
dos especialmente los agresivos y los abúlicos. Psiquiatras bió renovados impulsos merced al éxito del “sistema gradual
de todo el mundo peregrinaron a Gütersloch para con- de Wittenau”, que consistía en una progresiva transición desde
templar asombrados el prodigio. El modelo fue imitado fuera el tratamiento manicomial hasta la emancipación definitiva de
de Alemania. la institución, pasando por instituciones estacionarias.

66 Mente y cerebro 07/2004


5.

DPA, FOTO SIN FECHA


CAMAS VACIAS. El objetivo del plan
de eutanasia nacionalsocialista era el
exterminio de toda “vida indigna de
vivir”. Vista de una de las habitaciones
de enfermos del hospital psiquiátrico de
Hadamar, en Essen.

Para fortuna de muchos, Schneider y


sus colaboradores se quedaron lejos de
esas ambiciosas pretensiones. Desde
agosto de 1943 hasta comienzos de 1945,
fueron explorados 52 niños y adultos
jóvenes en la Clínica Universitaria de
Heidelberg. Se creó un archivo fotográ-
fico de los pacientes y de sus parientes;
se realizaron estudios antropométricos en numerosas ocasiones, hasta el hospi- tinguir, en edad infantil o juvenil, entre
que sirvieron para clasificarlos de acuer- tal de Eichberg, para luego, de acuerdo las enfermedades e incapacidades adqui-
do con la doctrina de los tipos constitu- con lo planeado de antemano, volver con ridas y las heredadas. Tras semejante
cionales. A través de esos procedimien- su cerebro solo. proceder, yacía la idea de separar los
tos buscaba establecer una relación entre El Centro Alemán de Investigación pacientes con posibilidades terapéuticas
rasgos somáticos reputados como “es- Psiquiátrica también estuvo implicado de los enfermos que la medicina consi-
tigmas” y distintas formas de incapaci- en inquisiciones complementarias, rela- deraba incurables por estar “lastrados
dad psíquica. Un amplio “inventario ge- cionadas con la campaña de eutanasia. genéticamente”. En este último grupo,
nético-familiar” debía posibilitar la Así, 194 de los 1069 cerebros que entre correspondía a la eugenesia y la eutanasia
identificación de las formas hereditarias 1940 y 1944 entraron en el Instituto llevar a cabo la “solución final”.
de “demencia”. El programa de investi- Neuropatológico, dirigido por Willibald En realidad, las investigaciones lle-
gación abarcaba, además, una serie de Scholz, pertenecían a víctimas de la euta- vadas cabo en esta línea se limitaron a
exploraciones psicológico-psiquiátricas, nasia; en otros 633 casos existen funda- proseguir un camino que se había inicia-
así como otras de carácter técnico, lle- das sospechas de que también tenían esa do en los años treinta. La novedad estribó
vadas a cabo con la ayuda de diversos misma procedencia. Una gran proporción en la rotura de todas las compuertas mora-
aparatos. Procedimientos invasivos de aquellos cerebros provenía de la clí- les que entrañaban los métodos de abor-
incluidos. Así, por ejemplo, se efectua- nica Eglfing-Haar, en los aledaños de daje posibilitados por el estado nacio-
ron una serie de experimentos metabó- Munich. nalsocialista. Los hospitales psiquiátricos
licos en los pacientes con los que se bus- y los manicomios se dejaron seducir por
caba la explicación de alteraciones Víctimas infantiles las nuevas posibilidades y los pacientes
endocrinológicas. Otros institutos patológicos trabajaron quedaron a merced del idealismo tera-
De manera regular se realizaban tam- también con preparaciones procedentes péutico, del entusiasmo investigador y
bién neumoencefalografías, exploracio- de las víctimas de la eutanasia. Mencio- de la determinación exterminadora de
nes radiológicas muy dolorosas de los nemos el Laboratorio Neuropatológico sus médicos. Para mayor ignominia,
ventrículos cerebrales, que, en los niños, del Instituto de Investigación de la semejante proceder no fue ni siquiera
suelen desencadenar nauseas y vómitos. Universidad de Breslau, dirigido por ordenado en absoluto por las autorida-
Un joven llegó incluso a morir después Viktor von Weizsäcker. Allí, Hans-Joa- des nazis, al menos en un principio. Así
de una exploración de esta índole. En total quim Scherer, neuropatólogo, examinó, se escribió uno de los capítulos más
perdieron la vida 21 niños y jóvenes en desde comienzos de 1942, unos 350 cere- siniestros de la historia de la ciencia ale-
relación con este programa de investi- bros procedentes del departamento de mana.
gación. pediatría del sanatorio de Lublinitz (Lo-
En el programa de investigación de ben), en la Alta Silesia. Cerebros de víc-
Heidelberg tomó parte un miembro del timas provenientes de la sección de pe-
HANS-WALTER SCHMUHL es profesor de
Centro Alemán de Investigación Psi- diatría Wiesengrund, perteneciente al
historia contemporánea en la Universidad
quiátrica: Julius Deussen, quien elaboró sanatorio de Wittenau, llegaron al Ins-
de Bielefeld.
algunos curiosos métodos de explora- tituto forense del hospital berlinés Rudolf
ción complementarios. En estas “prue- Virchow, donde el catedrático de neuro-
bas funcionales” se sumergía a los niños logía Berthold Ostertag y su médico jefe Bibliografía complementaria
discapacitados psíquicos en agua caliente Hans Klein les realizaron la autopsia. G ESCHICHTE DER K AISER -W ILHELM -G ESELL -
o fría o bien se les cubría enteramente Considerado desde el exclusivo punto SCHAFT IN NATIONALSOZIALISMUS .Vol. 1. Di-
la cabeza con un casquete. Sobre el miedo de vista de la metodología, la investi- rigido por D. Kaufmann. Wallstein; Göt-
y el dolor que aquellas prácticas causa- gación psiquiátrica básica alcanzó su tingen, 2000.
ban a los pacientes, los científicos eje- punto culminante en el contexto de la R ASSENFORSCHUNG AN K AISER -W ILHELM -
cutores no parecieron albergar excesi- campaña de eutanasia. Su eje motor no INSTITUTEN VOR UND NACH 1933. Dirigido
vos escrúpulos. Está comprobado que admite ambigüedad: había que desarro- por H.-W. Schmuhl. Wallstein; Göttingen,
Deussen, al igual que otros colaborado- llar un diagnóstico diferencial tan exacto 2003.
res del proyecto, acompañaron a niños, como fuera posible, que permitiera dis-

Mente y cerebro 07/2004 67


Moral de victoria,
moral de derrota
El triunfo provoca euforia. La derrota destroza la autoestima.
¿Sólo en los humanos? No. Abundan ejemplos de ese comportamiento
en diversas especies animales

Lee Alan Dugatkin o la observación de la pelea. No sólo taje muy elevado de casos. Y finalmente,
eso; la victoria, la derrota o la presencia cuando a éstos se les daba por segunda

A
dmitamos que los seres huma- inciden, de un modo determinante, en el vez una tercera posibilidad, el resultado
nos le hemos dado a nuestra orden social de los grupos animales y de era todavía más lamentable, pues no
sociedad un barniz de civili- las organizaciones humanas. ganaba ni siquiera uno solo de ellos.
zación. Reconozcamos, em- Gordon Schuett, de la Universidad de Schuett se había encontrado con un ejem-
pero, que también entre nosotros rige la Arizona en Tempe, investiga estos efec- plo palmario del efecto perdedor.
ley de la jungla. O devoras o te devoran. tos psicológicos en la serpiente vene- Otros ensayos realizados en los últi-
Los animales, a la vista está, se desen- nosa cabeza de cobre (Agkistrodon con- mos años con insectos, peces, aves y
vuelven en una incesante lucha por lo que tortrix). Los más agresivos son los mamíferos, han mostrado que también
en verdad les importa: sexo, bienestar ma- machos cuando luchan por las hembras. las victorias y las derrotas pasadas influ-
terial y territorio. No sólo la sociedad En uno de los experimentos Schuett yen en el rendimiento combativo. El pez
humana presenta una organización jerár- colocó en el centro de un terreno aco- de acuario portaespada (Xiphophorus
quica; en la mayoría de los grupos ani- tado una hembra y, en lados opuestos, helleri), el pez hebra (Trichogaster tri-
males, unos, muy pocos, marcan la pauta, sendos machos. Los machos no habían chopterus), grillos y ratas exhiben ambos
mientras que el resto se somete a la ley librado ninguna lucha en los últimos seis efectos, el ganador y el perdedor. Se de-
del más fuerte. a doce meses. jan impresionar por las derrotas la perca
Alguien podría objetar que en los con- En el primer enfrentamiento, resultó solar común (Lepomis gibbosus) y la
flictos entre personas desempeña una decisivo el tamaño. De un total de 32 pe- perca solar verde (Lepomis cyanellus),
función destacada la psicología, en tanto leas, salió siempre vencedor el más cor- por citar dos ejemplos. No se ha descu-
que los animales confían exclusivamente pulento. ¿Qué ocurriría en una segunda bierto ninguna especie que manifieste
en su tamaño y fuerza. Aunque es cierto ronda? Schuett eligió diez vencedores y exclusivamente el efecto ganador.
que los animales no argumentan, resulta diez perdedores de luchas precedentes. Pero los efectos ganador y perdedor
cada vez más evidente la implicación de Enfrentó a cada uno a un macho del no sólo repercuten en el momento del
factores psicológicos en la resolución mismo tamaño y sin experiencia de pelea. combate. Cada pelea configura al mismo
de sus conflictos. También ellos tienen Observó que los vencedores de la pri- tiempo la jerarquía social, los rangos que
rachas de buena y mala suerte. Y, asi- mera ronda no gozaban de mayores posi- determinan quiénes obtienen qué recur-
mismo, las experiencias de conflictos bilidades de victoria que sus antagonis- sos. A lo largo de los cinco últimos años
pasados repercuten en el presente. tas. Dicho con otras palabras, entre las mis colaboradores y yo hemos abordado,
Se trate del hombre o del animal, la serpientes cabeza de cobre no existe el mediante simulaciones por ordenador,
forma en que un conflicto transcurre efecto ganador. Ahora bien, los machos la influencia de los efectos ganador y
viene condicionada por el modo en que que habían perdido su primer combate perdedor en la formación y estabilidad
se reacciona ante la victoria, la derrota volvieron a ser derrotados en un porcen- de las jerarquías. La cuestión es si estos

68 Mente y cerebro 07/2004


OKAPIA / JEFF FOOTT

efectos son determinantes en el tipo de dades. En primer lugar, que cada uno animales en sus relaciones mutuas nos
jerarquía del grupo correspondiente y siga su camino por su cuenta porque han percatamos de que cada individuo conoce
de si repercuten en el comportamiento decidido renunciar a la lucha. Este es el exactamente su propio rango, así como
durante la lucha. caso más corriente, cuando los dos con- el del resto de los integrantes del grupo.
Intervienen en nuestro campo de juego sideran escasa su propia fuerza comba- Cuando actúa el efecto perdedor se
virtual cuatro participantes; a cada uno tiva. Se trata de la postura propia de la instaura una jerarquía mucho más auto-
se le asigna una determinada fuerza com- conducta de ostentación en los anima- crática; se aprecia en los gorilas, muchas
bativa. Se les agrupa al azar para que se les salvajes. Cabe, en segundo lugar, que especies de peces y de insectos. En estos
enfrenten en combate dual. Los cuatro uno de los participantes se decida a ata- grupos se puede detectar enseguida al
tienen informaciones sobre sí mismos: la car, pues cree que su potencia comba- individuo de máximo rango, pero no es
propia fuerza combativa de salida y cómo tiva es más fuerte que la del otro, y éste fácil determinar la posición de todos los
se ha desarrollado ésta a raíz de las vic- se da por vencido por las razones con- demás miembros del grupo, puesto que
torias obtenidas y de las derrotas sufri- trarias; el ordenador marca una “retirada no es frecuente la interacción entre ellos.
das en ese período de tiempo de referen- de ataque”. Constituye la contrapartida Y se desarrolla una estructuración simi-
cia. El efecto ganador potencia, en la virtual a dos animales cuando uno ataca lar cuando ambos efectos actúan simul-
simulación, la fuerza combativa de cada y el otro se somete. Por último, se libra táneamente.
jugador victorioso en la lid. A la inversa, la pelea cuando los dos combatientes Pero los efectos no sólo producen dis-
el efecto perdedor disminuye esa fuerza calculan que tienen una posibilidad de tintos tipos de jerarquías; los animales,
combativa en el caso de una derrota. ganar, porque cada uno de los dos con- cada uno en su correspondiente orden
sidera su fuerza combativa superior a la social, mantienen entre sí un trato diferen-
Lucha mental de poder del contrario. En tal caso gana la lid vir- te. Cuando sólo existe el efecto ganador,
Además, cada participante conoce la tual quien en ese momento tiene el puesto todos están obsesionados con la lucha,
fuerza combativa de salida del contrin- más alto en la clasificación. puesto que cada individuo sólo sube la
cante, aunque no su clasificación, con- Se pueden reconstruir estas simula- valoración de su propia fuerza comba-
figurada en buena medida por los resul- ciones sólo con el efecto ganador, sólo tiva a través de un conflicto. En cambio,
tados del pasado. La fuerza combativa con el perdedor o simultáneamente con los animales se comportan según el
de salida se basa en atributos físicos per- ambos efectos. Lo sorprendente es que esquema ataque-retirada cuando se da el
ceptibles (el tamaño). La fuerza comba- el efecto ganador por una parte y el per- efecto perdedor o cuando se presentan
tiva actual, en cambio, viene determinada dedor por otra producen distintas jerar- tanto uno como otro.
por la experiencia, algo que conoce cada quías. Con el efecto ganador surge una A los efectos ganador y perdedor
participante de sí mismo. Por tanto, un jerarquía lineal donde predomina la ley hemos de añadir el efecto espectador.
participante sabe más sobre sí mismo del más fuerte: A domina a B, que a su En este último caso los animales, me-
que sobre su contrincante; igual que en vez domina a C y éste a D. Comprobamos diante la observación, modifican su jui-
la realidad. esa categorización en las palomas, en cio sobre la fuerza combativa de los
Cuando se enfrentan dos gallos de muchos insectos y en cánidos que viven demás miembros. Si, por ejemplo, A
pelea cibernéticos caben tres posibili- en jauría (lobos). Si observamos estos aumenta su estimación por las faculta-

Mente y cerebro 07/2004 69


curren como lucha, sino en forma de ata-
BLICKWINKEL

que y retirada. Quizá nos sea familiar ese


comportamiento. Lamentablemente, na-
die hasta ahora ha investigado en el ser
humano los efectos ganador, perdedor y
espectador; no me cabe, empero, la menor
duda de que en nosotros actúan los tres
efectos. En todo caso muchas socieda-
des humanas están organizadas en jerar-
quías claras y lineales, entre las que rara-
mente hay auténticas luchas.
Resulta ciertamente extraño que algo
tan simple como nuestra postura frente
a la victoria y la derrota tenga conse-
cuencias tan drásticas para la organiza-
ción social y el nivel de agresividad.
Pero nuestros modelos pueden explicar
también otras formas de comportamiento;
por ejemplo, la intervención de un ter-
cer elemento imparcial que termina la
lucha: algo bien conocido entre los hom-
bres, en otros primates e incluso en las
percas multicolores. Según nuestro
modelo, este comportamiento se produ-
ciría ante todo en sociedades con efecto
SOLO PUEDE HABER UNO. Las luchas ganador. Y la razón es muy palmaria:
por el rango fijan la jerarquía, pero no Volvimos a asignar a nuestros cuatro cuando una persona neutral corta una
siempre vence el más fuerte. gallos de pelea cibernéticos una fuerza pelea, impide que haya un ganador, que
combativa de salida, pero esta vez no quizá con la euforia del triunfo podría
sólo variaban su clasificación en la lis- atacar después al espectador.
des de B, cuando B gana a C, se da un ta, sino que, además, cambiaban sus es- En el caso contrario, de sólo efecto per-
caso de efecto espectador-ganador. Pero timaciones sobre la clasificación de los dedor, la intervención de un tercero no
si en A baja la estima por B, cuando éste otros. aporta ninguna ventaja equiparable. Aquí
pierde, existe un efecto espectador-per- Si admitimos el efecto espectador-ga- una lucha sólo puede acarrear un perde-
dedor. nador, contemplaremos una extraña jerar- dor con el que incluso más adelante se
Ryan Earley aportó una demostración quía, sin aparente correspondencia con solucionen los conflictos. No cabe espe-
clara de que en la naturaleza se daba el el mundo real. Sólo queda claramente rar, en ese tipo de sociedad, la presen-
efecto espectador. En un sector de una descrito “Omega”, el miembro del grupo cia de pacificadores.
zona acotada hizo pelear a dos peces de de menos categoría, pero no se distin- Evidentemente nuestros luchadores y
acuario mientras que un macho los obser- gue con nitidez el rango de los demás. pacificadores cibernéticos no están
vaba desde otro lado. Posteriormente Lo que nos consta es que si éstos apro- expuestos a todos los factores del entorno
indujo al espectador a luchar o contra el vechan cualquier ocasión propicia para que influyen en el comportamiento de
ganador o contra el perdedor del primer atacarle, Omega rehúye siempre el los animales salvajes. Pero lo que evi-
enfrentamiento. Mientras que en algu- enfrentamiento. dentemente hemos conseguido es remi-
nos experimentos la pared divisoria era Del efecto espectador-perdedor, con- tir el comportamiento social a algunos
transparente, en otros no; la serie si- siderado aislado, no resulta una jerarquía factores determinantes. Así se manifiesta
guiente constaba, a su vez, de un espejo reconocible. Los cuatro contendientes claramente que la estructura de una socie-
de una sola cara que permitía mirar a pierden o ganan una confrontación con dad está determinada por patrones de
través sólo al espectador. El resultado de el mismo grado de probabilidad. Además, reacción muy simples. Mas para enten-
Earley fue que la contemplación de la cada enfrentamiento transcurre de forma der en toda su amplitud el trasfondo de
primera fase influía muy claramente en agresiva, pues las partes en liza se entre- estos mecanismos tendremos que llevar
el resultado de la segunda ronda. Aunque gan plenamente a la lucha. Ahora bien, a cabo nuevas investigaciones con ani-
tenían escasas posibilidades los espec- cuando coexisten los efectos especta- males de carne y hueso.
tadores, vencieron al triunfador anterior: dor-perdedor y espectador-ganador, se Han comenzado a aparecer los pri-
un efecto espectador-ganador. Pero no impone el primero según nuestra simu- meros resultados. Rui Oliveira, de la
contaban con mejores posibilidades de lación. Por tanto, la sociedad resultante Universidad de Lisboa, ha descubierto
victoria contra el perdedor anterior: no aquí es con toda probabilidad no jerár- que sube el nivel de andrógenos de las
había efecto espectador-perdedor. quica y sí agresiva. percas multicolores cuando son meras
Pero la sorpresa mayor nos aguardaba espectadoras de una lucha. Con lo que
Los espectadores golpean fuerte al movilizar, simultáneamente, los efec- tienen más posibilidad de triunfar.
Como partíamos de la existencia real de tos ganador, perdedor y espectador. Igual
los efectos espectador, los integramos que sólo con el efecto ganador, los miem-
en nuestro modelo de ordenador, pues bros del grupo se alinean entonces según
queríamos comprobar su influencia en un orden evidente por el rango. Aquí la LEE ALAN DUGATKIN enseña etología en
la ley del más fuerte en el orden virtual. mayoría de las interacciones no trans- la Universidad de Louisville en Kentucky.

70 Mente y cerebro 07/2004


El rastreo
de huellas
La facultad investigadora que creemos propiedad exclusiva de nuestro tiempo
tiene quizás una larga trayectoria, cuyo origen inmediato algunos ven
en un arte desarrollado por el hombre paleolítico, el rastreo de huellas

Rolf Degen za mayor. Louis Liebenberg, de Johanes- coordinar la labor eficaz de una cuadri-
burgo, en sus estudios de muchos años lla de cazadores.

L
os investigadores se plantean de los llamados pueblos primitivos, des- También sobre los herbívoros podían
hipótesis, las analizan, con- cubrió que los cazadores siguen las hue- sacar conclusiones a partir de su propia
trastan y tratan de deducir leyes llas de la presa herida durante días. Só- experiencia sobre el color de los frutos,
de validez general. ¿Cómo sur- lo la capacidad de descifrar tales rastros por ejemplo, para deducir su grado de
gió en nuestra filogénesis el talento que le auguraba al cazador paleolítico un madurez. En este caso proceden de forma
requiere esa tarea mental tan ambiciosa? buen botín. “inductiva”, o sea, deducen de una serie
Ciertos estudios recientes nos remiten a de observaciones repetidas una regla
un precursor inesperado: la maestría en Las bayas rojas tienen sabor dulce general: si todas las bayas rojas proba-
el rastreo de las huellas animales. La Las pinturas rupestres y otros hallazgos das hasta ahora tienen un sabor dulce, la
ciencia hace posible el progreso siste- arqueológicos apuntan a que Homo siguiente no va a resultar precisamente
mático del conocimiento y desencadena sapiens sapiens consiguió pronto una amarga. Ahora bien, de este esquema
cambios radicales para nuestra vida dia- gran perfección en la interpretación de mental basado en el principio de ensayo
ria. Pero esta concepción de la ciencia los rastros animales. Pero además, según y error no se deducen relaciones causa-
se puede retrotraer sólo a hace unos pocos Carruthers, esta capacidad representa un les, ni puede aplicarse ante lo nuevo y
siglos. acceso abstracto e ingenioso a los secre- desconocido. Por el método inductivo
Peter Carruthers, antropólogo de la tos de la naturaleza, que supera con cre- no se puede predecir si un fruto nunca
Universidad de Maryland, sostiene que ces todas las variantes anteriores de con- visto es comestible o qué plantas crecen
el talento para el pensamiento científico seguir información. El hombre de hoy en un terreno desconocido.
no puede ser el resultado de una adap- día, sumergido en la civilización, ape- El significado de las huellas anima-
tación generada por la evolución. La tra- nas puede sospechar la habilidad detec- les, por el contrario, sólo se puede desci-
dición de la actividad investigadora es tivesca necesaria para deducir el tipo y frar con una notable capacidad de imagi-
muy joven, pero hubo de basarse en un el paradero de un animal siguiendo unas nación, a través de un proceso deductivo
fundamento cognitivo anterior. huellas borrosas. y mediante la comprobación de hipó-
Cuando hace más de cien mil años A menudo los únicos indicios para tesis. Al igual que los científicos con-
apareció en tierras africanas el hombre encontrar el paradero del animal son temporáneos, los cazadores prehistó-
moderno, Homo sapiens sapiens, la caza briznas de hierba pisadas o guijarros des- ricos se veían obligados a especular
prestaba una contribución fundamental plazados. Sólo en los casos en que el sobre modos de comportamiento y fe-
a su desenvolvimiento en el medio. Las hombre primitivo interpretaba correcta- nómenos que no podían observar; así
proteínas animales le abría una valiosa mente las huellas podía calcular la edad, mismo, buscando las relaciones entre
fuente de alimentación. Es posible que el tamaño y el número de las piezas, causas y efectos debían recurrir a los co-
también le suministrase una base esen- aparte de saber la dirección tomada y la nocimientos acumulados a lo largo del
cial para el impulso de crecimiento en velocidad a la que se desplazaban. tiempo. Cuestiones pertinentes serían:
el desarrollo de nuestro cerebro. Además, tenía que trasponer su conclu- ¿qué pasó la noche anterior? ¿cómo se
Pero no bastan el arco y las flechas o sión a una representación espacial del comportaría una cebra en este terreno des-
las lanzas para abatir a las piezas de ca- dominio de caza, pues sólo así se podía conocido?

Mente y cerebro 07/2004 71


años ya haya adquirido, desde su niñez,

CORBIS
1. ¿DONDE ESTA LA CEBRA? cierta práctica en la persecución de ani-
Encontrar a dónde ha huido un animal
males pequeños, aporta a la casa apro-
herido siguiendo pistas apenas ximadamente una cuarta parte del botín
reconocibles constituye un reto de caza de lo que lleva un veterano que
para la facultad razonadora. le doble en edad. No solía ser necesario,
estima Liebenberg, que toda la tribu ejer-
citase esta facultad hasta la perfección
absoluta. Unos cuantos rastreadores acep-
De hecho, los pueblos primitivos de tables y algunos destacados bastaban
nuestros días se presentan con amplios para asegurar la supervivencia de la
conocimientos fácticos de los modos de comunidad. “Puede que un pequeño por-
comportamiento, la constitución corpo- centaje de rastreadores hayan tenido las
ral y la fisiología de la presa. Los gwi facultades mentales que correspondan a
del Kalahari distinguen entre dieciocho la genialidad de los mejores científicos
“tipos” diferentes; en una batida se pue- modernos.”
den ajustar a cada una de ellas. Las tri- Según las leyes de la evolución los
bus acumulan conocimientos sobre la cazadores más diestros deberían ir por
fauna con una curiosidad insaciable. Su delante en la lucha por la existencia y,
afán de saber se extiende también a las en consecuencia, fijar dicha habilidad
características y a las huellas de anima- en el acervo génico de la especie mediante
les no cazados; y en cuanto a rastrear hue- la selección natural. Pero parece que las
llas las mujeres compiten perfectamente relaciones en los pueblos primitivos con-
con los varones. tradicen esa tesis, pues observan unas
La caza transcurre con un patrón estra- pautas estrictas en el reparto equitativo
tégico muy similar al que se someten los del botín de caza. Para salvar la aporía,
científicos para corroborar sus hipóte- Carruthers expone que los buenos caza-
sis. Las predicciones sobre las presas dores gozan de mayores posibilidades con
se tienen que contrastar con las huellas las mujeres y, de ese modo, transmiten
aparecidas; para ello, conviene sopesar sus propios genes con un éxito superior
las diferentes posibilidades, respecto a las al promedio.
cuales nadie sabe hasta qué punto son Esta selección sexual conduce a que
válidas. El hombre no alcanzó la liber- la correspondiente predisposición gené-
tad de movimientos mental para poder tica se transmita por igual en los dos
elegir diferentes alternativas hasta inven- sexos, con lo que también salen benefi-
tar la lengua, otra conquista cultural pos- ciadas las mujeres, que, con arreglo a la
terior. Carruthers señala que todo el que tradición, generalmente no se emplean
dispone de las herramientas mentales en la caza. Según Carruthers, esto explica
para leer las huellas posee también las de un modo elegante el hecho de que tan-
bases para ejercitar la ciencia. to los hombres como las mujeres estén
dotados por igual para la investigación.
El hombre de Neandertal En los propios usos lingüísticos moder-
se retira del escenario nos aflora esa relación entre el rastreo
Incluso nuestros más próximos parien- de caza y la investigación. Liebenberg
tes, los antropoides, están muy lejos de no atribuye por ejemplo a la casualidad
poseer esa facultad. No prestan la más que los físicos nucleares persigan las tra-
mínima atención ni siquiera a la huella zas de las partículas elementales en los
de una serpiente o la presa abatida de un aceleradores. Y ya Arthur Conan Doyle
leopardo, pese a que los animales car- hacía que su superdetective Sherlock
nívoros revisten la mayor importancia Holmes destacase los paralelismos en-
para ellos. Liebenberg sostiene que en tre la búsqueda de huellas criminalís-
la extinción del hombre de Neandertal, ticas y los procesos de deducción cien-
hace de 30.000 a 40.000 años, intervino tífica. Claro que estas analogías no
su incapacidad mental para rastrear el demuestran que en los altos vuelos de la
paso de las fieras. Por aquel entonces mente del hombre de hoy día perviva la
subieron las temperaturas; la nieve esca- herencia del rastreador de huellas del
seó. Esa circunstancia hacía cada vez paleolítico.
más difícil descifrar huellas; al poco, el Pero un equipo de psicólogos dirigido
hombre de Neandertal se retiró del esce- por Mathew Sharps, de la Universidad
nario de la evolución. de California en El Fresno, ha logrado
Que el rastreo de los animales exige cierto respaldo empírico para dicha tesis.
particular destreza nos lo demuestran Entregaron a los voluntarios del ensayo
los pueblos primitivos. Sólo alcanzan la extensas listas de objetos, entre ellos
completa maestría en torno a los cuarenta conchas, árboles, vehículos poco corrien-
años de edad. Aunque un joven de veinte tes y además precisamente rastros de

72 Mente y cerebro 07/2004


SUPERBILD
2. BUSQUEDA DE HUELLAS.
Hay muchos argumentos en favor de la minada función en la prehistoria. Pero, termina como analfabeto en el rastreo de
idea de que la forma del pensamiento ¿cuál era esa función? Grüsser especula huellas.
científico ya estaba prefigurada en el con la idea de que el giro angular quizá Cabe presumir que la nueva perspec-
se encargaba, antes, de descifrar los ras- tiva nos ayude a abandonar el estereo-
cerebro de los cazadores paleolíticos.
tros animales. Y así esta región terminó tipo de unos hombres primitivos, toscos
por desarrollar una capacidad que, e incapaces de cualquier inquietud men-
andando el tiempo, se canalizó hacia la tal superior. En último término parece
animales. Se trataba de que los apren- lectura. Grüsser la denomina “función que la supervivencia en la edad de pie-
dieran de memoria. Aunque los proban- de la pars pro toto”: una parte responde dra presentaba similares retos mentales
dos se familiarizaron de inmediato con por todo un objeto o por un estado de a los que los científicos encuentran hoy
las distintas categorías, las que su memo- cosas complejo. Lo que presupone no en día en la lucha diaria por la existen-
ria retuvo mejor fueron las huellas de ani- sólo leer huellas, sino también recono- cia en sus centros de investigación.
males. Según esta experiencia parece cer un objeto cuando se ve sólo una
que esa capacidad de tratar con rastros pequeña parte del mismo; por ejemplo,
está muy arraigada en nuestro aparato cuando se ve el humo y se sabe en seguida
cognitivo. dónde está el fuego.
Nils Varney, psicólogo del hospital de
ROLF DEGEN es psicólogo.
El humo y el fuego Veteranos de Coralville, sometió a prueba
Tal vez esta predisposición regale a nues- la tesis de Grüsser en un estudio con
tra especie la técnica singular de la escri- pacientes afectados de diferentes lesio- Bibliografía complementaria
tura. La capacidad de leer se asienta en nes cerebrales. El resultado fue que todas NEUROBIOLOGIE UND KULTURGESCHICHTE DES
el giro angular, una circunvolución en las personas que, a causa de su lesión, LESENS UND SCHREIBENS. O.-J. Grüsser, en
forma de arco del lóbulo parietal. La le- no podían emparejar diagramas ele- Auf den Schultern von Gutenberg. Medienöko-
sión de esta región causa alexia, o inca- mentales de huellas animales con las logische Perspektiven der Fernsehgesellschaft,
pacidad para la lectura. En 1955 Otto- correspondientes imágenes de los ani- dirigido por B. Franzmann. Quintesenz;
Joachim Grüsser reflexionaba ya sobre males revelaban también graves difi- Berlín, 1995.
el hecho de que la lectura requiriera un cultades con la lectura. T HE ROOTS OF SCIENTIFIC REASONING: IN-
centro cerebral propio. Y es que mien- Las raíces comunes de la escritura y FANCY, M ODULARITY AND THE A RT OF T RAC -
tras la escritura y la capacidad de leer se el rastreo de los animales se perciben KING . Dirigido por P. Carruthers en The
remontan a no mucho más de 5000 años, también con perspectiva histórica. Los Cognitive Basis of Science. Cambridge
la evolución tarda cientos de miles de habitantes primitivos de Australia apren- University Press; Cambridge, 2002.
años en conformar una nueva estructura den a descifrar las huellas animales a la THE ART OF TRACKING.THE ORIGIN OF SCIEN-
cerebral. misma edad en la que nosotros apren- CE . L. LIebenberg. David Philip; Claremont,
De ahí que las regiones movilizadas demos a leer y escribir. Quien hasta los 2002.
para la lectura hayan tenido una deter- quince años de edad no domina ese arte,

Mente y cerebro 07/2004 73


Un proyecto
de vida para
los autistas
Aunque los investigadores conocen cada vez mejor el fenómeno del autismo, ha de pasar todavía
mucho tiempo hasta que dispongamos de un tratamiento eficaz contra este enigmático trastorno del
desarrollo. Entretanto, se plantean proyectos especiales de vivienda y de actividades para los afectados.
Algunos, como el de Cascina Rossago, en Italia, con éxito

Francesco Barale, Guiseppe Carrà gran funcionalidad” reúnen un conjunto capacidad de establecer contacto con
y Stefania di Nemi de síntomas que definen el síndrome de otras personas. Se va encadenando así
Asperger. toda una serie de alteraciones en la forma

A
lo largo de la historia la per- de pensar, de sentir y de actuar.
sonalidad singular de los Déficit de empatía ¿Cuál es el trastorno central del de-
autistas no ha dejado de ali- En los propios autistas menos dotados sarrollo que condiciona el autismo? ¿Cuál
mentar la fantasía popular. se dan a menudo islas de capacitación, es el denominador común de todos los
De unos años a esta parte, el interés ha es decir, áreas donde sus capacidades se cuadros con que se manifiesta esta enfer-
pasado al campo científico. Asistimos a encuentran prácticamente intactas. Hay medad? Muchos investigadores se han
una atención creciente hacia el autismo casos excepcionales que alcanzan ren- aplicado al estudio de las bases psico-
en los departamentos universitarios y en dimientos extraordinarios en música, lógicas del autismo. La hipótesis más
las clínicas especializadas. Este tras- arte, matemáticas o en determinadas conocida parte de la idea de que los autis-
torno del desarrollo constituye, además, habilidades manuales. tas no aprenden correctamente a reco-
un problema social muy extendido. En La investigación sobre el autismo ha nocer la situación psíquica y emocional
razón de los criterios diagnósticos, la ci- experimentado un cambio radical de de los demás. Esta “teoría de la mente”
fra de afectados varía entre un 0,7 y un planteamientos. Sabemos ya que los tras- surge en el curso de un programa con-
1,2 por mil de toda la población; la mayo- tornos de relación de los autistas cons- génito del desarrollo a partir de la capa-
ría de las veces dura toda la vida. tituyen una consecuencia precoz de la cidad para establecer lazos emocionales
El autismo entró en el dominio de la enfermedad, no su causa. Ha quedado y empatía. Como dice el antropólogo
medicina en 1943, con la descripción de demostrado en estudios con familias, y Dan Sperber, esta capacidad es “tan im-
sus características fundamentales por en particular con gemelos, que la enfer- portante para una persona como la eco-
Leo Kanner, psiquiatra infantil de Har- medad presenta un fuerte condiciona- locación para el murciélago”.
vard. Un año después abundaba en la miento genético, aunque no basta la pre- Sin embargo, se trata de una hipóte-
cuestión Hans Asperger, pediatra aus- disposición hereditaria. sis controvertida. Algunas de las carac-
tríaco. A los autistas les resulta difícil Se creía antaño que el autismo se de- terísticas típicas del autismo no encajan
comunicarse con su entorno y estable- sencadenaba por el efecto de factores en ella; por ejemplo, la tendencia a repe-
cer relaciones sociales. Se encierran en externos sobre la psique. La mayoría de tir obsesivamente algunos actos. Tam-
sí mismos, tienen un repertorio muy limi- los expertos descartan hoy semejante poco está claro que las personas autis-
tado de intereses y tienden a repetir insis- hipótesis. No se trata de que un entorno tas no entiendan realmente a los demás.
tentemente determinados patrones de emocional inapropiado haya llevado a que La experiencia enseña una y otra vez que
conducta. En muchos casos, los autistas el paciente huya del mundo que le rodea. algunos reconocen hasta cierto punto el
muestran un retraso psíquico. Sin em- Lo que ocurre es que, en sus fases más estado en que se encuentra su interlocutor.
bargo, más de uno de cada cinco afec- precoces, el desarrollo del niño no trans- Lo que les ocurre es que no se hallan en
tados presenta una inteligencia comple- curre según el programa normal. Los condiciones de adecuar su conducta a
tamente normal; estos autistas “con una déficits manifestados condicionan su esa percepción. En definitiva, tal difi-

74 Mente y cerebro 07/2004


CORBIS

cultad para captar la situación mental superior en los chicos que en las chicas. mento cromosómico, sino que la heren-
revela un trastorno mucho más profundo Hemos, pues, de preguntarnos qué sucede cia materna se encuentra duplicada
del desarrollo. en el sistema nervioso de los autistas. (“duplicación materna”). Pero esta alte-
Igual que en muchas otras enferme- ración, por sí sola, no explica más del
Bases genéticas del autismo dades psiquiátricas, la herencia del uno al tres por ciento de casos de autismo.
Los partidarios de un modelo psicoló- autismo no sigue las leyes mendelianas; Por otra parte, esa región del cromo-
gico del autismo hablan de una pérdida por la sencilla razón de que no intervie- soma 15 no sólo interviene en el autismo.
de la capacidad de reconocer los ele- ne un gen solo, sino varios, probable- Las mutaciones en ella operadas engen-
mentos individuales en cuanto compo- mente más de veinte. Estos genes, de dran los síndromes de Angelmann y de
nentes de un todo, de un fallo de la cohe- forma aislada o en conjunto, aumentan Prader-Willi, enfermedades en las que
rencia central. Para otros autores, los las probabilidades de que aparezca el sín- también está afectado el desarrollo psí-
autistas carecerían de la facultad de pro- drome. El defecto genético específico quico de los niños interesados. Se trata,
cesar informaciones complejas. que con mayor frecuencia se presenta en además, de un fragmento de ADN por-
Pero todos los intentos de explicar el el autismo se halla en la región 11-13 del tador de la información genética para
autismo en un marco exclusivamente brazo largo del cromosoma 15, utili- los receptores de ácido gamma-amino-
psicológico no profundizan lo suficien- zando el sistema de escritura abreviado butírico (GABA). Este aminoácido, que
te. Cada uno de los mecanismos psicoló- de los genetistas en el locus 15q11-13, desempeña una función neurotransmi-
gicos apuntados viene quizás a recono- donde q se refiere al brazo largo. sora, contribuye a regular la sensación
cer unas profundas raíces biológicas. Y A diferencia de lo que ocurre nor- de miedo. En los últimos años se ha ido
lo cierto es que el autismo aparece con malmente, los pacientes no poseen una descubriendo la participación de otros
una frecuencia de cuatro a cinco veces copia materna y otra paterna de este frag- genes. Unos intervienen en la organiza-

Mente y cerebro 07/2004 75


CORBIS
1. GWENDOLIN ES AUTISTA.
Más de medio siglo después de describirse
la enfermedad, el autismo sigue
presentando enigmas. ¿Qué pasa
en el cerebro de esta muchacha?

los de personas sanas de un grupo de


control se observó cierta particularidad:
los genes de los autistas presentaban
repeticiones de tripletes significativa-
mente más largas: tenían más repeticio-
nes de los mismos tripletes de unidades
hereditarias. Por otra parte, los encéfa-
los de ratones a los que por manipula-
ción genética se les había desposeído del
gen ‘reelin’ evidenciaban unas altera-
ciones similares a las que se registran en
el cerebelo y en el sistema límbico de
los autistas. Cabe, pues, sospechar que
un elevado número de tripletes repeti-
dos eleva el riesgo de autismo o de cier-
tas formas del mismo, al menos. Que
estas repeticiones pueden originar enfer-
medades se corrobora en el baile de San
Vito, o enfermedad de Huntington.
Cuanto más repeticiones de tripletes con-
tenga el gen responsable, con tanta más
precocidad se manifestará la enferme-
dad en el afectado.
No se ha confirmado todavía esa vin-
ción del sistema nervioso central; otros • El cerebelo que, entre otras funciones, culación en el autismo. Tampoco se sabe
son portadores de información a los dirige los movimientos involuntarios y con certeza si el sistema ‘reelin’se limita
receptores o bien cumplen una misión el tono muscular. aquí a desempeñar una función entre
transportadora en distintas rutas bio- otros factores, pues se debate su inter-
químicas, entre ellas los sistemas del Pero no se pudo confirmar la sospe- vención en diversas alteraciones psí-
glutamato, de la serotonina y de la dopa- cha de que el gen de la serotonina cons- quicas tales como la esquizofrenia, las
mina. tituyera el gen del autismo. Hasta el pre- depresiones maníacas clínicamente gra-
sente se han publicado cuatro amplios ves, la enfermedad de Alzheimer y las
Triple fatalidad rastreos genéticos del autismo: un estu- lisencefalias, grupo de trastornos del
Durante un tiempo el candidato más fir- dio internacional genético y molecular desarrollo en los que no se forman los
me fue el gen codificador de la seroto- del autismo; el llamado estudio de París; surcos cerebrales o lo hacen en grado muy
nina. Se tenía esta sospecha porque la el de Stanford, y, por último, un deno- reducido.
concentración de este neurotransmisor minado estudio de ligamiento en el
en la sangre de los autistas solía mostrar autismo. Muchas causas, un solo efecto
valores muy altos. Sumábase que los En fecha más reciente se han vuelto a En las lesiones del sistema nervioso acos-
inhibidores de la serotonina eran efica- examinar todos los datos disponibles. tumbran participar múltiples factores.
ces contra algunos síntomas del autis- Las regiones de ADN que mayores pro- Un trastorno en la síntesis de proteína
mo, concretamente contra las conductas babilidades tienen de ser las responsa- reelin no significa necesariamente que
estereotipadas y autoagresivas. Estas bles del autismo son los brazos largos se haya producido una mutación del mate-
sustancias, que se indican para las de- de los cromosomas 7 y 13 (7q y 13q); si rial hereditario. La causa puede deberse
presiones, prolongan el efecto de la sero- bien sólo el primero desempeñaría un también a factores físicos, químicos,
tonina. Además, en fases críticas del de- papel causal. Por desgracia, en los men- metabólicos, tóxicos e inmunitarios. Si
sarrollo, estimulan y dirigen el transmisor cionados fragmentos del cromosoma 7 se infectan, por ejemplo, ratonas emba-
para la organización de diversas e impor- se asientan por lo menos 190 genes cono- razadas con el virus de la gripe humana
tantes regiones cerebrales: cidos, lo que dificulta la identificación resulta afectado el sistema reelin del ani-
• El sistema tálamo-cortical, que parti- de los vinculados al autismo. mal. Como en tantas otras enfermeda-
cipa en la regulación del estado de vigi- Uno de estos genes, el “reelin”, se des psíquicas, la instauración del autismo,
lia, conciencia y atención. encuentra en la región 7q22. Determina ya de por sí compleja, adquiere todavía
• El córtex somatosensorial, responsa- una glucoproteína que contribuye a que mayor complejidad con la interacción
ble de la percepción de las sensaciones las neuronas alcancen su exacta ubica- entre genes y ambiente.
táctiles. ción y tiendan conexiones correctas con Paralelamente a la investigación ge-
• El hipocampo, que colabora en la con- otras neuronas. Cuando se comparó el nética hay otras dos disciplinas que se
formación de la memoria. gen “reelin” de un grupo de autistas con ocupan de estudiar las áreas encefálicas

76 Mente y cerebro 07/2004


afectadas en el autismo: la anatomía pato- indirectamente guardan relación con el ha hablado como causa fundamental del
lógica del sistema nervioso central, que autismo. autismo. Mientras que el encéfalo apa-
trabaja entre otros materiales con autop- Pero hay una alteración que pudiera rece hipertrofiado, varias estructuras
sias, y el estudio iconográfico del sis- ser distintiva de autismo: el aumento límbicas (la amígdala y el hipocampo,
tema nervioso central vivo, que se apoya entre un cinco y un diez por ciento de la en particular) y el cerebelo son más
en la tomografía por resonancia magné- masa encefálica. Leo Kanner observó ya pequeños o presentan una estructura alte-
tica (TRM) y en la tomografía por emi- este fenómeno en sus pacientes. Se trata, rada. El lóbulo frontal nunca adquiere
sión de positrones (TEP). probablemente, del rasgo más consis- una funcionalidad normal.
Hasta ahora, los anatomopatólogos tente en la caracterización de los autis-
han descubierto alteraciones tisulares tas. La tendencia a la “macrocefalia” Como peces
patológicas en dos áreas: en el sistema aparece, sobre todo, entre los 18 meses fuera del agua
límbico, responsable de nuestras reac- y los dos años de edad, es decir, el Con las modernas técnicas iconográfi-
ciones emotivas, y en ciertas zonas del momento habitual de manifestación del cas se pueden obtener imágenes del cere-
cerebelo. También se han encontrado autismo. En los años siguientes vuelve bro de una persona mientras piensa. Por
alteraciones en la organización histoló- a enlentecerse el crecimiento del cere- esta vía se han conseguido incluso imá-
gica del neocórtex, la parte evolutiva- bro. El aumento del tamaño encefálico genes que explican por qué autistas y
mente más reciente y diferenciada del podría, pues, reflejar la desorganización pacientes con síndrome de Asperger inte-
cerebro. Sin embargo, muchas de estas y la falta de selección de las conexiones lectualmente bien dotados sólo desarro-
alteraciones (sobre todo las del neocór- neuronales. Estas conexiones se esta- llan limitadas capacidades sociales y
tex, del tronco del encéfalo y de la por- blecen sin seguir el plan típico de la apenas si reconocen el estado de ánimo
ción posterior del cerebro) quizá reflejen maduración cerebral normal. En defini- de los demás. Presentan alterada la fun-
trastornos del desarrollo que llevan en tiva, todo ello podría dar lugar al tras- ción del sistema límbico, sobre todo en
primer lugar a trastornos psíquicos y sólo torno de la coherencia central del que se la llamada amígdala y sus conexiones con
la corteza cerebral prefrontal. Esta red
de conexiones nos ayuda a integrar las
emociones en nuestra experiencia y reco-
2. VIVIR EN OTRO MUNDO. Las personas sanas probablemente nunca acabarán por nocer las expresiones faciales e inten-
entender cómo piensan y sienten los autistas.

CORBIS

Mente y cerebro 07/2004 77


CORBIS

3. ESTA ALLI Y SIN EMBARGO NO


ESTA. Es muy difícil contactar y llegar condiciona la estructura y la función del preferencia, a los autistas infantiles y ju-
a tener una auténtica relación con los encéfalo a largo plazo. veniles.
autistas. ¿Cómo puede elevarse la calidad de Los autistas adultos, por el contrario,
vida de los afectados por el autismo? han quedado, durante mucho tiempo,
Carecemos de un tratamiento etiológico. abandonados a sí mismos. Al ignorarse
Sólo podemos aplicar medidas psicoe- cómo se desarrollaba en ellos la enfer-
ciones de los otros; es decir, posibilita ducativas y rehabilitadoras. En el marco medad, no se disponía de una guía que
nuestra orientación emocional y social. de las mismas, los autistas y sus fami- orientara su atención ni de adecuados
Si en un período precoz de la infancia liares son informados de las caracterís- instrumentos terapéuticos con base cien-
estas conexiones, y con ellas el apren- ticas del trastorno; y se empieza lo an- tífica. Hasta hace pocos años no existían
dizaje social, se hallan alteradas, la con- tes posible a entrenar a los pacientes en ni siquiera criterios diagnósticos, ni
secuencia puede ser la adquisición de conductas y habilidades que estimulen mucho menos perspectivas positivas para
unas experiencias cognitivas y emocio- la socialización y la comunicación. Es- su vida. Tal grado de desconocimiento
nales anormales, trastorno que, a su vez, tas medidas terapéuticas se dirigen, de produce una obvia preocupación en las
familias que se preguntan qué será de sus
allegados autistas cuando llegue el día
en que no puedan cuidar de ellos.
Desde hace unos años, el laboratorio
de autismo de la cátedra de ciencias apli-
cadas de la salud e investigación psi-
cológica de la conducta de la Universi-
dad de Pavía viene investigando el
autismo de adultos. Hemos estudiado
más de 150 casos y valorado toda la in-
formación científica disponible. A la
vista de los datos, queda claro que en la
mayoría de los casos los adultos autis-
tas presentan muy limitadas sus capaci-
dades sociales y un grado muy pobre de
autonomía. Incluso cuando el paciente
supera fácilmente los tests de inteligen-

4. ¿DONDE LLEVA ESE CAMINO?


Los padres y los investigadores buscan
un proyecto de vida para las personas
CORBIS

autistas.

78 Mente y cerebro 07/2004


cia y puede hacerse entender perfecta-

CORBIS
mente mediante el lenguaje, su situación
sigue siendo muy problemática. Con fre-
cuencia, sus capacidades mentales y de
aprendizaje se desarrollan de forma muy
positiva, pero no sucede lo mismo con
su competencia para relacionarse con
los demás. Puesto que el autismo tiene
unas profundas raíces biológicas, la reha-
bilitación psicológica encuentra evi-
dentes obstáculos.
Se van desvaneciendo viejos prejui-
cios ideológicos que pretendían la “inte-
gración” a cualquier precio. En el seno
de los grupos cooperativos y de las estruc-
turas de trabajo existentes, los jóvenes
y adultos autistas no suelen encontrar la
atención debida. Se sienten como peces
fuera del agua, o como “antropólogos en
Marte”, utilizando la expresión de Temple
Grandin, citada por Oliver Sack: dolo-
rosamente desorientados, humillados,
impotentes y perplejos.
Los autistas están condenados a con-
vivir con su enfermedad para siempre. 5. PARECE UN ENGAÑO.
Demandan, pues, estrategias y condi- en otros países occidentales. Se ha demos- Con frecuencia los afectados
ciones de vida específicas a largo plazo. trado que las comunidades de autistas se encuentran desplazados
Se acertará con la integración si se les crean un ambiente apropiado. La fun- en un ambiente normal.
ofrecen posibilidades de comunicación dación italiana instaló en Oltrepò, en el
sin ignorar sus peculiaridades y limita- sudoeste de la provincia de Pavía, una
ciones. En cualquier caso lo más impor- explotación agrícola de 17 hectáreas con intercambio tanto entre los internos como
tante es que las condiciones que se les las instalaciones exigidas para tales entre éstos y los educadores, instructo-
ofrezcan sirvan para mantenerse durante pacientes. Así nació Cascina Rossago. res y encargados de las tareas. Aunque
toda la vida. La granja ha conseguido ayudas oficia- no podamos aún curar el autismo, puede
les y legados privados. mejorarse la calidad de vida de los pacien-
El ambiente cuenta En mayo de 2002 se puso en funcio- tes. La experiencia de Cascina Rossago
En los últimos treinta años ha quedado namiento la granja. La vida se organiza lo demuestra: en un ambiente apropia-
cada vez más claro que un marco vital en tres grupos familiares independien- do, los autistas pueden seguir desarro-
adecuado para el autista ha de ser esta- tes, situados alrededor de una plaza cen- llándose y, en ocasiones de forma sor-
ble, estructurado y rico en estímulos de tral. Cuenta con taller de música, car- prendente; a la postre, ser personas a su
alto valor. Ha de posibilitar la interac- pintería, telares y salas para la elaboración manera.
ción con el ambiente facilitando así la de productos agrícolas. Se realizan tra-
integración; al propio tiempo ha de ade- bajos con mosaicos y entrenamiento
cuarse a las exigencias de la enferme- comunicativo. Se pretende ampliar las
dad y a la idiosincrasia de cada paciente. actividades con el cuidado de animales
Las personas autistas reaccionan de forma y faenas agrícolas. Pero no todo gira FRANCESCO BARALE es catedrático de psi-
problemática cuando se ven ante situa- alrededor de las dificultades condicio- quiatría de la Universidad de Pavía y pre-
ciones nuevas con excesiva o demasiado nadas por la enfermedad, sino que hay sidente de la fundación “Padres por el
poca frecuencia o bien se les somete a también lugar para la distensión y el ocio. Autismo”. GIUSEPPE CARRÀ prepara su
pocos estímulos o a un número de ellos En los trabajos y en la diversión parti- tesis doctoral en la misma universidad. STE-
exagerado. cipan auxiliares sociales y especialistas FANIA UCELLI DI NEMI dirige el centro
Sobre todo si se trata de autistas adul- en trabajos manuales y rehabilitación. Cascina Rossago.
tos, cada medida asistencial que se les Cascina Rossago se ha convertido así en
preste debe enmarcarse en un guión gene- centro piloto para los estudios de peda- Bibliografía complementaria
ral meditado y eficaz. Nada más absurdo gogía y rehabilitación psiquiátrica y psi- UNDERSTANDING OTHER MINDS. PERSPECTIVES
que tomar medidas organizativas, psi- cosocial de la Universidad de Pavía. FROM D EVELOPMENTAL C OGNITIVE N EUROS -
coeducativas o de otro tipo aisladas, sin Particular valor se concede a la apertura CIENCE . S. Baron-Cohen et al. Segunda edi-
tener en cuenta las condiciones de vida al exterior y a las relaciones con las ción. Oxford University Press 2000.
y las perspectivas de futuro del afectado. poblaciones vecinas. Son muchos los
CHANGES IN SOCIAL IMPAIRMENT FOR PEOPLE
Hace unos años, el laboratorio de voluntarios de los aledaños que trabajan
WITH I NTELLECTUAL D ISEBILITIES : A F OLLOW-
autismo de la Universidad de Pavía pro- en la granja.
UP OF THE CAMPBELL C OHORT . J. Beadle-
puso a la fundación “Padres por el Los primeros resultados son muy pro-
Brown et al. en Journal of Autism and
Autismo” un proyecto modelo de comu- metedores. En pocos meses ha dismi- Developmental Disorders, vol. 32, n.o 3, pág.
nidad rural para autistas adultos. nuido drásticamente la típica conducta 195; 2002.
Instituciones similares existen también negativa autista. Se ha intensificado el

Mente y cerebro 07/2004 79


Genética del autismo
Aunque seguimos sin conocer las causas del autismo, la inves- correcta de impulsos. Cuando ese sistema falla, se resiente el
tigación acaba de identificar los primeros genes implicados flujo de información en el cerebro y las señales que proce-
en este trastorno de la conducta. den del exterior no pueden procesarse de la forma debida.
La sospecha de que los defectos en los genes que codifican
Hace tiempo que las madres han dejado de sentirse culpables. la síntesis de las neuroliginas puedan ser responsables cau-
A ellas solía atribuirse la responsabilidad del autismo de sus sales del autismo se ve reforzada por una importante obser-
hijos. Hoy sabemos de la limitada influencia del medio en esta vación: en muchos autistas falta el fragmento del genoma
enfermedad. Hay que buscar en los genes, a tenor de lo que donde se encuentra el gen NLGN4. Además, las mutaciones
resulta de múltiples trabajos entre los pacientes y sus fami- en estos dos genes producen cambios decisivos en las corres-
lias. Pese a todo, la ciencia no ha logrado todavía demostrar pondientes proteínas, incapacitándolas para cumplir su misión.
de forma taxativa el papel que pueda desempeñar un deter- Otra pieza del rompecabezas se obtiene de la experimenta-
minado factor hereditario. Se habla, con obligada imprecisión, ción animal: los ratones activan sus genes de las neuroligi-
de influencias genéticas, de segmentos cromosómicos donde nas inmediatamente después del nacimiento, precisamente en
se sospecha que se hallan ubicados los genes culpables. el momento en que se tienden las conexiones entre neuro-
No parece que el autismo dependa de un solo gen. Se sos- nas. Parece que es ese el momento crítico en el que se bifur-
pecha de la intervención de varios. Dos estudios recientes can los caminos que sigue el desarrollo de los niños sanos y
acaban de dar un paso importante en esa dirección. Se trata, el de los niños autistas.
el primero, de un proyecto sueco-francés, dirigido por ¿Se ha identificado, pues, un gen del autismo? Es probable,
Christopher Gillberg, de la Universidad de Göteborg, y pero no hay que exagerar la importancia del hallazgo. “Entre
Thomas Bourgeron, del Instituto Pasteur de París. Han logrado 158 familias con niños autistas los investigadores sólo han
relacionar casos de autismo con dos genes perfectamente encontrado una pareja de hermanos con estas especiales
identificados en el cromosoma X, determinante del sexo mutaciones”, subraya Sabine Klauck, del Centro Alemán para
femenino. Tras estudiar 158 familias con hijos autistas geme- la Investigación del Cáncer en Heidelberg. Es evidente, sos-
los, los encontraron en dos familias suecas, cada una de ellas tiene Klauck, que ninguno de los dos genes desempeñan una
con parejas de gemelos afectados. función principal en la causa genética del autismo. Los hechos
Los dos genes identificados, denominados NLGN3 y NLGN4, son muy complejos. Pese a que se halla afectado el mismo
cifran la síntesis de las neuroliginas 3 y 4, proteínas de la gen, uno de los gemelos suecos es autista mientras que el
superficie de las células nerviosas con la presumible función otro padece un ligero síndrome de Asperger.
de establecer conexiones entre neuronas para la transmisión No se sabe siquiera el número de genes involucrados. Como
recuerda Uta Frith, del Instituto de Neurociencia de Lon-
dres, con verosimilitud, más de uno. Por seguir con el tes-
OTRO ESPIRITU. ¿Entenderemos a los autistas cuando timonio de Klauck:“Los estudios familiares hacen suponer la
conozcamos sus genes?
INTERFOTO

80 Mente y cerebro 07/2004


tes; en tres de éstos. autistas, encon-
DPA

traron fragmentos de ADN posible-


mente relacionados con su trastorno
de conducta. ¿Se hallaban ante los
genes del autismo ?
El primer gen sospechoso fue el gen
codificador de la pentraxina neuronal
2 (NPTX2). Lo mismo que las neuro-
liginas, ese gen parece contribuir a la
formación de conexiones entre neu-
ronas. Los resultados de Scherer y sus
colegas permiten también sospechar
que el autismo pudiera estar relacio-
nado con un defecto en las uniones
interneuronales. Se ignora la función
exacta del segundo factor hereditario,
FOXP2, aunque se sabe que desem-
peña un papel importante en una forma
determinada de trastorno del lenguaje
considerada típica del autismo. Sobre
la tercera secuencia se conoce muy
poco: de momento, parece ser que ni
siquiera codifica la síntesis de ninguna
proteína. Actualmente se están inves-
tigando familias de autistas en búsqueda
de mutaciones de este fragmento de
ADN.A semejanza de lo que han con-
seguido ya demostrar Gillberg y
Bourgeron en el caso de los dos genes
que codifican las neuroliginas, sólo si
se encontraran estas mutaciones resul-
taría palmaria su relación con el autismo.
Paralelamente a todas estas investiga-
ciones, en muchos laboratorios se están
buscando indicios o demostraciones
de otros factores hereditarios que
pudieran incluirse en otros lugares de
nuestro genoma. En el punto de mira
se hallan los cromosomas 2, 15 y 16.
Es de esperar que pronto se descu-
bran más genes necesarios para el de-
AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE UNA ENFERMEDAD. En la película Rain Man sarrollo de las neuronas y para el flujo
Dustin Hoffman interpreta de forma impresionante el papel de un autista. de información que llega al cerebro y
que, en consecuencia, pudieran rela-
cionarse con el autismo. Pese a todo,
participación de tres o cuatro genes, pero pudieran ser hasta Uta Frith se muestra un tanto escép-
veinte los factores que intervengan, cada uno en mínimos tica respecto a los estudios genéticos que pretenden encon-
efectos genéticos”. trar una explicación cabal del autismo. En su opinión, para
entender el autismo, hay que “partir de determinados sínto-
mas y su explicación neurocognitiva y no estancarse en el
Vana pretensión dominio del genoma”.
de una explicación única O LAF S CHMIDT
Vayamos al segundo avance reciente. Se lo debemos a un
grupo internacional coordinado por Stephen Scherer, de la
Universidad de Toronto. Han llegado a la conclusión de que Bibliografía complementaria
habría otros tres genes candidatos cuya mutación pudiera ser
causa de autismo. Realizaron un análisis exhaustivo del cro- MUTATIONS OF THE X-LINKED GENES ENCODING NEUROLIGINS NLGN3
mosoma 7 humano. No buscaban genes responsables del AND NLGN4 ARE A SSOCIATED WITH AUTISM . S. Jamain, et al. en

autismo, sino descifrar la secuencia completa del ADN del Nature Genetics, vol. 34, n.o 1, pág. 27; 2003.
cromosoma y, a continuación, acotar todos los posibles fac- H UMAN C HROMOSOME 7: DNA S EQUENCE AND B IOLOGY. S. W.
tores hereditarios. Para detectar genes de potencial interés Scherer et al. en Science, vol. 300, n. o 5620, pág. 767; 2003.
clínico, compararon la secuencia con cientos de datos de pacien-

Mente y cerebro 07/2004 81


Ilusiones
de contraste
El cerebro instaura fronteras arbitrarias en la percepción de la luminosidad.
La yuxtaposición de tonos nos hace percibir fronteras y diferencias de contrastes ilusorias

Jacques Ninio libre procedente de un tronco de árbol la pantalla puede presentar lugares más
gris mate. En la estancia, percibimos la oscuros que el gris inicial. Ocurre que

A
gobiados por el sol nos hemos pantalla gris de un televisor apagado. Al la percepción ha sustituido el gris por el
refugiado en una estancia con encenderlo, en la película en blanco y negro, retocando así la imagen para
los postigos cerrados. Adap- negro que nos ofrece, nos impresionan hacerla más inteligible.
tados al nuevo ambiente, nos la fuerte negrura de los trajes y el molesto Los dispositivos correctores de la per-
sorprende la blancura de un jarrón de reflejo de una luz realzada por una pared cepción que hemos mencionado están
porcelana; cosa extraña, ya que recibimos blanca. Sin embargo, la imagen está crea- muy experimentados. Por lo general no
menos luz que la que captaríamos al aire da por emisión de luz; ninguna zona de les prestamos mucha atención; para evi-
denciarlos hace falta una gran perspica-
cia. En algunas circunstancias, esos dis-
positivos se revelan cuando nos parece
1. EFECTOS DE CONTRASTE EN TODOS LOS SENTIDOS. El rojo es el mismo
que la percepción nos induce a error
en todas partes, como se comprueba en una banda horizontal al tapar las bandas (véase la figura 1). Nos creemos enton-
contiguas. Ahora bien, de lejos, el rojo de la mitad derecha de la figura parece más ces víctimas de una ilusión visual. Ahora
oscuro que el de la mitad izquierda, incluido en las bandas centrales continuas. De cerca, bien, para un científico especialista en
las bandas poseen unos colores más homogéneos. A la derecha, el blanco parece más percepción, la ilusión constituye un indi-
luminoso. A la izquierda, parece apagado y levemente teñido del color de las porciones cio revelador de los métodos que usa el
de bandas adyacentes, rojo o azul según el caso. En el siglo XIX, se conocían el “contraste
cerebro para interpretar eficazmente los
datos sensoriales: se trata de la excep-
simultáneo”, cuando las diferencias entre colores contiguos se agudizan, como la relación
ción que nos descubre y nos permite
entre el blanco y el azul de la parte derecha, y la “asimilación”, que interviene a escala entender la regla.
mucho menor, cuando los colores tienden a fundirse, como en la parte izquierda. Hoy se
espera dar con un modelo unificado que tenga en cuenta la escala, la geometría y las Modelos y pruebas
reparticiones locales y globales del contraste. Habida cuenta de los instrumentos teó-
ricos hoy disponibles, resulta bastante
fácil proponer modelos neuronales que
den cuenta de las ilusiones de contras-
te: modelos teóricos, con neuronas de
propiedades hipotéticas, aunque realis-
tas, conectadas de modo ortodoxo. Sin
embargo, esos modelos son de compro-
bación muy difícil. Las técnicas de for-
mación de imágenes revelan algunas
indicaciones sobre las áreas del cerebro
responsables de alguna que otra ilusión,
pero no descubren su organización
interna.
Algunos estudios, de un nivel más fino
y especializado —el de neurofisiólogos
y neuroanatomistas—, tratan de mode-
lizar los esquemas de conexiones de las
JACQUES NINIO

neuronas y las señales que éstas emiten,


pero tales investigaciones no suelen ser
concluyentes. Además, lo esencial del es-

82 Mente y cerebro 07/2004


HERVE LEWANDOWSKI / PHOTO RMN

2. MAGDALENA A MEDIA LUZ de Georges de la Tour (1593-1652). Este pintor francés


fuerzo de análisis de los fenómenos ilu- del siglo XVII creaba ambientes donde las diferencias moderadas de luminosidad
sorios se invierte en la búsqueda de prue- provocaban una impresión de claridad intensa o de oscuridad profunda. Hace tiempo
bas formales: haciendo variar el fenó- que los pintores saben que, en un cuadro, los colores y las luminosidades vecinas actúan
meno estudiado para establecer bien los una sobre otra y determinan la apariencia final de la obra. Ese tipo de gradientes de
límites, desarrollando una metodología
luminosidad crea ilusiones, como en las figuras 7 y 9.
tan depurada y detallada como sea posi-
ble, los experimentalistas guían a los
teóricos hacia los modelos acertados y
a los anatomistas hacia las áreas cerebra- Una ilusión clásica desde el nivel claro hacia el nivel som-
les pertinentes. Hacia 1860, Ernst Mach describió una brío. Ahora bien, en ambos bordes de esa
La cosecha de los últimos años ha sido ilusión que marcaba un giro decisivo en zona intermedia se perciben dos zonas,
particularmente rica, sobre todo gracias el estudio del cerebro. Ya se conocían al- que parecen resaltar las fronteras, una
al avance de la informática gráfica: sin gunas ilusiones de contraste: el efecto del lado de la zona clara, más clara que
mucha preparación, pueden crearse rápi- de “irradiación” según el cual lo blanco ésta, la otra del lado de la zona oscura y
damente y a centenares variantes de cada o lo claro se extiende a expensas de lo os- que parece aún más oscura.
ilusión y seleccionar las más espec- curo, los efectos de contraste simultáneo Esta ilusión es muy corriente. La obser-
taculares. O dar con efectos inesperados. o los efectos consecutivos por estímu- vamos en todas las salas iluminadas,
Examinemos ese mundo de las ilusiones los muy intensos o muy prolongados. sobre todo si hay muchas fuentes de luz:
de contraste, donde, sin saberlo, nues- En la ilusión de las bandas de Mach la sombra proyectada por los objetos
tra percepción nos impone un modo de (figura 3), una zona de un gris claro uni- sobre las paredes o sobre otras superfi-
evaluar los contrastes basado en valores forme y una zona de un gris oscuro unifor- cies muy poco reflectoras aparece como
relativos, en desviaciones respecto a una me están separadas por una zona donde resaltada por parejas de bandas claras y
norma. el nivel de gris aumenta gradualmente oscuras que son ilusorias. Acostumbrados

Mente y cerebro 07/2004 83


JACQUES NINIO

3. BANDAS DE MACH. El triángulo superior derecho es de un 4. ARISTAS DE LAS PIRAMIDES. De cerca, se ven cuadrados
nivel de gris homogéneo; el triángulo inferior izquierdo, de otro sucesivamente encajados, del mismo tono, pero cada vez más claro
nivel de gris homogéneo. En la zona de unión, el nivel de gris es desde el centro hacia la periferia. De lejos, se perciben aristas ilusorias
intermedio y varía continuamente de uno a otro. Sin embargo, la oscuras, según las diagonales de los cuadrados. Se consiguen aristas
junción parece realzada por dos bandas ilusorias, una del lado brillantes cuando el tono varía de claro a oscuro, al ir del centro a la
del triángulo claro, más clara que éste, otra del lado del periferia. Igual que en las bandas de Mach, una variación en el nivel
triángulo oscuro, más oscura que éste. Tales bandas desaparecen de gris se interpreta como una frontera —aquí, en una geometría
cuando se tapan los triángulos. más complicada— entre dos caras de la pirámide.

a las leyes de la física, nos sentimos ten- Mach propone un mecanismo neuro- posición de un modelo neuronal capaz de
tados a creer que esas bandas se deben nal subyacente: la inhibición lateral. generarla. Se han propuesto variantes
a la difracción de la luz en los bordes de Imaginemos una capa de neuronas fo- lúdicas de esta ilusión (figura 4).
los objetos que crean la sombra. Para tosensibles de la retina, que transmitan
saber a qué atenernos, basta con tapar al cerebro una señal cuya intensidad Contornos subjetivos
las inmediaciones de las bandas para dar- aumenta con la luz recibida. Supongamos La extracción de los contornos inter-
nos cuenta de que la ilusión desaparece. que esas neuronas estén conectadas (de viene también en otra clase de ilusiones
Sea como fuere, en la figura 3 la ilusión hecho, vía neuronas intermedias) late- descrita por Friedrich Schumann en 1905
es indudable y Mach la había establecido ralmente y que interactúan según dos y conocida en dos variantes principa-
de manera convincente mediante dispo- reglas: (1) cuanta más luz recibe una les, debidas una a G. Kanizsa y la otra a
sitivos de cilindros o discos rotatorios. neurona, más inhibe a sus vecinas, es W. Ehrenstein (5). Al contrario que las
Tras describir el fenómeno, Mach le decir, les obliga a emitir una señal menos bandas de Mach, los contornos subjeti-
asignó una finalidad. Los objetos nos fuerte; (2) cuanto más cercana esté una vos nacen en las zonas de fuerte contraste.
parecen dotados de unos bordes nítidos, vecina, tanto más es inhibida. Bastan Su propósito no es señalar las variacio-
bien precisos, pese a que a veces difieran estas dos reglas para producir las ban- nes de luminosidad, sino dar cuenta de
poco de los objetos circundantes (una ho- das. El “algoritmo” de Mach se ha reve- ciertas coincidencias geométricas. En
ja de papel puesta al sesgo sobre otra hoja lado fisiológicamente pertinente. Por situación natural, raramente un objeto o
de papel de la misma blancura). La apre- añadidura, el principio se aplica a otras un animal se ven de modo completo. El
ciación del contorno de los objetos y, a funciones sensoriales y, en teoría, podría animal puede estar parcialmente oculto
partir de ella, la apreciación de su forma emplearse en inmunología para detectar por la vegetación, y a menudo de él sólo
es una de las funciones capitales de la moléculas. vemos fragmentos; automática e incons-
percepción visual, que interviene desde El trabajo de Mach es ejemplar, pues cientemente ensamblamos esos fragmen-
el principio en la cadena de tratamien- reúne todos los ingredientes que hoy po- tos para deducir la presencia del animal
to de la información. “La retina, escribe dríamos pensar que forman una ilusión: y concebir su postura. Otro ejemplo: en
Mach, borra las pequeñas diferencias y descubrimiento de un fenómeno paradó- una escena de interior, vemos numero-
realza desproporcionadamente las mayo- jico, localización de la ilusión en el entorno sos objetos a diferentes distancias, con
res. Esquematiza y caricaturiza.” Así natural, construcción de un dispositivo los más cercanos ocultando parcialmente
pues, las bandas ilusorias revelarían los convincente para demostrar la naturaleza los más lejanos y así debemos imaginar
procedimientos del cerebro para identi- ilusoria de la percepción, atribución de el todo a partir de las partes. Otro proble-
ficar el contorno de los objetos. una finalidad fisiológica adecuada, pro- ma de reconstitución: el fondo, sobre el

84 Mente y cerebro 07/2004


5. CONTORNOS SUBJETIVOS. a

JACQUES NINIO
b
Las aberturas de los gajos sugieren
un triángulo de Kanisza, en este caso
curvilíneo (a). En los contornos subjetivos
de tipo Ehrenstein (b), la elipse y la
corona están definidas por las
discontinuidades de las líneas del fondo.
En el centro, las formas negras sugieren
las letras de la palabra GREGORY; podrían
ser las sombras de esas palabras. Los dos
triángulos negros adosados al rectángulo
blanco (c) los interpretamos como partes
de un cuadrado negro orientado como
el contiguo. Obsérvese que el cuadrado c
G
GRRE
EGGO
ORRY
Y d
negro imaginado parece menor que
el cuadrado negro entero, aunque son
iguales. En (d), una figura ideada por
Peter Tse ilustra una superficie subjetiva
tridimensional piramidal, sugerida por la
conjunción de indicios (apoyos elípticos)
y bases cuadradas.

que se halla un animal o un objeto, no es De acuerdo con los ensayos realiza- gajos. En los modelos, pueden imagi-
uniforme. El contraste varía en las fron- dos en mi laboratorio de la Escuela narse contornos que se construyen pro-
teras. Al seguir el contorno, el objeto Normal Superior de París, los contornos gresivamente, por interpolación, o meca-
puede ser más claro que el fondo local convexos en figuras tales como el trián- nismos de rellenado, como una burbuja
en ciertos puntos del contorno, más os- gulo de Kanisza curvilíneo (figura 5a) que se inflase en el centro de la confi-
curo en otros e indistinguible en otros. se acercan bastante al arco de círculo guración y cuyo crecimiento se detu-
A esa problemática de la reconstruc- tangente al borde de las aberturas de los viera al topar con los obstáculos, e incluso
ción mental de una forma geométrica a
partir de informaciones fragmentarias,
Kanizsa asoció dos conceptos: la “com-
pleción modal”, en cuya virtud una super-
ficie se percibe como si estuviera físi-
camente presente, y la “compleción
amodal”, en cuya virtud esa superficie
sólo se imagina (figuras 5a y 5c).
Esos fenómenos han suscitado estu-
dios diversos. Por parte de la investiga-
ción neurofisiológica, Rudiger von der
Haydt y sus colegas han descrito, entre
los macacos, neuronas que detectan con-
tornos subjetivos “a la Ehrenstein”. Los
modelizadores han teorizado, sobre todo,
acerca de las variantes “a la Kanisza”.
En particular, ¿cuál es la forma exacta
de los contornos cuando no son rectos,
y por qué?

6. EFECTO NEON, descubierto por


Dario Varin en 1971. Los cambios de color,
del verde al rojo, en los círculos
concéntricos, inducen una superficie
subjetiva de tono salmón limitada por las
JACQUES NINIO

fronteras de color. Tapando los círculos, se


comprueba que la superficie constituye
una ilusión.

Mente y cerebro 07/2004 85


JACQUES NINIO

7. LOS GRADIENTES DE NIVELES


de gris generan poderosos efectos de
contraste. En este motivo, creado por
Alexander Logvinenko, todos los rombos
son del mismo gris, que es también el de
la transversal horizontal. Compruébese,
tapando, que la transversal central es de
un gris uniforme, pues se trata del mismo
que el de las hileras de rombos que cruza.

coloreados y contrastados crean contor-


nos subjetivos en sus fronteras de color
y una coloración ilusoria que se extiende
sobre la superficie delimitada por los
contornos (figura 6). Hay colores que
pueden, además, extenderse franqueando
las líneas contrastadas (figura 8), algo
que sería imposible con superficies sub-
jetivas de tipo Kanisza, pues en ese caso
la compleción sería amodal.

El problema recíproco
Volvamos a las bandas de Mach. El par
de líneas, una clara y otra oscura, separa
dos zonas de niveles de gris diferentes.
A la recíproca, ese par es interpretado en
el cerebro como indicio revelador de una
diferencia de niveles de gris entre una y
otra parte del par. Dicha interpretación
es tal, que, con esas signaturas, pueden
crearse diferencias ilusorias de niveles
de gris. El efecto fue establecido en los
años setenta por Tom Cornsweet me-
diante discos giratorios; es difícil con-
seguirlo sobre imágenes fijas artificia-
les. Cuando el motivo se repite y se usa

procesos del tipo de minimización de la vadora, propuesta por Peter Tse, de la


energía. Entre quienes sostienen que todo Universidad de Harvard, muestra una
ocurre a nivel local y quienes por el con- superficie donde se crea un efecto de
trario privilegian un reconocimiento a volumen mediante elementos inductores
nivel global, el debate es áspero. Los que sugieren que esa superficie oculta
segundos esgrimen que las letras del en la misma medida que es ocultada
nombre GREGORY de la figura 5 se per- (figura 5d).

Mente y
ciben porque nos son familiares. Las for- Dentro de la familia de los con-
mas negras se interpretan como sombras tornos subjetivos, D. Varin, de
y, por tanto, sólo definen por un lado el la Universidad de Milán, des-
borde de las letras. cribió en 1971 un efecto que
Entre los fenómenos que comportan debería interesar a los grafis-
consecuencias teóricas, se conocen va- tas. Elementos inductores
riantes en que dos contornos subjetivos
se perciben constituidos en una misma
imagen; cuatro segmentos dispuestos en
cruz, por ejemplo, sugieren contornos
cuadrados o circulares. Se sabe que una
superficie subjetiva sobre fondo gris
puede ser codificada por elementos induc-
tores blancos y negros cuyos efectos se
8. DIFUSION COLOREADA.
Pequeños círculos adosados a
círculos rojos generan las letras
de Mente y cerebro. Sin embargo,
cerebro
las letras presentan un aspecto
sumen: segmentos que se alternan blan-
JACQUES NINIO

cos y negros radialmente dispuestos, continuo, como si el color azul se


sobre un fondo gris, definen un círculo hubiera difundido en el seno de los
subjetivo. Por último, una variante inno- círculos rojos.

86 Mente y cerebro 07/2004


una distribución en dientes de sierra, el

DANIELE ZAVAGNO
efecto se acentúa (figura 7).
Los dispositivos de gradientes de lumi-
nosidad se emplean para crear numero-
sos efectos de contraste. Uno de los más
ingeniosos, el efecto de halo y humo, ha
sido descubierto por Daniele Zavagno,
de la Universidad de Padua (figura 9).
Aquí, quizá más que en otros casos, tiene
lugar la confluencia con el arte de los
pintores del claroscuro. Zavagno se inte-
resa por los procedimientos de Georges
de la Tour, que supo crear en sus cua-
dros fuertes diferencias de luminosidad
aparente, entre rostros en primer plano,
iluminados por una bujía, y personajes 9. HALO Y HUMO. En las dos figuras hay cuatro rectángulos en los cuales el nivel
en segundo plano y ello con sutiles gra- de gris varía continuamente de un borde a otro. Los efectos de halo a la izquierda
daciones de la luz reflejada por el cua- y de humo a la derecha, que se difunden desde el cuadrado central, son ilusorios.
dro (figura 2).
Por último, festoneando una pareja de
líneas de colores contrastados, Biangio
Pinna, de la Universidad de Sassari, ha
obtenido el “efecto de acuarela” (figu-
ra 10). La página parece bien coloreada
en toda la porción limitada por el festo-
neado: cuesta creer que es tan blanca co-
mo el resto.

La rejilla de Hermann
La rejilla de Hermann se numera entre
los clásicos. Descubierta mediado el si-
glo XIX, suele presentarse con cuadrados
negros regularmente dispuestos, sepa-
rados por transversales blancas hori-
zontales y verticales (figura 13).
Fijando la vista en un cruce, éste se
ve blanco, cosa normal, y en el centro
de los cruces situados en la periferia se
ven aparecer manchas grises. Este fenó-
meno pone de manifiesto un mecanismo
de corrección del contraste local del ni-
vel de gris (en el sentido de los ejemplos
expuestos al comienzo). El nivel de gris
atribuido (percibido) en un punto de una
transversal blanca dependería de la pro-
porción de negro presente en las cerca-
nías. En torno a un cruce hay relativamen-
te menos negro que entre dos cruces. Es
BAINGIO PINNA

como si, en la periferia, no distinguiéra-


mos bien entre un exceso de blancura,
debido a la superficie misma (brillo), y
un exceso, debido a una intensa ilumi-
nación local (luminancia). Reteniendo,
10. EFECTO ACUARELA. Las coloraciones que parecen extenderse entre los dobles
contornos festoneados son ilusorias. Este efecto de difusión coloreada, especialmente
falto de información, la segunda hipó-
tesis, el cerebro corregiría introduciendo intenso, se traduce en numerosas variantes; no exige ni siquiera el cierre de los
gris en la zona más blanca. contornos.
Hallada una explicación funcional
razonable, aunque no demostrada, no ha
tardado en proponerse un modelo neu- variantes: pueden cambiarse el tamaño les, poner éstas no paralelas; presentes
ronal detallado de corrección del nivel de los cuadrados, su espaciado, su ni- las manchas grises, éstas no son siem-
de gris local, éste también de compro- vel de gris, vaciarlos, comprimir la ima- pre circulares (pueden convertirse en
bación difícil. gen en uno u otro sentido, deformarlos rombos o en agujas finas). En cambio,
La rejilla de Hermann se ha desarro- (por ejemplo, sustituir los cuadrados por la ilusión se destruye si cambiamos los
llado principalmente en lo referente a la paralelepípedos), modificar, pero no cuadrados por triángulos o por hexágo-
fenomenología. Funcionan numerosas mucho, la orientación de las transversa- nos. Lo realmente esencial para que se

Mente y cerebro 07/2004 87


JACQUES NINIO

11. LINEAS FUGITIVAS. Dos familias de


líneas fugitivas claras parecen pulsar a 30
y 120 grados respecto a la horizontal.
El fenómeno tendría conexión con las
estrategias de búsqueda de alineaciones.
Por deformación de los cuadrados de una
rejilla de Hermann, se debilitan las
alineaciones horizontales, verticales
y a 45 grados, lo que da lugar a la
búsqueda de alineaciones según otras
orientaciones (aquí, las del “movimiento
del caballo en un tablero de ajedrez”).
Intercambiando el blanco y el negro, se
obtienen líneas pulsantes oscuras.

produzca la ilusión es la presencia de un


cruce de dos brazos largos. Debe haber
realmente un cruce y no un codo ni un
empalme en T.
Una observación minuciosa de la reji-
lla de Hermann y de algunas variantes
provoca la aparición de fenómenos nue-
vos, poco espectaculares. Singularmente
enriquecedores de la fenomenología,
esos nuevos efectos imponen muy fuer-
tes limitaciones a los ideadores de mode-
los (figura 11).

Extinciones y centelleos
La rejilla de Hermann nos ha llevado a
distinguir entre visión central y visión
periférica. Allá donde se posa la vista,
la imagen es captada con “alta resolu-
ción” por la fóvea. En la periferia de la
retina, los fotorreceptores son menos
densos; la captura se hace con menos re-
solución. Para estudiar los efectos de
captura a diferentes resoluciones, resul-
taba tentador convertir progresivamente
en más borrosa la rejilla de Hermann. Así,
el efecto ilusorio no sólo se reforzaba,

12. EFECTO DE CENTELLEO.


Difuminando una rejilla de Hermann,
Jacques Bergen ha observado un poderoso
efecto de centelleo: en el cruce de las
rayas grises, empiezan a centellar puntos
brillantes. A veces difíciles de ver al
principio, se les capta más fácilmente
durante un salto de mirada de un punto
a otro de la imagen. Después, el centelleo
se instala en una porción de la imagen,
allí donde el grado de borrosidad es
máximo, lo que varía en función del
individuo. Por último, con un poco de
suerte, el conjunto de la rejilla se pondrá
a centellear.

88 Mente y cerebro 07/2004


mente alineados, parecen cooperar para
JACQUES NINIO

13. REJILLA DE HERMANN. En los producir esas líneas fugitivas. Las ban-
cruces de las rayas blancas aparecen
das de Mach introducían una partición
manchas grises ilusorias, pero desaparecen simple de la imagen, ligada sólo a las
allá donde se fija la vista. Cuando se gira variaciones locales de niveles de gris.
la imagen 45 grados, al alejar la figura de Aquí, las líneas pulsantes reflejarían
la vista se ven aparecer redes de líneas correlaciones de largo alcance.
oscuras, horizontales y verticales, que Al explorar las variantes de la rejilla
atraviesan los cuadrados según las
de Hermann y de las rejillas centellean-
tes, el autor en colaboración con Kent
diagonales. Se observará también que el
Stevens, de la Universidad de Oregón,
blanco de las rayas parece menos claro ha fabricado el efecto de “extinción”,
que el del exterior de la imagen. En una nueva ilusión (figura 14). Esta vez,
particular, en las dos rayas en que los tenemos un fenómeno de desaparición.
cuadrados llevan muescas, se ven hilos Ocurre nada menos que la mayoría de
grises en el centro de las rayas, que los discos negros de las líneas 2, 4 y 6
de la figura 14 no se ven de golpe, pese
contrastan con el blanco de las muescas.
a su tamaño. Los discos donde se posa
la mirada se ven bien, pero en la perife-
ria se eliminan, y las transversales gri-
según lo previsto, sino que se modificaba las “parvo”, más lentas, que trabajan con ses se completan. Estas aparecen conti-
también cualitativamente, transformán- una definición mejor. nuas, al igual que las líneas que atraviesan
dose en un espectacular efecto de cen- Deformando los motivos de una reji- la mancha ciega.
telleo (figura 12). lla de Hermann, el autor ha logrado poner Sólo podemos avanzar una explica-
El centelleo resultaría de una alternan- de manifiesto un fenómeno de líneas ción provisional del fenómeno: en la peri-
cia rápida entre una interpretación a re- fugitivas, pulsantes (figura 11). Es un feria, un disco, aunque sea de un tamaño
solución alta, que diríamos gris, y una efecto menos fuerte que el de centelleo, suficiente para ser percibido por los fo-
interpretación a resolución baja, que di- pero presenta un reto teórico mayor. torreceptores, puede que no llegue a la
ríamos blanca. Tales alternancias resul- Indica que el cerebro sería sensible a consciencia cuando el contraste local en
tan harto plausibles: conectando la retina sutiles regularidades geométricas de la niveles de gris se quede por debajo de
con el cerebro, hay dos clases de neuro- figura: alineaciones apenas detectables cierto umbral. El contraste es más débil
nas, unas las llamadas “magno”, rápidas de motivos blancos e intersticios negros, cuando los discos se hallan en los cruces
que actúan con poca resolución, y otras según en qué direcciones estén leve- de tres trazos grises (en las líneas 2, 4
y 6) que cuando los atraviesa un único
trazo gris (en las líneas 9, 11 y 13).
1 Este pequeño viaje a las ilusiones,
2
lejos de agotar el tema, nos brinda una
idea del modo en que los análisis y las
3 búsquedas se articulan en torno a esas
imágenes: especialmente la oposición
4
entre global y local, la cooperación entre
5 centro y periferia, la segregación o la
cooperación entre regiones blancas y
6 negras, la difusión de los niveles de gris
7
de los colores a partir de las fronteras.

10 JACQUES NINIO, adscrito al Laboratorio de


J. NINIO Y K. STEVENS

Física Estadística de la Escuela Normal Superior


11
de París, viene estudiando las ilusiones ópti-
12 cas desde hace más de 25 años.

13
Bibliografía complementaria
14. EFECTO DE EXTINCION. Los discos grandes negros son perfectamente visibles en GRAMMATICA DEL VEDERE. Gaetano Kanisza.
Il Mulino; Bolonia, 1980.
la mitad inferior de la figura. Pero en la mitad superior, de una vez sólo se perciben
algunos, en el lugar donde reposa la vista, pese a que en las líneas 2, 4 y 6 hay uno en ANALYSE DER EMPFINDUNGEN. Ernst Mach,
1886. Traducido al español por Eduardo
cada cruce. La noción esencial, como para la rejilla de Hermann, es la de contraste local.
Ovejero: Análisis de las sensaciones;Altafulla,
Puesto que los discos negros se hallan rodeados de círculos blancos, en el caso de los Barcelona, 1987.
discos grandes de la parte superior de la figura el nivel medio de gris local es próximo
L A SCIENCE DES ILLUSIONS. Jacques Ninio.
al del entorno. En la periferia del campo visual, debería rebasarse un umbral de Odile Jacob; París, 1998.
contraste para que una señal llame la atención.

Mente y cerebro 07/2004 89


LIBROS
Filosofía de la ciencia
THEORY AND REALITIY. AN INTRODUCTION el estadio científico se alcanzaba cuando gado principalmente a la lógica, con-
TO THE PHILOSOPHY OF SCIENCE, por Peter se renunciaba a la búsqueda de las cosas formado por Alfred Tarski, Stanislau
Godfrey-Smith. The University of Chi- en sí mismas para ceñirse a la predic- Lesnewski y Tadeusz Kotarbinski.
cago Press; Chicago, 2003. UNDERSTAN- ción de los fenómenos. La filosofía neopositivista de la cien-
DING P HILOSOPHY OF S CIENCE , por James Antes de cerrarse el primer decenio del cia se alimenta de las grandes síntesis
Ladyman. Routledge; Londres y Nueva siglo XX emergió la primera generación de la física del siglo XIX y las drásticas
York, 2003. de neopositivistas, integrada por Philippe rupturas de la centuria siguiente. La rela-
P HILOSOPHY OF S CIENCE . Dirigido por Frank (físico), Hans Hahn y Richard von tividad y la teoría cuántica ponían en
Peter Machamer y Michael Silberstein. Mises (matemáticos), junto con Otto cuestión la naturaleza del mundo físico
Blackwell; Oxford, 2002. PHILOSOPHY OF Neurath (economista y sociólogo). Bajo y la naturaleza de nuestro conocimiento
SCIENCE TODAY. Dirigido por Peter Clark la guía también de Ernst Mach, se forja, del mismo. La física se convirtió en la
y Katherine Hawley. Oxford University en los años veinte, el potente Círculo de ciencia por antonomasia. Su método, el
Press; Oxford, 2003. Viena de Positivistas Lógicos, un ce- modelo a imitar y aplicar a otros ámbi-
náculo de discusión científica y filosó- tos. La lógica de proposiciones y de pre-

A
unque la epistemología es una fica, que tiene su eco complementario dicados, aupada a instrumento de razo-
disciplina de larga historia, que en la Sociedad de Berlín para la Filosofía namiento claro, constituía la disciplina
tuvo su primera articulación en Empírica. En ambos centros participan para entender y explicar los fundamen-
el Organon aristotélico, una de sus ramas, científicos interesados en la filosofía o tos de la matemática y, merced a su pre-
el método científico, ha conocido un de- filósofos con formación académica en cisión, pasó a ser el lenguaje ideal para
sarrollo espectacular en el curso de la pos- alguna disciplina científica. Lo mismo moldear cualquier empresa cognitiva.
trera centuria, objeto ahora de numero- en Viena que en Berlín se arranca de la Saliendo al paso del neokantismo impe-
sas síntesis, de las que aquí extraemos teoría del conocimiento de Hume, del rante y oponiéndose a toda metafísica, el
un breve manojo, introductorias las dos positivismo de Comte y de la filosofía programa positivista explicaba el cono-
primeras obras, más inquisitivas las últi- mecanicista de la ciencia de Mach. Sos- cimiento científico a partir de la tradición
mas. En tres capítulos fundamentales tenía éste que la ciencia debía ocuparse empirista inglesa, con el concepto de sig-
coinciden, sin embargo: el positivismo sólo de lo observable, de sistematizar nificado como punto de nucleación. ¿Qué
lógico, el falsacionismo y la teoría del las relaciones entre nuestros experi- es lo que dotaba de significación a los
cambio de paradigma. En ellos haremos mentos. Determinantes fueron, asimismo, enunciados sobre el mundo? Para abor-
parada, conscientes de que nos dejamos las influencias de G. F. Bernhard Riemann dar la cuestión, exigían, en primer lugar,
en el tintero apartados de extraordina- y Albert Einstein, de Hermann von Helm- que tales enunciados fueran claros y uní-
rio vigor, como el realismo, el reduccio- holtz y Heinrich Hertz, de Henri Poincaré vocos (enunciados de la lógica de primer
nismo, el constructivismo, la subdeter- y David Hilbert. Por método heurístico orden); en segundo lugar, demandaban
minación y el campo extenso de las y deductivo se impondrán la nueva lógica un criterio que relacionara los enuncia-
filosofías regionales de la matemática, formal de Gottlob Frege y, sobre todo, dos teoréticos con los observacionales.
la mente, la física, la biología, la química los Principia Mathematica, de Bertrand Introdujeron así el principio de verifica-
o la geología. Russell y Alfred North Whitehead. ción; a tenor del mismo, el significado de
Del método científico se espera que La figura aglutinante del Círculo de un enunciado empírico vendría dado por
aporte un conocimiento objetivo del Viena, entre 1924 y 1936, fue Moritz los procedimientos que se emplearan para
mundo. Una idea que hunde sus raíces Schlick, nombrado en 1922 catedrático mostrar si se trataba o no de un enunciado
en los orígenes de la ciencia moderna y de filosofía de las ciencias inductivas de verdadero o falso. Si no se seguían tales
el Novum Organon baconiano. Más tar- la Universidad de Viena, un puesto ocu- procedimientos, el enunciado carecía de
de, Immanuel Kant concedía que había- pado con anterioridad por Mach y Boltz- significado empírico.
mos alcanzado un conocimiento indu- mann. En 1918 había avanzado ya algu- En efecto, el llamado “criterio empí-
dable, pétreo: en geometría gracias a nas tesis del programa en su Allgemeine rico del significado” postulaba que, para
Euclides, en física merced a Newton y Erkenntnislehre (“Teoría general del co- ser significativo, un término debía poseer
en sus condiciones de posibilidad. Medio nocimiento”). Con Schlick se reúnen alguna conexión con lo que puede expe-
siglo después entraba en escena el “posi- Hans Hahn, Otto Neurath, Victor Kraft, rimentarse. Los enunciados carentes de
tivismo”, término acuñado por Auguste Kurt Reidemeister y Felix Kaufmann. significado empírico no pertenecían al
Comte para designar su doctrina sobre En 1926 se sumó Rudolf Carnap. Una de dominio del conocimiento. En línea con
los tres estadios de las sociedades. Tras las primeras actividades del grupo fue la tradición empirista, la ciencia des-
un estadio teológico, en el que los fenó- debatir y analizar el Tractatus Logico- cansaba sobre la observación y la expe-
menos no domeñables (trueno, sequía o Philosophicus (1922) de Ludwig Witt- rimentación. Sólo se urgían unos enun-
enfermedades) se atribuían a la interven- genstein. En Berlín debaten Hans Rei- ciados que establecieran un puente y
ción de dioses, espíritus y magia, venía chenbach, Richard von Mises, Kurt salvaran el hiato entre la teoría y la obser-
un estadio metafísico, que apelaba a fuer- Grelling y Walter Dubislav. Hubo un ter- vación o experimentación. A esos nexos
zas y partículas inobservables. Por fin, cer grupo importante en Varsovia, entre- les llamaron enunciados de reducción.

90 Mente y cerebro 07/2004


Puesto que tales enunciados puente La ciencia, aseguraba, no dependía de la

STAN ROWIN
podían expresarse con precisión, las teo- inducción. Por muchos casos que se obser-
rías se articulaban en conjuntos de enun- vasen de una generalización, cabría siem-
ciados inscritos en una estructura axio- pre la posibilidad de un contraejemplo. Pro-
mática. pio de la ciencia, concluía, es la falsación
Para los positivistas lógicos, los enun- de las teorías, no su confirmación.
ciados empíricos significativos eran o A Popper le impresionó la confirma-
enunciados de protocolo o hipótesis empí- ción experimental en 1917 de la teoría
ricas. Los enunciados de protocolo hallan general de la relatividad de Einstein. Esta
su verificación en la propia experiencia predecía que la luz, al pasar por la vecin-
u observación que expresan. Cumple a las dad del Sol, doblaría su trayectoria, obli-
hipótesis empíricas poner en relación los gada por el campo gravitatorio solar. Se
enunciados de protocolo entre sí; permi- trataba de una teoría, resaltaba, que rea-
ten, por tanto, predicciones. Tales hipó- lizaba una predicción muy arriesgada,
tesis se hallan sujetas a contrastación de sujeta a desmentido, a refutación. A ese
las predicciones que formulan. Distinguían mismo tipo de predicción arriesgada per-
también entre leyes universales y leyes tenecía la que emanaba de la tabla de
estadísticas. Las universales eran los enun- Dmitry Mendeléeff sobre la existencia de
ciados de la teoría que presentaban una elementos por descubrir. En breve, sólo Thomas S. Kuhn
aplicación irrestricta en el espacio y el la formulación de predicciones nove-
tiempo (a veces se indicaba que eran cau- dosas y arriesgadas definían a las teorías
sales; más tarde, se defendió que resis- científicas genuinas, junto con su posibi- iniciales del sistema, fiabilidad de las
tían las proposiciones contrafactuales). lidad de rechazo. Tras distinguir entre mediciones y demás), Lo había advertido
Las leyes universales ideales tenían la hipótesis falsables e hipótesis no falsa- ya Pierre Duhem cuando afirmaba que
forma lógica de la implicación. Las leyes bles, declara que la ciencia no procede en física un experimento no refuta una
estadísticas hacían sus conclusiones sólo ni por confirmación ni por inducción, si- hipótesis aislada, sino un grupo. Popper
más o menos probables. no por falsación: una vez enunciada una salió al paso de esa objeción y admitió
Pero esta visión de la ciencia, como hipótesis, las predicciones deben deducir- que un conjunto de enunciados observa-
un lenguaje lógicamente preciso e ideal, se de suerte tal, que puedan someterse a cionales potencialmente falsador de una
codificado en todos sus pasos, no fun- comprobación experimental; si queda teoría debía ser también un conjunto de
cionó. En el propio seno del positivismo falsada, se desecha, pero si no queda fal- procedimientos experimentales, técni-
lógico se debatió la viabilidad de ese sada, eso sólo significa que debe someter- cas y otros. El filósofo W.v.O. Quine con-
lenguaje ahormado de la ciencia, se ana- se a pruebas más exigentes y procedimien- cedía incluso que un ejemplo de falsa-
lizaron una y otra vez las relaciones de tos más ingeniosos para falsarla. Por lo ción pudiera ser una refutación de las
explicación y confirmación, la formu- tanto, lo que llamamos confirmación no leyes de la lógica y no una refutación de
lación adecuada del principio de verifica- son más que falsaciones frustradas. las hipótesis científicas.
ción, la naturaleza independiente y neu- Se entiende así que la doctrina pop- No acaban ahí los problemas para el
tra de las observaciones y la adecuación periana de la ciencia se denomine méto- falsacionismo. Hay partes legítimas de la
del predicado de verdad semántico. Aun- do de las “conjeturas y refutaciones” (tí- ciencia que no parecen falsables. De
que el empeño por fijar procedimientos tulo de uno de sus libros). Las conjeturas entrada, los enunciados probabilistas.
y enunciados en un lenguaje formal fra- “arriesgadas” son aquellas a partir de las También, ciertos enunciados existencia-
casó, se avanzó en otros dominios. A ello cuales podemos deducir las prediccio- les (la realidad de los agujeros negros).
se aplicó un movimiento sucesor del neo- nes novedosas. A imagen de la selección No es falsable el principio de conserva-
positivismo, el empirismo lógico, con Car- natural, se aprende sólo de los errores. ción de la energía, que establece que la
nap a la cabeza, para quien la ciencia era En la ciencia todo es provisional y sujeto energía puede asumir diferentes formas,
inductiva y racional. Racional, pero no in- a corrección y sustitución. Existen, por pero no puede crearse ni destruirse; la
ductiva, la creía Karl Popper. supuesto, grados de falsabilidad, crite- ciencia no sólo no lo cuestiona, sino que
Confesaba Popper su orgullo de haber rio que sirve para jerarquizar las cien- opera con él. Se rige ésta, además, por
sido el único filósofo que influyera en la cias y verdadera medida de su contenido determinados principios metodológicos
investigación científica. En reconoci- empírico. Cuanto más falsable es una no falsables: tal el de simplicidad, según
miento de su aportación fue elegido miem- teoría, más potencia encierra al abarcar el cual, rebus sic stantibus, las teorías
bro de la Regia Sociedad de Londres. Cen- una gama más extensa de fenómenos. simples y unificadoras se hallan más cer-
tró su labor en la búsqueda de un criterio En ese sentido, la teoría de Newton era canas a la verdad que las alambicadas y
de demarcación que permitiera separar más precisa que la de Kepler, a la que complejas. Por abreviar, el propio falsa-
la ciencia de las pseudo-ciencias; en par- sustituyó; la teoría de la relatividad me- cionismo no es falsable, aunque esta obje-
ticular, establecer una divisoria tajante joró las predicciones de la mecánica new- ción la resuelve Popper respondiendo que
entre la física, arquetipo de la ciencia, y toniana y de la teoría electromagnética no se propone que lo sea, porque se tra-
la psicología y sociología, a las que negaba de Maxwell. ta de una teoría filosófica o lógica y, por
estatuto científico. Pero los positivistas La doctrina falsacionista adolece de ende, no científica en sí misma.
y empiristas, aducía, andaban errados en numerosos puntos débiles, puestos de Pese a su reconocimiento como prin-
la propiedad que convertía en científica manifiesto por los autores. A partir de una cipio metodológico, en el ejercicio de su
a la física. Ni la verificación ni la con- sola hipótesis, no puede inferirse nunca actividad los científicos ignoran muchas
firmación resultan esenciales. Veía él una ningún enunciado sobre qué se obser- veces la falsación. No abandonan una teo-
asimetría lógica entre confirmación y fal- vará. La hipótesis en cuestión debe con- ría establecida con el primer contrae-
sación de una generalización universal. jugarse con otros supuestos (condiciones jemplo, sino que buscan modificaciones

Mente y cerebro 07/2004 91


o añaden nuevos supuestos para salvar en el cambio de paradigma. En nuestros mediante colisiones y fuerzas, una visión
la teoría. Al ejercicio real, histórico y pre- días el computador, con su revolución mecánica regular del universo, unas leyes
sente, de la ciencia venían prestando digital, ha transformado casi todas las sobre el movimiento y la gravedad, así
especial atención, desde finales de los ciencias merced a la potencia de mani- como ciertas técnicas matemáticas. El
años cincuenta, los epistemólogos. En pulación de información.) modelo o ejemplar lo constituyen los Prin-
un principio se trataba de sacar a la luz Kuhn se percata de que las introduc- cipia Mathematica, en cuyo prefacio se
las limitaciones del esquematismo neo- ciones históricas con que los científicos establece explícitamente que los métodos
positivista, incapaz de aprehender el suelen adornar los manuales de su dis- de Newton son aplicables a otros domi-
dinamismo de la ciencia en su comple- ciplina simplifican y distorsionan la rea- nios de la ciencia. Otros paradigmas son
jidad cambiante. Desde los mismos lidad del desarrollo de la teoría, perge- la física relativista —según la cual el tiem-
cimientos. Era una entelequia admitir ñado, en su visión lineal progresiva, para po transcurrido entre episodios depende
un lenguaje observacional nudo de teo- justificar la doctrina imperante. Pero la del (es relativo al) estado de movimiento
ría: los términos de los enunciados empí- historia de la ciencia no consiste en la de un observador o, para ser más preci-
ricos estaban tomados de la teoría cien- acumulación incesante de conocimien- sos, depende del (es relativo al) marco de
tífica que se proponían contrastar. Todas tos, sino que implica a menudo el aban- referencia— y la física cuántica, según la
las observaciones se hallaban preñadas dono absoluto de teorías del pasado, un cual la energía poseída por objetos mate-
de teoría. ¿Y qué decir de la axiomati- cambio de paradigma. No ofrece, sin riales u ondas electromagnéticas procede
zación? A la vista estaba, para quien qui- embargo, una definición precisa del tér- en unidades discretas de valores, en vez
siera verlo, que las teorías científicas, mino; no obstante podemos asociar las de tomar una gama continua de valores.
física incluida, habían cumplido su labor descripciones del mismo a dos concep- Si un paradigma se muestra sólido y
de explicación del mundo mucho antes tos fundamentales: el de matriz disci- da cuenta del grueso de los fenómenos
de que existiesen formalizaciones axio- de su ámbito, permite avanzar en el co-
máticas. Por citar un ejemplo, la mecá- nocimiento, resuelve los problemas y se
nica clásica no se axiomatizó hasta 1949, extiende a la aplicación empírica, las
sin que dejara de ser una teoría viable anomalías no encierran una amenaza en
durante los siglos anteriores. un comienzo. Por eso, la mayor parte de
Con el debate sobre la carga teórica de la práctica diaria de la ciencia es una
la observación, se introdujo la cuestión actividad “conservadora”; en ese perío-
de la continuidad y del cambio científico, do de “ciencia normal” no se cuestionan
los desplazamientos de significado en los principios fundamentales. Ejemplos
conceptos científicos fundamentales y, por de esa ciencia normal son la búsqueda
ende, los tránsitos de una teoría a otra. de la estructura química de los com-
En torno al cambio se polarizó la inves- puestos, determinaciones de las trayec-
tigación metodológica con las aporta- torias de los planetas y otros cuerpos
ciones de Thomas Kuhn, Norwood Rus- celestes, cartografía del ADN de un orga-
sell Hanson y Paul Feyerabend. Coincide nismo y similares.
Kuhn con Popper en que la ciencia no Puede suceder que surjan anomalías
procede por inducción; difiere de éste en tenazmente inexplicables. Si se acumu-
que niega que se trate de un proceso ra- plinar y el de ejemplar. Una matriz disci- lan las crisis hasta poner en aprieto el nú-
cional. En su acerada crítica contra el plinar es un conjunto de respuestas a las cleo del paradigma (en la física de New-
falsacionismo, no sólo rechaza que los cuestiones que se enseñan en el curso de ton, las leyes del movimiento), hay que
científicos sacrifiquen su teoría por un una disciplina, que preparan para inves- empezar a idear modelos alternativos.
contraejemplo, sino que pone de mani- tigar y ahondar en ella; ese conjunto Cuando la nueva opción se muestra capaz
fiesto hasta qué punto se esfuerzan en bus- aporta el marco en cuyo seno la ciencia de resolver las aporías se produce una
car e idear estrategias que les permitan opera. Importa que los aspectos compo- “revolución” o “cambio de paradigma”.
salir al paso de la contradicción aparente. nentes de la matriz disciplinar se hallen En ese caso, la sustitución es absoluta;
En su obra de 1962, The Structure of explícitos y que algunas partes de la se da lo que denomina, con Paul Feye-
Scientific Revolutions, Kuhn describía misma correspondan a valores compar- rabend, una incomensurabilidad de las
la evolución de la ciencia como una se- tidos por los científicos, en el sentido de teorías. Distingue entre inconmensura-
rie de cambios de paradigmas, de sustitu- que prefieren una explicación sobre otras. bilidad de significado, que designa la
ción de cosmovisiones. (En ese reempla- Importa también que algunas partes de imposibilidad de traducir los términos y
zo, se insiste ahora, la técnica desempeña la matriz consten de habilidades prác- conceptos de un paradigma en otro, e
un papel importante. Aunque Nicolás Co- ticas y de métodos que no son necesaria- inconmensurabilidad de referencia, que
pérnico propuso en 1543 el modelo he- mente expresables en palabras. Por ejem- se da cuando dos teorías emplean térmi-
liocéntrico, con mayor éxito que Aristarco plares se entiende las partes exitosas de nos iguales para objetos conceptualmente
de Samos, no hubo cambio de paradigma la ciencia que los iniciados aprenden y distintos (verbigracia, la teoría atómica
hasta 1610, cuando Galileo aplicó un nue- que les dota de un modelo para el de- clásica y la cuántica). En sus escritos más
vo telescopio para descubrir la rotación sarrollo futuro de su disciplina. tardíos Kuhn reconoció cinco valores
del Sol, las fases de Venus y los cuatro La matriz de la física newtoniana abar- nucleares comunes a todos los paradig-
satélites en órbita alrededor de Júpiter. ca, entre otros, un tramado común de pre- mas: una teoría debe ser empíricamente
El microscopio, el sismógrafo, la pila de ferencias por las explicaciones de causa precisa, coherente con otras teorías acep-
Alessandro Volta y la instrumentación eficiente y por teorías que producen pre- tadas, simple, fecunda para la investiga-
geofísica que confirmó la teoría de Alfred dicciones cuantitativas y contrastables, ción y de horizontes amplios, que superen
Wegener sobre la deriva continental son una descripción metafísica de un mundo los fenómenos a explicar.
ejemplos de la importancia de la técnica cuyas partículas materiales interaccionan LUIS ALONSO

92 Mente y cerebro 07/2004


SYLLABUS
¿Qué es la (neuro)ciencia
cognitiva?
Una propuesta federal

Manuel García-Carpintero De ellas, una, a la que denominaré unita- ción escogida y la necesaria para seguir
ria, la más extendida sin duda, es erró- el discurso de los procedentes de otras

L
os humanos somos seres raciona- nea. En la concepción unitaria la neuro- disciplinas.
les. Quizá no somos los únicos ciencia cognitiva define un nuevo ámbito Veámoslo con un ejemplo. En cohe-
seres racionales; quizá también de investigación, con sus propios espe- rencia con la tesis federal que defiendo,
sea técnicamente realizable construir se- cialistas. Esta idea, que alimenta la mayo- lo presentaré desde la perspectiva de mi
res racionales no humanos, máquinas. ría de los programas universitarios en la especialidad dentro de la ciencia cogni-
Mas por el momento somos los únicos materia, es errónea porque la investiga- tiva, la filosofía del lenguaje. El ejem-
ejemplos claros conocidos de (aproxi- ción de los aspectos neurológicos, psi- plo concierne a la naturaleza de ciertos
mada) racionalidad. cológicos, computacionales, lingüísti- aspectos, algo abstractos, del significa-
Caracterizan a los seres racionales ca- cos o filosóficos de la racionalidad sólo do: los papeles temáticos.
pacidades como las siguientes: obtener pueden llevarla a cabo expertos fami- Adelantemos algunas observaciones
conocimiento del entorno a través de la liarizados con las técnicas y presupues- introductorias. Clasificamos como enun-
percepción, del pasado por medio de la me- tos teóricos de tales disciplinas. Ahora ciados verdaderos o falsos, en razón de
moria y de los informes lingüísticos por bien, la adquisición de una competencia que se den o no determinadas condicio-
medio del dominio de un lenguaje; in- suficiente que posibilite realizar alguna nes, las oraciones declarativas del tenor
ferir nuevo conocimiento a partir del ad- contribución significativa a una de ellas siguiente: ‘José María odia a Alberto’.
quirido a través de procesos como los des- excluye el dominio de las otras. Las condiciones aludidas, las condicio-
critos; evaluar e inferir preferencias En la concepción correcta, que deno- nes de verdad de dicho enunciado, cons-
concretas con que guiar la acción a par- minaré federal, la comprensión cabal de tituyen un aspecto de su significado: un
tir de ponderaciones y conocimientos. los fenómenos distintivos de la raciona- hablante competente las conoce, aun sin
Todas estas capacidades cognitivas son lidad requiere aportaciones de todas esas saber si se cumplen. Porque las conoce,
esencialmente representativas; en todas disciplinas. Ello requiere que el estudio y conoce también las condiciones de ver-
intervienen significados, aunque éstos no abordado desde cada una de ellas debe dad de la expresión ‘José María odia a
se expresen mediante un lenguaje. Ra- estar informado, al máximo nivel posi- alguien’, sabe que el primer enunciado
cionalidad y apreciación de significa- ble, por el conocimiento de las aporta- implica lógicamente la segunda; en razón
dos están indisolublemente unidas. ciones de las demás. de esa implicación lógica, si la primera
La (neuro)ciencia cognitiva persigue En este enfoque federal, los científi- fuese verdadera, necesariamente la
la investigación científica de las propie- cos cognitivos deben, pues, emplear parte segunda lo habría de ser también.
dades constitutivas de la racionalidad, de su tiempo en comunicarse; es decir, Los hablantes derivan composicio-
desde diferentes perspectivas. Disciplinas en presentar cada uno sus trabajos con nalmente las condiciones de verdad a
tradicionales muy distintas entre sí en lo claridad suficiente para que resulten partir de los enunciados, de su conoci-
que respecta a presupuestos teóricos, accesibles al resto y en prestar atención miento de la aportación de las unidades
objetivos explicativos o técnicas de inves- a las presentaciones que, con similares morfológicas y de su distribución sin-
tigación —pensemos en la biología, la características, aportan los demás. Para táctica. Porque existe un número po-
psicología, la lingüística, las ciencias de que ese flujo de información sea real, los tencialmente ilimitado de enunciados
la computación o la filosofía— tienen nuevos investigadores, en su etapa de cuyas diferentes condiciones de verdad
aportaciones que hacer a la ciencia cog- formación, deben adquirir suficientes los hablantes conocen, perciben en con-
nitiva. conocimientos de las otras disciplinas. secuencia relaciones de implicación lógi-
Pero hay dos maneras muy diferentes Se trata, en breve, de alcanzar la máxima ca en que intervienen las locuciones ‘Jo-
de entender la neurociencia cognitiva. competencia en el área de especializa- sé María odia al mentor de Alberto’,

Mente y cerebro 07/2004 93


(3) ‘José María está sobre Alberto’,
NORBERTO BARUCH

(4) ‘Alberto está debajo de José María’.

Estos pares de oraciones deben, cada


uno, significar la misma eventualidad.
Es decir, hay una única situación, que,
si se diera en el mundo real, conferiría
el carácter de verdaderas a (1) y a (2),
en un caso; a (3) y a (4), en otro.
Ahora bien, puesto que las condicio-
nes de verdad de los enunciados se deter-
minan composicionalmente —a partir
de contribuciones de las unidades mor-
fológicas y la sintaxis— y puesto que las
condiciones de verdad son eventualida-
des, estas últimas deben estar confor-
madas por constituyentes separados y
correspondientes a los elementos signi-
ficativos de los enunciados. Uno de estos
constituyentes es una relación aportada
por los verbos de (1) y (2): ‘odia’ y ‘es
odiado’. Si (1) y (2) significan la misma
eventualidad, ambos verbos deben sig-
nificar la misma relación, por la senci-
lla razón de que una misma eventuali-
dad no puede producir que dos relaciones
diferentes vinculen a los mismos indi-
viduos. En conclusión, ‘odiar’ y ‘ser
odiado’ aportan la misma relación a la
eventualidad.
Avancemos otro paso. Introduzcamos
un nuevo enunciado:

(5) ‘Alberto odia a José María’.

¿Qué ocurre si comparamos (2) con


(5)? A diferencia de lo que sucede con
(1) y (2), (2) y (5) no pueden significar
la misma eventualidad. Cabe perfecta-
mente imaginar incluso que (2) sea ver-
dadera y (5) falsa. Pero si nos atenemos
a sus constituyentes más prominentes,
parece que habríamos de concluir que las
eventualidades deben ser las mismas,
pues los individuos son los mismos y
hemos resuelto antes que los verbos sig-
nifican la misma relación.
La aporía desaparece si aceptamos que
las eventualidades se hallan también con-
formadas por otros constituyentes más
abstractos. Por tales entendemos las fun-
ciones temáticas, las relaciones entre los
‘José María odia al mentor del mentor lidades se identifican con un trazo rela- individuos y la relación principal que
de Alberto’, etc. tivamente grueso. Que se diera realmente establecen el rol respectivo de los pri-
El lenguaje es aquí referencial o inten- una misma eventualidad conferiría ver- meros en la segunda. Así, en la even-
cional. Con otras palabras, los enuncia- dad a los enunciados del tipo ‘el presi- tualidad correspondiente a (2) (y a (1)),
dos del tipo ‘José María odia a Alberto’ dente odia a Alberto’, ‘the president hates Alberto desempeña el papel del tema de
remiten a entidades que constituyen el Alberto’ y ‘José María odia a Alberto’; la relación de odiar/ser odiado; mien-
mundo extralingüístico. Una concepción lo mismo vale para ‘Rodrigo bebe agua’ tras que José María desempeña el del
de las condiciones de verdad que recoja y ‘Rodrigo bebe H2O’. agente. En la eventualidad correspon-
esa vertiente intencional las identifica con Demos un paso más. Consideremos diente a (5), ambos protagonistas inter-
situaciones o eventualidades, que pueden los dos pares de enunciados siguientes: cambian esos papeles.
darse o no realmente, y que, necesaria- Las funciones o papeles temáticos son
mente, si se dan confieren verdad al enun- (1) ‘José María odia a Alberto’, entidades semánticas (pertenecientes al
ciado: lo hacen verdadero. Las eventua- (2) ‘Alberto es odiado por José María’; significado), no sintácticas (gramatica-

94 Mente y cerebro 07/2004


les). Reciben su significado ciertamen- Emakume-a-k gizon-a ikusi zuen
te de los elementos de la sintaxis (en
mujer-la-erg hombre-el vio vio (verbo + auxiliar) la mujer vio al hombre
las lenguas que lo tienen), de las rela-
ciones estructurales (las de sujeto y ob- Emakume-a gizon-a ibili zen
jeto), de ciertas preposiciones, de los
signos de puntuación, etcétera, pero no mujer-la hombre-el vio caminó (verbo + auxiliar) la mujer caminó
son tales elementos. De acuerdo con
LENGUA ERGATIVA LENGUA ACUSATIVA
David Dowty, los dos papeles temáticos
tradicionales por excelencia, agente y
tema, son rasgos prototípicamente ejem-
plificados en eventualidades tales como idéntica eventualidad, sin embargo, el SN nal”, tales como los “módulos” de la psi-
escribir, construir, dibujar, coser, hundir, que está en un caso distinto (ergativo) cología popular y la física popular, que
romper, golpear, rodear, etc. Ambas fun- al del único SN de las oraciones corres- albergarían los conocimientos con que
ciones las definirían rasgos protípicamen- pondientes en esas lenguas a las intran- se caracterizaron antes los proto-roles
te asignados al protagonista de la even- sitivas típicas significa el agente, mien- agente y tema.
tualidad que lo ejemplifica con respecto tras que el que está en el mismo caso Así mismo, tal como parecen mostrar
a la relación principal constitutiva de (absolutivo) significa el tema (véase la diversos experimentos, una vez esta-
aquélla. En el caso del agente incluirían: tabla). blecidas hipótesis sobre cómo se repre-
estar volitivamente involucrado, tener El conocimiento de los aspectos filo- sentan específicamente en la lengua que
experiencia consciente, causar un cam- sóficos de la cuestión permite entender se está adquiriendo los proto-roles, la
bio en otro participante, moverse con mejor la discusión lingüística sobre si, información sintáctica sobre una expre-
respecto a la posición de otro partici- a un nivel más profundo, existe una sión (si es el objeto de un verbo con dos
pante. En el caso del tema: sufrir un cam- correspondencia universal entre semán- argumentos, o el sujeto de uno con uno)
bio de estado, ser afectado causalmente tica y sintaxis, como defienden Mark ayuda al niño a determinar, entre varios
por otro participante, permanecer esta- Baker y otros lingüistas. En su opinión, significados posibles, cuál de ellos le
cionario con respecto a otro participante. si a los rasgos sintácticos sujeto y objeto corresponde. Idea que defienden Lila
No todos los autores se hallarían de los consideramos elementos sintácticos Gleitman y otros psicólogos.
acuerdo en la presentación esquemática más profundos que el caso (esto es, que La discusión académica de estas cues-
de la ciencia cognitiva que hemos ofre- el objeto sea el SN más “interno” de la tiones en la filosofía contemporánea ha
cido. Otros filósofos del lenguaje recha- oración y el sujeto el argumento más alcanzado un alto nivel de refinamiento.
zarían muchos de sus aspectos. Para res- “externo”), el sujeto de las oraciones no- Para abordarlas se exige, entre otros, el
paldar cada uno de los puntos y salir al pasivas que describen eventualidades dominio de técnicas lógico-matemáticas
paso de las objeciones deberíamos entrar con dos participantes significa el agente, complejas con que articular de una ma-
en argumentaciones que se apoyan en en tanto que el objeto indicaría el tema. nera adecuadamente precisa el signifi-
supuestos teóricos imprescindibles, cuyo Otra cuestión lingüística sobre la que cado de las expresiones modales cru-
dominio exige un entrenamiento tan el debate filosófico arroja luz es la hipó- ciales usadas en la presentación del
arduo al menos como el de cualquier dis- tesis de la inacusatividad, que distingue enfoque: ‘necesariamente’, los subjun-
ciplina teórica avanzada. Por otra parte, entre verbos intransitivos en función de tivos, etc. No es de esperar que quien ha
es patente que un cierto conocimiento del que su único argumento sea un sujeto o invertido tiempo y esfuerzo en adquirir
debate filosófico en que el esbozo ante- un objeto. Pertenecen al primer grupo los las herramientas teóricas y experimen-
rior descansa ha de resultar sumamente verbos inergativos (‘llorar’, ‘reír’, ‘sal- tales necesarias para estudiar estas cues-
beneficioso para la comprensión que tar’, ‘toser’); el argumento significa, por tiones desde otras perspectivas (lin-
otros científicos cognitivos puedan tener defecto, un agente. Pertenecen al segundo güística, neurociencia) disponga de la
de propuestas en sus propios ámbitos grupo los verbos inacusativos (‘apare- capacidad o la disposición para sumer-
sobre cuestiones estrechamente relacio- cer’, ‘llegar’, ‘florecer’, ‘crecer’, ‘romper- girse en ellas. Exactamente lo mismo se
nadas. se’); el argumento significa un tema. puede decir respecto de la comprensión
Sea, por ejemplo, el debate sobre las El conocimiento de las propuestas filo- precisa de las propuestas lingüísticas y
diferencias entre las lenguas ergativas sóficas permite también comprender psicológicas sobre los aspectos de la
(como el euskera) y las acusativas (como mejor los debates en psicología que guar- cuestión que interesan a esas disciplinas.
el español o el latín). En las oraciones dan relación con aquéllas. En particular, Esto hace vívidamente patente el error
simples (no pasivas) con dos argumen- sobre la adquisición del léxico. La pro- de la concepción unitaria de la ciencia
tos de las lenguas acusativas, un sin- puesta que he esbozado sugiere, por un cognitiva. El ejemplo hace igualmente
tagma nominal (SN) está en el mismo lado, que la adquisición del léxico manifiesta la pertinencia de la concep-
caso, el nominativo, que el único SN de requiere representaciones independien- ción federal: cualquier conocimiento que
las oraciones intransitivas; este caso sig- tes de las lingüísticas y, por otro, que la pueda tenerse de las propuestas propias
nifica en esas oraciones el proto-rol información sintáctica ayuda a acotar el de las otras perspectivas conviene a quie-
agente, mientras que el SN en otro caso, significado. nes trabajan en ellas; porque la com-
el acusativo, significa el proto-rol En línea con Steven Pinker y otros, la prensión última de los fenómenos las
paciente. (En el español, los casos nomi- adquisición del léxico exige represen- requiere todas.
nativo y acusativo vienen indicados por taciones de las eventualidades indepen-
la diferencia morfológica entre los pro- dientes de las específicamente lingüís-
nombres que reemplazan a uno u otro SN; ticas, en que se disciernan los proto-roles
así, ‘ella’ para el nominativo femenino en casos paradigmáticos; representa- MANUEL GARCIA-CARPINTERO
y ‘la’ para el acusativo.) En oraciones ciones propias de lo que Noam Chomsky Departamento de Lógica, Historia y Filosofía
de las lenguas ergativas que significan llama “el sistema conceptual/intencio- de la Ciencia de la Universidad de Barcelona

Mente y cerebro 07/2004 95


ENSAYO FILOSÓFICO
Charles S. Peirce:
La lógica de la abducción
Jaime Nubiola relevancia creciente en muy distintas como investigador experimental en el
áreas del saber: en astronomía, metro- seno de la comunidad internacional.

L
as últimas décadas han visto un cre- logía, geodesia, matemáticas, lógica, Charles S. Peirce hizo relevantes con-
cimiento inusitado del interés en filosofía, teoría e historia de la ciencia, tribuciones a la lógica deductiva, pero
el pensamiento del científico esta- semiótica, lingüística, econometría y se interesó sobre todo por la lógica de la
dounidense, lógico y filósofo, Charles también en psicología. En todos estos ciencia y más especialmente por el pro-
S. Peirce (1839-1914), fundador del prag- campos, Peirce es considerado un pio- ceso inferencial que llamó “abducción”
matismo y de la semiótica contempo- nero o un precursor, y es muy frecuente (en cuanto opuesto a deducción y a in-
ránea. Su figura está adquiriendo una encontrar evaluaciones generales como ducción). La abducción es el proceso
la de Russell: “Sin duda mediante el que generamos hipótesis
alguna fue una de las para dar cuenta de aquellos hechos que
mentes más originales de nos sorprenden porque quiebran nues-
fines del siglo XIX y cier- tras expectativas. Peirce consideró que
tamente el mayor pensa- la abducción estaba en el corazón no sólo
dor norteamericano de de la actividad científica, sino también
todos los tiempos”, la de de todas las actividades humanas ordi-
Popper que lo describió narias. Sin embargo, a pesar del trabajo
como “uno de los ma- y los escritos de Peirce, en los cien años
yores filósofos de todos siguientes, que han visto un formidable
los tiempos” o la de Hi- desarrollo tanto de la producción cien-
lary Putnam que le ha lla- tífica como de la lógica, no se ha pres-
mado “un gigante encum- tado apenas atención a la lógica del des-
brado sobre los filósofos cubrimiento. La mayoría de los filósofos
americanos”. de la ciencia que estudian el método
La interpretación del hipotético-deductivo, ignoran por com-
CENTRAL LIBRARY, NATIONAL OCEANIC & ATMOSPHERIC ADMINISTRATION (http://www.lib.noaa.gov/)

pensamiento de Peirce ha pleto el problema del origen de las hipó-


sido objeto durante años tesis o teorías científicas. Para ellos el
de un amplio desacuerdo, método científico comienza en el mo-
debido en parte a la pre- mento en que ya se dispone de una teo-
sentación fragmentaria ría, que será confirmada o refutada según
de su obra en los Collec- el resultado de los experimentos, pero
ted Papers, pero en años el origen mismo de las nuevas ideas es
más recientes ha ido una cuestión propia de la psicología o
ganando aceptación una de la sociología del conocimiento, en
comprensión más pro- todo caso sería cosa ajena a la lógica.
funda del carácter arqui- Por el contrario, para Peirce la cuestión
tectónico de su pensa- central del pragmatismo es la lógica de
miento y de su evolución. la abducción, y es en este campo donde
La manera más precisa se encuentra quizá su aportación de mayor
de comprender a Peirce importancia para la ciencia actual.
es considerarlo como un
filósofo sistemático tra-
dicional que aborda los
problemas modernos de
la ciencia, la verdad y el JAIME NUBIOLA, profesor de filosofía de la
CHARLES SANDERS PEIRCE (1839-1914), científico, filósofo conocimiento desde una Universidad de Navarra y director del Grupo
y lógico. Trabajó durante 30 años en el Coast and muy valiosa experiencia de Estudios Peirceanos (http://www.unav.es
Geodetic Survey de los Estados Unidos. personal como lógico y /gep/).

96 Mente y cerebro 07/2004

También podría gustarte