Está en la página 1de 5

PROGRAMA OFICIAL DE CURSO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: Facultad de Educación

Programas académicos a los cuales se ofrece el curso: Diferentes licenciaturas


2027022

Vigencia: Código curso: Y 2022018

Nombre del curso: Pedagogías críticas

Área o componente de formación del currículo (pregrado): Pedagogía

Área o componente de formación del currículo (posgrado): Elija un elemento.

Tipo de curso: Teórico Créditos académicos1: 4

Características del curso: Validable ☐ Habilitable ☒ Clasificable ☐ Evaluación de suficiencia ☐

Modalidad del curso: Virtual

Pre-requisitos: No aplica

Co-requisitos: No aplica

Horas docencia directa: 4 Horas de trabajo independiente : 4

Horas totales del curso: 8


Profesor(a) que elaboró: Diego Alejandro Muñoz
Correo electrónico: diegomudante@gmail.com
Gaviria

2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Descripción general y justificación del curso:
Reflexionar en torno a las pedagogías críticas, es un ejercicio ético y político que va más allá de la acción
instrumental y técnica de construir discursos y prácticas que se autodenominen críticas; el tema compromete en el
sentir a los sujetos que se ocupen de su praxis. en el campo de lo pedagógico, ubica una exigencia adicional, el
radical compromiso del encuentro con los otros, lo pedagógico implica lo relacional, y esto exige a los sujetos que
están en relaciones pedagógicas ir al encuentro con los otros, intensificando y potenciando desde allí, sus propias
subjetividades. la pedagogía en sus configuraciones críticas se hace un proyecto humanizador que va más allá de
los dilemas de los métodos y de su reducción a modelos. Por lo anterior, las ideas expuestas a continuación
pretenden ubicar algunos supuestos que dan sentido a las pedagogías críticas o de interés emancipatorio en sus

1
El número de créditos y la intensidad horaria debe estar acorde con el plan de estudios del programa para el que fue diseñado el curso.
Página 1 de 5
VD-FO-003, Versión 03
sentires y contenidos, tendientes a la transformación individual y colectiva en contextos históricos, cada vez más
colonizados por mentalidades desesperanzadoras y mercantilizadas.

Objetivo general:
Reconstruir histórica y epistemológicamente el campo disciplinar de las pedagogías críticas

Objetivos específicos:

Contextualizar histórica y epistemológicamente la relación modernidad, pedagogía y crítica

Tematizar la configuración moderna de la pedagogía crítica en sus implicaciones antropológicas, políticas y


didácticas.

Identificar las bifurcaciones de la pedagogía crítica en las siguientes corrientes pedagógicas: ciencia crítica de la
educación alemana, teorías críticas de la reproducción francesas, teorías críticas y pos críticas del currículo
anglosajón, educación popular y pedagogías decoloniales.

Contenido:
Eje Problémico 1. La pedagogía y la crítica en la modernidad
Pregunta(s) orientadora(s)

¿cuál es la relación política y epistemológica existente entre pedagogía y modernidad?


¿cuál es la relación política y epistemológica existente entre crítica y modernidad?

No. de sesiones: 8 sesiones

 Introducción seminario
 Relación pedagogía y modernidad
 Relación crítica y modernidad
 Relación pedagogía, crítica y modernidad
 Entrega escrito relación pedagogía y crítica

Eje Problémico 2. La pedagogía crítica

¿cuál es la contribución pedagógica y política de la obra de Gramsci a la pedagogía crítica?


¿cuáles son los aportes antropológicos, pedagógicos y políticos de la obra de Freire a la pedagogía crítica?

No. de sesiones: 5 sesiones

 La alternativa pedagógica de Gramsci


 La pedagogía del oprimido de Freire
 Entre taller pedagogía crítica

Eje Problémico 3. Las pedagogías críticas

¿cómo se configura la ciencia crítica de la educación alemana?


¿cómo emerge la teoría crítica de la reproducción francesa?
¿cómo se estructuran las teorías críticas y poscríticas del currículo anglosajonas?
¿cómo se establece la educación popular latinoamericana?
Página 2 de 5
VD-FO-003, Versión 03
¿cómo emergen las pedagogías decoloniales?

No. de sesiones: 5 sesiones

 Ciencia crítica de la educación alemana y teorías críticas de la reproducción francesa


 Teorías crítica y poscrítica del currículo
 Educación popular y pedagogías decoloniales
 Exposiciones corrientes de las pedagogías críticas

3. METODOLOGÍA
El curso, metodológicamente, recurre a varias estrategias. La primera, tiene que ver con la introducción a cada
uno de los textos por parte del profesor. Posteriormente, una discusión, tipo ‘seminario de lectura comentada’,
por lo cual es requisito la lectura previa de los textos para profundizar en cada una las discusiones que se tendrán
semana a semana.

La segunda estrategia metodológica responde al uso de películas y pequeños documentales que puedan amplificar
las discusiones.

Las capacidades que el curso se propone son de cuatro tipos: analítica, crítica, argumentativa y escritural. La
capacidad analítica tiene que ver con el acercamiento al texto escrito y a la realidad, considerando el todo en sus
distintas partes. Es decir, análisis significa, aquí, diferenciación sistemática y ordenada. La capacidad crítica tiene
que ver, en el sentido kantiano, con el examen de los límites de nuestra propia capacidad de conocer. En otras
palabras, comprender que el conocimiento humano es temporal y que la opinión debe ser reemplazada por el
trabajo riguroso con el que se produce el conocimiento. La capacidad argumentativa hacer referencia a las
estrategias puestas en ejecución para alcanzar a exponer, de manera clara, los presupuestos elaborados a partir de
un ejercicio serio de lectura. Finalmente, la capacidad escritural también guarda relación con las estrategias
necesarias para exponer los presupuestos elaborados, pero esta vez en el registro del texto escrito. En últimas, se
está asumiendo que el aprendizaje es un proceso complejo que involucra distintas capacidades humanas y que
estas, si bien inherentes al hombre, deben ser desarrolladas a través del proceso de formación.

4. EVALUACIÓN
En relación con el primer objetivo específico y con el eje problemático I, se propone un escrito reflexivo en torno a
la relación modernidad, pedagogía y crítica. Este texto no será superior a dos páginas e intentará exponer los
aprendizajes del estudiante en torno al surgimiento moderno de la relación pedagogía – crítica. Este trabajo puede
ser individual o colectivo.

Siguiendo el segundo objetivo y el eje problemático II, se propone un taller donde los estudiantes puedan leer,
desde los aportes de Gramsci y Freire, la coyuntura política del país. Este trabajo podrá realizarse en grupos y no
será superior a dos páginas.

Con la intención de cumplir con el tercer objetivo específico y con el eje problemático III, se propone la realización
de exposiciones en torno a las corrientes de las pedagogías críticas. Estas exposiciones pueden ser en grupos y no
durarán más de 15 minutos.

Por último, y. amanera de seguimiento, se valora la participación de los estudiantes durante todo el proceso del
seminario.

Actividad de evaluación Porcentaje Fecha


Página 3 de 5
VD-FO-003, Versión 03
Haga clic aquí para
Escrito relación pedagogía y crítica 25%
escribir texto.
Haga clic aquí para
Taller pedagogía crítica 25%
escribir texto.
Haga clic aquí para
Exposición pedagogías críticas 25%
escribir texto.
Participación en clase 25% Durante todo el semestre

Actividades de asistencia obligatoria 2:


Incluya el número de faltas de asistencia máxima permitida. Para el caso de las prácticas académicas defina si la
totalidad del curso es de asistencia obligatoria.

Bibliografía:

Da Silva (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum.

Freire (2005). Pedagogía del oprimido.

Freire (2009). Práctica de la pedagogía crítica.

Gramsci, Antonio (2001). La alternativa pedagógica. México: Ediciones Fontamara.

Manacorda, Mario (1966). Marx y la pedagogía de nuestro tiempo. Roma: U.S.P.U.A.G.

Muñoz, Diego (2018). Corrientes pedagógicas críticas. En: Revista Kénosis vol. 6. No. 11. Pp: 46 –
67.

Torres (2017). La educación popular. Trayectoria y actualidad.

Suchodolski, Bogdan (1957). Teoría marxista de la educación. México: Editorial Grijalbo.

Walsh, Catherine (2013). Pedagogías decoloniales. Quito: Ediciones Abya-Yala

Wulf, Chistoph (2000). Introducción a la ciencia de la educación. Medellín: ASONEM

5. PROFESORES
Formación en pregrado N°
Nombres y Apellidos Dependencia Eje N° Fechas
y posgrado Horas

2
Reglamento Estudiantil y Normas Académicas de Pregrado (Acuerdo 1 del 15 de febrero de 1981), artículos 77 y 78.
Reglamento Estudiantil para los Programas de Posgrado (Acuerdo Superior 432 del 25 de noviembre de 2014), artículo 30.
Página 4 de 5
VD-FO-003, Versión 03
6. APROBACIÓN DEL CONSEJO DE UNIDAD ACADÉMICA

Aprobado en Acta número del Haga clic aquí o pulse para escribir una fecha.

Nombre Completo Secretario del


Consejo de la Unidad Académica Firma Cargo

Página 5 de 5
VD-FO-003, Versión 03

También podría gustarte