Está en la página 1de 17

A.M.D.G. et D.G H.

COLEGIO PARROQUIAL MIXTO


“SAN PEDRO CHANEL”
SULLANA
“Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles” (Sal. 126)

SESIÓN DE APRENDIZAJE No III.05

I. DATOS INFORMATIVOS:

USANDO ADECUADAMENTE MI TIEMPO


TITULO: DURACIÓN: 3 horas (120minutos)

ÁREA: DPCC ENFOQUE DE AREA: Ciudadanía activa UNIDAD III


GRADO DE
DOCENTE: Monica Ysabel Cespedes Baca 2º FECHAS: A: 07/09/22 B: 06/09/22 C: 05/09/22
ESTUDIOS
II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN

RELACIÓN CON EL PERFIL


COMPETENCIA DE ÁREA CAPACIDADES DESEMPEÑO PRECISADO CAMPO TEMÁTICO Estándar de Acreditación
DE EGRESO
 Se valora a sí mismo
 Autorregula sus APRENDEN A CONOCER
emociones Acepta sus características AUTOFORMACIÓN E Aprenden de manera
 Reflexiona y personales, culturales, INTERACCIÓN autónoma, eficaz y 37 habilidades cognitivas
CONSTRUYE MI argumenta sociales y sus logros APRENDIZAJE perseverante, evaluando de 39 competencia
IDENTIDAD éticamente manera continua las formas comunicativa
académicos dentro de la
 Vive su sexualidad  Uso del tiempo y metas en que aprenden y 43 autoconocimiento
gama de inteligencias
de manera integral y académicas autorregulándolas, así como
múltiples y valora la utilizando recursos y
responsable de  La organización del
acuerdo a su etapa participación de su familia tiempo estrategias apropiadas tanto
de desarrollo y en su formación  Las habilidades y a los fines como al contexto
madurez limitaciones y a sus posibilidades (1)
 Las metas académicas.

RELACIÓN CON EL PERFIL DE


COMPETENCIA TRANSVERSAL CAPACIDADES DESEMPEÑO PRECISADO Estándar de Acreditación
EGRESO
Se desenvuelve en entornos  Participa en actividades Los estudiantes usan adecuada,
virtuales generados por la TIC interactivas y comunicativas de pertinente y éticamente las
 Interactúa en entornos manera pertinente cuando tecnologías de la información y
virtuales comunicación con la finalidad de
expresa su identidad personal y
relacionarse, construir 42 competencia digital
sociocultural en entornos conocimientos y comunidades de
virtuales determinados, como
aprendizaje
redes virtuales, portales
educativos y grupos en red.

ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES INSTRUMENTO


 Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
Conciencia de derechos que tenemos las personas en el ámbito privado y público utilizando recursos
Libertad y Responsabilidad tecnológicos.
 Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de
Diálogo y concertación
DE DERECHOS actuar en los ámbitos familiar y social bajo los principios humanistas y cristianos
Respeto por las diferencias  Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas y
construyendo consensos para promover el bien común.
 Reconocer y respetar el valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
encima de cualquier diferencia
 Disposición para ofrecer a los estudiantes las condiciones y oportunidades
INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA que cada uno necesita para lograr los mismos resultados en el proceso de Lista de cotejo
DIVERSIDAD Equidad en la enseñanza – aprendizaje enseñanza- aprendizaje
 Disposición a creer sinceramente en las personas, en su capacidad de
Confianza en la persona
superación y crecimiento personal como una manera de trascender en la vida
por sobre cualquier circunstancia

 Reconocer y valorar la dignidad como valor inherente en el ser humano


IGUALDAD DE GÉNERO Igualdad y Dignidad  Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde,
Justicia respetando sus derechos humanos y libertades individuales.
Empatía  Disposición para comprender a las otras personas y entender cómo se sienten
ante determinadas situaciones

2do “A”: (07/09) «Dichosos los pobres, porque vuestro es el reino de Dios»
Frase Motivadora del evangelio del Día 2do “B”: (06/09) «la gente injusta no heredará el reino de Dios»
2do “C”: (05/09) «¿Qué está permitido en sábado, hacer el bien o el mal, salvar a uno o dejarlo morir?»

Material educativo enviado previamente a los Ficha de lectura enviado a través del SieWeb
estudiantes
III. SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y ACTIVIDADES RECURSOS
-----------
TIEMPO DE DURACIÓN

Iniciamos la experiencia de aprendizaje con la oración, se reflexiona sobre la frase motivadora del evangelio del día.
La docente invita a los/as estudiantes a reflexionar acerca de la importancia de organizar nuestro tiempo, pues, para
lograr buenos resultados en el menor tiempo posible, es importante que distribuyan bien las horas del día. Es natural,
MOTIVACIÓN que como adolescentes que son, quieran ser espontáneos, estudiar, ver televisión, jugar, etc., en el momento que nos
EXPLORACIÓN agrade. Sin embargo, si distribuimos organizadamente nuestro tiempo, podremos realizar de la mejor manera muchas
(Recuperación de de las actividades que deseemos y necesitemos, a través de ello motivaremos la clase. Computadora
saberes Previos) Después de lo comentado anteriormente exploramos los saberes previos, solicitando que enumeren las actividades USB
que realizas durante la semana y determinen el tiempo que le dedican a cada una de ellas. Luego responden las
Proyector
siguientes preguntas con total sinceridad:
INICIO

PROBLEMATIZACIÓN 1. ¿Corresponde esta distribución general de tiempo a tus necesidades e intereses? Internet
(conflicto cognitivo) 2. ¿Existe/n alguna/s actividad/es que ocupe/n en exceso tu tiempo? Pizarra
3. ¿Qué tiempo dedicas a estudiar durante la semana o preparar las evaluaciones o trabajos ? Lluvia de ideas para Plumones
recoger las ideas de los/as estudiantes.
PROPÓSITO DE LA
SESIÓN
Problematización a través de la siguiente interrogante ¿Es importante encontrar un equilibrio que nos ayude a rendir
(10 minutos)
mejor y sentirnos cómodos? (habilidades cognitivas, competencia comunicativa, autoconocimiento)

Propósito: Que los/as estudiantes analicen su rendimiento académico, evaluando su desempeño y proponiendo
alternativas de solución viables y factibles para mejorar y lograr sus metas académicas.

CONSTRUCCIÓN DEL La docente empleando una serie de actividades propuesta ira explicando el tema propuesto, analizando y comentando Computadora
APRENDIZAJE
cada trabajo realizado (anexo 1) USB
DESARROLLO

PROCESAMIENTO DE Para complementar la explicación y a través del ANEXO 2 se les proporciona la lectura “La organización y planificación Pizarra
LA INFORMACIÓN
del tiempo” y de acuerdo a ello podrá identificar las ideas principales del tema y comentando las ideas fuerza. Plumones
APLICACIÓN O (habilidades cognitivas, competencia comunicativa, autoconocimiento). (tomamos en consideración el logro de las Papelotes
TRANSFERENCIA capacidades y competencias para la evaluación diagnostica en el área) Plumones
(100 minutos)
TRANSFERENCIA Los/as estudiantes después de haber desarrollado las diversas actividades propuestas y de haber leído la información
Computadora

CIERRE O SALIDA
EVALUACIÓN proporcionada analicen su rendimiento académico, evaluando su desempeño y proponiendo alternativas de solución
USB
viables y factibles para mejorar y lograr sus metas académicas.
METACOGNICIÓN Pizarra
Teniendo en cuenta lo visto en clase elabora un horario personal en el que se refleje lo aprendido (casa)
(20 minutos) Plumones
Responde:
¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida diaria? ¿Por qué es importante lo aprendido hoy?

III. EVALUACIÓN
PRODUCTO
COMPETENCIA DEL ÁREA
CRITERIOS APLICADOS INSTRUMENTOS DE LA CLASE/EVIDENCIA DE
/TRANSVERSAL
APRENDIZAJE
- Se reconoce a sí mismo
CONSTRUYE MI IDENTIDAD - Se desenvuelve en diversos grupos Lista de cotejo Actividades propuestas
- Demuestra respeto y cuidado por el otro

Adaptaciones curriculares no significativas:


2º A SILVA CURAY José Mariano
2º A GUERRON OLAYA Gadiel francisco
2º B REYES MORALES Ashly Laleska
2º C CRUZ ARAMBULO, Rodrigo Estefan W
- Se les ha enviado con anticipación material (video), así como preguntas sencillas de la misma.
- Se le evaluara su participación oral, voluntaria y activa
- Se le incentiva a participar activamente en clase expresando sus ideas y opiniones
- En caso de ser necesario se realizará un trabajo individualizado.
-

Firma___________________________________________________
REVISIÓN
Post Firma: Monica Ysabel Céspedes Baca
Profesor Responsable del Área
A.M.D.G. et D.G H.

COLEGIO PARROQUIAL MIXTO


“SAN PEDRO CHANEL”
SULLANA

“Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles” (Sal. 126)
ANEXO 1

¿CÓMO ORGANIZO MI TIEMPO?

A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con tu organización del tiempo. Responde la opción que más
identifique tu forma de actuar en estos momentos, teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:

0 No me ocurre 1 A veces me ocurre 2 Habitualmente me ocurre 3 Sí me


ocurre
Si tu organización no es la adecuada (entre 0 y 60 puntos); escribe tres formas características en las que malgastas tu tiempo (ej.: No saber
qué hacer, ser perfeccionista con ciertas cosas, no saber decir “no”, intentar hacer varias cosas a la vez, estimar el tiempo de forma no
realista…):

1. ..................................................................................................................................................................................
2. ..................................................................................................................................................................................
3. ..................................................................................................................................................................................

¿CÓMO GASTO ACTUALMENTE MI TIEMPO?

Con la realización del primer ejercicio has podido darte cuenta de la idea que tienes de cómo gastas el tiempo actualmente. Una forma de
conocer mejor en qué lo gastas es realizando un diario de tus actividades, tareas, tiempo de ocio, etc., utilizando un registro de las 24 horas del
día.
Utiliza la información anterior, del horario confeccionado, para estimar cómo distribuyes actualmente tu tiempo, y cómo sería tu distribución
ideal. Marca los sectores en función del porcentaje por áreas en el siguiente círculo.

ÁREAS:

PUNTOS FUERTES Y PUNTOS DÉBILES

Los tres primeros ejercicios te ayudarán a completar este:

a) Identifica 3 puntos fuertes en tu administración del tiempo (por ejemplo: diseño mis propios horarios; cuando me propongo algo, no
paro hasta que lo consigo...)

1---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b) Identifica tus dificultades en la administración del tiempo y las estrategias para resolverlas:
Dificultades o cuestiones claves en relacion al tiempo Estrategias para solucionar dichas dificultades

Ej: pierdo mucho tiempo ordenando mis apuntes Ej: poner fecha de la clase en los apuntes, clasificar las asignaturas
en carpetas separadas...

 

 

 

 
EL TIEMPO Y YO – MIS NECESIDADES

¿A qué quieres o necesitas dar tiempo en tu vida en este momento? Marcar con una cruz en las áreas y especifica (por ejemplo:
Estudios. -preparar examen, hacer trabajo de prácticas, hacer una tutoría, …)

Responde:
1.- ¿Qué es lo que más te sorprende de lo que has escrito?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.- ¿Has escrito algo para lo que ya no encuentras tiempo?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- ¿Hay algo a lo que actualmente dediques tiempo y no esté reflejado? Podrías considerar dejar cosas menos importantes, especialmente en
tiempos de agobios.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Escribe tus metas a largo plazo en diferentes áreas de tu vida y descomponla en metas a corto plazo o plazos a seguir como en el
ejemplo del maestro:

METAS A LARGO PLAZO METAS A CORTO PLAZO

Planificar el futuro puede ayudarte a cumplir las metas propuestas en tus objetivos.
Paso 1: Estudio Personal Antes de comenzar a estudiar, pregúntate a ti mismo :

• ¿Cuándo estudio mejor? ¿En qué momento del día?

• ¿Dónde estudio mejor?

• ¿Necesitas un día o semana sin estudiar?

• ¿Puedo programar tiempo de estudio entre las 9 de la mañana y las 6 de la tarde?

• ¿Cuánto tiempo dedico al estudio?

Qué hacer cuando has definido tus tareas de estudio.


Probablemente has programado periodos de estudio de diferente duración. Seguro que estás más concentrado y rindes mejor si te has
aclarado acerca de lo que estás intentando hacer, y si eres realista encontraras el tiempo necesario. Muchas de las tareas se pueden definir por
sí mismas, como, por ejemplo: “Leer un capítulo de un libro para la clase de mañana”. Otras pueden implicar una estructura mucho más larga a
nivel temporal, como por ejemplo un bimestre o año académico.

Planea lo siguiente:

• Plan bimestral.

• Fechas límites para la entrega de trabajos, exámenes, etc.

• Proponte tus propias fechas límites.

• Listado diario de cosas por hacer, identificando prioridades.

Paso 2. Utilizando el ejercicio 4, 5 y 6 identifica tus prioridades para el bimestre .

Escribe en los espacios reservados para ello en las siguientes tablas tus horas de ESTUDIO POR ÁREA, respetando los horarios de clase,
talleres, prácticas, tiempo para ti, ocio, tiempo de sueño, etc… MANTENLO A LA VISTA. La mejor manera de seguir tu horario personal, y que
los demás lo conozcan y respeten, es disponerlo bien a la vista.
ACONTECIMIENTOS Y FECHAS LÍMITES
La siguiente tabla te ayudarán a gestionar tu tiempo de cara a los trabajos, ejercicios o prácticas que te manada el profesor de cada
área. Puedes hacer un registro general, o bien realizar fichas específicas de cada área, en función de la cantidad de trabajos que tengas
que realizar.

Paso 3
Prueba tu horario personal durante una semana y entonces revisa qué has trabajado bien, qué no está tan bien y cuáles son los cambios
que necesitas hacer.
Recuerda: este material esta realizado para servir de apoyo, no para reprenderte cuando las cosas no van de acuerdo con el plan
previsto. El proceso es esencialmente una forma de controlarte, implicando flexibilidad, priorizando lo más importante, reformulando tus
prioridades, etc.
CONSEJOS PARA UN BUEN USO DEL TIEMPO
A.M.D.G. et D.G H.

COLEGIO PARROQUIAL MIXTO


“SAN PEDRO CHANEL”
SULLANA

“Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles” (Sal. 126)
ANEXO 2
LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO EN EL ESTUDIO

la organización del tiempo y las tareas resulta un factor clave para estudiar mejor. Es muy importante elaborar un calendario, fijar metas
y objetivos o crear un plan para afianzar lo trabajado en clase y reforzar a diario los conocimientos.

¡A mi si me gusta estudiar, pero me cuesta! ¿Alguna vez te preguntaste esta frase?, Yo, sí muchas veces, tantas veces no tenemos
ganas de estudiar, como nos cuesta a veces sentarnos frente a un libro. Otras veces nos resulta más fácil, y hasta tal vez menos
aburrido. Pero, ¿Por qué nos ocurre esto?, a veces es el tema o la materia, algunas son más atractivas que otras. Pero por lo general
depende de nosotros mismos, del ánimo que ponemos para estudiar.

Nos planteamos muchas veces como estudiantes, ¡algo tengo que hacer!, pero… ¿qué? ¿Sera que nos falta algo que se llama
motivación…?, si no tenemos ganas de estudiar de nada nos sirve que nos pasemos horas y horas frente a un libro, ¿verdad?
Simplemente porque no aprendemos y perdemos tiempo, no aprendemos y no podemos hacer otras cosas que tanto nos gustan. Y en la
medida en que seguimos así, eso se va transformando en un círculo vicioso.  ¿Por qué?, porque «estudiando» así, no aprendemos, nos
aburrimos cada vez más, y puede que cada vez más se nos haga difícil tomar los libros.

¿POR QUÉ A VECES NOS RESULTA MÁS DIFÍCIL DE ESTUDIAR? ¿DE QUÉ DEPENDE NUESTRO ESTADO DE ÁNIMO HACIA EL
ESTUDIO?
Algunos piensan que no depende de ellos mismos. Dicen «hoy no tengo ganas», como si el responsable fuera alguien que aprieta una
tecla en una computadora…Pero sucede que algunas veces tenemos más ganas y otras menos. Lo real es que no es así, nosotros
podemos aumentar o disminuir nuestras propias ganas de estudiar poniendo simplemente nuestra mente en positivo o negativo. Si nos
decimos a nosotros mismos ¡¡quiero estudiar mejor!!, seguro que lo vamos a lograr.
 1. Apunta las fechas clave en la agenda:
Es importante que tengas una agenda personal o un calendario, ya sea en papel o en formato digital. Anota en ellos: -
las vacaciones- los horarios y los días en los que tienes actividades extraescolares- los exámenes previstos y las
fechas de las evaluaciones – las fechas de entregas de tareas, trabajos o proyectos de clase. De esta forma
controlarás los días y citas claves y podrás organizarte para hacer los deberes, terminar los trabajos o estudiar a
tiempo para el examen.
2. Fija unos objetivos diarios:
Planifica tu tiempo jornada a jornada. Para ello, establece las actividades o tareas que quieres acabar ese día, y marca
o anota qué contenidos y temas de cada asignatura tienes que repasar o estudiar. Ten siempre en cuenta las fechas que
hayas señalado en el calendario, tanto de exámenes como de entrega de tareas o trabajos, y así podrás distribuir
correctamente el tiempo con el que cuentas para lograr tu objetivo. Da prioridad a los temas urgentes, pero dedica también un
tiempo de estudio semanal para revisar los contenidos de cada asignatura.
3. Establece un horario:
Es recomendable que estudies todos los días a la misma hora, para establecer una rutina y acostumbrarte a cumplir los
objetivos diarios. En ese tiempo que dedicas a estudiar, realiza primero las actividades o trabajos de entrega más próxima y
después invierte unos 45 minutos en estudiar o repasar los temas que hayas tratado en clase. Entre una actividad compleja y la
siguiente es recomendable que establezcas un descanso de cinco minutos. También debes descansar unos diez minutos entre
los deberes y el estudio.

4. Reparte el tiempo de estudio para cada asignatura:


Para organizarte de manera más eficaz, debes establecer más tiempo para las materias más complejas, aquellas
que te cuestan más o que exigen más trabajo de comprensión. Puedes comenzar por las tareas o contenidos más
complicados, ya que estarás menos cansado, y deja lo más sencillo para el final. Otra buena técnica es intercalar
tareas más complejas o exigentes con otras que te resulten más entretenidas y motivadoras.

5. Sé constante:
La mejor manera de mejorar la planificación y organización del estudio es perseverar. Así que, aunque al principio
te resulte complicado, estudia todos los días, trata de cumplir las metas que te hayas marcado y respeta los
horarios, y verás cómo el trabajo da sus frutos. Pero si un día no puedes cumplir las horas o no llegas a revisar todos los contenidos marcados,
no te preocupes ni te desanimes; reajusta la planificación y retómala con nuevas fuerzas al día siguiente. 
¿QUÉ SON LAS FORTALEZAS ACADÉMICAS?:

Fortalezas Académicas son rasgos de carácter que lo hacen excepcional de los demás en un ambiente de aprendizaje. Las fortalezas
académicas son entrantes en ti y se muestran cuando estás en competencia o cuando tienes que mostrar lo bueno que eres en un campo de
aprendizaje en particular. Por ejemplo, en clase, la fuerza académica de un estudiante en matemáticas puede ser; ser capaz de conocer la
tabla de multiplicar, suma y resta., Entrar en cuadrados y raíces cuadradas puede ser una de las debilidades académicas del estudiante, que a
largo plazo se puede mejorar.

Por otro lado, en nuestra vida diaria, las fortalezas académicas de un niño pueden ser la honestidad, el respeto a sí mismo y los talentos que
hacen que ese niño sea excepcional y único a su manera.

Lista de fortalezas académicas:

 Capacidad de aprender de los errores: esto tiene que ver con la capacidad de aceptar errores cuando se corrigen.,
 disciplina – la fuerza de ser capaz de hacer lo correcto en el momento adecuado.
 resolución de problemas-Capacidad para encontrar una solución a los problemas incluso bajo presión.
 Habilidades de liderazgo: la capacidad de guiar a las personas hacia adelante, progresar y replicar a otros líderes también.
 Ser amable y amigable – para poder acomodar las diferencias en las personas.
 honestidad-la capacidad de defender la verdad incluso bajo presión.
 amabilidad
 creatividad
 pensamiento crítico
 Capacidad de escuchar-para dar a alguien oído de escucha completa.,
 Capacidad para sentarse y leer.
 Open-mindedness-abierto a nuevas experiencias y modelos a seguir.
 Capacidad para seguir instrucciones
 Habilidades de planificación
 habilidad de pensamiento creativo
 lidiar con la crítica: así es como el niño reacciona cuando es criticado por un compañero o en algo en lo que no es bueno. Las
fortalezas académicas en este contexto son, ser capaz de manejar la crítica y mejorar la eficacia.
 codificación: el mundo ha dado la vuelta, con básicamente todo en línea., Por lo tanto, si puede programar software para resolver un
problema definido, puede ser una de sus fortalezas académicas que lo separe de los demás.
 idioma: la capacidad de hablar con fluidez es una de las principales fortalezas académicas de un individuo. Si construyes tus
habilidades de lenguaje y comunicación correctamente, serás valorado y a todos les encantará escucharte hablar.
 narración de historias: no se puede exagerar el énfasis en las habilidades de narración. Es una de las principales fortalezas
académicas que requiere tiempo y compromiso para prepararse. Cuando se prepara le llevará lugares más allá de sus expectativas.,
 autodisciplina: esta es la capacidad de hacer lo correcto en el momento adecuado. Si usted tiene la autodisciplina para estudiar sin
dilación (una de las principales debilidades académicas), entonces crecerá en sus fortalezas académicas en la escuela.
 Gestión del tiempo: la capacidad de mantener el tiempo y seguir el horario recorrerá un largo camino en la construcción de su
reputación y ser conocido como uno que mantiene el tiempo.
 socialización
 colaboración: la capacidad de colaborar es una de las principales fortalezas académicas que le da una ventaja sobre los demás en un
lugar de trabajo.,

Cuáles son las debilidades académicas:

las debilidades académicas son las desventajas. Como no somos perfectos como seres humanos, tenemos debilidades. Tus debilidades
académicas son algunas de las cosas que no encuentras difíciles de hacer y que te encanta corregir o cambiar.

Lista de debilidades académicas :

 procrastinación es decir la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse
 terquedad
 impaciencia
 indisciplina
 intolerancia
 agresividad
 torpeza
 Blunt – hablar de una manera directa o grosera.,
 hablador
 agresivo

¿Cómo puedo identificar mis Fortalezas y Debilidades académicas:

Ser capaz de identificar sus fortalezas y debilidades, no sólo ayuda a mejorar su rendimiento académico, pero su vida en general. Puedes usar
los siguientes pasos para identificar tus fortalezas y debilidades:

Evalúate sinceramente:

antes de buscar opiniones de las personas, pasa algún tiempo a solas evaluándote a ti mismo., Crea listas separadas de fortalezas y
debilidades que crees que tienes. Al enumerarlos, sea honesto y objetivo.

No minimices ni exageres tus habilidades, y tampoco deberías castigarte por tus defectos. Solo Dilas como son. Por ejemplo, si usted es un
ávido lector, diga eso. Si no eres bueno en matemáticas, dilo.

Habla con alguien en quien confíes :

buscar opinión o hablar con personas en las que confíes para obtener comentarios sobre tus fortalezas y debilidades te ayuda a obtener una
opinión imparcial y clara sobre ti mismo. Se elimina el problema de que la sobreestimación o subestimación de sí mismo.

sin embargo, cuando busque una opinión, elija personas que hayan pasado una cantidad amplia de tiempo con usted y hayan observado sus
habilidades. Deben ser honestos, confiables e imparciales. Podrían ser tus padres, amigos, profesores o profesores, o incluso consejeros
escolares.,

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO

Reconoce y respeta el derecho de cada persona a expresar sus ideas y opiniones, construyendo consenso en
busca del bien común

Demuestra interés por aprender y participa activamente en el trabajo, respetando la postura de los demás

Muestran disposición para aceptar la oportunidad de lograr resultados positivos en el proceso enseñanza
aprendizaje

Demuestra habilidad para entender y comprender lo vivido por los primeros pobladores

También podría gustarte