Está en la página 1de 51

Reporte Masterclass

Tipo: Planificación DUA Mes : Abril


Asignatura: Planificación DUA Nivel: Pre-Kinder
Clases: 20 Horas: 40
Creador: jefe_utp
Semana: 16 Día/Posición: 1
Clase: Costumbres y celebraciones familiares

Objetivo de la clase
Describir celebraciones y costumbres familiares.
Indicadores de evaluación
Describe celebraciones, entretenciones cotidianas o costumbres que practica su familia.
Son reflexivos y aprenden de la experiencia.
Consideran sus valores y los del grupo para tomar decisiones y clarificar sus alternativas.
Están atentos a las pistas emocionales y saben escuchar.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA4 Apreciar el significado que tienen para las
personas y las comunidades, diversas
manifestaciones culturales que se desarrollan en
su entorno.
OA1 Comprender los roles que desarrollan miembros
de su familia y de su comunidad, y su aporte para
el bienestar común.
Aprendizajes Esperados
AE3 Identificar algunas prácticas de convivencia social
de su entorno familiar.
Habilidades Emocionales
HE2 Correcta autovaloración
HE2 Compromiso
HE1 Comprender a los demás

Inicio de la clase
Se inicia la actividad invitando a los niños/as a ubicarse en el espacio asignado para el desarrollo de
la experiencia de la manera que más les agrade, de tal modo que se vean a las caras, en ese
momento la educadora les tendrá con anticipación el equipo para ver el PPT de “Las costumbres
familiares” y les pregunta a los párvulos:

¿Qué tenemos hoy en la sala?


¿Qué veremos hoy en el data, será un cuento o una canción?
¿Alguien sabe cuáles son las costumbres o celebraciones familiares?
¿Qué haremos hoy?

Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje visual-auditivo.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 1/51


Reporte Masterclass

Desarrollo de la clase
La educadora invita a los párvulos a ver y escuchar con atención el PPT anexo de “Las costumbres
familiares” La educadora conversa con los párvulos acerca de lo que es una celebración, (Fiesta o
acto solemne con el que se conmemora un acontecimiento) y una costumbre familiar, (es una práctica
común de muchos o a un lugar o grupo de personas en particular, incluso puede ser algo individual.
Es una manera de comportarse o hacer algo comúnmente aceptada en una sociedad, lugar, contexto
o momento en específico.). Al terminar la interacción la educadora intercambia con los párvulos con
las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las celebraciones que hacen con sus familias? ¿Cuáles son las costumbres que
tienen con sus familias?

La educadora solicita a los párvulos que recorten de revistas, catálogos y periódico imágenes que
tengan que ver con una celebración o costumbre especial en su familia y la peguen en su hoja de
trabajo.

Cierre de la clase
Se finaliza incentivando a los párvulos a mostrar y hablar acerca de su celebración o costumbre
familiar y se les pregunta:

¿Qué celebran con sus familias?


¿Cuándo celebran con las familias?
¿Cómo realizan esa celebración?
¿Qué costumbres tienen en tufamilia?
¿Cómo realizan esa costumbre en su famiia?
¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué nos sirve saber acerca de las celebraciones y costumbres de otros?
¿Cuál les llamo más la atención?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Evaluación de la clase
Tabla de indicadores
Registro anecdótico

Recursos
Data/PC
PPT Costumbres y celebraciones
Hojas blancas
Revistas, catálogos y periódico
Pegamento en barra
Tijeras

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 2/51


Reporte Masterclass

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 3/51


Reporte Masterclass

Semana: 16 Día/Posición: 1
Clase: Posturas de Yoga

Objetivo de la clase
Realizar posturas y movimientos de relajación y tensión, siguiendo orientaciones.
Indicadores de evaluación
Realiza posturas y movimientos de relajación y tensión, siguiendo orientaciones, por
ejemplo: estirar brazos y piernas, tenderse en el suelo, cerrar los ojos, apretar levemente
los labios, soltar los hombros y la cabeza.
Perciben vínculos entre sus sentimientos y lo que piensan, hacen y dicen.
Conocen sus puntos fuertes y sus debilidades.
Conocen y mantienen o mejoran su aptitud o condición física.
Se fijan metas desafiantes y aceptan riesgos calculados.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA7 Resolver desafíos prácticos manteniendo control,
equilibrio y coordinación al combinar diversos
movimientos, posturas y desplazamientos tales
como: lanzar y recibir, desplazarse en planos
inclinados, seguir ritmos, en una variedad de
juegos.
OA4 Expresar corporalmente sensaciones, emociones e
ideas a partir de la improvisación de escenas
dramáticas, juegos teatrales, mímica y danza.
Aprendizajes Esperados
AE2 Coordinar sus habilidades de flexibilidad en
posturas y movimientos, con o sin implementos
livianos
Habilidades Emocionales
HE1 Conciencia emocional
HE2 Correcta autovaloración
HE4 Autocuidado
HE1 Afán de triunfo

Inicio de la clase
Se inicia la actividad invitando a los niños/as a ubicarse en el espacio asignado para el desarrollo de
la experiencia de la manera que más les agrade en el centro de la sala, en ese momento la educadora
activa las experiencias anteriores y les presenta a los párvulos un video “Yoga para niños”, y les
pregunta a las niñas/os:

¿Qué tenemos hoy en la data?


¿Será un video, una canción o un cuento?
¿Quién recuerda acerca del yoga?
¿Quién hace posiciones de yoga?

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 4/51


Reporte Masterclass

¿Qué haremos hoy?

Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje kinestésico.

Desarrollo de la clase
La educadora invita a los párvulos a ver y a seguir en conjunto con ella, las instrucciones del
video.Realizan las diferentes posturas de yoga, si es necesario repetir el video para que así los
niños/as puedan realizar de manera conjunta todas las posiciones. Al terminar con todos se colocan
sentados en media luna y la educadora realiza las siguientes preguntas;

¿Qué hicimos? ¿Cómo se llaman esas posturas? ¿Qué postura es más difícil? ¿Qué postura
es más fácil? ¿Qué partes del cuerpo utilizamos para hacer estas posturas?

Cierre de la clase
Se finaliza incentivando a los párvulos a mencionar:

¿Cómo hicieron las posturas?


¿Qué otras posturas se saben?
¿Cómo se sintieron con la actividad?
¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué me sirve lo que aprendimos?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Evaluación de la clase
Registro Anecdótico
Lista de cotejo

Recursos
Video “Yoga para niños”
Data/PC
Sistema de audio
Mantas para hacer ejercicios

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 5/51


Reporte Masterclass

Semana: 16 Día/Posición: 1
Clase: Reconociendo figuras geométricas

Objetivo de la clase
Reconocer y describir figuras geométricas.
Indicadores de evaluación
Describe una figura, señalando uno o dos atributos (forma, color, tamaño, lados), por
ejemplo: el cuadrado tiene cuatro lados.
Se orientan hacia los resultados, con un gran afán de alcanzar objetivos o requisitos.
Movilizan a los demás a través de su propio ejemplo.
Promueven un clima amigable y cooperativo.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA1 Participar en actividades y juegos colaborativos,
planificando, acordando estrategias para un
propósito común y asumiendo progresivamente
responsabilidades en ellos.
OA10 Identificar atributos de figuras 2D y 3D, tales como:
forma, cantidad de lados, vértices, caras, que
observa en forma directa o a través de TICs.
Aprendizajes Esperados
AE5 Reconocer el nombre y algún atributo de tres
figuras geométricas bidimensionales y dos
tridimensionales, asociándolas con diversas
formas de objetos, dibujos y construcciones del
entorno.
Habilidades Emocionales
HE1 Afán de triunfo
HE3 Iniciativa
HE4 Colaboración y cooperación

Inicio de la clase
La educadora se ubica con los niños/as en el centro de la sala en semicírculo, de manera que todos
se puedan ver unos a otros, dispone las mesas para realizar 9 grupos y tendrá en el centro de cada
mesa una maleta del recurso "geometría entretenida": cuadrados, rectángulos, círculos, triángulos de
colores verde, amarillo, azul y rojo. En cada grupo hay un jefe de grupo que usa la gorra.

El jefe de grupo es el encargado de:

1. Entregar y retirar la caja con las figuras geométricas.

2. Guardar la caja en el laboratorio de prebásica.

3. Entregar la ficha y materiales a sus compañeros.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 6/51


Reporte Masterclass

En ese momento intercambia con los párvulos:

¿Qué tenemos aquí hoy?


¿Quién recuerda las figuras geométricas?
¿Qué creen vamos hacer hoy con estos recursos?

Esta actividad favorece todos los estilos de aprendizajes; visual, auditivo y kinestésico.

Desarrollo de la clase
La educadora conversa y les muestra a los párvulos acerca de las figuras geométricas, describiendo
e intercambiando información sobre sus atributos, tales como: tamaño, color ycantidad de
lados.Asociando las figuras geométricas que conoce con elementos de la sala de clases. La
educadora les muestra cada una de las figuras geométricas: círculo, cuadrado, rectánguloy triángulo y
dice algunos atributos de cada una de ellas. Los párvulos observan e identifican las figuras
geométricas que están en la maleta, diciendo su nombre y al menos un atributo. Luego la educadora
les pregunta:

¿Qué figuras tenemos en la caja? ¿Qué forma tienen? ¿Qué colores hay? ¿Cuál es su
tamaño? ¿Cuántos lados tienen? ¿En qué elementos de la sala podemos conseguir estas
figuras?

Se invita a los niños a que realicen siluetas de las figuras en un papelógrafo por cada mesa.

El jefe de cada grupo recoge la caja con las


figuras geométricas ordenadas y guardadas en ella y guarda la caja en el laboratorio de prebásica.

Cierre de la clase
Se estimula a los párvulos a comentar sus experiencias en relación a la actividad en general, la
educadora les pregunta:

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 7/51


Reporte Masterclass

¿Qué características tiene el cuadrado?


¿Qué figuras realizaron en la hoja?
¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué nos sirve lo que aprendimos?

Entre otras que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Evaluación de la clase
Registro anecdótico
Tabla de indicadores

Recursos
Maleta de geometría entretenida
Papelógrafos
Plumones de colores
Crayones gruesos de colores
Lápices de colores

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 8/51


Reporte Masterclass

Semana: 16 Día/Posición: 1
Clase: “Los tres cochinitos”

Objetivo de la clase
Utilizar en su expresión oral tiempos verbales; presente ypasado.
Indicadores de evaluación
Utiliza en su expresión oral tiempos verbales: presente, pasado.
Saben qué emociones experimentan y por qué.
Perciben vínculos entre sus sentimientos y lo que piensan, hacen y dicen.
Pueden expresar opiniones que despierten rechazo y arriesgarse por lo que consideran
correcto.
Son efectivos en el intercambio, registrando las pistas emocionales para afinar su
mensaje.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA1 Comunicar a los demás, emociones y sentimientos
tales como: amor, miedo, alegría, ira, que le
provocan diversas narraciones o situaciones
observadas en forma directa o a través de TICs.
OA1 Expresarse oralmente en forma clara y
comprensible, empleando estructuras oracionales
completas, conjugaciones verbales adecuadas y
precisas con los tiempos, personas e intenciones
comunicativas.
Aprendizajes Esperados
AE1 Emplear en distintas situaciones comunicativas,
estructuras oracionales elementales y
conjugaciones verbales simples adecuadas con los
tiempos y personas.
Habilidades Emocionales
HE1 Conciencia emocional
HE3 Autoconfianza
HE1 Comunicación

Inicio de la clase
Se inicia la actividad invitando a los niños/as a ubicarse en el espacio asignado para el desarrollo de
la experiencia de la manera que más les agrade en el centro de la sala, de tal modo que se vean a la
cara.

La educadora dispone las mesas para realizar 3 grupos.Los párvulos se sientan en lasmesas en las
que en el centro se encuentra el cuento con letras grandes e ilustraciones muy coloridas. En cada
mesa hay un jefe de grupo que usa la gorra y es el encargado de entregar y recoger el material.Los
párvulos hojean el libro y lo observan.

En ese momento la educadora les preguntaa los niños/as:

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 9/51


Reporte Masterclass

¿Qué tenemos hoy en la mesa para trabajar?


¿Y cuál será el nombre de este cuento?
¿Alguno de ustedes ha escuchado este cuento?
¿De qué se tratara este cuento?
¿Qué creen haremos hoy?

Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje, visual-auditivo.

Desarrollo de la clase
Actividad de laboratorio Plai Lab

Cierre de la clase
Para finalizar, la educadora conversa con las niñas/os quéles parecieron la historia de los cerditos e
invita a los párvulos a mencionar:

¿Qué otro final le pondrían al cuento?


¿Qué paso antes de derrumbarse las casas?
¿Qué paso después de derrumbarse las dos primeras casa?
¿Qué palabras nuevas conocimos hoy?
¿Qué aprendimos hoy?

Entre otras que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Evaluación de la clase
Registro anecdótico
Tabla de indicadores

Recursos
Pizarra, plumón
3 Cuentos de "Los tres cerditos"

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 10/51


Reporte Masterclass

Semana: 16 Día/Posición: 2
Clase: Jugando a ser “Personaje importante de mi comunidad”

Objetivo de la clase
Representar mediante el juego teatral algún personaje relevante de su comunidad.
Indicadores de evaluación
Representa, mediante juegos teatrales, a personas relevantes de su comunidad.
Están atentos a las pistas emocionales y saben escuchar.
Ofrecen críticas constructivas e identifican los puntos que el otro debe mejorar.
Respetan a gentes de orígenes diversos y se llevan bien con todos.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA13 Representar en juegos sociodramáticos, sus
pensamientos y experiencias atribuyendo
significados a objetos, personas y situaciones.
OA1 Comprender los roles que desarrollan miembros
de su familia y de su comunidad, y su aporte para
el bienestar común.
Aprendizajes Esperados
AE1 Reconocer sucesos o personas que han sido
relevantes para su comunidad, la historia del país y
del mundo
Habilidades Emocionales
HE1 Comprender a los demás
HE2 Ayudar a los demás a desarrollarse
HE3 Aprovechar la diversidad

Inicio de la clase
Se inicia la actividad invitando a los niños/as a ubicarse en el espacio asignado para el desarrollo de
la experiencia de la manera que más les agrade en el centro de la sala, de tal modo que se vean a las
caras, en ese momento la educadora activa las experiencias anteriores con las siguientes
interrogantes:

¿Quién ha escuchado el nombre de “Mencionar alguna persona relevante de su


comunidad”?
¿Quién sabe lo que hace o hizo?
¿Qué creen vamos hacer hoy?

Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje auditivo.

Nota; la educadora trabajará esta actividad con algún personaje relevante de su comunidad.

Desarrollo de la clase

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 11/51


Reporte Masterclass

La educadora les muestra a los niños/as, los recursos para interpretar mediante el juego teatral,
características relevantes del “Personaje de su comunidad” y conversa con los párvulos acerca del
personaje resaltando sus atributos. Les permite el tiempo para jugar y representar todo aquello que
este relacionado al personaje. Luego los invita a expresar su experiencia acerca de ese personaje y
les pregunta:

¿Quién es? ¿Qué hace o hacía? ¿Está vivo? ¿Cuál fue su mayor logro?

Y otras preguntas que sirvan para mediar el aprendizaje de los párvulos.

Cierre de la clase
Se finaliza incentivando a los párvulos a comentar acerca de la vida de este personaje relevante de
su comunidad:

¿Qué les gusto de la vida de ese personaje?


¿Si han escuchado mucho acerca de ese personaje?
¿Qué aprendimos hoy?
¿De qué otra manera podemos conocer personajes importantes?
¿Qué otro personaje importante en la comunidad conocen?

Entre otras que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Evaluación de la clase
Registro de observación
Tabla de indicadores

Recursos
Recursos para el juego teatral

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 12/51


Reporte Masterclass

Semana: 16 Día/Posición: 2
Clase: Juguemos con las sombras

Objetivo de la clase
Imitar con dedos y manos formas y movimientos de acuerdo a un ritmo.
Indicadores de evaluación
Imita con sus dedos y manos algunas formas, movimientos y ritmos de acuerdo a
orientaciones del adulto.
Perciben vínculos entre sus sentimientos y lo que piensan, hacen y dicen.
Se orientan hacia los resultados, con un gran afán de alcanzar objetivos o requisitos.
Están dispuestos a aprovechar cualquier oportunidad.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA6 Coordinar con precisión y eficiencia sus
habilidades psicomotrices finas en función de sus
intereses de exploración y juego.
OA4 Expresar corporalmente sensaciones, emociones e
ideas a partir de la improvisación de escenas
dramáticas, juegos teatrales, mímica y danza.
Aprendizajes Esperados
AE3 Coordinar con precisión y eficiencia sus
habilidades psicomotoras finas de acuerdo a sus
intereses de exploración, recreación y
construcción.
Habilidades Emocionales
HE1 Conciencia emocional
HE1 Afán de triunfo
HE3 Iniciativa

Inicio de la clase
Se inicia la actividad invitando a los niños/as a ubicarse en el espacio asignado para el desarrollo de
la experiencia de la manera que más les agrade en el centro de la sala. En ese momento la
educadora tendrá la data y los recursos para visualizar los videos acerca de las sombras con las
manos y les pregunta:

¿Qué tenemos aquí?


¿Quién sabe lo que veremos hoy en la data?
¿Qué será el teatro de sombras con las manos?
¿Quién ha hecho figuras con sus manos en la sombra?
¿Qué creen vamos hacer hoy?

Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje visual-kinestésico.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 13/51


Reporte Masterclass

Desarrollo de la clase
La educadora les coloca para visualizar el video a los párvulos, al terminar se colocansentados en
media luna y les realiza las siguientes preguntas;

¿Qué vimos en este video? ¿Qué se hicieron con las manos? ¿Quién sabe hacer figuras con
las manos?

Luego la educadora coloca la data de manera que se pueda proyectar las sombras de las manos e
invita a los niños/as a realizar sombras y figuras con las manos al ritmo de una música.Puede pasar a
los párvulos por grupos para que vayan haciendo las figuras y luego sus compañeros adivinen que
figuras realizaron.

Cierre de la clase
Se finaliza incentivando a los párvulos a mencionar sus experiencias con la actividad:

¿Cómo se sintieron con la actividad?


¿Qué figuras realizaron con las manos?
¿Qué otros objetos podemos usar para hacer sombras?
¿Qué aprendimos hoy?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Evaluación de la clase
Lista de cotejo
Registro anecdótico

Recursos
Pantalla blanca
Data/Pc
Videos teatro de sombras

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 14/51


Reporte Masterclass

Semana: 16 Día/Posición: 2
Clase: Uniendo puntos hago líneas

Objetivo de la clase
Unir secuencia de puntos para trazar diferentes líneas.
Indicadores de evaluación
Une una secuencia de puntos para trazar diferentes líneas, intentando mantener
continuidad en la trayectoria.
Son reflexivos y aprenden de la experiencia.
Aprenden a mejorar su desempeño.
Valoran el ser útiles en la misión general.
Están dispuestos a aprovechar cualquier oportunidad.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA6 Coordinar con precisión y eficiencia sus
habilidades psicomotrices finas en función de sus
intereses de exploración y juego.
OA8 Representar gráficamente algunos trazos, letras,
signos, palabras significativas y mensajes simples
legibles, utilizando diferentes recursos y soportes
en situaciones auténticas.
Aprendizajes Esperados
AE11 Producir diferentes trazos de distintos tamaños,
extensión y dirección, intentando respetar las
características convencionales básicas de la
escritura
Habilidades Emocionales
HE2 Correcta autovaloración
HE1 Afán de triunfo
HE2 Compromiso
HE3 Iniciativa

Inicio de la clase
Se inicia la actividad invitando a los niños/as a ubicarse en el espacio asignado para el desarrollo de
la experiencia de la manera que más les agrade en el centro de la sala, de tal modo que todos se
vean a la cara.En ese momento la educadora tendrá en la pizarra varios trazos de líneas hechos por
la unión de puntos y pregunta:

¿Qué tenemos aquí hoy?


¿Para qué me sirve?
¿Alguien recuerda lo que es un trazo?
¿Cómo se llaman estos trazos?
¿Qué creen haremos hoy?

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 15/51


Reporte Masterclass

Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje visual-kinestésico.

Desarrollo de la clase
La educadora conversa con los párvulos acerca de los trazos y les muestra en la pizarra las líneas
trabajadas con anterioridad. Luego forma grupos no más de 6 niños e interactúa con los párvulos para
realizar los trazos con los dedos en la caja sensorial de grafomotricidad, (una caja por grupo), con
ayuda de las tarjetas de modelo, (según el trazo que se esté trabajando).

La educadora invita a los párvulos a observar en la pizarra


interactiva la secuencia de puntos que forman un trazo de líneas rectas y llama un niño/a por grupo a
interactuar con el recurso. (Ver laminas del recurso anexo) Al finalizar los trazos les realiza las
siguientes preguntas:

¿Cómo se llaman esas líneas? ¿Cómo realizaron esos trazos? ¿Qué hicieron para lograr
obtener esas líneas?

A continuación, les indica a los párvulos las instrucciones de la Guía de trabajo unión de secuencia de
puntos, la cual tiene el grado de complejidad dependiendo el grosor del lápiz a trabajar las líneas,
(crayones gruesos o finos y lápices de colores) y también se puede usar pintando con el dedo del
niño/a.

Cierre de la clase
Para finalizar la educadora conversa con los niños quéles pareció la actividad e incentiva a los
párvulos a expresar:

¿Qué imágenes aparecieron en la pizarra?


¿Qué hicieron para formar estas imágenes?
¿Qué les gusto de la actividad?

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 16/51


Reporte Masterclass

¿Y para qué creen ustedes que nos pueda servir hacer estos trazos?
¿Qué aprendimos hoy?

Entre otras que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Evaluación de la clase
Tabla de indicadores
Registro anecdótico.

Recursos
Guía de Trabajo; Uniendo puntos hago líneas.
Lápices de colores.
Crayones de colores.
Pizarra interactiva
Láminas de trazos (PPT con trazos para utilizar con la pizarra interactiva)
Data/Pc

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 17/51


Reporte Masterclass

Semana: 16 Día/Posición: 2
Clase: Modelando secuencias

Objetivo de la clase
Seguir patrón combinando dos elementos.
Indicadores de evaluación
Sigue patrón que combina dos elementos, por ejemplo: triángulo, cubo / triángulo, cubo /
triángulo, cubo.
Se fijan metas desafiantes y aceptan riesgos calculados.
Equilibran el énfasis puesto en la tarea con la atención que brindan a las relaciones
personales.
Impulsan a todos los miembros hacia la participación activa y entusiasta.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA1 Participar en actividades y juegos colaborativos,
planificando, acordando estrategias para un
propósito común y asumiendo progresivamente
responsabilidades en ellos.
OA1 Crear patrones sonoros, visuales, gestuales,
corporales u otros, de dos o tres elementos.
Aprendizajes Esperados
AE6 Identificar los atributos estables y variables de
sencillos patrones al reproducir secuencias de dos
elementos diferentes y secuencias de un elemento
que varía en una característica.
Habilidades Emocionales
HE1 Afán de triunfo
HE4 Colaboración y cooperación
HE5 Capacidades de equipo

Inicio de la clase
Se inicia la actividad invitando a los niños/as a ubicarse en el espacio asignado para el desarrollo de
la experiencia de la manera que más les agrade en el centro de la sala, de tal modo que todos se
vean a la cara. La educadora los motiva mostrándoles los recursos dispuesto para la actividad, familia
de ositos, (Trabajando solo dos tamaños de los recursos) retomando los conocimientos previos les
pregunta a los párvulos:

¿Quién recuerda que tenemos en la mesa?


¿Qué colores tenemos a los ositos?
¿Qué tamaños tenemos a los ositos?
¿Qué creen haremos hoy?

Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje visual.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 18/51


Reporte Masterclass

Desarrollo de la clase
La educadora invita a los párvulos a trabajar por grupo y a explorar la familia de osos,les pide a los
niños que coloquen al centro de la mesa los siguientes:

Osos grandes Osos pequeños ¿Qué colores tenemos con los osos pequeños? ¿Qué colores
tenemos con los osos grandes?

Luego de haber identificado los atributos de los osos la educadora les solicita a los niños/as que
ordenen los osos, con la consigna:

Vamos a ordenar por tamaños Vamos a ordenar por colores Ahora vamos a realizar un
patrón osos grandes-osos pequeños/ osos grandes-osos pequeño, sin tomar en cuenta los
colores.

A continuación coloca a los párvulos en grupos no más de 6 y les proporciona un juego de láminas de
patrones y les solicita que ordenen los ositos según los patrones que se presentan.

Cierre de la clase
Se culmina la actividad incentivando a los párvulos a mencionar sus experiencias al momento de
ordenar las secuencias y les pregunta:

¿Cuál fue el orden que realizaron con los ositos?


¿Qué otros patrones podemos hacer?
¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy?

Entre otras preguntas que surjan de la interacción.

Evaluación de la clase
Registro anecdótico
Tabla de indicadores

Recursos
Familias de osos, una por grupo.
Tarjetas de patrones.

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 19/51


Reporte Masterclass

Semana: 16 Día/Posición: 3
Clase: Resolviendo conflictos

Objetivo de la clase
Proponer alternativas de solución para resolver problemas en la sala.
Indicadores de evaluación
• Comenta algunas alternativas de solución para resolver los problemas que se le
presentan en un trabajo o juego.
Saben qué emociones experimentan y por qué.
Son reflexivos y aprenden de la experiencia.
Pueden expresar opiniones que despierten rechazo y arriesgarse por lo que consideran
correcto.
Actúan correctamente de acuerdo a principios y valores propios y compartidos con la
comunidad.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA5 Aplicar estrategias pacíficas frente a la resolución
de conflictos cotidianos con otros niños y niñas.
OA4 Comunicar oralmente temas de su interés,
empleando un vocabulario variado e incorporando
palabras nuevas y pertinentes a las distintas
situaciones comunicativas e interlocutores.
Aprendizajes Esperados
AE11 Perseverar en la realización de sus actividades,
manifestando iniciativa para buscar algunos
medios que le permitan concluir los proyectos que
inicia.
Habilidades Emocionales
HE1 Conciencia emocional
HE2 Correcta autovaloración
HE3 Autoconfianza
HE2 Confiabilidad

Inicio de la clase
Se inicia la actividad invitando a los párvulos, a ubicarse en el espacio asignado para el desarrollo de
la experiencia de la manera que más les agrade en el centro de la sala, de tal modo que todos se
vean a la cara.En ese momento la educadora tendrá a disposición el data y el Pc para ver el video
“Juan y Laura quieren el ordenador”, retomando conocimientos previos les pregunta:

¿Qué tenemos hoy aquí?


¿Saben ustedes que es un conflicto?
¿Alguno de ustedes ha tenido un conflicto?
¿Hemos tenido algún conflicto aquí en la sala?
¿Qué creen haremos hoy?

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 20/51


Reporte Masterclass

Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje visual-auditivo

Desarrollo de la clase
La educadora conversa con los párvulos acerca de lo que es un conflicto, (Un conflicto es una
situación que implica un problema, una dificultad y puede suscitar posteriores enfrentamientos,
generalmente, entre dos partes o pueden ser más también, cuyos intereses, valores y pensamientos
observan posiciones absolutamente disímiles y contrapuestas) y los invita a observar el video y si es
necesario pasarlo dos veces. Al terminar de ver el video la educadora intercambia con los párvulos
con las siguientes preguntas:

¿Qué plantea el video? ¿Cuáles son los personajes del video? ¿Quién tiene un conflicto?
¿Cuál es el conflicto? ¿Qué hay que solucionar? ¿Qué hay que hacer para que el conflicto no
se repita? ¿Cómo se sentirá Laura? ¿Qué conflictos de aquí de la sala podemos solucionar?

Incentivando a cada párvulo a expresar su apreciación acerca de la situación planteada.

Cierre de la clase
Para finalizar, la educadora conversa con los niños/as quéles pareció la actividad e invita a los
párvulos a expresar:

¿Qué hicimos hoy?


¿Les gustóla actividad?
¿Qué debemos hacer a la hora de tener un conflicto?
¿Qué podríamos hacer en la sala a la hora que se nos presente algún conflicto?
¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué nos va a servir esto?

Entre otras que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Evaluación de la clase
Registro anecdótico
Tabla de indicadores

Recursos
Video “Juan y Laura quieren el ordenador”
Data/PC
Sistema de audio

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 21/51


Reporte Masterclass

Semana: 16 Día/Posición: 3
Clase: Conociendo la música

Objetivo de la clase
Comentar preferencias con respecto a una audición musical.
Indicadores de evaluación
Comenta sus preferencias o desagrados respecto de una audición musical.
Aprenden a mejorar su desempeño.
Se orientan hacia los resultados, con un gran afán de alcanzar objetivos o requisitos.
Movilizan a los demás a través de su propio ejemplo.
Reconocen y recompensan las virtudes, logros y el progreso de los otros.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA1 Comunicar a los demás, emociones y sentimientos
tales como: amor, miedo, alegría, ira, que le
provocan diversas narraciones o situaciones
observadas en forma directa o a través de TICs.
OA1 Apreciar producciones artísticas de diversos
contextos (en forma directa o a través de medios
tecnológicos), describiendo y comparando algunas
características visuales, musicales o escénicas
(desplazamiento, ritmo, carácter expresivo,
colorido, formas, diseño, entre otros).
Aprendizajes Esperados
AE9 Disfrutar de piezas musicales, manifestando sus
preferencias y distinguiendo algunos elementos
básicos de los sonidos como: intensidad (fuerte-
suave), velocidad (rápido-lento), duración (corto-
largo), timbre y fuente sonora (vocal e
instrumental).
Habilidades Emocionales
HE1 Afán de triunfo
HE3 Iniciativa
HE2 Ayudar a los demás a desarrollarse

Inicio de la clase
Se inicia la actividad invitando a los niños/as a ubicarse en el espacio asignado para el desarrollo de
la experiencia sentados en semicírculo en el centro de la sala, la educadora tendrá con anterioridad el
equipo para ver y escuchar el video de intérpretes chilenos, en ese momento la educadora activa las
experiencias anteriores y les pregunta:

¿Para qué será este equipo que tengo aquí?


¿Qué haremos hoy?
¿Será una canción o un cuento?

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 22/51


Reporte Masterclass

¿Qué será la música?


¿Quién sabrá lo que es un intérprete de música?
¿Qué creen ustedes haremos hoy?

Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje auditivo.

Desarrollo de la clase
La educadora conversa con los párvulos acerca de lo que es la música (se conoce comomúsicaa
lacombinación de ritmo, melodía, y armonía, de manera agradable a los oídos) y acerca de los
intérpretes, (es aquel músico que compone o bien que ejecuta una música. Si además de interpretar
la música compone la misma se lo puede denominar como cantautor). Luego les muestra el video a
los párvulos de interpretes chilenos e ir interactuado y al finalizar les hace las siguientes preguntas;

¿Qué escucharon en el vídeo? ¿Cuál es la diferencia entre uno y otro? ¿Cuál de todos los
interpretes les gusto y por qué? ¿Qué interpretes pudimos observar?

Cierre de la clase
Se finaliza incentivando a los párvulos a mencionar:

¿Cómo se sintieron con la actividad?


¿Qué otros intérpretes conocen ustedes?
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendieron?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Evaluación de la clase
Registro anecdótico.
Tabla de indicadores.

Recursos
Video de interpretes Chilenos
Data/Pc

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 23/51


Reporte Masterclass

Semana: 16 Día/Posición: 3
Clase: El teléfono hablador

Objetivo de la clase
Emplear oraciones cortas como estructura comunicativa.
Indicadores de evaluación
Transmite recados orales usando oraciones completas, por ejemplo: “Marisol, la tía dice
que le lleves tu dibujo”.
Buscan activamente oportunidades para cumplir con la misión del grupo.
Van tras el objetivo más allá de lo que se requiere o se espera de ellos.
Muestran sensibilidad hacia los puntos de vista de los otros y los comprenden.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA4 Expresar sus emociones y sentimientos
autorregulándose en función de las necesidades
propias, de los demás y las normas de
funcionamiento grupal.
OA1 Expresarse oralmente en forma clara y
comprensible, empleando estructuras oracionales
completas, conjugaciones verbales adecuadas y
precisas con los tiempos, personas e intenciones
comunicativas.
Aprendizajes Esperados
AE1 Emplear en distintas situaciones comunicativas,
estructuras oracionales elementales y
conjugaciones verbales simples adecuadas con los
tiempos y personas.
Habilidades Emocionales
HE2 Compromiso
HE3 Iniciativa
HE1 Comprender a los demás

Inicio de la clase
Se inicia la actividad invitando a los niños/as a ubicarse en el espacio asignado para el desarrollo de
la experiencia de la manera que más les agrade en el centro de la sala, de tal modo que se vean a la
cara.

La educadora dispone las mesas para realizar 6 grupos.Los párvulos se sientan en lasmesas, en el
centro se encuentran tres teléfonos caseros.

En ese momento la educadora les preguntaa los niños/as:

¿Qué tenemos hoy en la mesa para trabajar?


¿Y cuál será el nombre de este recurso?

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 24/51


Reporte Masterclass

¿Alguno de ustedes ha visto o jugado antes con esto?


¿De qué se tratara lo que haremos hoy?

Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje auditivo.

Desarrollo de la clase
La educadora les comenta a los párvulos que eso es un teléfono casero y les muestra cómo
funciona.Luego les solicita para que se agrupen en parejas en cada mesa y con el teléfono van a
relatar a su compañero lo que hicieron el día de hoy antes de ir al colegio en una conversación
interactiva. La educadora le dará el tiempo a los párvulos para realizar sus llamadas por los teléfonos.
Terminado el tiempo interactúa con los párvulos con las siguientes preguntas:

¿Con quién hablaron por teléfono? ¿Qué les conversaron por el teléfono?

Cierre de la clase
Para finalizar, la educadora precisa las conversaciones de los párvulos y promueve el empleo de
oraciones cortas en su comunicación y les pregunta:

¿Qué hicieron con el teléfono casero?


¿Quién puede contar lo que converso por teléfono?
¿Pudieron escuchar bien lo que hablaron?
¿Qué respondieron ustedes por teléfono?
¿De qué otra manera podemos conversar con nuestros compañeros?
¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué me servirá lo que aprendimos hoy?

Entre otras que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Evaluación de la clase
Registro anecdótico
Tabla de indicadores

Recursos
Elaboración de teléfono casero con envase de yogur

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 25/51


Reporte Masterclass

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 26/51


Reporte Masterclass

Semana: 16 Día/Posición: 3
Clase: Explorando las figuras geométricas

Objetivo de la clase
Explorar figuras geométricas en nuestro entorno.
Indicadores de evaluación
Nombra, de un conjunto, tres figuras geométricas que se le muestran.
Conocen sus puntos fuertes y sus debilidades.
Se hacen responsables de cumplir los objetivos.
Generan nuevas ideas.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA9 Reconocer, y progresivamente hacer respetar el
derecho a expresarse libremente, a ser escuchado
y a que su opinión sea tomada en cuenta.
OA10 Identificar atributos de figuras 2D y 3D, tales como:
forma, cantidad de lados, vértices, caras, que
observa en forma directa o a través de TICs.
Aprendizajes Esperados
AE5 Reconocer el nombre y algún atributo de tres
figuras geométricas bidimensionales y dos
tridimensionales, asociándolas con diversas
formas de objetos, dibujos y construcciones del
entorno.
Habilidades Emocionales
HE2 Correcta autovaloración
HE3 Responsabilidad
HE5 Innovación

Inicio de la clase
Se inicia la actividad invitando a los niños/as a ubicarse en el espacio asignado para el desarrollo de
la experiencia sentados en semicírculo, en el centro estará la “Caja Mágica” (tendrá contenido los
diferentes objetos de la sala, y las figuras geométricas del recurso geometría entretenida, para realizar
diferencias de formas), de tal manera que todos los niños la puedan ver.

La educadora hace movimientos de la caja para que emita sonidos e incentivando la curiosidad de los
niños y les pregunta:

¿Quién sabe que habrá dentro de esta caja?


¿Habrá alimentos?
¿Serán objetos?
¿Quién recuerda las figuras geométricas?
¿Qué creen vamos hacer hoy con esta caja mágica?

Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje visual-kinestésico.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 27/51


Reporte Masterclass

Desarrollo de la clase
La educadora invita a los párvulos a reconocer las figuras geométricas a través del tacto, utilizando
la caja mágica y les permite sacar por turnos un objeto de la misma.Conversa con los párvulos acerca
de las figuras geométricas, describiendo e intercambiando información sobre los atributos de las
figuras geométricas, tales como: tamaño, color ycantidad de lados.Asociandolas con los elementos de
la sala de clases y de los que puedan nombrar que estén en sus hogares. Luego la educadora les
pregunta:

¿Qué figuratomaste dela caja mágica? ¿Qué forma tiene? ¿Cuál es su tamaño? ¿Cuántos
lados tiene? ¿En qué elementos de la sala podemos conseguir estafigura? ¿Qué otros
elementos tenemos en nuestras casasde esa forma?

Cierre de la clase
Se estimula a los párvulos a comentar sus experiencias en relación a la actividad en general, la
educadora les pregunta:

¿Qué características tienen las figuras?


¿De cuantas maneras diferentes podemos usar el cuadrado?
¿De cuantas maneras diferentes podemos usar triangulo, rectángulo y circulo?
¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué nos sirve lo que aprendimos?

Entre otras que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Evaluación de la clase
Registro anecdótico
Tabla de indicadores

Recursos
Set de figuras geométricas
Caja Mágica

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 28/51


Reporte Masterclass

Semana: 16 Día/Posición: 4
Clase: Examinando los elementos naturales del patio

Objetivo de la clase
Describir diferencias entre las propiedades de un elemento similar.
Indicadores de evaluación
Describe diferencias entre las propiedades de un elemento similar como, por ejemplo: el
color y tamaño de las hojas o la textura de los tallos.
Son reflexivos y aprenden de la experiencia.
Se orientan hacia los resultados, con un gran afán de alcanzar objetivos o requisitos.
Son asertivos y expresan con claridad y tranquilidad sus necesidades y puntos de vista.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA5 Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en
diversas situaciones cotidianas y juegos.
OA4 Comunicar propiedades básicas de los objetos y
elementos naturales que explora, tales como:
transparencia/opacidad, flexibilidad/rigidez,
rugosidad/lisura, relacionándolos con posibles
usos.
Aprendizajes Esperados
AE1 Reconocer propiedades en algunos elementos de
la naturaleza, considerando: textura (rugoso/liso),
dureza (duro/blando), color, tamaño.
Habilidades Emocionales
HE2 Correcta autovaloración
HE1 Afán de triunfo
HE1 Comunicación

Inicio de la clase
Se inicia la actividad invitando a los niños/as a ubicarse en el espacio asignado para el desarrollo de
la experiencia de la manera que más les agrade, de tal modo que se vean a las caras, la educadora
activando conocimientos previos les pregunta a los párvulos:

¿Quién sabe quees observar?


¿Quién recuerda que es una planta?
¿Qué elementos naturales podemos conseguir en el patio?
¿Y recuerdan las texturas?
¿Qué creen haremos hoy?

Esta actividad favorece los estilos de aprendizaje visual-kinestésico.

Desarrollo de la clase

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 29/51


Reporte Masterclass

La educadora organiza a los párvulos para realizar un paseo por el patio y observar las diferentes
plantas. Los invita aobservar las propiedades de los elementos similares que encuentren en el patio,
pueden ser plantas, piedras, etc. La educadora les solicita a los niños/as que escojan dos elementos
naturales similares, (dos hojas, dos piedras),para llevarlos a la sala y observarlos. Agrupa a los
párvulos y solicita que coloquen en el centro de las mesas los elementos escogidos y que los
observen con atención para describirlos con ayuda de las pregunta:

¿Qué elemento encontraron? ¿Qué tamaño tienen? ¿De qué color son? ¿Tienen algún olor?
¿Cuál es su textura?

Anota las diferentes respuestas en la pizarra, luego selecciona dos elementos semejantes y con
ayuda de los niños/as anota en la pizarra las diferencias, estableciendo preguntas de cognición como:

¿Cómo se llama? ¿Son de igual color? ¿Cuáles son los tamaños? ¿Qué textura tienen?

Observación: si no existe el espacio del patio con elementos naturales para la actividad, la educadora
puede solicitar la ayuda de los apoderados para que cada párvulo colabore con un elemento natural a
la sala.

Cierre de la clase
Se finaliza intercambiando con los párvulos:

¿Cuál textura les agradó más?


¿Cuál elemento les gusto más?
¿Qué les gusto de la actividad?
¿Qué otros elementos podríamos explorar y observar?
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendimos?

Entre otras que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Evaluación de la clase
Tabla de indicadores
Registro anecdótico

Recursos
Pizarra
Plumón
Elementos naturales del patio

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 30/51


Reporte Masterclass

No Hay logro ingresado para la clase.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 31/51


Reporte Masterclass

Semana: 16 Día/Posición: 4
Clase: Saludo al Sol

Objetivo de la clase
Coordinar y ejecutar posturas,movimientos de relajación y tensión, siguiendo orientaciones.
Indicadores de evaluación
Realiza posturas y movimientos de relajación y tensión, siguiendo orientaciones, por
ejemplo: estirar brazos y piernas, tenderse en el suelo, cerrar los ojos, apretar levemente
los labios, soltar los hombros y la cabeza.
Se orientan hacia los resultados, con un gran afán de alcanzar objetivos o requisitos.
Van tras el objetivo más allá de lo que se requiere o se espera de ellos.
Movilizan a los demás a través de su propio ejemplo.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA7 Resolver desafíos prácticos manteniendo control,
equilibrio y coordinación al combinar diversos
movimientos, posturas y desplazamientos tales
como: lanzar y recibir, desplazarse en planos
inclinados, seguir ritmos, en una variedad de
juegos.
OA4 Expresar corporalmente sensaciones, emociones e
ideas a partir de la improvisación de escenas
dramáticas, juegos teatrales, mímica y danza.
Aprendizajes Esperados
AE2 Coordinar sus habilidades de flexibilidad en
posturas y movimientos, con o sin implementos
livianos
Habilidades Emocionales
HE1 Afán de triunfo
HE3 Iniciativa

Inicio de la clase
Se inicia la actividad invitando a los niños/as a ubicarse en el espacio asignado para el desarrollo de
la experiencia de la manera que más les agrade en el centro de la sala, en ese momento la educadora
activa las experiencias anteriores y les presenta a los párvulos un video “Yoga para niños, saludo al
Sol”, y les pregunta:

¿Qué tenemos hoy en la data?


¿Será un video, una canción o un cuento?
¿Quién recuerda acerca del yoga?
¿Quién ha escuchado del Saludo al Sol en yoga?
¿Qué haremos hoy?

Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje kinestésico.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 32/51


Reporte Masterclass

Desarrollo de la clase
La educadora invita a los párvulos a ver y a seguir en conjunto con ella, las instrucciones del video.
Realizan las diferentes posturas de yoga, si es necesario repetir el video para que así los niños/as
puedan realizar de manera conjunta todas las posiciones del saludo al Sol. Al terminar con todos se
colocan sentados en media luna y la educadora realiza las siguientes preguntas;

¿Qué hicimos? ¿Cómo se llaman las posturas? ¿Qué postura es más difícil? ¿Qué postura es
más fácil? ¿Qué partes del cuerpo utilizamos para hacer estas posturas?

Cierre de la clase
Se finaliza incentivando a los párvulos a mencionar:

¿Cómo se llama la postura general?


¿Cómo hicieron las posturas?
¿Qué otras posturas se saben?
¿Cómo se sintieron con la actividad?
¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué me sirve lo que aprendimos?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Evaluación de la clase
Registro Anecdótico
Tabla de indicadores

Recursos
Video “Yoga para niños, saludo al Sol”
Sistema de audio
Data/Pc
Manta para hacer ejercicios

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 33/51


Reporte Masterclass

Semana: 16 Día/Posición: 4
Clase: Uniendo puntos hago trazos curvos

Objetivo de la clase
Unir secuencias de puntos para trazar diferentes líneas curvas.
Indicadores de evaluación
Une una secuencia de puntos para trazar diferentes líneas, intentando mantener
continuidad en la trayectoria.
Son reflexivos y aprenden de la experiencia.
Se orientan hacia los resultados, con un gran afán de alcanzar objetivos o requisitos.
Están dispuestos a aprovechar cualquier oportunidad.
Van tras el objetivo más allá de lo que se requiere o se espera de ellos.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA6 Coordinar con precisión y eficiencia sus
habilidades psicomotrices finas en función de sus
intereses de exploración y juego.
OA8 Representar gráficamente algunos trazos, letras,
signos, palabras significativas y mensajes simples
legibles, utilizando diferentes recursos y soportes
en situaciones auténticas.
Aprendizajes Esperados
AE11 Producir diferentes trazos de distintos tamaños,
extensión y dirección, intentando respetar las
características convencionales básicas de la
escritura
Habilidades Emocionales
HE2 Correcta autovaloración
HE1 Afán de triunfo
HE3 Iniciativa

Inicio de la clase
Se inicia la actividad invitando a los niños/as a ubicarse en el espacio asignado para el desarrollo de
la experiencia de la manera que más les agrade en el centro de la sala, de tal modo que se vean a la
cara.En ese momento la educadora tendrá en la pizarra varios trazos de líneas curvas, hechos por la
unión de puntos y les pregunta:

¿Qué tenemos aquí hoy?


¿Para qué me sirve?
¿Alguien recuerda lo que es un trazo?
¿Cómo se llaman estos trazos?
¿Qué creen haremos hoy?

Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje visual-kinestésico.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 34/51


Reporte Masterclass

Desarrollo de la clase
La educadora retomando aprendizajes previos conversa con los párvulos acerca de los trazos y les
muestra en la pizarra las líneas trabajadas con anterioridad a continuación muestra las líneas curvas.

Invita a los párvulos a participar en la pizarra


interactiva y a unir los diferentes puntos para formar trazos. Al finalizar los trazos, les realiza las
siguientes preguntas:

¿Cómo se llaman esas líneas? ¿Cómo realizaron esos trazos? ¿Qué hicieron para lograr
obtener esas líneas?

Al finalizar les indica a los párvulos las instrucciones de la Guía de trabajo siguiendo puntos trazos
curvos, la cual tiene el grado de complejidad dependiendo el lápiz a trabajar las líneas, (ver anexo).

Cierre de la clase
Para finalizar la educadora conversa con los niños quéles pareció la actividad e incentiva a los
párvulos a expresar:

¿Qué líneas realizaron en la guía?


¿Qué hicieron para formar esas líneas?
¿Qué les gusto de la actividad?
¿Para qué serviráhacer estos trazos?
¿Qué aprendimos hoy?

Entre otras que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Evaluación de la clase
Tabla de indicadores
Registro anecdótico.

Recursos
Guía de Trabajo siguiendo puntos trazos curvos
Lápices de colores
Crayones de colores
Pizarra interactiva

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 35/51


Reporte Masterclass

PPT ejercicios trazos curvos y ondulados

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 36/51


Reporte Masterclass

Semana: 16 Día/Posición: 4
Clase: Patrones de cubos

Objetivo de la clase
Reproducir patrón combinando dos colores de una figurageométrica.
Indicadores de evaluación
Sigue patrón que combina dos elementos, por ejemplo: triángulo, cubo / triángulo, cubo /
triángulo, cubo.
Son reflexivos y aprenden de la experiencia.
Se orientan hacia los resultados, con un gran afán de alcanzar objetivos o requisitos.
Se fijan metas desafiantes y aceptan riesgos calculados.
Buscan activamente oportunidades para cumplir con la misión del grupo.
Van tras el objetivo más allá de lo que se requiere o se espera de ellos.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA1 Comunicar a los demás, emociones y sentimientos
tales como: amor, miedo, alegría, ira, que le
provocan diversas narraciones o situaciones
observadas en forma directa o a través de TICs.
OA1 Crear patrones sonoros, visuales, gestuales,
corporales u otros, de dos o tres elementos.
Aprendizajes Esperados
AE6 Identificar los atributos estables y variables de
sencillos patrones al reproducir secuencias de dos
elementos diferentes y secuencias de un elemento
que varía en una característica.
Habilidades Emocionales
HE2 Correcta autovaloración
HE1 Afán de triunfo
HE2 Compromiso
HE3 Iniciativa

Inicio de la clase
Se inicia la actividad invitando a los niños/as a ubicarse en el espacio asignado para el desarrollo de
la experiencia de la manera que más les agrade en el centro de la sala, de tal modo que se vean a la
cara. La educadora conforma grupos no más de 6 niños/as y en cada mesa dispone de los recursos
para la actividad, cubos unix. Retomando los conocimientos previos les pregunta a los párvulos:

¿Qué tenemos hoy en la mesa?


¿Qué colores tienen los cubos?
¿Tenemos tamaños diferentes?
¿Qué creen haremos hoy?

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 37/51


Reporte Masterclass

Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje visual-kinestésico.

Desarrollo de la clase
La educadora invita a los párvulos a trabajar por grupo y a explorar los cubos (trabajar solo con tres
colores) e identificar las características de los mismo y les explica a los párvulos que cada color esta
acompañado por un sonido, (aplauso);

Amarillo; un aplauso Azul; dos aplausos Rojo; tres aplausos

Les conversa que hoy día se van a


realizarunassecuencias con los cubos, las cuales se muestran las tarjetas de patrones. El grupo que
termine levantala mano para decir que termino, luego de hacer todas las secuencias propuestas el
grupo puede plantear alguna secuencia. La educadora debe utilizar las consignas de orden, (ver,
Base Teórica de seriación) para indicarle a los párvulos los patrones a realizar. A medida que se
realicen las secuencias la educadora pregunta al grupo que termine primero:

¿Qué patrón realizaron? ¿Cómo lo hicieron? Vamos hacer los aplausos que les correspondan
al patrón.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 38/51


Reporte Masterclass

Cierre de la clase
Se culmina la actividad incentivando a los párvulos a mencionar sus experiencias al momento de
ordenar las secuencias y les pregunta:

¿Qué hicimos hoy con los cubos?


¿Qué otros patrones podemos hacer?
¿Qué otro sonidopodríamos identificar a cada cubo?
¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Evaluación de la clase
Registro anecdótico
Tabla de indicadores

Recursos
Cubos Unix
Tarjetas de patrones
Bases Teóricas de la Seriación

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 39/51


Reporte Masterclass

Semana: 16 Día/Posición: 5
Clase: Jugando con el dado de imágenes

Objetivo de la clase
Transmitir frases usando oraciones a partir de imágenes.
Indicadores de evaluación
Transmite recados orales usando oraciones completas, por ejemplo: “Marisol, la tía dice
que le lleves tu dibujo”.
Buscan ideas nuevas de muchas fuentes distintas.
Adoptan perspectivas novedosas y aceptan riesgos.
Se orientan hacia los resultados, con un gran afán de alcanzar objetivos o requisitos.
Promueven un clima amigable y cooperativo.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA1 Participar en actividades y juegos colaborativos,
planificando, acordando estrategias para un
propósito común y asumiendo progresivamente
responsabilidades en ellos.
OA1 Expresarse oralmente en forma clara y
comprensible, empleando estructuras oracionales
completas, conjugaciones verbales adecuadas y
precisas con los tiempos, personas e intenciones
comunicativas.
Aprendizajes Esperados
AE1 Emplear en distintas situaciones comunicativas,
estructuras oracionales elementales y
conjugaciones verbales simples adecuadas con los
tiempos y personas.
Habilidades Emocionales
HE5 Innovación
HE1 Afán de triunfo
HE4 Colaboración y cooperación

Inicio de la clase
Se inicia la actividad invitando a los niños/as a ubicarse en el espacio asignado para el desarrollo de
la experiencia de la manera que más les agrade en el centro de la sala, de tal modo que se vean a la
cara.

La educadora dispone las mesas para realizar 6 grupos.Los párvulos se sientan en lasmesas y en el
centro se encuentran un dado de imágenes.

En ese momento la educadora les preguntaa los niños/as:

¿Qué tenemos hoy en la mesa para trabajar?

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 40/51


Reporte Masterclass

¿Y cuál será el nombre de este recurso?


¿Qué es un dado?
¿Alguno de ustedes ha visto o jugado antes con esto?
¿De qué trata la actividad dehoy?

Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje visual-auditivo.

Desarrollo de la clase
La educadora les dice a los párvulos que eso es un dado de imágenes e identifica junto con ellos
cada una de las imágenes del dado y les comenta que van a jugar a crear frases y las instrucciones
del juego son:

Un niño lanza el dado y creara una frase según la imagen que obtenga, por ejemplo le sale la
naranja y dice “mi mamá me hizo un jugo de naranja hoy día”. Van pasando el dado para que
todos los niños/as del grupo lo lance y si se repite la imagen vuelve a lanzar.

La educadora les dará el tiempo a los párvulos para realizar sus lanzamientos y crear sus
frases.Terminado el tiempo interactúa con los párvulos con las siguientes preguntas, por grupo y
anotándolas en la pizarra:

¿Qué frase crearon con naranja? ¿Qué frase crearon con mariposa? ¿Qué frase crearon con
nido? ¿Qué frase crearon con árbol? ¿Qué frase crearon con hoja? ¿Qué frase crearon con
ave?

Nota: las imágenes del dado pueden variar y lo importante de la actividad es la creatividad de los
párvulos para transmitir la oración creada a partir de la imagen. Para finalizar, la educadora precisa
las conversaciones de los párvulos y promueve el intercambio defrases entre grupos, comunicando
así las frases de su grupo para la sala completa.

Cierre de la clase
Para concluir la educadora socializa con lo párvulos y les pregunta:

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 41/51


Reporte Masterclass

¿Qué hicieron con el dado?


¿Qué frases se crearon?
¿Qué otras frases podemos comunicar?
¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué me servirá lo que aprendimos hoy?

Entre otras que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Evaluación de la clase
Registro anecdótico
Tabla de indicadores

Recursos
Dado de imágenes
Elaboración de dado, anexo.

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 42/51


Reporte Masterclass

Semana: 16 Día/Posición: 5
Clase: Trabajando la masa con ayuda de mis compañeros

Objetivo de la clase
Compartir materiales en trabajos colectivos.
Indicadores de evaluación
Comparte espontáneamente sus materiales en trabajos colectivos.
Buscan relaciones que benefician a todas las partes involucradas.
Equilibran el énfasis puesto en la tarea con la atención que brindan a las relaciones
personales.
Colaboran, compartiendo planes, información y recursos.
Promueven un clima amigable y cooperativo.
Son un modelo de las cualidades de equipo: respeto, colaboración y disposición a
ayudar.
Protegen al grupo y a su reputación; comparten los méritos.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA8 Comprender que algunas de sus acciones y
decisiones respecto al desarrollo de juegos y
proyectos colectivos, influyen en las de sus pares.
OA5 Representar plásticamente emociones, ideas,
experiencias e intereses, a través de líneas,
formas, colores, texturas, con recursos y soportes
en plano y volumen.
Aprendizajes Esperados
AE8 Reconocer la importancia que tiene la práctica de
algunos valores en sus juegos y actividades
cotidianas.
Habilidades Emocionales
HE3 Establecer vínculos
HE4 Colaboración y cooperación
HE5 Capacidades de equipo

Inicio de la clase
Se inicia la actividad invitando a los niños/as a ubicarse en el espacio asignado para el desarrollo de
la experiencia de la manera que más les agrade, de tal modo que se vean a las caras, en ese
momento la educadora les tendrá con anticipación masa para modelar de diferentes colores dispuesto
en cada mesa y les pregunta a los párvulos:

¿Qué tenemos hoy en la mesa?


¿Para que podríamos usar estas masas?
¿Qué colores tenemos en estas masas?
¿Quién sabe lo que haremos hoy?

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 43/51


Reporte Masterclass

Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje kinestésico.

Desarrollo de la clase
La educadora les conversa a los párvulos que son masas para modelar y a cada uno les asignaun
color para realizar cualquier figura que deseen elaborar y si necesitan algún otro color lo pueden
solicitar a sus compañeros en la mesa. Así como también sería bueno compartir con otros
compañeros si alguno de ellos solicita un poco de su color. Los materiales para realizar figuras como
moldes también deberán compartirlos. La educadora les dará el tiempo necesario a los párvulos para
interactuar y a medida que va por cada una de las mesas observando la actividad podrá intervenir con
las siguientes preguntas:

¿Qué estas elaborando? ¿Y que necesitas para hacerlo? ¿Con que materiales estas
trabajando? ¿Necesitas algún otro material? ¿Solicitaste algún material a tus compañeros?
¿Tuviste apoyo de tus compañeros en cuanto a los materiales? ¿Colaboraste con algún
material para tu compañero?

Entre otras que surjan de la interacción pedagógica.

Cierre de la clase
Se finaliza incentivando a los párvulos a señalar la experiencia con la actividad a través de las
preguntas:

¿Qué hicimos hoy?


¿Qué elaboraron con la masa?
¿A quién le pidieron masa para sus obras?
¿A quién le compartieron masa para su obra?
¿Qué aprendimos?
¿Podríamos colaborar en otra oportunidad con nuestros compañeros?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 44/51


Reporte Masterclass

Evaluación de la clase
Registro de observación
Lista de cotejo

Recursos
Masa para modelar
Elaboración de masa
Moldes para modelar

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 45/51


Reporte Masterclass

Semana: 16 Día/Posición: 5
Clase: Explorando cuerpos geométricos

Objetivo de la clase
Asociar cuerpos geométricos con elementos del entorno, pelota/esfera.
Indicadores de evaluación
Asocia cuerpos geométricos que conoce con elementos del entorno, por ejemplo:
pelota/esfera; tarro de conserva/cilindro; caja de pañuelos desechables/cubo.
Se orientan hacia los resultados, con un gran afán de alcanzar objetivos o requisitos.
Están dispuestos a aprovechar cualquier oportunidad.
Movilizan a los demás a través de su propio ejemplo.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA5 Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en
diversas situaciones cotidianas y juegos.
OA10 Identificar atributos de figuras 2D y 3D, tales como:
forma, cantidad de lados, vértices, caras, que
observa en forma directa o a través de TICs.
Aprendizajes Esperados
AE5 Reconocer el nombre y algún atributo de tres
figuras geométricas bidimensionales y dos
tridimensionales, asociándolas con diversas
formas de objetos, dibujos y construcciones del
entorno.
Habilidades Emocionales
HE1 Afán de triunfo
HE3 Iniciativa

Inicio de la clase
Se inicia la actividad invitando a los niños/as a ubicarse en el espacio asignado para el desarrollo de
la experiencia sentados en semicírculo, en el centro estará la “Caja Mágica” (tendrá contenido los
diferentes objetos de la sala, y tendrá esferas o pelotas, para realizar diferencias de formas), de tal
manera que todos los niños la puedan ver.

La educadora hace movimientos de la caja para que emita sonidos e incentivando la curiosidad de los
niños/as y les pregunta:

¿Quién sabe que habrá dentro de esta caja mágica hoy?


¿Habrá alimentos?
¿Serán objetos?
¿Quién recuerda las figuras geométricas?
¿Y quién sabrá lo que es un cuerpo geométrico?
¿Qué será una esfera?
¿Qué creen vamos hacer hoy con esta caja mágica?

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 46/51


Reporte Masterclass

Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje visual-kinestésico.

Desarrollo de la clase
La educadora con los párvulos sentados en el semicírculo les refuerza el concepto de las figuras
geométricas e introduce a la conversación acerca de los cuerpos geométricos, específicamente
acerca de la esfera y la presenta en concreto una figura plana circulo y una esfera, pelota.

Luego con anterioridad tiene varios elementos en la


caja mágica y solicita a los párvulos obtener de la misma un objeto y describirlo. La educadora
interactúa con los niños/as con las preguntas:

¿Qué elemento escogiste? ¿Cómo se llama? ¿Qué figura tiene? ¿Cuántos lados tiene? ¿Es
una figura geométrica o un cuerpo geométrico? ¿Por qué?

Luego se invita a los párvulos a modelar con plasticina figuras que simulen el cuerpo geométrico,
esfera.

Cierre de la clase
Se estimula a los párvulos a comentar sus experiencias en relación a la actividad, la educadora les
pregunta:

¿Qué figuras observamos?


¿Qué otra figura podemos conseguir en la sala con esas características?
¿En nuestro hogar podemos conseguir algún elemento como una esfera?
¿Qué figura hiciste y qué forma tiene?
¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué nos sirve lo que aprendimos?

Entre otras que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Evaluación de la clase
Registro anecdótico
Tabla de indicadores

Recursos
Caja Mágica
Elaboración de la caja mágica
Objetos y elementos de la sala

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 47/51


Reporte Masterclass

Esferas y pelotas
Plasticina de colores

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 48/51


Reporte Masterclass

Semana: 16 Día/Posición: 5
Clase: Paquito el pollito curioso

Objetivo de la clase
Colaborar y apoyar en situaciones problemáticas.
Indicadores de evaluación
Da ideas para colaborar y apoyar a otros en situaciones problemáticas, por ejemplo
cuando a una niña se le pierde un juguete.
Manejan bien los sentimientos impulsivos y emociones perturbadoras.
Actúan correctamente de acuerdo a principios y valores propios y compartidos con la
comunidad.
Inspiran confianza por ser confiables y auténticos.
Están atentos a las pistas emocionales y saben escuchar.
Ofrecen críticas constructivas e identifican los puntos que el otro debe mejorar.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA4 Expresar sus emociones y sentimientos
autorregulándose en función de las necesidades
propias, de los demás y las normas de
funcionamiento grupal.
OA1 Expresarse oralmente en forma clara y
comprensible, empleando estructuras oracionales
completas, conjugaciones verbales adecuadas y
precisas con los tiempos, personas e intenciones
comunicativas.
Aprendizajes Esperados
AE8 Expresar algunos recursos de tipo personal: buen
humor, creatividad y cooperación para el bienestar
personal y de los otros.
Habilidades Emocionales
HE1 Autocontrol
HE2 Confiabilidad
HE1 Comprender a los demás
HE2 Ayudar a los demás a desarrollarse

Inicio de la clase
Se inicia la actividad invitando a los niños/as a ubicarse en el espacio asignado para el desarrollo de
la experiencia de la manera que más les agrade, de tal modo que se vean a las caras, en ese
momento la educadora les tendrá con anticipación la data y el PC listos para ver un video del cuento
“El pollito curioso” y les pregunta a los párvulos:

¿Qué creen ustedes veremos hoy en el data?


¿Alguno de ustedes saben lo que es una situación problemática?
¿Qué creen haremos hoy?

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 49/51


Reporte Masterclass

Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje visual.

Desarrollo de la clase
La educadora les muestra el cuento a los párvulos y coloca en stop antes de terminar por completo,
justamente donde el pollito está llorando y conversa con los niños/as la situación en la cual se
encuentra el pollito y pregunta acerca de ella:

¿Qué decidió Paquito el pollito al estar abierta la reja? ¿Qué descubrió Paquito cuando salió?
¿Qué le paso cuando estaba cansado de caminar? ¿Cómo se puede ayudar a Paquito?
¿Cómo podremos apoyar a Paquito?

La educadora da el espacio y el tiempo para que los niños/as propongan posibles soluciones y apoyos
para “Paquito el pollito” y las anota en la pizarra, le solicita a los niños que hagan una dramatización
por grupos no más de 6 niños de un final para el cuento del pollito curioso.

Cierre de la clase
Se finaliza incentivando a los párvulos a mencionar la experiencia de la actividad con las siguientes
preguntas:

¿Qué pensaron acerca de ayudar a Paquito?


¿Cómo lo hicieron?
¿Qué habríanhecho en el lugar de Paquito?
¿Qué nos enseñó Paquito?
¿Qué solución les pareció más acorde para apoyar a Paquito?
¿Qué hicimos hoy?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Evaluación de la clase
Tabla de indicadores
Registro anecdótico

Recursos
Video "El pollito curioso"
Data/Pc
Sistema de audio

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 50/51


Reporte Masterclass

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 51/51

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte