Está en la página 1de 36

INFORME DE TALLER DE MANTENIMIENTO

OTTO II

Profesora: Integrantes:

Andrys Aranguren Horacio Garcia. C.I. 21.121.927

Felix Lira. C.I.26.783.482

Angel Molina. C.I. 27.988.383


RESUMEN.
En la practica de taller II de motores OTTO II bajo la tutoría de la profesora
Andrys Aranguren, se puso en practica las teorias de funcionamiento de un
motor de combustion interna utilizando dos motores: un motor toyota 1.6L y un
motor renault F4R 2.0L.

En la cual se llevo a cabo el desarme completo de los dos motores bajo


manuales y guias tecnicas de los fabricantes, siguiendo cada debido paso y
llevando un orden para no tener problemas a la hora de armarlo.

Luego de haberlos desarmados completamente y haber estudiados las posibles


fallas del motor se comienza a llevar armar los motores con los manuales de
los fabricantes, colocando cada pieza en el orden que es indicado en los
manuales, colocándole el torque que es debido en las piezas mas importantes
como cigüeñal, bielas, carter, culatas. Hasta comenzar a colocarle los
accesorios y periferias del motor hasta dejarlos armados.
Día 1
1) En el día uno fue la organización de los grupos quien estaba con quien y
que taller le correspondía a cada uno, afortunadamente podemos decir
que nuestro grupo es uno de los mejores de todos, posteriormente de
reunirse todos los integrantes de nuestro grupo se quedó a la espera de
la profesora para que nos asignara la actividad que estaríamos
desarrollando en las próximas semanas.

2) Cuando llego la profesora Andrys nos dio la actividad en este caso la


actividad consistía en limpiar y desarmar un motor Toyota para después
volverlo a limpiar por última vez antes de armarlo de nuevo.

3) El motor lo trajo la profesora en su camioneta hay buscamos una


señorita para levantar el motor y llevarlo a fuera del taller para poder
lavarlo como se puede ver aquí con gasolina, brochas y una manguera
que estaba conectada una bomba para la limpieza profunda

En esta imagen se muestra el motor ya completamente limpio listo para


desarmar
4) Después de limpiar y lavar el motor lo llevamos al cuarto de motores
mientras unos integrantes llevaban el motor los otros fueron a buscar la
caja de herramientas para empezar a desarmar el motor Toyota.

Aquí se puede ver cuando se empezó a sacar lo que viene ser la culata,
posteriormente se sacó la correa de accesorios junto con su tensor y
patín entre otras cosas y los dos árboles de leva que se pueden
observar en la mesa para su posterior retiro para tener más espacio y
trabajar más cómodo
Aquí podemos observar un integrantes de nuestro grupo terminando de quitar
la culata de este motor no hubo ningún contra tiempo en esta parte del proceso
ni en las anteriores , aunque igual se trató con todo cuidado para no tener
ningún tipo de accidente o contratiempo
5) Después de realizar todo estos pasos se había terminado el tiempo de
taller así que organizamos y arreglamos todo las piezas, las
herramientas etc. Para seguir la próxima semana con las actividades
pendientes como: quitar el Carter, sacar los pistones, bomba de aceite
etc.
Día 2
1) Como la semana pasada los grupos empezaron reunirse algunos
llegaron más temprano otros más tarde y otros no llegaron, cuando en
nuestro grupo llegaron todos los integrantes se empezó a planificar que
se iba hacer ese día, mientras llegaba la profesora Andrys el plan era
terminar de desarmar el motor para lavarlo por última vez y empezar a
armarlo hasta donde el tiempo alcanzara.

2) Se sacaron las herramientas se organizó todo y se decidió empezar por


remover el Carter y la bomba de aceite, para posteriormente seguir con
el cigüeñal y los pistones en esta imagen se puede ver el Carter al
fondo, salió muy fácil no hubo ningún tipo de complicación en el proceso
el Carter esta junto con la culata, la correa y los arboles de leva que se
quitaron el día 1
3) Después de esto se procedió a quitar retirar los pistones lo que se hace
es sacar el Carter se afloja las tapas de las bielas y se saca la tapa de
los cilindros y desde abajo se empujan y se sacan por arriba con mucho
cuidado de no rallar el cilindro , para esto generalmente se usa un pañito
o algo que evite el contacto en el interior del cilindro
4) En esta imagen se empezó a sacar los pistones con cuidado del Toyota
empujándolos con un martillo de goma poco a poco hasta que saliera
cada uno.

5) Por último se sacó el cigüeñal se sacó el cigüeñal para terminar el


desarmado del motor y seguir con la limpieza y lavado de las piezas de
este motor.
6) El año pasado cuando estábamos cursando taller 1 se desarmo un
motor Renault este motor solo le faltaba sacarle los pistones y el cigüeñal,
dado que el rendimiento en los dos días fue bueno y nos que daba tiempo
la profesora Andrys nos mandó a terminar de desarmar el motor Renault
para lavarlo y limpiarlo junto el Toyota

En las siguientes imágenes se ve el proceso de despiece del motor y lavado


con el Toyota:

Retirando el cigüeñal
Sacando los pistones
Lavando los dos motores en este caso el bloque
DIA 3
Con los motores ya limpios y desarmados en su totalidad nos dividimos el
trabajo de ensamble optando con la instalación del motor Renault anteriormente
desarmado en las prácticas de taller 1 para así garantizar la correcta
culminación de la práctica en el tiempo correspondido.

Comenzamos por el ensamble del cigüeñal, ajustando cada una de sus


bancadas y axiales en la posición correspondiente junto a sus estoperas,
ajustamos con el torque indicado por la interfaz clip. Se recomienda lubricar en
todo momento para así garantizar un deslizamiento óptimo en el cigüeñal y
evitar rallones o trabas cuando se pruebe su correcta función.
Una vez listo el cigüeñal continuamos con los pistones, estos fueron
previamente lavados para así garantizar la eliminación de toda la carbonilla y
así garantizar un funcionamiento de alta calidad para el motor, luego de la
limpieza de cada pistón se instalan sus anillos verificando que cada anillo este a
120° del otro para así evitar pases de aceite cuando el motor este encendido,
ya listo la limpieza de cada pistón y la correcta instalación de sus anillos vamos
a instalarlos en el cigüeñal.
Optamos por un suncho traído por Horacio ya que en el instituto no se
encuentra esta herramienta, con cuidado comprimimos los anillos de los
pistones, lubricamos para evitar ralladuras en el cilindro de la cámara, he
instalamos según el procedimiento de la clip, aplicamos el torque indicado y se
lubrica la unión de ellos con el cigüeñal para garantizar su buen deslizamiento y
quedarían listos.
Una vez instalados los pistones, bajo el procedimiento correspondiente a los
manuales de Renault, continuamos con el rompe olas y bomba de aceite,
ubicado dentro del Carter, ubicamos su posición correspondiente, se procede a
instalar con sus pernos con un torque a 10 Nm. (recomendación del manual)
Seguimos con el Carter en sí, verificando que este en la posición correcta para
su buen funcionamiento y asegurando así que, la puesta de sus 22 tornillos sea
correcta con 20Nm de torque, se procura hacer la instalación de forma espiral
gracias a las indicaciones del manual y así garantizar el buen funcionamiento
del motor, levantamos el motor en una posición vertical, para así garantizar el
confort y buen procedimiento para seguir con la instalación de la cámara.
DIA 4
Una vez abierta la interfaz clip y con el manual de procedimiento continuamos
con la cámara siempre verificando la planitud entre cada junta para así
garantizar el flujo correcto de aceite y líquido refrigerante permitiéndole al motor
su buen funcionamiento ajustamos los tornillos bajo las indicaciones del
fabricante comenzando por el centro hacia afuera formando un espiral.

Continuamos con los taket’s y balancines para cada válvula tanto de admisión
como escape, los árboles de levas, (estos estaban sujetos al tapa válvulas) se
le coloco su torque de 35Nm correspondiente para los 24 tornillos junto a su
empacadura claro está.
La memoria fotográfica esta incompleta en esta parte debido a fallos con el
teléfono por lo que se optó a repetir las fotos para mayor compresión de la
actividad.
DIA 5
En el 5to dia de taller, luego de haber armado el motor renault F4R 2.0L hasta
llegar al punto de haberle puesto el torque a los pernos de las culatas, que
llevaron un torque de 55 Nm en la primer vuelta apretando en el orden que
manda el manual, en la segunda vuelta se le aplico un angulo de 260° y en la
tercera de 10°.
Ya de haber apretado los pernos de la culata se colocaron los taquetes y
balancines de la culata. Estos taquetes no se descargaron ya que este motor
F4R no se encenderá, ya que es usado de manera didactica.

se prosiguió a colocar los arboles de levas, que vienen sujetadas a lo que se le


denomina pre-culata, donde se encuentran los defasores de levas tanto como
de admision como de escape. Este pre-culata viene sujetado a la culata con 27
tornillos donde tiene un orden de apretado diferente a cualquier otro motor y
estos 27 tornillos estan divididos en 3 grupos de apriete en la cual el primer
grupo llevan 12 Nm, el segundo lleva 8 Nm y el tercero 12Nm.
Ya colocado la pre-culata se continuo a poner los accesorios de la distribución
de tiempo del motor como piñón del cigüeñal, patin, y tensor. En esta
distribución también va la bomba de agua la cual va arrastrada por la correa.

Luego de haber terminado de colocar los accesorios de distribucion se puso en


tiempo los arboles de levas y el cigüeñal.
Para colocar el motor en tiempo, se tiene colocar en tiempo el arbol de levas de
admision como de escape la cual en la parte opuesta a los defasadores de
levas se encuentra una mueca totalmente recta que es donde se coloca el
sincronizador del tiempo de distribucion del motor F4R, que alinea las dos
muecas haciendo que queden de manera alineada, esto quiere decir que los
dos arboles de levas estan en tiempo.

Ya haber colocados los arboles de levas en tiempo se prosigue a colocar el


cigüeñal en tiempo de inicio de ciclo, colocando el piston numero 1 punto
muerto superior quedando alineado con el piston numero 4 que tambien queda
como si estuviera admitiendo mexcla.

Para hacer que el cigüeñal quede en tiempo hay que buscar un tornillo que da
paso al bloque hasta un punto en uno de los contrapesos del cigüeñal para
bloquear su movimiento angular y asi dejandolo fijo.

Como nosotros no disponemos de un sincronizador de tiempo de distribucion


de un motor renault, tuvimos que bloquear los desfasadores de levas
manualmente mantniendolos a presion para que no se movieran y en el
cigüeñal se lo coloco un rebotador para que no se moviera.

Como muestra la imagen ya colocada la correa y manteniendo los arboles de


levas en tiempo se prosigio a apretar el tensor la cual tiene una flecha que tiene
que apuntar a una mueca que tiene el mismo tensor que indica la tension
debida para cada correa de un motor renault, ya alineada la flecha con la
mueca se aprieta para el tensor mantega la tension y la correa no se afloje,
porque esta tuerca lleva un torque especifico que es 12 Nm.
Finalmente así luce la distribución a tiempo, como en la imagen anterior.

Para confirmar que el motor queda a tiempo se le dieron 4 vueltas y en esa 4


vueltas el motor no atasco ni se puso duro en ese procedimiento. Y asi
confirmamos que el motor esta tiempo

DIA 6
Ya colocado listo el motor con las partes mas importantes de su funcionamiento
y las partes mas dificiles y delicadas de su funcionamiento, se continuo a
colocar los accesorios y periferias del motor F4R como colectores de admision
y escape, la tapa de la correa de distribución, y la polea o damper del cigüeñal,
sensores y actuadores, TPS (valvula mariposa electronica).

Lo primero que hicimos fue colocar las dos tapas de la correa de distribución.
Ya colocadas estas dos tapas, se les puso su debido apriete que es de 12 Nm,
para luego colocar la polea del cigüeñal que esta lleva un tornillo robusto que
tambien lleva torque de 22 Nm mas un angulo de 110° mas otro de 5°.
Despues de esto se coloco el multiple de admision que lleva un orden de
apriete en los tornillos indicado por el manual, lleva un torque de 12 Nm.

Tambien se coloco el colector de escape.


Ademas se coloco del lado derecho del motor filtro de aceite, sensor de
pistoneo y base del alternador y compresor de aire acodicionado.
En la parte trasera del motor se le coloco la entrada del agua proviniente del
radiador y uno de los ganchos que vendrian sujetando el motor a la hora de
levantarlo con la pluma o grua.

En el lado izquierdo del motor se coloco la base de la junta homocinetica


(tripoide) que vendria sujetada al bloque, ya que esta vendria sujetada de la
trasmision manual que usa este carro.
Y asi finalmente se ve el motor armado. Desde el lado izquierdo del motor.
Desde la parte trasera.

También podría gustarte