Está en la página 1de 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”

ESTRATEGIAS SOCIOEDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA


COMPRENSIÓN LECTORA

Autoras:
Tutor: Prof. Rosario
C.I. V-

Ciudad Bolivia, Enero 2018.-


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”

ESTRATEGIAS SOCIOEDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA


COMPRENSIÓN LECTORA

Caso de Estudio: Estudiantes de Educación Media del Liceo Nacional


Bolivariano “Dr. Carlos María González Bona Parroquia Ciudad Bolivia
Municipio Pedraza Estado Barinas. Año 2018

Autoras:
Tutor: Prof. Rosario
C.I. V-

Ciudad Bolivia, Enero 2018.-


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Sin lugar a dudas a nivel mundial, uno de los problemas que más
preocupa a los profesores de cualquier nivel es el de la comprensión lectora;
frecuentemente se preguntan cómo enseñar a los alumnos a comprender lo
que leen. Durante la última década tanto maestros como especialistas se han
propuesto encontrar, desde una perspectiva crítica, nuevas estrategias de
enseñanza basadas en el mejor entendimiento de los procesos involucrados
en la comprensión de la lectura para incorporarlos al marco teórico que
utilizan para enseñarles.
Por ello, la educación siempre va hacia el desarrollo de competencias
y destrezas en el alumno para conducirse eficazmente ante cualquier tipo de
situación de aprendizaje, haciendo énfasis, en el alumno para que se
convierta en un aprendiz estratégico que sepa instruirse y solucionar
problemas. Dentro de estas competencias, la comprensión lectora, destaca
como una habilidad básica donde el hombre se le acerca al saber cómo una
forma de comunicación indirecta a través de la cual el lector recibe e
interpreta el mensaje, en su interacción con el escritor.
En el mundo, la lectura es un acto de creación permanente. Lam
Entralgo (2004; pág. 45), señala “todo cuanto un hombre lee es por él
personalmente recreado… pero el lector además de recrear, se recrea así
mismo vuelve a crear su propio espíritu.” En tal sentido la lectura juega un
papel fundamental en el desarrollo escolar e intelectual de los y las
estudiantes. Cuando el niño aprende a leer adquiere el gusto y el hábito de la
lectura, se puede decir que ha aprendido todo esto a través de un incentivo
encaminado en la lectura recreativa y correcta pudiendo lograr así un avance
significativo en su formación académica y personal.
Son innumerables los beneficios que provee una buena comprensión
lectora en todos los aspectos del devenir diario de las personas. Es por ello,
que de allí parte el interés por conocer algunas maneras de llegar a esta
meta que directamente benefician el aprendizaje de toda disciplina.
Dentro del ámbito educativo nacional e internacional, se han dando
una serie de cambios y propuestas metodológicas que plantean un
protagonismo mucho más efectivo y comprometedor en estudiantes  a través
de un conjunto de recursos didácticos, gestados y construidos en
paradigmas distintos, cuya finalidad es orientar el que-hacer pedagógico del
docente para que facilite, medie, coordine y oriente a los educandos en la
construcción significativa de sus aprendizajes y conocimientos en base al
descubrimiento, comprensión, interpretación, crítica y creatividad, cuya base
recae en la comprensión lectora.
Uno de los problemas prioritarios de la enseñanza básica y media a
nivel nacional, es que los alumnos y alumnas carecen de una buena
comprensión lectora lo cual es debido a diversos factores, tales como la falta
de lectura, el desinterés por la misma y a la vez por los pocos manejos de
una metodología clara y específica practicada en el primer ciclo de
enseñanza básica. Esta investigación pretende ir en ayuda tanto de los
alumnos como de los docentes para que aprendan a desarrollar la habilidad
y capacidad de la comprensión lectora.
Al respecto plantea Goodman (2006) “la comprensión lectora es un
proceso en el cual el pensamiento y el lenguaje están involucrados en
continuas innovaciones cuando el lector trata de obtener sentido a partir del
texto impreso” (p. 25). Dicho proceso se mide a través de diferentes niveles
asociados a las habilidades cognitivas y metacognitivas de los estudiantes,
los cuales son el nivel literal e inferencial y analítico. La falta de esta
capacidad interpretativa puede representar para los estudiantes un problema
en su desarrollo académico, para la formación y construcción del
conocimiento.
Por otro lado, si bien el subsector de Lenguaje y Comunicación se
enfoca a la capacidad que tiene cada persona para construir su mundo
personal, cultural social, además el programa se centra en la expresión y la
comprensión en cuanto a las macro habilidades del lenguaje (escuchar,
hablar, leer y escribir) al servicio de la comunicación consigo mismo y con los
demás para una adecuada integración a la vida ciudadana. El lenguaje,
como una facultad se concibe como inherente al comportamiento humano,
como herramienta cultural que permite enfrentar autenticas situaciones de
comunicación.
El lenguaje verbal es un medio de comunicación. Los símbolos, tanto
como las palabras, son nada más que instrumentos o vehículos para
concretar el pensamiento del ser humano. Frente al texto escrito nuestro
principal objetivo es descubrir la idea que encierra ese mensaje, conocer a
través de las palabras el verdadero sentido que en ellas puso el que las
escribió. Muchas veces el alumno realiza una lectura mecánica correcta,
pero ignora el verdadero propósito de la lectura inteligente y lee sin poner en
el texto el interés. Ante esa actitud los docentes experimentamos una cierta
impaciencia, unida a una molestia inexplicable.
Estas sensaciones surgen, por un lado, porque no se concibe una
lectura sin razonamiento, un ejercicio lector sin sentido, además, porque se
siente que eso sucede a raíz de que se ha dado pocos instrumentos al
alumno, para que pueda leer comprensivamente y quiera hacerlo. Mientras el
alumno no acepte que leer es llegar a la mente del que emitió el mensaje,
compenetrarse de su intención, no podrá iniciarse en una metodología que le
será útil, en tanto y en cuanto responda a una motivación profunda, a una
necesidad de querer leer. Se puede afirmar, sin equivocarse, que el alumno
no comprende lo que lee porque no tiene conciencia sobre el objetivo básico
de la lectura: su comprensión.
Es de hacer referencia que una de las causas del fracaso de la lectura
es la falta de pedagogía, y el orden tradicional con que se lleva a cabo el
proceso escolar, la escuela tradicional nos ha enseñado las micro-
habilidades más superficiales y primarias, como discriminar las formulas de
las letras, establecer correspondencia entre sonido y gráfico, leer palabras de
cada texto. A nivel de todas las instituciones educativas del sistema
universitario existe mala comprensión lectora y poca redacción trayendo
como consecuencia que los y las estudiantes salgan mal preparados.
En relación con lo antes mencionado, se plantea la intención de
buscar estrategias socioeducativas que permitan motivar a los estudiantes
de Educación Media del Liceo Nacional Bolivariano “Dr. Carlos María
González Bona” a la comprensión lectora con la finalidad de hacer lectores
autónomos capaces de enfrentarse a un texto de diferente índole, donde los
docentes le proporcionan material al educando con la intención que puedan
afrontar retos con la ayuda necesaria para que construya significados acerca
de lo que lee.
En función a lo antes mencionado, con la intención de aportar ayuda
para la solucionar la problemática aludida, llevando así a la motivación por la
lectura recreativa a través de cuentos, poesías, fabulas, entre otros escritos
que conlleven al desarrollo integral del ser humano, es por ello que se deben
formular las siguientes interrogantes: ¿Conocer las estrategias
interinstitucionales aplicadas en la institución objeto de estudio como manera
más idónea el recurso de comprensión lectora?, ¿Qué estrategias se pueden
utilizar para incentivar a una lectura culta en los y las estudiantes del Liceo
Nacional Bolivariano “Dr. Carlos María González Bona”?, ¿será posible que
la incorporación de algunos géneros literarios como: el cuento, la novela, la
poesía, en la lectura del aula de clase pueda convertirse en estrategias
importantes para el mejoramiento de la lectura?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Implementar estrategias socioeducativas para el desarrollo de la


comprensión lectora en los y las estudiantes de Educación Media del Liceo
Nacional Bolivariano “Dr. Carlos María González Bona” Parroquia Ciudad
Bolivia Municipio Pedraza Estado Barinas. Año 2018.-

Objetivos Específicos
Diagnosticar a través de conversatorio la utilización de estrategias
socioeducativas utilizadas por el docente en la enseñanza de comprensión
lectora en los y las estudiantes de Educación Media del Liceo Nacional
Bolivariano “Dr. Carlos María González Bona” Parroquia Ciudad Bolivia
Municipio Pedraza Estado Barinas.

Planificar ciclos de lectura en los y las estudiantes de Educación


Media del Liceo Nacional Bolivariano “Dr. Carlos María González Bona”
Parroquia Ciudad Bolivia Municipio Pedraza Estado Barinas a través de
cuentos, poesías, adivinanzas.

Ejecutar estrategias socioeducativas referentes a lecturas de cuentos,


poesías, novelas para el mejoramiento de la comprensión lectora en los y las
estudiantes de Educación Media del Liceo Nacional Bolivariano “Dr. Carlos
María González Bona” Parroquia Ciudad Bolivia Municipio Pedraza Estado
Barinas.

Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación de las estrategias


socioeducativas utilizadas por el docente en la enseñanza de comprensión
lectora en los y las estudiantes de Educación Media del Liceo Nacional
Bolivariano “Dr. Carlos María González Bona” Parroquia Ciudad Bolivia
Municipio Pedraza Estado Barinas.
Justificación de la Investigación

Teóricamente, la investigación contribuye a ampliar los conocimientos


que sobre comprensión lectora existen, pues como producto de los
resultados obtenidos las conclusiones conformarán un cuerpo teórico que
permitirá tener mayores luces sobre el problema, por consiguiente, se
ampliarían el horizonte cultural en el campo sobre el desarrollo de las
capacidades comunicativas básicas.
Desde el punto de vista práctico, los hallazgos de este estudio nos
permitirán conocer si las estrategias didácticas utilizadas o a utilizar por el
docente ayuda en la comprensión lectora de los estudiantes pues el estudio
de las capacidades básicas comunicativas como la comprensión lectora es
fundamental en el conocimiento, acción y efecto de conocer una serie de
operaciones mentales que les permita a los estudiantes regular, solucionar,
emplear y controlar el uso de estrategias lectoras .en el procesamiento de la
información..
La metodología de este trabajo de investigación aportará en el campo
educativo, puesto que se pretende es determinar la eficacia de un programa
utilizando estrategias orientadas hacia el desarrollo de la comprensión
lectora buscando dotar al docente de herramientas efectivas de aprendizaje,
en especial para el desarrollo de habilidades comunicativas y de esta manera
hacer más efectivo su práctica docente en las perspectivas de mejorar el
servicio educativo. Se utilizarán un conjunto de estrategias socioeducativas
dirigidas, las cuales permitirán a los estudiantes comprender o entender el
texto que leyeron y esto ayudará a verificar el desarrollo de los tres niveles
de comprensión lectora.
Viabilidad: Se cuenta con la participación de los docentes y estudiantes para
la aplicación del programa en concordancia con lo normado en el Plan Lector
de la Institución, además de poseer el manejo necesario de estrategias que
serán aplicadas en el desarrollo de la experiencia del programa.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Según Bavaresco (2006) la base teórica tiene que ver con las teorías
que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto
de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que
indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el
desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones
puras o bien exploratorias.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación, son definidos por Arias (2006)


como breve descripción “a los estudios previos que guarden vinculación con
nuestro proyecto, por lo que no deben confundirse con la historia del objeto
de estudio”.
Hernández (2012) presenta el trabajo de investigación titulado
“Estrategias para la comprensión lectora”, Universidad Pedagógica Nacional
México, el cual tienen como propósito evaluar la eficacia e indagar cual de
los dos programas eleva un mayor grado la comprensión lectora, en sujetos
con baja comprensión pertenecientes al primer grado de educación básica.
La investigación fue de tipo experimental con diseño de campo, en el cual se
emplearon tres grupos, dos recibieron tratamiento el “A” y “B” y el “C” fue el
grupo control. La población de sujetos que se eligió fue de primaria y
secundaria, un total de 60 alumnos de sexo femenino y masculino. Se
presentan los resultados obtenidos a partir del análisis “Oneway” se utilizo la
prueba “T” de Studet por muestras relacionadas; también se utilizo análisis
de varianza. De manera particular en esta investigación se evaluó las tareas
de cuestionario y resumen. Los resultados mostraron que ambos
procedimientos elevan la comprensión lectora, observándose diferencias
entre los grupos; el grupo “B” fue superior en la tarea de resumen. En 18 tal
sentido, se evidencia que el estudio planteado ofrece un aporte teórico a la
variable comprensión lectora, en el sentido que describe algunas temáticas
de la comprensión lectora entre ellas el procesamiento de información, las
estrategias, las instrucciones de las mismas y la evaluación de la
comprensión. Así mismo, es una referencia metodológica válida por cuanto
emplea programas de diseño didáctico.
Este trabajo se enlaza con la investigación a realizar, ya que tiene la
intención de aportar conceptos y expresiones que ayudan al desarrollo de la
investigación puesta en marcha.
En coherencia con lo presentado Yanez, P (2012), realizó una
investigación que tituló: “La lectura de la novela como método de enseñanza-
aprendizaje en los y las estudiantes de la Técnica Industrial Simón Bolívar de
Acarigua estado Portuguesa”, con una muestra de 38 Alumnos,
estableciendo un instrumento con respuestas cerradas, en lista de cotejo Sí,
No. Con un objetivo general presentado de la siguiente manera: “Establecer
La lectura de la novela como método de enseñanza — aprendizaje en los y
las estudiantes de la técnica industrial Simón Bolívar de Acarigua estado
Portuguesa”.
Esta investigación antes mencionada ayuda al desarrollo y
mejoramiento de características especificas que llevan al buen desarrollo del
estudio investigativo planteado
Aunado a esto Sánchez (2013), realizó una monografía titulada “La
enseñanza de estrategias de comprensión lectora en el aula”, presentando
como objetivo general el siguiente: Proponer estrategias desde diferentes
perspectivas para la adquisición de ciertas habilidades en la comprensión
lectora con una muestra de 85 estudiantes y 30 docentes de la Escuela
Básica “Antonio Nicolás Rangel”, de Guasdualito Estado Apure. Todo esto
encaminado en el desarrollo de participación progresiva en situaciones de
aprendizaje y de enseñanza que requiere una gran capacidad de autor,
regulando así la formación de los y las estudiantes, también señala a manera
que la interpretación de un texto debe ser entendida como un acto
comunicativo que difiere en la comunicación cara a cara.
De igual manera, se ha incluido como antecedente, el estudio de
Tubiñez (2013) titulado “Efectos de un programa de experiencias clave en las
estrategias aplicadas por los docentes para la lectura y la escritura, en
educación básica”, presentado en la Universidad Rafael Urdaneta, con el
objetivo de determinar los efectos de un programa y experiencias claves en
las estrategias para la lectura y la escritura. El tipo de investigación fue
explicativa con diseño cuasiexperimental con 17 dos grupos control y
experimental de los docentes de las escuelas del sector 1 y 2 de la Parroquia
Libertad del Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia.
Asimismo, Mora, M. (2014), plantea un estudio titulado “El
Rendimiento en la comprensión lectora en los y las estudiantes del primer
semestre de Ingeniería en producción agrícola de la Unellez Guanare, La
investigación giró en torno a un objetivo general establecido de la siguiente
manera: “Analizar el rendimiento en la comprensión lectora en los y las
estudiantes del primer semestre de Ingeniería en producción agrícola de la
Unellez Guanare” , después de aplicar una prueba de compresión lectora a
una muestra de 219 alumnos de la institución objeto de estudio, en esta
investigación la autora concluyó que existen deficiencias referente a la
comprensión lectora por parte de los y las estudiantes encuestados.
De todo lo anterior, se deduce que las investigaciones presentadas
como antecedentes a este estudio, ofrecen múltiples y valiosos aportes para
explicar desde la posición de diferentes autores las variables estrategias de
aprendizaje y comprensión lectora, así mismo han servido de referencia
significativa para la contrastación de las metodologías a ser aplicadas para
su abordaje en la investigación. Como se hace evidente en las
investigaciones realizadas por los autores anteriormente citados, se expone
información sobre las variables de estudio referidas a las estrategias
didácticas y a la comprensión lectora, los cuales sirven para sustentar la
investigación que se lleva a cabo, ya que en ellos se exponen los resultados
que demuestran la efectividad de estos programas de aprendizaje
constructivista en la comprensión lectora de los alumnos de educación
primaria.

Bases Teóricas
Arias (2006) expone las bases teóricas de la siguiente manera:
“….implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que
conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el
problema planteado”.
Según Sabino (2000), especifica que las bases teóricas: “implica
estudiar, analizar, exponer y ejemplificar los aspectos relevantes y
necesarios del tema objeto de estudio”.
Desarrollado lo anterior se puede afirmar que las bases teóricas van a
enmarcar todo lo relacionado, al impulso del estudio en un primer momento
planteado, apegado a esto se definirán los siguientes conceptos:

Estrategia Didáctica
Las estrategias didácticas son el conjunto de procedimientos,
apoyados en técnicas de enseñanza que tienen por objeto llevar a un buen
término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje
propuestos. De la misma manera, esta hace referencia a una planificación en
el proceso de enseñanza y aprendizaje; lo cual implica un conjunto de
decisiones que el educador debe tomar de manera consciente y reflexiva,
con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para llegar a las
metas de su curso. Por otra parte, existen diversas definiciones que
describen las estrategias didácticas en la educación básica, sin embargo las
mismas ofrecen lineamientos sustanciales para la consecución del proceso,
con rasgos demostrables en el hacer diario. Por ello, se asume en esta
investigación como teorías sustantivas para la presente variable el enfoque
constructivista y la enseñanza para la comprensión, en las cuales se
desarrollan y convergen gran cantidad de elementos que caracterizan los
aspectos relevantes de la construcción de los saberes y aplicación de
estrategias con procesos representacionales.
En cuanto a la definición, de las estrategias didácticas Sierra (2011),
expone que son el conjunto de acciones realizadas por el docente con una
intencionalidad pedagógica clara y explícita, donde se hacen reales los
objetivos y los contenidos. Indica que las mismas se fundamentan en el
conocimiento pedagógico, alertando al alumno en relación a qué y cómo va
aprender, ubicarse en el contexto, detectar y contextualizar contenidos,
interrelacionarlos y formar una visión integradora de su propio aprendizaje.
En este sentido, para Furlán y Ezpeleta (2010, p. 76), las estrategias
didácticas son consideradas un apoyo que se ubica en el plano efectivo
motivacional y permite al alumno mantener una aptitud propiciada para el
aprendizaje “al optimizar la concentración, reducir la ansiedad ante nuevas
situaciones de aprendizaje, dirigir la atención, organizar las actividades y
tiempo de estudio”. Refiere el modo que se presenta el contenido;
comprende la naturaleza, el alcance y la secuencia de los acontecimientos
que propiciaron la experiencia instruccional.
También indican Furlán y Ezpeleta (2010, p. 76), que en el enfoque
sistemático de la enseñanza y aprendizaje, la estrategia didáctica, consiste
en: Realizar modificaciones en el contenido o estructura de los materiales de
aprendizaje, o por extensión dentro de una clase, el objeto de facilitar el
aprendizaje y compresión de los alumnos. Son planificadas por el docente
para ser utilizadas de forma dinámica, propiciando la participación del que
aprende. En este sentido, la estrategia debe tener en cuenta los objetivos
que se hayan formulado y la conducta inicial de los alumnos, es decir,
constituye un plan de acción para lograr los objetivos del aprendizaje,
tomando en cuenta el material a utilizar, los métodos, técnicas y
procedimientos a seguir para la orientación del proceso y los momentos
adecuados para hacerlo.
Otro aporte significativo sobre las estrategias didácticas es la de
Bustos (2012, p.36), quien plantea que la palabra estrategia comúnmente se
entiende como el “conjunto de metodologías, técnicas, recursos y
procedimientos considerados en la planificación escolar y la didáctica como
el arte de enseñanza”. Igualmente esta misma autora, indica que la palabra
didáctica en su forma más amplia y genérica se ha venido conceptualizando
como el arte de enseñar, lo cual indica que dicho término está vinculado
siempre a teorías que apuntan al estudio del aprendizaje del individuo.
De acuerdo con los diferentes componentes implícitos en las
definiciones expuestas, se asume para la 22 presente investigación esta
última clasificación, por considerarse funcional para los intereses de las
políticas educativas venezolanas. Igualmente, permiten innovar
consecuencialmente en la aplicación de estrategias didácticas con la
participación activa durante el desarrollo de la clase.
De esta manera, se puede concluir indicando que las estrategias
didácticas son básicamente "procedimientos o recursos utilizados por el
docente para promover aprendizajes significativos". Se utiliza el término
estrategia básicamente para considerar que el docente o estudiante, deben
emplearlas como procedimientos flexibles y adaptativos a distintas
circunstancias de enseñanza. Se puede decir que existe una gran variedad
de estrategias didácticas, pero se clasifican según su función o propósito.
Comprensión Lectora
La comprensión lectora es un ejercicio de razonamiento verbal que
mide la capacidad de entendimiento y de crítica sobre el contenido de la
lectura, mediante preguntas diversas de acuerdo al texto.
Comprender un texto no es develar el significado de cada una de las
palabras ni siquiera de las frases, o de la estructura general del texto; sino
más bien generar una representación mental del referente del texto, es decir,
producir un escenario o modelo mental de un mundo real o hipotético en el
cual el texto cobra sentido. Durante el transcurso de la comprensión el lector
elabora y actualiza modelos mentales de modo continuo. Cooper (1990)
Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y
Smith (1980) y Solé (1987), (citado por Quintana, s/a) revelan que tanto los
conceptos de los docentes sobre lo qué es aprender a leer, como las
actividades que se llevan a cabo en las aulas no incluyen aspectos
relacionados con la comprensión lectora. Esto pone de manifiesto que los
docentes comparten mayoritariamente la visión de la lectura que
corresponde a los modelos de procesamiento ascendente según los cuales
la comprensión va asociada a la correcta oralización del texto. Si el
estudiante lee bien, si puede decodificar el texto, lo entenderá; porque sabe
hablar y entender la lengua oral.
"Es una actividad constructiva, compleja de carácter estratégico, que
implica la interacción entre las características del lector y del texto dentro de
un contexto determinado". Díaz y Hernández (1999, citado por Machicado,
2005).

Niveles de la Comprensión Lectora.


Muchos autores han tenido en cuenta determinados componentes de
la comprensión lectora y según esto, la clasifican como literal, inferencial,
reorganizativa y crítica. Aunque son utilizados simultáneamente en
el proceso lector, muchas veces son inseparables.
Al respecto Pinzás (2001), afirma que los niveles para llegar a
una comprensión lectora son: comprensión literal e inferencial, que a
continuación describiremos:

a) Comprensión literal; significa entender la información que


el texto presenta explícitamente, es decir se trata de entender lo que el texto
dice. Este tipo de comprensión es el primer paso hacia la comprensión
inferencial y evaluativo o crítica.

b) La comprensión inferencial o interpretativa; se refiere a la elaboración


de ideas o elementos que no están expresados explícitamente en el texto,
cuando el lector lee el texto y piensa sobre él, se da cuenta de relaciones o
contenidos implícitos. Es la verdadera esencia de la comprensión lectora, ya
que es una interacción constante entre el lector y el texto.

Factores para Desarrollar y Mejorar la Comprensión Lectora.


Para la comprensión de textos intervienen una serie de factores que
frenan u optimizan el proceso lector. Entre los más importantes tenemos:

1.- Factores de comprensión derivados del escritor.


El Ministerio de Educación a través del programa nacional
de capacitación docente (2001), Colomer y Camps, señala que, la
comprensión del texto no es una cuestión de comprenderlo o no comprender
nada, sino que, como en cualquier acto de comunicación, el lector realiza
una interpretación determinada del mensaje que se ajusta más o menos a la
intención del escritor.
En nuestra lengua, es de gran importancia el aspecto del significado
contextual de las palabras. No siempre existe correspondencia entre lo que
se dice, significado literal de las palabras, y lo que se quiere decir, intención
comunicativa, identificar la intención del autor, el tipo de texto, el contexto,
entre otros factores.
Alliende y Condemarín (2000), afirman que para poder entender, el
lector tiene que manejar el mismo código lingüístico general que el autor,
pero debe conocer también las peculiaridades del mismo. La comprensión se
logra en la medida que el emisor y receptor dominan los mismos esquemas.
El conocimiento de los esquemas cognoscitivos del autor es un factor
importante para la comprensión de los textos escritos. Además, la
comprensión de un texto puede depender del conocimiento que se tenga
del patrimonio cultural de un autor, a veces puede ser fundamental para la
comprensión de un escrito el conocimiento de las circunstancias que fue
producido.
En muchos casos, los factores de comprensión derivados del emisor
carecen totalmente de importancia y el texto se puede entender con
prescindencia de ellos.

2.- Factores de comprensión derivados del texto.


Cassany y otros (1998), citado en el documento del Ministerio de
Educación a través del programa nacional de capacitación docente (2001),
afirman que existe una gran variedad de textos escritos que pueden
manifestarse en distintos ámbitos: a) Familiar y amical, b) Académico,
c) Laboral, d) social, e) Gregario y f) Literario.

Teniendo en cuenta esto, se puede decir que el grado de comprensión


de los textos se ve facilitado, muchas veces, por el interés del autor por el
texto, también cuando el lector observa que la lectura se vincula con el
patrimonio de sus conocimientos y cumple con alguna función provechosa
para él.
Se suele decir que la comprensión de la lectura se da en función de
las características del material y las características del lector. La
comprensión de un texto depende en parte de factores lingüísticos. Alliende y
Condemarín (2000).

3.- Factores de comprensión derivados del lector.


El lector debe presentar conocimientos de diversos tipos para
enfrentar con éxito la lectura. Entre los más importantes se mencionan: 1)
Conocimiento sobre el mundo. 2) Conocimiento sobre el texto.
Alliende y Condemarín (2000), el grado de dominio del código
lingüístico por parte del lector es determinante para la comprensión. Esta
comprensión depende en parte de los esquemas del lector, asimismo, el
conjunto de los esquemas de un lector conforma su patrimonio cultural. El
patrimonio de conocimientos e intereses del lector es otro de los factores que
influyen en la comprensión de la lectura.

Principales Dificultades en la Comprensión Lectora


Por su parte, Martínez (2012), explica que las principales dificultades
de la comprensión textual son:
o Dificultades para penetrar en el texto en tanto que unidad de significados
relacionales. Hay una pérdida de los referentes lo cual indica una lectura
localizada en las formas del lenguaje más no en las relaciones de
significado que se establecen en la continuidad semántica del texto.
o Dificultades para interactuar con la propuesta de organización textual
realizada por el autor del texto. Se hace una lectura basada únicamente
en los esquemas del lector y se pone en acción una estrategia de
dictador.
o Dificultades para identificar las ideas más pertinentes que globalizan la
información del texto y la manera como el escritor las ha puesto en
relación una con otras a través de una estructura retórica determinada.
o Dificultades para comprender los contextos situacionales, la situación de
enunciación que genera el texto y que posibilita identificar los propósitos
del autor en relación con el lector: Convencer, informar, persuadir,
seducir.
o Dificultades para tomar distancia y autorregular el proceso de
comprensión.
o Dificultades para identificar las diversas voces que se construyen a través
del texto: La heterogeneidad enunciativa.

Los errores del maestro en la enseñanza de lectura que atañen a la


comprensión.
Teniendo en cuenta que este sistema escolar tiene tres características
específicas en el tema de la comprensión lectora como lo señala Pinzas
(2001):
Primero.- El uso extendido de las modalidades de enseñanza que
enfatizan el aprendizaje memorístico y no facilitan entender, o ir más allá de
la información recibida para utilizarla, desarrollando así estudiantes que no
son mentalmente activos y no aplican sus conocimientos.
Segundo.- La falta de énfasis en la enseñanza de destrezas de comprensión
de lectura a través de los niveles educativos. Los niños Peruanos aprenden a
leer en los dos primeros años de educación primaria, de allí en adelante se
consideran que ya saben leer y no se dedica tiempo al desarrollo de
destrezas lectoras avanzadas que consoliden y enriquezcan
los procesos mentales requeridos por una lectura que permitan comprender.
Tercero.- La falta de entrenamiento en destrezas de estudio
e investigación que se apoyan en destrezas de lectura y permitan al alumno
seleccionar, organizar e integrar información.
No existe estimulación o enseñanza de destrezas de comprensión lectora
como base de estrategias cognitivas y menos aún, en las llamadas meta
cognitivas, la lectura comprensiva suele ser incluida como un componente
más de la asignatura de lenguaje. Lo grave es que el uso de la lectura en los
grados finales de primaria y secundaria es dejado de lado dentro del aula por
una preferencia del empleo de la transmisión oral de la información.

Estrategias de Comprensión Lectora.


A lo largo del proceso de lectura, el lector pone en funcionamiento
múltiples estrategias y micro-habilidades con el fin de comprender el texto,
que siempre estarán en consonancia con la finalidad de la lectura. Siguiendo
el modelo de CASSANY, LUNA Y SANZ (1994).
Si se quiere que los alumnos se conviertan en constructores de
significado, en lugar de lectores pasivos de textos que transfieren
únicamente la información, es necesario cambiar la forma de enseñar la
comprensión lectora, para ello debemos modificar nuestras prácticas de
clase a través de diversas estrategias.
Su eficacia en el proceso de comprensión dependerá en gran medida
de sus conocimientos previos y de su competencia lingüística. El desarrollo
de estas estrategias y micro-habilidades debe ser objeto de enseñanza y
aprendizaje en el aula mediante la correspondiente propuesta de actividades.
El uso adecuado de las mismas va a permitir al lector, como reconocen
1.-Extraer el significado global del texto y de sus diferentes apartados.
2.-Saber reconducir su lectura, adecuado su ritmo y capacidades para leer
con atención.
3.-Conectar los nuevos conceptos con los conocimientos previos e
incorporarlos a su conocimiento.

Estrategias didácticas para tener en cuenta:


* Hacer actividades de pre-durante y pos- lectura (anticipar - predecir - inferir
a partir del título del texto, de la tapa, de las imágenes o de la lectura de uno
de los párrafos finales)
* Descubrir dificultades de comprensión mientras transcurre el proceso de
enseñanza aprendizaje.
* Trabajar la variedad de textos.
* Dar sentido y contexto al acto de leer.
* Proponer situaciones con propósitos determinados.
* Respetar gustos y preferencias.
* Permitir el intercambio oral de interpretaciones.
* Propiciar momentos para la escucha y la lectura por placer.
* Explicar desde el punto de vista del docente cómo se busca la información.

Sugerencia de actividades:
* Proponer situaciones reales donde sea necesario:
- Leer el diario, una receta de cocina, el reglamento de un juego.
- Buscar en la guía telefónica, una boleta de algún servicio...
* Seleccionar un texto que les agrade para contar el contenido al resto de los
compañeros.
* Diariamente ( 10 o 15 minutos) realizar la lectura de una novela (“Escucho
por placer”) lectura realizada por el docente, para estimular el placer y
despertar el interés por la lectura.
Luego que finalizó la lectura del libro o novela:
-Ver el video del libro leído.
-Establecer similitudes y diferencias.
-Confeccionar dibujos, resúmenes, cambios de personajes, de finales.
- Dramatizar distintas escenas.

Procesos de la Comprensión Lectora.


Dado que leer es algo más que descodificar palabras y encadenar sus
significados, existe una serie de modelos que explican los proceso
implicados en la comprensión lectora, y que coinciden en consideración de
que ésta es un proceso que se desarrolla teniendo en cuenta varios niveles,
esto es, que el texto debe ser analizado en varios niveles que van desde los
grafemas hasta el texto considerado como un todo.
La comprensión correcta de un texto implica que el lector pase por
todo los niveles de lectura (Langer, 1995) para lograr una comprensión
global, recabar información, elaborar una interpretación, y reflexionar sobre el
contenido de un texto y su estructura. Son muchos los autores que han
señalado distintos procesos de comprensión que intervienen en la lectura.
(Revista de Educación, núm. extraordinario 2005, pp. 121-138)

Niveles de la Comprensión Lectora


En los últimos años, las diversas investigaciones efectuadas a nivel
internacional y nacional indican que nuestro país tiene serias dificultades con
respecto a la comprensión lectora en los estudiantes. Por ello, para mejorar
la comprensión lectora es fundamental desarrollar los niveles de
comprensión lectora. Se debe trabajar con rigurosidad en los cuatro niveles
del sistema educativo como es en: Inicial, Primaria, Secundaria Y Superior.
Considerando que la comprensión lectora es un proceso de construcción de
significado personal del texto mediante la interacción activa con el lector, se
debe desarrollar con énfasis los tres niveles de comprensión lectora: literal,
inferencial y crítica.

a. Nivel Literal.
Nivel donde el estudiante es capaz de captar y aprehender las formas
y contenidos explícitos de un texto para luego producir como aparecen, o
emplearlos adecuadamente. Se realizaran actividades de vocabulario y
comprensión literal, denominado en algunos casos pretensión de la
información. La información que trae el texto puede referirse a
características, direcciones de personajes, a tramas, a eventos, animales,
plantas, cosas, lugares, etc. La comprensión literal se da en todo tipo de
tema.
En este nivel se enseña a los alumnos a:
 Saber encontrar la idea principal.
 Identificar relaciones de causa – efecto.
 Seguir instrucciones.
 Reconocer las secuencias de una acción.
 Identificar analogías.
 Identificar los elementos de una comparación.
 Encontrar el sentido de palabras de múltiples significados.
 Reconocer y dar significados a los sufijos y prefijos de uso
habitual.
 Identificar sinónimos, antónimos y homófonos.
 Dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad.

Mediante este trabajo el docente comprueba si el alumno puede


expresar lo que ha leído con un vocabulario diferente, si fija y retiene la
información durante el proceso lector y puede recordarlo para posteriormente
explicarlo.

b. Nivel Inferencial.
Va mas allá de contenido, es decir que hace inferencias acerca de lo
leído pueden ser inductivos o deductivos acá se hace la decodificación, la
inferencia el razonamiento, el discernimiento y la identificación e integración
de las temáticas de un texto
En este nivel se enseña a los alumnos a:
 Predecir resultados.
 Inferir el significado de palabras desconocidas.
 Inferir efectos previsibles a determinadas causa.
 Entrever la causa de determinados efectos.
 Inferir secuenciar lógicas.
 Inferir el significado de frases hechas, según el contexto.
 Interpretar con corrección el lenguaje figurativo.
 Recomponer, un texto variando algún hecho, personaje, situación,
etc.
 Prever un final diferente.

c. Nivel de Criticidad.
Permite trasladar las relaciones extraídas de la lectura de un ámbito a
otro, en este nivel a demás de los procesos requeridos en los niveles
anteriores se precisa interpretar las temáticas de lo escrito, establecer
relaciones analógicas de diferente índole y emitir juicios de valor acerca de lo
leído. En el juicio de valor juzga la actitud de uno o más personajes en el
juicio de la realidad distinguen entre lo real y lo fantasioso.
En este nivel se enseña a los alumnos a:
 Juzgar el contenido de un texto desde un punto de vista personal.
 Distinguir un hecho, una opinión.
 Emitir un juicio frente a un comportamiento.
 Manifestar las reacciones que les provoca un determinado texto.
 Comenzar a analizar la intención del autor.

La Importancia de la Comprensión Lectora.


La importancia de la comprensión lectora en la educación básica.
“Leer es mucho más que poseer un caudal de estrategias. Leer es sobre
todo una actividad voluntaria y placentera al enseñar a leer debe tener esto
en cuenta.”
Solé (2014) La lectura tiene una gran importancia en el proceso de
desarrollo y maduración de los niños y en el logro de aprendizajes
significativos en los jóvenes y en los adultos. La relación que existe entre
comprensión lectora y rendimiento escolar es imperativa.
El potencial formativo de la comprensión lectora va más allá del éxito
en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético,
actúa sobre la formación de la personalidad y es fuente de recreación y gozo.
La comprensión lectora constituye un vehículo para el aprendizaje, para el
desarrollo de la inteligencia y la imaginación, para la adquisición de cultura y
para la educación de la voluntad, además mejora las relaciones humanas,
enriqueciendo los contactos personales y da facilidad para exponer el propio
pensamiento posibilitando la capacidad de pensar.
Si no se aprende a leer correctamente, a través de toda la vida del
individuo habrá rezagos, fallas en la forma de estudiar, escasa cultura,
estudiantes con posibles fracasos, lectores incompetentes, etc.
Sin duda uno de los problemas que más preocupa a los profesores de
cualquier nivel es el de la comprensión lectora; frecuentemente se preguntan
cómo enseñar a los alumnos a comprender lo que leen.

Sistema de Variables

En toda investigación es importante plantear variables, ya que éstas


permiten relacionar algunos conceptos y hacen referencia a las
características que el investigador va a estudiar. Aunque Hurtado (2008)
prefiere usar el concepto de “evento”, el cual es más amplio pero el mismo
incluye el término variable y es el que discutirá a continuación.
Se puede acotar entonces, que la idea básica de algunos enfoques,
sobre todo los cuantitativos, es la manipulación y control objetivo de las
variables.
Es importante señalar que para Álvarez (2008) los tipos de variables
de una investigación se pueden clasificar y distinguir de diversas maneras
dependiendo de los tipos de valores que toman las mismas, pero para
iniciarse en el mundo de la investigación es necesario que distinguir las
siguientes: variables independientes y dependientes
Variable Independiente: Se refiere a “aquella donde el investigador
puede manipular ciertos efectos; en otras palabras supone la causa del
fenómeno estudiado” (Ibid, p. 59).
Variable Dependiente: Implica “el efecto producido por la variable
independiente, es decir representa lo que se quiere determinar en forma
directa en la investigación” (Ibid, p.60).
En este caso de estudio las mismas son:
Variable Independiente: Estrategias didácticas
Variable Dependiente: Mejoramiento de la comprensión lectora

Operacionalización de Variables
Un aspecto importante a considerar en algunas investigaciones es la
conceptualización operacional de las variables en estudio, o como algunos
autores llaman la Operacionalización de las Variables y la cual es definida
por Arias (2006) como la definición conceptual y operacional de las variables
de la hipótesis pasando de un nivel abstracto a un nivel concreto y especifico
a efectos de poder observarla, mediarla o manipularla, con el propósito de
contrastar la hipótesis.
En cuanto a dicho proceso Korn (Citado por Balestrini, 2006) plantea
que se deben seguir procedimientos como los que se mencionan a
continuación: Definición nominal de la variable a medir, definición real: en la
que se listan las dimensiones y la definición operacional en la que se
seleccionan los indicadores. Al respecto Arias (2006) coincide en que es
importante tener en cuenta para realizar la Operacionalización de las
variables la definición conceptual y operacional de las mismas.
Cuadro N° 1.- Operacionalización de las Variables
Objetivo General: Fomentar estrategias didácticas para el mejoramiento de la comprensión lectora en los y las estudiantes del Cuarto
Grado Sección “A” de la Escuela Básica “Dr. Enrique María Castro” ubicada en Curbatí Parroquia José Félix Ribas Municipio Pedraza
Estado Barinas.

Objetivos Específicos Variables Tipo Definición Conceptual Definición Definición Ítems


Real Operacional
Dimensiones indicadores
Diagnosticar a través de Estrategias Independiente Se refieren a planes de Estrategias Estrategias 1,2,3
conversatorio la utilización de didácticas acción que pone en didácticas
estrategias didácticas utilizadas marcha el docente de Planes
por el docente en la enseñanza forma sistemática para Planes de 4,5,6
de comprensión lectora en los y lograr unos determinados Aprendizaje acción
las estudiantes. objetivos de aprendizaje
en los estudiantes. Aprendizaje en 7,8
Planificar ciclos de lectura en la lectura
los y las estudiantes del Cuarto
Grado Sección “A” de la Escuela
Básica “Dr. Enrique María Mejoramient Dependiente Es la comprensión del Comprensión Comprensión 9,10
Castro” a través de cuentos, o de la texto leído que implica lectora
poesías, adivinanzas. comprensión la interacción entre las Interacción
lectora características del Interacción de 11
Ejecutar estrategias didácticas
lector y del texto dentro la lectura y el
referentes a lecturas de cuentos,
poesías, novelas para el de un contexto Texto lector
mejoramiento de la comprensión determinado.
lectora en los y las estudiantes. Lectura del
texto 12
Evaluar los resultados obtenidos
con la aplicación de las Comprensión Niveles Niveles de la
estrategias didácticas utilizadas lectora comprensión 13
por el docente en la enseñanza lectora
de comprensión lectora en los y
las estudiantes
Fuente: Álvarez, O. Año 2015.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se describe la metodología que se siguió en el


estudio, la cual comprende el diseño de la investigación, la población y la
muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la validez y
confiabilidad y las técnicas de análisis.

3.1. Diseño de la Investigación


En esta investigación se empleó la modalidad proyecto factible,
fundamentada en un diseño de campo, con carácter descriptivo. En atención
a lo referido por Barrios (2007), un proyecto factible:

… consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una


propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales;
puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías,
métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una
investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya
ambas modalidades (p.7).

En este sentido, debido a que se elaboró una guía de estrategias


metodológicas dirigidas al docente para el fomento de la comprensión lectora
en los y las estudiantes del Cuarto Grado Sección “A” de la Escuela Básica
“Dr. Enrique María Castro” ubicada en Curbatí Parroquia José Félix Ribas
Municipio Pedraza Estado Barinas, esta investigación se ajusta a las
características de la modalidad proyecto factible. De este modo, con la
referida guía de estrategias se espera contribuir a solucionar la problemática
anteriormente planteada y ayudar a los docentes a que desarrollen su
creatividad.
Así mismo, la investigación de campo, de acuerdo con Acevedo y
Rivas (2008), constituye:
Un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección,
tratamiento, análisis y presentación de datos, basados en una
estrategia de recolección directa de la realidad de las
informaciones necesarias para la investigación. Los datos
recolectados de esta forma se denominan primarios, por el hecho
de ser originales, de primera mano, producto de la investigación
de desarrollo (p.39).

De esta manera, se cumplió un proceso sistemático y racional de


recolección de datos en los y las estudiantes del Cuarto Grado Sección “A”
de la Escuela Básica “Dr. Enrique María Castro”, lo cual permitió recopilar
información de primera mano.
Por otra parte, Hernández, Fernández y Baptista (2007), señalan que
los estudios descriptivos “... buscan especificar las propiedades importantes
de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar (p.60).
Las variables estratégicas metodológicas y fomento de la comprensión
lectora en los niños y niñas, se midieron en una sola oportunidad (estudio
transversal) lo cual permitió especificar las propiedades o características más
importantes de la forma como fomentan la creatividad los docentes en los
niños y niñas de Educación Inicial.
El procedimiento que se siguió para realizar la investigación tuvo los
siguientes pasos:
o Revisión bibliográfica y recopilación de la información.
o Estudios a la Escuela Básica “Dr. Enrique María Castro” ubicada en
Curbatí Parroquia José Félix Ribas Municipio Pedraza Estado Barinas.
o Elaboración de los Instrumentos.
o Determinación de la validez y confiabilidad de los instrumentos.
o Aplicación de los instrumentos a la población en estudio.
o Tabulación de los datos; elaboración de cuadros estadísticos y gráficos
de barra; análisis e interpretación de los datos.
o Formulación de las conclusiones y recomendaciones.
o Elaboración de la propuesta.
o Aplicación de la Propuesta.

Población y Muestra
Para Ferrer (2006) una población “es el conjunto de todas las cosas
que concuerdan con una serie determinada de especificaciones”; mientras
que la muestra es “una parte, grupo de unidades de una población o universo
que son elegidas por poseer las mismas características que dicha población”
(p.87).
En tal sentido, la población de este estudio estuvo conformada por 16
docentes la Escuela Básica “Dr. Enrique María Castro” Parroquia José Félix
Ribas del Municipio Pedraza Estado Barinas. Ahora bien, en cuanto a la
muestra se refiere; como la población es pequeña y está concentrada en una
sola institución, no fue necesario seleccionar una muestra, por lo cual se
trabajó con el total de la población.

Técnicas e instrumentos de recolección de Datos


De acuerdo con Arias (2006), las técnicas de recolección de datos es
el procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (p.67);
mientras que el instrumento de recolección de datos “es cualquier recurso,
dispositivo o formato (en papel o digital) que se utiliza para obtener, registrar
o almacenar información” (p.69). En este orden de ideas, como técnicas de
recolección de datos se emplearon en esta investigación, la encuesta. La
encuesta según Cerda (2007), “es una técnica que permite la recolección
sistemática de datos en una población o en una muestra de ésta, mediante el
uso de entrevistas personales y otros instrumentos para obtener datos (p.
277).
La misma se aplicó mediante un cuestionario de 10 Ítems, dirigido a
los docentes; en el cual se solicitó información acerca de las estrategias
metodológicas y las actividades que emplean éstos en la enseñanza de la
creatividad en preescolar.

Validez de los Instrumentos


En esta investigación se determinó la validez de contenido de los
instrumentos, que según Hernández, Fernández y Baptista (2007), “se refiere
al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de
lo que se mide” (p.243). En este sentido, la validez de contenido de los
Instrumentos se determinó mediante el juicio de expertos. Así, se pidió la
colaboración de dos Licenciados en Educación mención Integral y un
Especialista en Metodología de la investigación. Las recomendaciones u
observaciones se vaciaron en una matriz de verificación y se consideraron
para mejorar o corregir los instrumentos.

Confiabilidad de los instrumentos


La confiabilidad de un instrumento de medición, según Weiers (2006)
representa “...la exención de error no sistemático (aleatorio), y un
instrumento de medición es confiable “cuando aporta resultados consistentes
y repetibles” (p. 160).
Para determinar la confiabilidad de los instrumentos se realizó un
estudio piloto con un grupo de 10 docentes de una institución con
características similares a las de la muestra en estudio. Los datos que se
recopilaron con esta actividad se utilizaron en la formula de Cronbach, que
según Hernández, Fernández y Baptista (2007), es de fácil aplicación y se
ajusta a las características de la variable nominales u ordinales, tal como las
que se medirán en este estudio.

Técnicas de Análisis de Datos


De acuerdo con Arias (2006), las técnicas de análisis de datos son “las
distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: -
clasificación, registro, tabulación y codificación...” así como se “definirán las
técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-síntesis), o estadística
descriptiva o inferenciales, que serán empleadas para descifrar lo que
revelan los datos recolectados” (p.111).
En este orden de ideas, los datos se analizaron porcentualmente
(técnicas de estadística descriptiva), atendiendo a los indicadores y a los
objetivos específicos del estudio. Así mismo, los datos se tabularon
manualmente, se elaboraron cuadros estadísticos en función de los ítems,
las alternativas de respuesta, las frecuencias y porcentajes; se establecieron
en promedio los resultados favorables y desfavorables y se diseñaron
diagramas circulares para ilustrar el comportamiento de los aspectos
medidos.

También podría gustarte