Está en la página 1de 9

EL IMPACTO DE FREIRE EN LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA

SANCHEZ RAMIREZ CLAUDIA MARCELA


C.C 21739470
QUINTERO ARRUBLA JUAN DAVID
C.C 8465740

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
CIRO MONCADA
PAULO FREIRE Y LA PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN
2020
La lectura es un proceso esencial en cualquier proceso de aprendizaje y ser capaz de

dominarla y de disfrutarla, como parte de nuestro desarrollo intelectual y personal, justifica

nuestro objetivo de desarrollar una propuesta didáctica para fomentar el gusto por la lectura

y su comprensión en las aulas de 4º y 5º de la institución Educativa rural el guayabo sedes

,Morroplancho y Poblanco del municipio de Santa Bárbara departamento de Antioquia.

No obstante, hay otros aspectos que amparan la idoneidad de trabajar este elemento dentro de

su indiscutible utilidad en el ámbito educativo y más aún en nuestra metodología que se

enmarcan en la escuela nueva. La Escuela Nueva como movimiento pedagógico de

principios del siglo XX, mediante instrumentos sencillos y concretos, muestra una gama de

actividades donde se promueve el aprendizaje activo, el aprendizaje colaborativo, y el

fortalecimiento con la relación escuela-comunidad y un mecanismo de promoción flexible

adaptado a las condiciones y necesidades de la niñez (Alcaraz: 2002).  La escuela será vista

bajo un modelo centrado en el niño, su contexto, comunidad, incrementando la retención

escolar, reduciendo la deserción y la repetición y ha demostrado mejoramientos en logros

académicos, así como en la formación de comportamientos democráticos y de convivencia

pacífica. Podemos darnos cuenta que la Escuela Nueva transforma a la escuela convencional

y su manera de aprender. El punto de partida de su propuesta conceptual y metodológica es el

nuevo paradigma de aprendizaje de una Escuela Nueva, que pretende mejorar la efectividad y

calidad de la educación. El modelo de la Escuela Nueva intenta modificar el modelo

educativo convencional centrado en el docente, hacia un modelo participativo y colaborativo

centrado en el estudiante, donde se toma la escuela como la unidad fundamental de cambio

para mejorar la cobertura, calidad y equidad de la educación. La Escuela Nueva retoma el

naturalismo, (Palacios, 1984: 51) para Freiere, la educación  intelectual de las escuelas

nuevas puede caracterizarse en dos palabras: como una educación  en la que no se impone la

ciencia a los niños de fuera a dentro, sino que se les coloca en situación de poderla descubrir,

o mejor  dicho, de crearla  dentro  a fuera; y, por otra parte, las actividades son libres; se

pretende desarrollar en el niño la imaginación, la iniciativa y la facultad creador a través de


dibujos, pinturas  y modelos  libres, trabajos libres , exposiciones libres. Hasta llegar a

los textos libres; los recursos y materiales empleados, será naturales o elaborados que logren

mantener el interés del niño.

El hábito lector parte de una motivación, en principio seguramente de afiliación, es decir, en

un modo de que el alumno se sienta parte del grupo, ya que participar en actividades

comunes propicia la integración, pero se debe conseguir que el hábito lector también sea una

parte de ese grupo y para ello hay que mostrarlo como una puerta a un mundo desconocido.

El objetivo final es el afianzamiento del hábito lector. En este sentido, no solamente hay que

tener en cuenta el objetivo académico, ya que sabemos que es esencial, sino que también se

debe proponer como un objetivo personal de crecimiento, de satisfacción, de juego con la

imaginación ya que no hay que olvidar que estamos trabajando con niños Y teniendo presente

al reconocido pedagogo Paulo Freire que nos influencio a mirar la educación desde otra

perspectiva una más humanista dirigida a integrar al individuo a la realidad Nacional,

además, sostiene que “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre

el mundo para transformarlo” y para llegar a la anhelada transformación debemos encontrar

las mejores estrategias y actividades que permitan mejorar el aprendizaje de los estudiantes y

sobrellevar las dificultades de aprendizaje que ellos presentan en cuanto a la lecto escritura.

El propósito fundamental de este trabajo es responder al interrogante ¿Cómo lograr que los

estudiantes de los grados cuarto y quinto de la Institución Educativa el Guayabo Sedes

Morroplancho y Poblanco del municipio de Santa Bárbara mejoren el proceso lector,

mediante un portafolio lúdico artístico? Definitivamente existen una o varias respuestas, las

cuales se traducen en la identificación de ciertos factores que están afectando directamente a

las nuevas generaciones en todos los ámbitos en que se desenvuelven.

Para poder determinar lo anteriormente expuesto se ha realizado una investigación de

campo, que comprendió a alumnos, maestros y padres de familia de un sector significativo

del municipio de santa Bárbara del departamento de Antioquia más específicamente las
veredas Morroplacho y Poblanco Este sector, a manera de muestra nos refleja las actitudes y

malos hábitos que se han formado en nuestra sociedad con respecto a la lectura y que es

preciso identificar para presentar soluciones.

El afianzamiento de un hábito lector está asociado al éxito escolar. Es la llave que nos

conduce a reforzar el resto de los aprendizajes. Es obvio que una lectura a conciencia nos

descubre un mundo de entendimiento, y este entendimiento nos convierte en individuos

críticos, y por lo tanto nos ofrece la oportunidad de elegir.

Otro de los motivos que nos ha llevado a escoger este tema para nuestra propuesta didáctica

es la necesidad que existe de educar a individuos preparados para una sociedad cambiante. La

lectura nos ofrece conocimientos experiencias o informaciones para afrontar la vida, por lo

que nos llevara a ser capaces de encontrar los recursos necesarios de modo que seamos más

libres y menos manipulables.

Por otro lado, profundizamos en la importancia de la creación de un portafolio de uso

transversal, proyecto muy importante en la animación a la lectura desarrollado como parte de

las actividades programadas para que los estudiantes sean los protagonistas de la creación de

esta herramienta, será un proyecto personal de grupo, que une aspectos importantes en su

formación: el trabajo en equipo, y la responsabilidad que ello supone y el desarrollo de las

actividades como herramientas básicas.

En opinión de Freire, desde luego, se comete un error al concebir de esta última forma el

acto de leer. Para él, la lectura no es memorización: "la comprensión del texto —afirma— es

alcanzada por su lectura crítica, es decir, implica la percepción de relaciones entre el texto y el

contexto". La lectura de la realidad siempre precede a la lectura de la palabra, así como la

lectura de la palabra implica una continua lectura de la realidad.

Es por ello que la motivación para leer y la comprensión lectora son factores esenciales para

mantener el éxito escolar de los estudiantes y para afianzar su realización personal y profesional

en sociedad a tal razón de que la motivación por leer es, sin lugar a dudas, una variable de primera

importancia en un contexto donde una gran parte de los conocimientos se encuentran vehiculados por la
lectura de textos académicos.

Existen diferentes metodologías que apuntas a como estimular la comprensión lectora en los niños en

etapa escolar. María soledad Villegas, plantea que el ser humano es un ser social y el lenguaje ayuda a

establecer y mantener relaciones con otros. El lenguaje es un método exclusivamente humano, no

instintivo de comunicar. El niño desde que nace está sumido en un mundo de habla, de gestos, de

sonidos mensajes escritos, es así como la interacción se convierte en el vínculo fundamental para la

transmisión dinámica del conocimiento cultural e histórico, esto supone establecer qué; para que exista

una interacción es esencial al menos dos personas que intercambien información, e implica también

algún grado de reciprocidad y bi direccionalidad entre esos participantes. Lo mencionado anteriormente

nos lleva a reflexionar la importancia que tiene el medio donde está inserto el menor, desde el

nacimiento son los padres o adultos más cercanos que tienen el rol fundamental en la estimulación del

lenguaje, luego el Jardín o colegio, donde el educador debe estar preparado para estimular el lenguaje en

sus diversas formas. En la actualidad hay variados recursos de diferente índole que se pueden utilizar

para estimular la lectura temprana en los niños y niñas, antiguamente no se contaba con los recursos

necesarios para incentivar la comprensión lectora, los padres quienes son  los principales educadores,

eran analfabetos, y muchos de estos niños y niñas no asistían a un establecimiento educacional

produciéndose un estancamiento en el mundo letrado de estos menores, y eso a su vez ha dejado en

nuestra sociedad una huella muy marcada donde estos niños y niñas han sido etiquetados como personas

no lectores y con una muy baja comprensión lectora, lo que ha producido una preocupación en nuestra

sociedad moderna.

Delia Lerner dice que, en la escuela, la lectura es ante todo un objeto de enseñanza. Para que se

constituya también en un objeto de aprendizaje, es necesario que tenga sentido desde el punto de vista

del alumno, lo cual significa entre otras cosas que debe cumplir una función para la realización de un

propósito que él conoce y valora. Para que la lectura como objeto de enseñanza no se aparte demasiado

de la práctica social que se quiere comunicar.

En consecuencia, cada situación de lectura responderá a un doble propósito: por una parte, enseñar a

aprender algo acerca de la práctica social de la lectura (propósito cuya utilidad, desde el punto de vista

del alumno, es mediata) por otra parte, cumplir con un objeto que tenga sentidos desde la perspectiva

actual del alumno.

Danilo Sánchez, comenta que el aprendizaje de la lectura es un proceso articulatorio y mental al proceso
de captación de la imagen y el sonido, integración que debe funcionar natural y perfectamente en la

captación del sentido de un mensaje transmitido en el código de la escritura, de allí que sea cierto decir

que no se enseña a leer, sino que se aprende a leer.

Los factores más importantes en la comprensión de la lectura son el lector y el texto y se necesita:

concentración, técnicas de estudio y creatividad. Por otro parte no debemos dejar de lado que es

importante tener en cuenta la inclusión para el proceso de aprendizaje puesto que es un factor de suma

importancia para la conceptualización del proceso de lectura y escritura en los estudiantes ya que se

deben tomar en cuenta todas y cada una de las diferencias existentes dentro de un aula regular.

Si asociamos diversidad al término de “inclusión”, podremos observar como en los centros de

hoy en día, se interioriza un concepto de diversidad que dista mucho de lo que realmente

significa inclusión. Se hace necesario un cambio radical de paradigma en la educación que

refleje y acepte las diferencias, que se enriquezca de ellas, compartiendo espacios, actividades,

enseñanzas comunes, etc., si somos diferentes, ¿por qué aplicar lo mismo para todos?

Es necesario avanzar hacia una sociedad más incluyente y cohesionada y para ello no debemos

olvidar que INCLUSIÓN no es un lugar, sino una actitud y un valor que debe iluminar políticas

y prácticas que den luz a un derecho tan fundamental como es el derecho a una educación de

calidad, y a unas prácticas escolares en las que debe primar la necesidad de aprender en el

marco de una cultura escolar de aceptación y respeto por las diferencias (Echeita, 2006).

Hasta ahora se había apoyado un enfoque centrado exclusivamente en la problemática

individual, donde todas las estrategias se dirigían al individuo. Esta perspectiva ha ocasionado

numerosos efectos negativos, como son “las etiquetas, el encuadre parcial de las respuestas, la

limitación de las oportunidades, el mal uso de los recursos y la falta de compromiso para el

cambio social” (Vega Fuente, 2004, citado por Gento, 2006).

Por tanto, la necesidad de una escuela más eficaz e inclusiva se hace inminente si queremos

conseguir dar respuesta educativa a todos y cada uno de los estudiantes. De esta forma se debe

poner en marcha un proceso de reforma que afecte tanto a la concepción, realidad curricular y
organizativa de los centros y sus aulas, como a sus estrategias metodológicas. Vivimos en el

siglo XXI, pero estamos rodeados de escuelas del siglo XX, y no podemos seguir anclados en el

pasado. Hay que abandonar esa situación estática y avanzar hacia una actitud dinámica, que

permita llevar a cabo procesos de innovación para ajustarnos a la realidad cambiante.

Esta realidad plantea uno de los retos fundamentales para la inclusión referido a la formación

del docente. El profesorado debe adoptar nuevos compromisos en su rol, tener una actitud

favorable hacia la diversidad, así como una formación adecuada para la atención educativa. Por

lo general, vemos la falta de preparación de hoy día para hacer frente a esta diversidad (Cooper

y Kurtts, 2004; Dendra, Durán y Verdugo, 1991; García, García, García y Rodríguez, 1992,

citado por Gento 2006) a pesar de la actitud positiva del docente ante la filosofía inclusiva

(Chiner-Sanz, 2011; Jiménez, Rodríguez, Sánchez y Rodríguez, 2018).

Respecto a esta última idea, es necesario formar a los docentes para que obtengan

conocimientos variados de diversas disciplinas académicas, que les permitan comprender,

asumir, planificar, justificar y reflexionar sobre sus propias prácticas y formas de actuar (Pérez,

2010, citado por Arnaiz, 2012). Una formación diferente dirigida el cambio de mentalidad y al

uso de estrategias que permitan exprimir lo máximo posible de cada alumno/a y que el

resultado se proyecte más allá de las instituciones educativas (Parrilla, 2007, citado por Arnaiz,

2012).

Es necesario “repensar la escuela a partir de un nuevo modelo de educación” (Chaves, Do

Nascimento y Castellar, 2018). La mejor forma de superar cualquier obstáculo en este sentido,

puede ser a través del aprendizaje experimental, donde todo el alumnado se desarrolla

explorando, creando, descubriendo y experimentando su entorno. Aprender a través de la

experiencia y de los sentidos es un aprendizaje que no tiene principio ni fin, está siempre

presente en cada día y además posee la gran ventaja de estar al alcance de todos. Fomentar el

respeto hacia los demás debe ser la base para llegar a la inclusión en las aulas. Que todas las

personas entiendan que ser diferente es lo mejor que nos puede ocurrir.
Lo anteriormente expuesto tiene que ver mucho con los planteamientos que hace freire sobre la

educación donde los maestros estamos llamados a renovar permanente mente los currículos; a

cambiar nuestra misión de la educación y a si mismo transformarla en pro de generar asombro

en los estudiantes y que estos se vean inmersos en nuestros procesos de transformación lo cual

tiene que ver con las metodologías pertinentes y adecuadas a l contexto.

Por ello vemos oportuno implementar esta nueva estrategia pedagógica en nuestras aulas de

clase para logra un optimo aprendizaje y construido a través de las necesidades y expectativas

de nuestros estudiantes
BIBLIOGRAFÍA

Díaz Pinto, C. F. (2016). Capítulo 6, numeral 3. La pedagogía liberadora. En Díaz Pinto, C.


F., Una historia de la pedagogía. Viejas y nuevas ideas en educación (pp. 228-235).
Recuperado de la base de datos Alfaomega Cloud. Para consultarlo, revise la carpeta
"Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)

Verdeja Muñiz, M. y González Riaño, X. (2018). Aportaciones de la Paulo Freire a la


educación intercultural. Un estudio de caso en la Educación Secundaria Obligatoria.
Revista Iberoamericana De Educación, Vol. 76. 143-168. Doi:
Recuperado de https://doi.org/10.35362/rie7602854

Flecha, R. (2004). La Pedagogía de la Autonomía de Freire y la Educación Democrática de


personas adultas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Vol. 18 (2), 27-43.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/274/27418203.pdf

 ALCARAZ, C, M. (2002). La Escuela Nueva en México. 1ª. Edición. México: IMCED.

 PALACIOS, Jesús. (1984). La cuestión escolar. Críticas y alternativas. 5ª. Edición.


Barcelona. Editorial Laia.

Lerner, Delia. (2008)”leer y escribir en la escuela; lo real, lo posible y lo necesario” México


fondo de cultura y economía.

Danilo Sánchez (enseñanza y afianzamiento de la lectura. niveles de comprensión lectora. .


apuntes de literatura, universidad nacional Andes bello, 2000)

Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga, España: Ediciones


Aljibe, S.L.

Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Education


Siglo XXI, 30(1), 25-44. Recuperado de
http://revistas.um.es/educatio/article/view/149121/132111

Chaves, A., Do Nascimento, L. y Castellar, S. (2018). Imágenes de la “educación inclusiva”:


algunos apuntes acerca del espacio y del tiempo escolares. Anekumene, 1(3), 42-51.
Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/anekumene/article/view/7349

Jiménez, M., Rodríguez, H., Sánchez, S., y Rodríguez, J. (2018). Construcción del discurso en
torno a la Educación Inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 21(1), 185-217: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.305771

Gento, S. (2006). Propuesta para una acción educativa de calidad en el tratamiento de la


diversidad. Revista Complutense de Educación, 17(2), 13-34. Recuperado de
http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0606220013A/15786

También podría gustarte