Está en la página 1de 92

INTRODUCCIÓN

El propósito de comprender la lectura se presenta como profundamente


conflictivo y paradójico, pues no es la concepción tradicional de enseñar
algo, sino la de facilitar a quien ya posee un discurso, el flujo de la
significación, el gesto y la transformación de sentidos, la posibilidad de
familiarizarse con la lectura plural, con los juegos de palabras y de frases,
con los hiper o hiposentidos. Es decir, una pedagogía de la literatura no
puede de ninguna manera separarse de una pedagogía de la lectura y por
ende de la escritura.
El proceso de aprendizaje de estos instrumentos básicos, implica
situaciones y actividades en las cuales los educandos deben estar en
contacto con una serie de motivaciones propias que identifiquen sus aciertos
y fallas para lo cual es necesario establecer bases sólidas que fortalezcan
sus conocimientos y habilidades para desarrollar una lectura acertada.
Uno de los problemas más acentuados y de gran peso en estos fracasos
es el del bajo nivel de comprensión lectora que presentan los estudiantes de
diversos niveles de formación. Quizás se adjudica como factor predominante
la situación del uso mecanizado y memorístico de los contenidos escolares.
Para reducir esta problemática se ha tratado de minimizar este tipo de
aprendizaje buscando que la enseñanza de la lectura se apoye en enfoques
contemporáneos en donde el proceso se base en la premisa de que el
estudiante se involucre dentro de contextos significativos, adaptados a la
realidad que le rodea.
Se debe tener presente que el gusto por la lectura no nace con la persona,
es algo adquirido, hecho por el cual hay que cultivarlo, debido a que, a
medida que se permita la valoración del joven como individuo inserto al
contexto cultural y reconozca su insoslayable derecho a acceder a una
dimensión de cultura fundamental para el desarrollo de la sensibilidad, de la
capacidad crítica y de la visión del mundo como lo es la literatura, se estará

1
contribuyendo a la formación de los hijos de hoy y los hombres del mañana,
más críticos, más participativos y creativos.
Lo expuesto evidencia la necesidad de iniciar una búsqueda de
estrategias que incentiven el aprendizaje de la lectura. En este sentido se
presenta el siguiente trabajo que tiene como propósito diseñar estrategias
didácticas innovadoras para la promoción de la lectura en estudiantes de 5to
año del liceo bolivariano “Dr. Leonardo Ruiz Pineda”. El mismo se desarrolla
dentro del marco de una metodología de paradigma cuantitativo, de campo.
Se estructura en Capítulos, que describen lo siguiente: Capítulo I, el
problema, objetivos, justificación. Capítulo II, el Marco Teórico donde se
indican los antecedentes, bases teóricas, bases legales y operacionalización
de las variables. Capítulo III, marco metodológico que incluye la naturaleza
de la investigación, población y muestra, validez y confiabilidad, técnica del
procesamiento de los datos. Capítulo IV, presentación y análisis de los
resultados, Capítulo V, la propuesta y finalmente se especifica la respectiva
bibliografía.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La lectura es un instrumento básico para el progreso de la humanidad y de


ahí, que ocupe un lugar muy destacado entre las actividades para desarrollo
del aprendizaje encaminadas al perfeccionamiento del idioma.
Cuando se habla de enseñar a leer, se hace referencia al deseo
pedagógico de proporcionarle al estudiante las posibilidades de descubrir el
placer de la lectura. Proporcionarle no sólo un espacio y comodidad,
emulación y estímulos, técnicas de lectura, sino y fundamentalmente, un
momento psicológico intra o intersubjetivo; es decir, la oportunidad de
descubrir por cuenta propia el goce de la interpretación, de intercambiar,
socializando, las opiniones y los sentimientos que suscitan los textos,
aprender enseñando, leer escribiendo y hablando.
En referencia a la importancia que tiene una buena capacidad de
comprensión lectora en la sociedad, básicamente en el mundo académico,
se incluyen en los programas de estudio del área de lengua y literatura
técnicas de lectura lo cual indica que su enseñanza debe estar incluida en
todos los niveles de educación. Motivo por el cual se promueve el uso de la
lectura como medio de comunicación que incluye contenidos los cuales se
desarrollan a través de los proyectos de aprendizaje y en las diferentes áreas
o asignaturas, para formar lectores autónomos y productores de textos que
desarrollen competencias y habilidades básicas de comprensión.
Sin embargo, existen factores socioeconómicos y contextuales (ambientes
de lectura), estrategias de lecturas (poca o ninguna) aplicadas por los
docentes, que no han contribuido a estimular estos procesos, por lo que el
aporte del lector en la construcción y captación del significado de un texto

3
resulta muy escasa, evidencia de esto cuando al realizar lecturas de los
enunciados de las pruebas, las respuestas son deficientes en su
razonamiento al igual cuando se pide elaborar una investigación.
Sánchez (2009) considera que “La formación educativa es independiente
y en consecuencia los productores de textos han clasificado diversos textos
escritos de carácter fundamental y artístico, hecho que constituye uno de los
objetivos principales de la Educación Básica” (p. 10). Sin embargo aún sin
tener resultados de los estudios acerca del desempeño en la lectura y
escritura de los estudiantes, ampliamente difundidos en los últimos años, por
el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) se ha podido
constatar que este objetivo no se está cumpliendo: un gran porcentaje de
muchachos abandona la escuela sin lograr aprender a leer con propiedad y
ni siquiera la mayor parte de aquellos que han llegado al noveno grado; o se
gradúan de bachiller sin lograr egresar con un dominio del lenguaje lector
que les permita romper con la pobreza de vocabulario y sentirse capaces de
construir su propio mensaje.
Ante esta realidad aceptada por todos, muy pocos asumen la cuota de
responsabilidad que tienen frente a este problema. En este sentido Solé
(2007) explica que:

Los representantes acotan que es culpa de la escuela: los maestros de


ahora no enseñan, los docentes expresan que los muchachos no ponen
de su parte, que la televisión y el uso del computador los atrae más que
la escuela y que sus padres no los ayudan, los supervisores y
directores alegan que las constantes huelgas y tiempo perdido hacen
que no se aprovechen al máximo las clases (p. 11).

Si bien es cierto que el problema atañe a todos, padres, docentes,


formadores de docentes, directores y supervisores, medios de comunicación
y comunidad en general, también es cierto que se debe centrar su atención
en función de la lectura en la escuela y unido a ello las prácticas escolares

4
que han influido directamente en el acierto y en el fracaso de la población en
comprensión lectora. De Acuerdo con Neves (2000)
Se conoce hasta los momentos, por comprensión lectora dentro de la
escuela, el significado de la concepción tradicional, la cual ha sido
concebida como la expresión del significado transmitido por el texto.
Desde esta perspectiva en el sentido de la lectura está el texto y el rol
del lector se reduce a encontrarlo. Por esta razón se piensa que es
necesario saber descifrar un texto escrito para poder comprenderlo y
la forma de ejercitar, la comprensión lectora consiste en proponer un
texto a los alumnos y hacer preguntas, mayormente cerradas acerca
de su contenido. (p.78)

De allí, que se considere que en ese proceso el docente controla la


situación: él escoge las lecturas, propone las preguntas y decide cuáles son
las respuestas correctas. La situación es la misma en lo que se llama "lectura
mecánica", el estudiante lee en voz alta para ser evaluado, expuestos
cotidianamente a prácticas poco significativas. Es por ello que los educandos
salen de la escuela creyendo que la lectura no tiene sentido fuera de ella, ya
que siempre se lee para que el maestro corrija o para hacer una tarea
escolar y que su rol como lector consiste únicamente en descifrar el sonido
de las letras y captar el significado que se encuentra en las palabras. Por su
parte Goodman, (1999) en relación a la lectura expone:
Aunque todos coinciden en que leer es expresar diferentes ideas,
pensamientos, diversos conocimientos y sentimientos a través de un
texto con el propósito de comunicarnos, las situaciones de lectura que
se proponen a los niños desde el preescolar hasta culminar el sexto
grado, sonidos, palabras aisladas y formación de palabras uniendo las
sílabas enseñadas por el maestro. Una vez que el niño lee comienza
su ejercitación para el estudio de las áreas y su avance en el área de
lenguaje. (p. 54)

Según el autor, lo anterior permite considerar que el acto de la lectura


constituye entonces, un proceso laborioso que no puede terminar con la
primera versión de un texto realizado en un tiempo determinado en clase. Sin
embargo hoy se sabe por los aportes de la psicolinguística, que leer es una

5
forma de comunicación que va más allá del conocimiento mecánico de los
sonidos y signos. En tal sentido Neves, (ob.cit) determina que:
Leer no es solamente descifrar un texto, sino construir inteligentemente
el sentido del mismo interactuando con la información visual que se
encuentra en el material escrito. En este proceso de lectura diversos
factores juegan un rol determinante: los conocimientos previos del lector
acerca del tema específico tratado, su familiaridad con la estructura del
género literario, sus conocimientos de la lengua escrita, la forma de
organizar los conocimientos y el propósito perseguido al entender la
lectura. (p. 3)

Las situaciones de lectura incluso para los niños que no leen


convencionalmente, deben centrarse en la construcción del significado por
parte del niño y no en simple descifrado de los signos escritos. Según
Sánchez, (2009)

La lectura ha constituido uno de los objetivos de la instrucción básica


y su aprendizaje condición de éxito o fracaso escolar. Muchos han sido
los métodos utilizados para lograr el más óptimo resultado, sin
embargo a pesar de ello el problema subsiste. (p. 12)

Tal es la problemática del aprendizaje de la lectura en los niños y jóvenes


que ha suscitado su estudio y análisis por parte de significativos personajes,
entre quienes se puede citar a Murzi (1996), cuando señala... "Según estudio
hecho por el Banco Mundial en las escuelas venezolanas, los estudiantes de
nueve años, clasificaron en el último lugar en habilidad de leer" (p. 12). Más
aún, según este autor, esta situación persiste en los niveles de Educación
Básica, diversificada y hasta la misma universidad, donde es evidente en los
estudiantes una falta de capacidad lectora, comprensión de lo leído, unido a
su vez a una notable carencia de vocabulario.
Si la comprensión de lo leído resulta fundamental en el acto lector, se
hace entonces indispensable detenerse a pensar que el problema de la
lectura comienza precisamente desde el momento que el niño se inicia en
esto proceso. Cabe la duda acerca de si no es, en la etapa de la escolaridad

6
básica cuando el educando no se le está orientando de la manera adecuada
para que logre adquirir los conocimientos esenciales que le permitan obtener
una mejor calidad del mismo.
Son diversas las concepciones que han planteado estrategias para
abordar el acto de la lectura, unos se han inclinado proponiendo métodos
"mixtos", donde hacen énfasis en las habilidades perceptivas dejando a un
lado, la competencia lingüística del estudiante y sus capacidades
cognoscitivas.
Los jóvenes en cualquier nivel deben leer, comprender y aprender y cada
vez contenidos más avanzados y complejos para luego comunicar lo
aprendido con eficiencia, sin embargo no es así, la comprensión lectora es
uno de los principales problemas que presentan en los estudiantes, mayor
preocupación se presenta cuando son estudiantes que van a cursar el último
nivel de bachillerato, que van a pasar a formar parte de un nivel de
Educación Superior lo cual les va a generar problemas significativos en el
aprendizaje.
La práctica de la lectura en el tiempo libre es una herramienta
pedagógica para el trabajo educativo, ya que, plantea nuevos espacios
y tiempos en las relaciones de aprendizaje. En todos los centros
educativos se debe valorar la lectura, como un derecho de la persona y
un servicio público que tiene una función social. El uso de esta práctica
del área de lenguaje permite el acceso al conocimiento de la ciencia, de
la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. En general, la
lectura y la escritura, según Pérez (2009): “…forma al ser social en el
respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia, para el
mejoramiento de la cultura científica, tecnológica y para la protección
del ambiente” (p. 12).
Partiendo de esto, durante la última década, tanto maestros como
especialistas se han propuesto encontrar, desde una perspectiva crítica,
nuevas estrategias de enseñanza basadas en el mejor entendimiento

7
de los procesos involucrados en la comprensión de la lectura dentro de
las zonas urbanas rurales, para incorporarlos al marco teórico que
utilizan para enseñarla. Esto nace porque en Venezuela,
específicamente las escuelas y liceos Bolivarianos, han fracasado,
porque según este estudio realizado por el Ministerio del Poder Popular
para la Educación (2006): “…el 35,57% de los Educandos, no logran las
nociones básicas de matemática y lenguaje, y lamentablemente solo el
11,29% de esos niños y niñas logra alcanzarlas satisfactoriamente”.
(Diario El Universal, 08-01-2007. Cuerpo A, p. 5). Es por ello, que la
educación bolivariana no ha sido, y según las estadísticas presentadas,
no será la mejor solución para la formación integral de los individuos
que van a ser supuestamente el futuro de la nación.
Hay que tomar en cuenta, que a pesar de que los estudiantes hayan
avanzado en varios niveles de su escolaridad no siempre significa que hayan
alcanzado una comprensión lectora favorable.
En atención a lo anteriormente expuesto, el Liceo Bolivariano Ruíz Pineda,
ubicado en Rubio, Municipio Junín del Estado Táchira, no escapa a esta
realidad; la investigadora ha observado estudiantes de 5to año con escasas
destrezas para realizar lectura, tal vez, originadas por el poco conocimiento
para procesar la información y reconstruir el significado del texto al igual se
detecta que los docentes no utilizan estrategias adecuadas para incentivar la
lectura; lo que conlleva a que los estudiantes posean un bajo nivel cognitivo
lo que dificulta la prosecución de estudios a nivel superior. Es decir
presentan debilidades considerables en la lectura y la comprensión de textos
sencillos. Así mismo se detecta que a los estudiantes se les dificulta dar
respuestas a diversas preguntas, demostrando así que existe una deficiencia
en la comprensión lectora.
Esta realidad ha traído como consecuencia un cuadro desalentador para
el logro de los objetivos educativos por lo que se visualiza que los
estudiantes lean deficientemente y dando una interpretación errada a los

8
contenidos de las diferentes áreas que estudian ocasionando desinterés,
recurrir a las chuletas, no comprender los textos a aprenderse, inasistencias
a clase, errores ortográficos, mala pronunciación, oratoria débil y pero aun, la
reprobación de los exámenes, de las materias y en último caso reprobar el
año escolar.
Lo antes expuesto se le atribuye a la escasa formulación y ejecución por
parte de los docentes del liceo en estudio, de estrategias y actividades
innovadoras que resulten de interés al estudiantado para realzar la lectura en
los educandos que pronto formaran parte del panel de bachilleres de la
república y que deben ser el ejemplo de los que están en años anteriores.
Así mismo, se les evitara el fracaso en el nivel de Educación Superior. Estas
estrategias deben promover el establecimiento de vínculos entre la lectura y
el lector a través de espacios, tiempo, materiales, tareas, sistemas
computarizados y otros que motiven la atención y permitan mejorar las
deficiencias o limitantes lectoras.
Por ello, esta investigación está enfocada en la importante renovación que
se está viviendo en el campo de la Educación Secundaria; donde se
revaloriza esta etapa por su creciente función social, por el reconocimiento
de que la labor institucional puede apoyar decididamente el desarrollo lector
de los estudiantes, donde el rol del docente muestra cambios significativos
con la aplicación de estrategias y recursos innovadores que lo conduzcan a
manejar acertadamente el aprendizaje de una lectura eficiente en los
educandos
En virtud del planteamiento realizado se desprenden las siguientes
interrogantes:
¿Cuál es la actitud de los estudiantes de quinto año del Liceo Bolivariano
Ruíz Pineda hacia la lectura?
¿Cuales estrategias utilizan los docentes para incentivar la comprensión
lectora en los estudiantes de quinto año del Liceo Bolivariano Ruíz Pineda?

9
¿Es factible la aplicación de estrategias didácticas innovadoras para la
lectura en los estudiantes?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Diseñar estrategias didácticas innovadoras para la lectura en estudiantes
de 5to año del Liceo Bolivariano “Dr. Leonardo Ruiz Pineda”

Objetivos Específicos
1-. Diagnosticar las estrategias didácticas que usan los docentes para la
promoción de la comprensión lectora en estudiantes de 5to año.
2-. Explorar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de 5to año
del Liceo Bolivariano “Dr. Leonardo Ruiz Pineda”, a partir de la opinión de los
docentes.
3-. Determinar la factibilidad institucional, social, técnica y económica de la
del diseño de estrategias didácticas innovadoras para la promoción de la
comprensión lectora.
4-. Diseñar estrategias para la promoción de la lectura en estudiantes de 5to
año de Liceo Bolivariano “Dr. Leonardo Ruiz Pineda”

Justificación

La lectura es un proceso de gran importancia que conjuga a la


educación de forma permanente y sistemática. Llegar a ese nivel de
comprender lo leído no sucede de un día para otro. Lograr el diseño de
estrategias pedagógicas innovadoras que permitan llegar a un cabal
éxito en cuanto a la lectura, reviste una gran importancia, porque a
veces las estrategias consiguen lograr en mayor cuantía o y en menor

10
tiempo lo que las técnicas o métodos tradicionales o innovadores se
proponen en este campo.
Al respecto Sánchez (2006) indica que: “la lectura es un proceso que
invita a innovar para buscar alternativas que permitan mejorar la
comprensión lectora en los estudiantes, a la formación de acciones
competitivas para lograr el objetivo. Leer bien y comprender” (p. 34). En
este sentido se debe ofrecer una gama de estrategias que favorezcan y
faciliten experiencias de aprendizaje adecuadas a los intereses y
necesidades del educando, que presenta limitaciones lectoras.
Decir estrategias es tan claro como decir acciones, sin embargo, una
estrategia puede conllevar a la mejora de muchas acciones que pueden
estar encauzadas en un solo ideal. De allí, que la aplicabilidad de la
presente investigación se justifica en el campo metodológico ya que el
diseño de estrategias permitirá crear y ejecutar métodos innovadores y
técnicas que animarán y despertarán el interés del colectivo para
realizar las actividades propuestas y ser participes de su propio
desarrollo, valorando la lectura ya sea con la utilización de textos o con
el uso de sistemas computarizados.
A nivel teórico se establecerán los constructos soportados por los
especialistas en el área de lectura, en donde se especificará la
importancia y la caracterización de los mismos, en el interés de que
dichos constructos sirvan de basamento funcional para la aplicación de
las actividades a proseguir. A nivel práctico se plantearán una serie de
estrategias útiles para ser aplicadas por los docentes y orientadas a la
innovación con la respectiva motivación y a la participación activa de
los educandos para el logro de la lectura valorándola como el elemento
principal de su aprendizaje y de desarrollo en su vida diaria. Los
beneficios de la investigación son diversos y variados, ya que les
permitirá a los docentes el manejo de estrategias innovadoras que los

11
conlleven al logro de la lectura de los estudiantes seleccionados de la
institución
De igual forma, la investigación es relevante, porque se indagan aquellos
parámetros que benefician directamente el proceso de lograr una buena
destreza lectora en los estudiantes, brindándole la oportunidad a los
docentes de contar con orientaciones que favorezcan el desarrollo de
modalidades pedagógicas iniciadas que le permitan garantizar una mejor
calidad de la educación y resultados satisfactorios del proceso educativo.
Finalmente los resultados de la investigación, serán una orientación y
apoyo a los órganos rectores de la educación en la toma de decisiones
referente a los problemas de lectura, además servirá de base para las
próximas investigaciones en el área, en virtud a que contribuirá a mejorar la
calidad educativa, y además lograr un beneficio a otras instituciones con las
mismas características problemáticas de la institución objeto de estudio.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

En función de los procesos metodológicos y respaldando los fundamentos


de una investigación se revisaron algunos trabajos que se relacionan con
este estudio, conocidos como investigaciones previas entre los cuales se
señalan:
A nivel internacional, Bazán, Acuña y Vega (2010) realizaron en la ciudad
de Obregón España un estudio titulado “Efecto de un método de enseñanza
de la lectura en el primer grado de Educación”. El método en cuestión es
denominado de la enseñanza funcional, este recupera actividades y ejercicio
tanto de los métodos analíticos como de los sintéticos. Se trabajó con
vocales y sílabas a partir de la elaboración de cuentos de carácter interactivo
donde se promueve la imaginación y los dibujos representando la iniciativa
del niño. Los autores trabajaron con actividades donde el niño debe construir
y responder preguntas a través de la narración de hechos e historias,
refranes, fábula, recetas entre otros. Es así como se tomaron para la muestra
tres (3) escuelas de Obregón y se formaron cuatro (4) grupos de primer
grado. A los mismos se le aplicó un instrumento confiable que evaluará la

13
lectura de menor a mayor grado de complejidad, los resultados demostraron
que el grupo donde se implementó el método obtuvo empeño
significativamente positivo.
Otro estudio, lo presentó González (2011), en España, desarrolló un
estudio denominado “Estrategias para la formación de la Comprensión
Lectora en los alumnos de Educación Primaria en Santiago de Compostela”.
El mismo tuvo como propósito analizar los requerimientos que deben tener
los docentes para manejar las dificultades de los estudiantes en la
comprensión lectora e indagar si existen diferencias significativas entre los
buenos lectores y los lectores deficientes en el procesamiento de la
información (codificación y recuperación). Fue un proyecto factible, de diseño
transversal, descriptivo cuya población estuvo integrada por 4 directores, y
178 docentes, a quienes se les aplicó un instrumento con el fin de determinar
el conocimiento de los mismos en las diferencias lectoras presentadas por
los estudiantes en la institución educativa.
Se utilizó el modelo de Kaufman para el instrumento y la validez fué
realizada por expertos. La confiabilidad se determinó a través de Kunder-
Richardson. En el análisis de los resultados se evidenció la necesidad de un
programa de capacitación especialmente para los directivos y en la
factibilidad demostraron la posibilidad de diseñar una propuesta que oriente
al ejercicio de un liderazgo transformacional, basado en el incremento de
capacidades de los miembros, resolución individual y colectiva de problemas
y una apertura constante al cambio.
Con relación a las investigaciones presentadas, las mismas servirán de
apoyo al diseño de estrategias para lograr la comprensión lectora en los
estudiantes y mejorar las debilidades que vienen presentando los niños de
Educación Secuendaria. Asimismo permitió realizar un análisis estructural,
aportando datos y fundamentos bibliográficos a este estudio en función de la
variable de acuerdo a lo planteado.

14
A nivel nacional, se encuentra estudio presentado por Cárdenas (2010),
“Instrucciones, para manejar el texto literario con la aplicación de estrategias
motivadoras en la promoción de la lectura: caso Colegio Luz de Caracas, el
Paraíso”. La metodología aplicada se basó en la didáctica de la clase y se
organizó en tres fases medulares: lectura, comprensión del texto literario y
discusión oral. La misma correspondió a una metodología descriptiva y
evaluativa, con una población objeto de estudio compuesta por 180 docentes
que desempeñan funciones en las instituciones del sector. Se realizó un
instrumento con tres opciones de respuesta siempre, a veces, nunca. La
validez se ajustó a juicio de expertos y la confiabilidad se determinó a través
del coeficiente de correlación de Pearson. Concluyéndose que el manejo de
actividades en función de la lectura debe realizarse en forma constante
incorporando variadas acciones que permitieran a los estudiantes encontrar
mecanismos efectivos en el aprendizaje de la lectura.
Basado en lo anterior, sirvió de apoyo en lo correspondiente al trabajo que
se realiza, por cuanto presenta una organización contentiva de varias fases,
como parte de la estrategia para alcanzar en los estudiantes una
comprensión lectora significativa, objetivo principal de este estudio.
Por su parte Mendoza (2010), presentó una investigación, en San
Cristóbal la cual titula: Aprendizaje de la lectura en forma cooperativa en el
nivel de Educación Primaria. La misma tiene como propósito mejorar el nivel
de comprensión lectora en los estudiantes con el uso de estrategias
pedagógicas. Fue desarrollada con dos grupos de alumnos de segundo y
tercer grado con edades, nivel de rendimiento y condiciones
socioeconómicas similares. Se enfocó en una metodología de campo,
descriptiva, de diseño cuasi-experimental con pretest y postest. Las
conclusiones más significativas fueron que ambos grupos forman parte de
una misma población y el aprendizaje cooperativo va asociado a una mayor
efectividad en el aprendizaje de la lectura.

15
Dicho estudio, está relacionado con este trabajo, por cuanto incorpora
estrategias pedagógicas en el contexto académico, en este caso orientado a
apoyar el aprendizaje de la lectura, acción que persigue esta investigación.
De esta manera se puede visualizar, la importancia de las estrategias para
lograr que los estudiantes manejen eficientemente la actividad lectora. La
escuela también forma parte de este proceso al igual que la comunidad los
cuales aportan de igual forma su granito de arena en este importante
proceso de enseñanza aprendizaje.

Bases Teóricas

Estrategias Didácticas
El proceso de enseñanza y aprendizaje, a través de los años ha sufrido
diversas modificaciones, con la finalidad de llevar a los estudiantes diversos
conocimientos que complementen su posición académica dentro y fuera del
contexto escolar. Para esa tarea primordial de enseñanza, se presentan
como medio estratégico y relevante, las estrategias educativas, que son la
esencia del aprendizaje.
Se entiende en la práctica cotidiana, que las estrategias, son la guía que
se formulan las personas con una intención dirigida a lograr un objetivo en
función del aprendizaje; entonces podría indicarse que la estrategia es el uso
reflexivo de los procedimientos a seguir. Para Castenela (2010) a través de
las estrategias se pueden definir:
Un conjunto de actividades específicas que llevan a cabo los
estudiantes cuando aprenden, como son: diseño y empleo de objetivos
e intenciones de enseñanza, preguntas insertadas, ilustraciones,
modos de respuesta, organizadores anticipados, redes semánticas,
mapas conceptuales y esquemas de estructuración de textos, entre
otros pueden ser utilizadas en forma mecánica. (p. 13).

16
En otras palabras, las estrategias en el aprendizaje, son actividades u
operaciones mentales empleadas por los educandos para lograr
conocimientos, pero para utilizarlas con éxito, deben reunir dos
características esenciales; uno es que puedan ser manipulables y, otras es
que en función de la intención, favorezca la realización de un plan de acción
frente a la técnica, que es marcadamente mecánica y rutinaria.
En este sentido Castillo y Cabrerizo (2009) enuncian que: “las estrategias
didácticas hacen referencia fundamentalmente al conjunto de mecanismos
de control y planificación de los procesos cognitivos encaminados a codificar,
transformar y almacenar información” (p. 23).Los aprendizajes están
determinados por situaciones cotidianas del contacto social, en su mayoría
son organizados o administrados previa revisión y programación por una
estrategia educativa determinada, que conduce a un solo fin la enseñanza y
la instrucción.
Para Carreño (2009), “las estrategias, son unas reglas que permiten
tomar decisiones adecuadas en cualquier momento del proceso de
aprendizaje” (p.50). Ello deja ver que cuando la adecuación de la estrategia
es inapropiada, se hace necesario que el docente realice una autoevaluación
o revisión de las estrategias que está utilizando para llevar a cabo el proceso
de enseñanza y aprendizaje de la lectura, puesto que en la medida que el
docente examine su naturaleza, se verificarán las dificultades que presentan
en dicho proceso. Al realizar esa revisión pudiera incorporar estrategias que
incentiven el interés y el placer de leer en el niño o la niña de manera
significativa.

Modalidades de las Estrategias Didácticas


Las estrategias didácticas conducen al aprendizaje y son acciones
estratégicas que guían u orientan a las personas. Existen dos tipos de
estrategias las instruccionales y las del aprendizaje. Las instruccionales son
las que son impuestas y las desarrolla el docente en sus actividades diarias;

17
mientras que las estrategias de aprendizaje son las que utiliza el estudiante
para aprender. Las mismas deben estar dirigidas, específicamente a la
organización mental y a los esquemas intelectuales de los estudiantes. Por
tal razón, Montero y León (2009), enfatiza que: (a) el estudiante debe ser
animado a conducir su propio aprendizaje (b) la experiencia adquirida por
este debe facilitar el aprendizaje; (c) las prácticas del aprendizaje deben
ocuparse más de los procedimientos y competencia que de los
conocimientos estrictos.
Es decir las estrategias deben planificarse tomando en cuenta los
esquemas intelectuales de los estudiantes apuntando a la motivación del
estudiante por aprender y que este ser participativo en su proceso, que los
conocimientos previos sirva de enlace para ayudar al que el aprendizaje sea
positivo. Y por consiguientes las actividades deber estar dirigidas alcanzar
las competencias.
Al respecto, Castenela (2010) señala que: “un procedimiento adquiere y
emplea de forma intelectual intencional para aprender significativamente a
solucionar problemas y atender demandas académica” (p. 12). De allí, la
importancia del diseño y ejecución de estrategias didácticas debidamente
planificados por el docente y de esta manera dinamizar el aula como fuente
de motivación para aprender.
Elevar la calidad de la enseñanza de la lectura, significa, entre otras
cosas, la búsqueda constante de nuevos métodos que conduzcan a la
eliminación del tipo de enseñanza que promueve el aprendizaje dogmático y
puramente reproductivo en que profesores y estudiantes se limitan a la
simple repetición de definiciones, sin que exista la comprensión consciente
del significado de los conceptos, lo que impide descubrir sus características
esenciales, sus regularidades, sus nexos con otros conceptos y la posibilidad
de su aplicación creadora.
De acuerdo con Montilla (2009), las estrategias didácticas son aquellas
“que generan cambios positivos en los estudiantes promoviendo un efectivo

18
proceso de enseñanza-aprendizaje, cuyo objetivo es prescindir de la rutina y
colocarse al margen de los cambios”. (p 12). De esta manera se podrán
fortalecer los cambios para alcanzar el conocimiento que contribuirá el
mejoramiento de la formación del educando. El mismo autor, indica que las
estrategias didácticas pueden ser de dos tipos: procesamiento simple y
procesamiento complejo donde va incluido el nivel de profundidad, la
elaboración visual, así como lo verbal y lo semántico.
En el caso del procesamiento simple Moya (2009) indica “que se ajusta a
los estudiante, la planificación se realiza docente-alumno, construyéndose
las propias representaciones del aprendizaje” (p. 22), de esta manera el
educando logrará una mayor retención para mejorar su comprensión lectora.

Innovación
La innovación forma parte del acontecer diario, en la búsqueda de nuevas
formas de actuar y de desarrollarse el ser humano. Conduce a la realización
de acciones que permitan mejorar las circunstancias en que se producen los
aprendizajes.
Al respecto Bastidas (2005), indica que la innovación ha incorporado en el
proceso educativo la concientización del hombre a través de la educación
para mejorar el proceso lector, respondiendo a la necesidad de formar a los
hombres del mañana en el ámbito del saber y a las posibilidades que brinda
el ambiente y todo lo que le rodea, para mejorar las prácticas de la
enseñanza. No obstante, para lograr el desarrollo mediante el uso de
distintas herramientas lectoras, es preciso la preparación o utilización de
material adecuado aunado al conocimiento por parte del docente, los cuales
deben responder a una metodología de trabajo que garantice su éxito,
considerando que se debe tener clara la definición de objetivos, contenidos,
estudiantes destinatarios de la asignatura lengua y literatura o castellano y la
estrategia didáctica que se piensa utilizar, forma de presentación y por ende
el proceso de evaluación a cumplir.

19
El hacer uso de nuevas formas de la información y la comunicación es
una necesidad para la educación, pues contribuye a su crecimiento y
desarrollo en el ámbito internacional y nacional; sin duda alguna, la
utilización de los recursos tecnológicos disponibles en la actualidad, permiten
el acceso de una manera más rápida a un mayor número de personas, entre
ellas los estudiantes; lo que ayuda a proporcionar una mayor calidad, que
permita al estudiante ampliar sus conocimientos en la comprensión lectora
con la utilización de métodos electrónicos, dameros, crucigramas y otros que
al estudiante al adquirir familiaridad con estos recursos utilizados, amplia el
conocimiento, reconocer que el medio ambiente debe ser trasmitido a nuevas
generaciones y complementar su proyección a través de los elementos de
artes plásticas para acceder por su cuenta al conocimiento y a la información
de forma inmediata y eficaz.
La educación representa de acuerdo con Carrillo (2006), una realidad
mundial en constante crecimiento cuantitativo y cualitativo, potenciada
últimamente con las llamadas nuevas formas de conciencia interdisciplinaria.
Esto es ya un hecho de significación social, económica, cultural y política. En
un mayor número de países, existen centros de educación y en ellos
estudiantes, a los cuales se debe enseñar bajo los nuevos enfoques
educativos y acorde con los principios y las exigencias de la sociedad actual,
se les debe sensibilizar hacia la belleza, su individualización e interactividad
hacia el aprendizaje integral. Mucharraz (2009), al respecto señala:
La educación ha de tener como fin, entre otros, el de dotar al individuo
de una estructura de sustentación tal, que le permita establecer orden
en una realidad de apariencia caótica. Cuantas veces, hemos
observado esa falta de orden a niveles individuales, colectivos e
incluso hoy, planetario. (p 16)

La lectura, por lo tanto, dentro de la educación, debe considerarse como


imprescindible para asegurar una mejor calidad de vida que permita la
construcción de una mejor sociedad, participativa, analítica, sensible,
humanista en fin una sociedad justa. En los diferentes niveles de la

20
educación, debe dirigirse a promover y potenciar la cooperación, la
exploración, el aprendizaje y fomentar el desarrollo del potencial creativo de
los participantes del proceso educativo, para tal efecto se debe contar con la
potencialidad y capacidad de los actores de la comunidad educativa.
Es importante considerar dentro del sistema educativo la enseñanza y la
innovación no dejar que este aprendizaje llegue a los estudiantes como un
curso obligatorio donde sólo se cumplen los requisitos mínimos para aprobar
la materia, sin tomar en cuenta el desarrollo de la sensibilidad en las áreas
académicas que poseen todos los seres humanos.
En el ámbito educativo, una de las asignaturas que está sufriendo más
transformaciones es la lengua y literatura o castellano, debido a la
incorporación de sistemas informáticos diseñados para un amplio sector de
la población, que va desde la enseñanza infantil hasta la formación de
empresas a objeto de conseguir que los usuarios aprendan mediante el uso
de estos programas totalmente impersonales, aspectos de la lectura que
puedan escapar de este sistema, también se están utilizando diseños de
software educativo y no centrados en la competencia, ni en la habilidad del
conocimiento para transmitir en forma personal y vivencial el estudio de la
plástica.
En este sentido, cabe preguntarse si los profesores están preparados
para enfrentar el reto que implica e incorporar la tecnología en el proceso
educativo en la enseñanza de la lectura. La respuesta a esta interrogante
apunta hacia la búsqueda de métodos, técnicas y herramientas así como
elevar el nivel de conocimiento que sobre la asignatura deben tener en estos
nuevos tiempos, que se considere como un agente transformador de la
necesidad, condiciones y necesidades humanas, razón por la que su
formación no debe dejarse al azar.

La Lectura

21
Cada docente debe de estar de acuerdo que es necesario fomentar los
hábitos de lectura y escritura de los alumnos, no solamente para tener éxito
en las actividades escolares, sino para desempeñarse adecuadamente en la
vida cotidiana una vez terminada la educación formal. Según Heler (citado
por Calderón 2008) señala, que “la lectura es una búsqueda de significados
que llevan a crear la posibilidad de la anticipación” (p.82). Esto quiere decir
que la lectura, es comprender lo que se lee, interpretar el sentido de los
escritos. Por su parte Villamizar, (2008) sostiene que, “la lectura es
comprender lo que se descifra, es traducir en pensamientos, ideas,
emociones y sentimientos” (p.26). El mencionado autor también señala que,
la escritura es representar ideas por medio de signos y más especialmente
la lengua hablada por medio de letras. En pocas palabras se puede decir que
la escritura es una forma de expresión del lenguaje que implica una
comunicación simbólica con ayuda de signos escogidos por el hombre,
signos que varían según las civilizaciones. Finalmente se puede decir que la
escritura es un instrumento de comunicación.
Así mismo, Stanley, (2009) señala que, la lectura y la escritura son
instrumentos que se utilizarán en grados superiores, para continuar
aprendiendo pero además son las estrategias que harán que los niños
tengan una vida futura y exitosa. De lo anteriormente expuesto se puede
decir, que a través de éstos procesos se reducen los índices de
analfabetismo ya que se proporciona a los niños una enseñanza inicial de
calidad. Igualmente, hay que tomar conciencia, de que el desarrollo de un
país prácticamente imposible, sino se cuenta con una población capaz de
asimilar y de producir información, puesto que buena parte del
funcionamiento económico y social, depende de la comunicación escrita.
Los estudiosos del aprendizaje de la lectura, han demostrado que estos
procesos no son mecánicos. Sus trabajos proponen una visión diferente a
aquella que sostiene, que el niño primero distingue y aprende los elementos
que componen el sistema de escritura, y mucho más adelante, está en

22
capacidad de comprender la lectura. Se ha descubierto que los niños
aprenden a leer y a escribir, en la medida en que se encuentran y se
interrelacionan con la lengua escrita, ya que el niño poco a poco se va
apropiando del lenguaje oral, en la medida que lo utiliza; mientras más habla
más rápidamente llega a expresarse fluidamente. Uno de los objetivos de la
escuela, no es meramente alfabetizar a los alumnos, sino convertirlos en
lectores, que en cierto sentido, sientan la necesidad de leer. Esto no será
posible si los maestros no son lectores sino sienten la necesidad de leer y
hacer de la lectura un instrumento de uso cotidiano.
Tomando en cuenta lo expresado por Bernabéu (2008):
La lectura es un proceso cognitivo que integra habilidades menor. Es
una compleja actividad de conocimiento en la que intervienen y
confluyen diferentes capacidades y actividades muy diversas. Por ello
cuando analizamos la lectura y el proceso lector en general nos
encontramos con la complejidad que existe en la concepción de la
lectura, del proceso lector y de aquello que consideramos como leer. La
lectura, leer en el sentido más amplio es mucho más que la mera
descodificación grafema-fonema puesto que es todo un proceso activo
de construcción de significados producto de la interacción texto-lector.
(p.3).

Según esto, leer es una compleja actividad de conocimiento que conlleva


esfuerzo por parte del alumno y del profesor que pretende que sus alumnos
lean. El docente debe conocer el proceso lector que desea conseguir para
que sus alumnos lean de manera efectiva. No hay que olvidar que el
desarrollo de la capacidad lectora (y escritora) es uno de los objetivos
irrenunciables del proceso educativo. La lectura es una actividad
personalizada que constantemente pone en juego para ampliar los
conocimientos y adquisiciones sucesivas que acumula el alumno.
De acuerdo con Solé (2007):
Conseguir que los alumnos aprendan a leer correctamente es uno de
los múltiples retos que la escuela debe afrontar. Es lógico que sea así,
puesto que la adquisición de la lectura es imprescindible para moverse
con autonomía en las sociedades letradas, y provoca una situación de

23
desventaja profunda en las personas que no lograron ese aprendizaje.
(p. 12).

Partiendo de lo anterior, uno de los objetivos básicos de la Educación


Primaria y Secundaria es capacitar al alumnado para que lea de forma
comprensiva, reflexiva e interpretativa hecho que primero habrá que adquirir
los futuros profesores. Ahora bien, Smith (2002) sostiene que:

La lectura no es un proceso que pueda explicarse simplemente


describiendo las relaciones entre ojo, cerebro y texto. Plantea que las
preguntas que se hacen sobre la lectura dependen de los intereses
personales. Al ser docentes, posiblemente se estará buscando una
respuesta que sirva para orientar la práctica pedagógica. Del mismo
modo, otras ideas acerca de la lectura dependerán de interese y
representaciones particulares. (p. 22).
Por tanto, la respuesta que se espera de un experto en el área variará
considerablemente de una persona a otra (padres, médicos, periodistas
abogados, escritores).
De acuerdo a esto la lectura es el proceso mediante el cual el lector
establece relaciones interactivas con el contenido vincula las ideas con obras
anteriores, las contrasta, las argumenta y luego saca conclusiones
personales. Estas conclusiones de información significativa, al ser asimiladas
y almacenadas por el lector, enriquecen su conocimiento. Según Smith
(2002) “La lectura exige el manejo secuencial y / o simultáneo de
información específica correspondiente a los diferentes niveles de
estructuración del mensaje” (p. 22). Entre algunas de las habilidades que se
postulan como subyacentes a la comprensión lectora, pueden mencionarse:
conocimiento léxico, identificación de ideas centrales, habilidad para hacer
inferencias, habilidad para establecer generalizaciones, comprensión literal, y
comprensión de la intención del autor.
Es por eso que Solé (2007), divide el proceso de la lectura en tres
subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la
lectura. Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a

24
contestar las siguientes preguntas en cada una de las etapas del proceso,
antes de la lectura; ¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la
lectura), ¿Qué se de este texto? (Activar el conocimiento previo), ¿De qué
trata este texto? , ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer
predicciones sobre el texto).Durante la lectura; formular hipótesis y hacer
predicciones sobre el texto, aclarar posibles dudas acerca del texto, resumir
el texto releer partes confusas, consultar el diccionario y pensar en voz alta
para asegurar la comprensión. Después de la lectura: hacer resúmenes,
formular y responder preguntas, recontar y utilizar organizadores gráficos.
Los enfoques que de forma más extendida se están utilizando en la
enseñanza de la lectura, como en la enseñanza de la comprensión lectora (el
enfoque ascendente) se inicia con el reconocimiento de las unidades
lingüísticas más pequeñas (letras, palabras,) hasta llegar a las unidades
superiores (frases, oraciones). Lo importante por tanto en este enfoque es
trabajar en la decodificación: si los alumnos son capaces de decodificar, la
comprensión tendrá lugar de forma automática.
Existe también un enfoque descendente en el que apuesta, porque el
hecho de que la comprensión de un texto comienza con hipótesis o
predicciones que provienen de sus experiencias pasadas, su conocimiento
del lenguaje y del mundo. El lector es quien crea el texto y su papel se
recrece. Por lo tanto, el enfoque interactivo concibe la comprensión como un
proceso a través del cual el lector elabora un significado en interacción con el
texto. Lector y texto tienen la misma importancia, aunque gran importancia a
los conocimientos previos del lector a la hora de enfrentarse a cualquier tipo
de texto. Según su función los niveles de comprensión lectora pueden ser: de
decodificación, el cual consiste en el reconocimiento de palabras y la
asignación el significado fonético que se refiere a la pronunciación y el
significado de las palabras es un prerrequisito para alcanzar la comprensión
lectora. Mientras el nivel de comprensión literal: hace énfasis en el
entendimiento de la información explicita que contiene el texto, si el

25
estudiante no está en la capacidad de entender la información tendrá
problemas para ascender al otro nivel.
Por otro lado en la comprensión inferencial, el estudiante va más allá de lo
dicho en la información escrita, o el contenido del texto, porque son las ideas
o elementos que no están expresados explícitamente en el texto sino lo
contrario en forma implícita. Por último, el nivel de la meta comprensión;
hace que el lector pueda reflexionar sobre el contenido del texto, llegando a
una comprensión del mismo, evalúa y adopta una postura al realizar una
crítica y tomar decisiones.

Comprensión Lectora
Aprender a leer, tiene que ver con el proceso de comprensión de textos
escritos. Entonces, en la medida en que un lector enfrente a mayor cantidad
de materiales escritos, en esa medida desarrollará habilidad de leer. Visto
así, aprender a leer de acuerdo con Montilla (2009) significa “dominar
progresivamente textos cada vez más complejos, captando su significado” (p.
56).
La lectura, contribuye a la socialización del individuo, ya que mediante la
interacción con los demás surgen múltiples relaciones que intervienen, tanto
en el aprendizaje lector, como en el proceso interactivo con los demás seres
humanos, que sugiere la necesidad de aplicación de estrategias lectoras. De
allí que el docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura
sea transcendental para apoyar las acciones cognitivas y psicológicas que
contribuyan en el desarrollo integral de los estudiantes.
En referencia a la importancia que tiene una buena capacidad de
comprensión lectora, básicamente en el mundo académico, se incluyen en
los programas de técnicas de lectura lo cual indica que su enseñanza debe
estar incluida en todos los niveles de educación. Motivo por el cual se

26
promueve el uso de la lectura como medio de comunicación a través de los
contenidos que se desarrollan a través de los proyectos de aprendizaje y en
las diferentes áreas, para formar lectores autónomos y productores de textos
que desarrollen competencias y habilidades.
Para Gispert (2009), la comprensión lectora se da: “Cuando se identifica
con las operaciones mentales que permite al lector obtener significados de
las ideas expresadas por el autor. De este modo la comprensión lectora se
concibe como la habilidad del lector para extraer información a partir de un
texto impreso (p.97). Se infiere que la comprensión lectora, tal como se
concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un
significado en su interacción con el texto, y esa interacción es precisamente
lo que constituye la comprensión. En este sentido, es importante considerar
el área de lenguaje y comunicación porque favorece el desarrollo de
habilidades y destrezas cognitivas que van a provocar un nivel de
comprensión de lo leído. Respecto a lo anterior, Torres (2009) señala que: “el
dominio del lenguaje, junto al desarrollo de la función comunicativa, tanto oral
como escrita, podemos extenderlo hacia la realidad y el mundo que nos
rodea” (p.8).
De acuerdo con el autor, la lectura dentro del área de lenguaje es
indispensable en la autorregulación del pensamiento, en la construcción del
conocimiento y en los progresivos procesos de socialización, puesto que
permanentemente se recibe y transmite todo tipo de información, sin
embargo, al desarrollar nuestra capacidad de la lectura para la reflexión
crítica, se puede regular y orientar la actividad sobre el mundo y la realidad
en que se vive. Todas estas oportunidades del lenguaje y, por ende, la
lectura son claves para el desarrollo de la personalidad de los alumnos y
alumnas de la primera etapa de educación primaria.
Se destaca que la comprensión lectora hace referencia al manejo del
propio signo. Montilla (2009) indica “en la comprensión se desarrolla el
proceso o función cognitiva que promueve la habilidad para construir, frases,

27
oraciones y significados, activándose el conocimiento de lo que se entiende y
mediar lo que no se entiende” (p. 16). Desde esta perspectiva, se elabora
una definición del dominio del lenguaje, en su forma expresiva que alcanza la
descripción de acuerdo con la cantidad de información.
Cuando el lector enfrenta un texto para aprender utiliza distintos recursos
activamente como estrategias y esquemas. El adquirir y manejar una
comprensión lectora considera conocimientos que se encuentran
involucrados en ella, donde el humano confronta sus esquemas con las
estructuras que le proporcionan los textos desde sus particularidades de
presentación. Por tanto se deben considerar en la instrucción, las habilidades
lingüísticas para el conocimiento conceptual y de textos que lo conllevaran a
adquirir habilidades estratégicas, a mejorar las actividades mentales para
procesar significativamente la información y para poder establecer una
acción analística – sintética, entre la desestructuración del todo y la
correspondiente organización hacia la unificación de ese todo.
De modo que el análisis, es según Montero y León (2009) un proceso
Cognitivo básico esencial para impulsar la comprensión de los
individuos, porque cada uno se apoya en un método de razonamiento
distinto pero complementario. Se apropia del método deductivo en
cuanto establece la segmentación del todo en sus partes; y la síntesis
la relaciona con el método de razonamiento inductivo. (p. 33).

Es decir, los procesos cognitivos son importantes en el escenario


educativo en la promoción de la comprensión lectora porque permiten
promover, desarrollar, impulsar y apoyar para que se construyan mejores
aprendizajes y posiblemente, conocimientos más sólidos.

Lengua y literatura en la Escuela

Dentro de la escuela el intercambio oral agrupa contenidos que se


adquieren en experiencias de aprendizaje relacionados con el uso de la
lengua oral en actividades de producción de textos (hablar) y de comprensión

28
(escuchar). El niño ingresa a la escuela con conocimientos previos y el
docente deberá orientar la labor pedagógica para afianzar los aprendizajes
pereexistentes e incorporar los nuevos en forma progresiva dentro del
contexto significativo.
A través de los diversos contenidos, el niño comienza a desarrollar sus
competencias para la producción de textos orales y luego escritos con
diversos propósitos: informarse, conversar, contar, describir, argumentar y de
acuerdo con las diferentes situaciones comunicativas que se le presenten en
el ámbito de la escuela, familia y comunidad, el niño se ejercitará en la
captación y uso de la entonación, la articulación y otros recursos propios de
la oralidad. Se iniciará en el proceso de establecer relaciones lógicas de
pensamiento y hará las transferencias correspondientes a nuevas
situaciones de aprendizaje.
Al respecto Castillo y Cabrerizo, (2009) expresan que: “Leer agrupa los
contenidos que se adquieren en experiencias de aprendizaje relacionadas
con el uso de la lengua oral en actividades de comunicación a través de la
comprensión (leer) y la producción”. (p. 97). En tal sentido, la aprobación de
la lengua oral es uno de los objetivos fundamentales de la Educación
Primaria, y de allí el énfasis en la interacción permanente en actos de lectura.
Es fundamental que el maestro diseñe estrategias que permitan al niño leer y
aún cuando no hayan adquirido el sistema de signos convencionales.
Motivar en el niño el deseo de leer facilita el proceso de adquisición del
sistema. En Educación Secundaria como etapa de desarrollo avanzado en el
proceso de escritura, se presentan mejores oportunidades para que los
estudiantes sean orientados hacia la apreciación del texto y la apropiación
del código para satisfacer sus necesidades y su deseo de aprender; por
tanto, las actividades diseñadas deben partir de situaciones reales, haciendo
hincapié en su función social.
Es importante tener presente la complejidad del aprendizaje de la lengua
oral, por ser un proceso bidireccional; el joven debe seguir sus propias pistas

29
y estrategias para elaborar y comprobar sus hipótesis y pasar de un nivel a
otro construyendo su propio aprendizaje, superando sus errores y avanzando
en su desarrollo. En tal sentido es necesario que el maestro conozca los
niveles que caracterizan este proceso para poder orientarlos, respetando su
evolución individual y propiciando su avance en las diferentes fases hacia la
adquisición del sistema convencional.
En el nuevo Diseño Curricular, Programa de Estudio de Educación
Bolivariana, (2007), se establece que:

El bloque de reflexiones sobre la lengua, agrupa los contenidos que se


adquieren en experiencias de aprendizaje relacionadas con los
aspectos normativos y convencionales a los que obliga el uso de la
lengua, en donde están inmersos dos elementos esenciales: la lectura
y la escritura. (p. 98).

De acuerdo con la concepción de este programa los aspectos señalados


no serán objeto de estudio en forma descontextualizada. Es decir, no serán
estudiados como conceptos, normas y definiciones aisladas. Por el contrario,
serán tratados a medida que surjan en las situaciones de interacción escolar
o como producto de las estrategias planificadas a partir de contextos
significativos para el niño. Tales contenidos serán considerados a medida
que surjan a través de los procesos de observación, inferencia, análisis,
clasificación, generalización, solución de conflictos.
En función de los contenidos y proyectos de aprendizaje, Gómez, (2012)
determina:
Todos los contenidos se operacionalizan en el aula a través de
proyectos de aprendizaje de aula en forma integrada con otras
disciplinas y en función de los ejes transversales, que son los que
orientan la acción pedagógica, conectan la escuela con su contexto
socio-cultural, y favorecen un enfoque globalizador del hecho educativo,
acorde con las orientaciones filosóficas que el diseño propone. (p. 105)

30
Lo anteriormente señalado permite deducir, que la orientación pedagógica
va relacionada entre sí y no puede tratarse por separado, especialmente en
el proceso de lectura, ya que en el desarrollo de los contenidos y de
actividades se conjugan el nivel cognoscitivo, afectivo, estético y valorativo
en el desarrollo de las asignaturas. Sus características propias los obligan a
estar presentes en todas las actividades que se realizan en los procesos de
comprensión y de producción de la lectura.
De acuerdo con Solé (2007) “El acto de leer, es exclusivamente humano,
ha intrigado a psicólogos y lingüistas desde años atrás y en la actualidad se
siguen llevando a cabo estudios sobre la naturaleza compleja de la lectura,
desde las perspectivas de la psicología, cognitiva y la lingüística” (p. 14). Los
sicólogos están interesados en la descripción del proceso por medio del cual
llegamos a adquirir, almacenar, recuperar y utilizar nuestros conocimientos,
así como el papel que juega el lenguaje en este proceso. A los lingüistas, por
su parte, les concierne la exploración de las abstracciones del lenguaje en
contextos culturales determinados.
Uno de los descubrimientos más importantes originados en
investigaciones recientes tiene que ver con la influencia de nuestros
conocimientos previos en la construcción de textos escritos. El mayor o
menor grado de conocimiento previo que una persona posea sobre un tema
específico facilita su comprensión eventual sobre dicho tema. Montero y
León (2009) afirman por ejemplo que: el lenguaje es un medio para ayudar a
construir ideas similares basadas en las experiencias previas. En este
sentido, la comprensión de un texto se puede considerar como una
interacción entre el lector y el texto mismo (p.21)
Por tanto, la síntesis teórica en torno al lenguaje y sus significados, se
empieza a ser posible de efectuar, dados los numerosos puntos de
convergencia que unen la actualidad a las distintas ciencias que estudian el
lenguaje, y que están interesadas por aprender la realidad esencial de su
objeto de estudio, su naturaleza, su funcionamiento vivo y cambiante, y

31
partes de un mismo principio: el estudio del habla, el lenguaje en uso y sus
funciones sociales, tanto oral como escrito, como proceso comunicativo.
Incorporar estos aportes al área de promoción de la lectura, resulta una
cuestión esencial, puesto que las decisiones e intenciones con que el
promotor actúe dependerán de la noción que él maneje acerca de la lectura.
En efecto los significados que cada quien le atribuye dependerán de los
modelos y marcos teóricos en que se ubique. Para Carrillo (2006) “Estos
últimos están influenciados por el contexto histórico en que vivimos, el
desarrollo de las ciencias y las experiencias, así como de las concepciones
personales. A ellos hay que sumar los intereses intelectuales y de acción” (p.
22).
Los anteriores planteamientos han de conducir a reconocer que es
fundamental vincular firmemente la reflexión y la acción. Para lograrlo es
preciso comenzar a revisar la propia práctica, supuestos y creencias,
subyacentes, conceptos, nociones e incluso nuestros propios perjuicios, así
como postulados teóricos que se venían manejando en relación a la lectura y
a la promoción a la luz de las nuevas explicaciones en torno a las relaciones
de la oralidad, acto del habla, así como de las transacciones que ocurren
entre los lectores y autores durante los procesos de producción y de
interpretación del discurso oral.
Al respecto, Montilla (2009), aporta:
Entendemos la promoción de la lectura, como práctica social, dirigida
a transformar las maneras de percibir, valorar, imaginar y usar la
lectura (que no sólo la visual) como construcción cultural, esto es,
como artefacto integrado a plenitud, al dominio de las habilidades
psicolinguísticas básicas (pensar, hablar, escuchar, leer, escribir), con
intencionalidades comunicativas y constructivas claramente
reconocibles. Desde esta perspectiva la promoción de la lectura busca
poner en relación dinámica (consciente, voluntaria, permanente) al
hombre con la lectura como actividad potencialmente liberadora y
edificadora de la condición del ciudadano, pero lo quiere hacer
integradamente a la educación permanente, a la promoción del
individuo y de la comunidad. (p.14)

32
Esta definición de promoción de lectura es coincidente con el argumentos
que se debe manejar en el aula. La tarea social de la formación de un lector
y escritor debe partir no solo de los aspectos básicos de la lectura, ni de los
libros sino de nuestra condición como seres humanos hechos para el
diálogo.

Bases Legales

A este respecto, la factibilidad legal se encuentra atribuida a las diferentes


fuentes legales, entre las que se destaca la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999). La Ley Orgánica de Educación, La Ley
Orgánica de Protección al Niño y Adolescente (1998).En su artículo Nº 102,
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela indica que: “La
educación es un servicio público, un derecho y un deber social, existiendo
respeto de cada persona en cuanto a su pensamiento, obteniendo un
derecho potencial, dando así participación activa, consciente y solidaria, en
los procesos de trasformación social”.
En tal sentido, es necesario destacar la importancia y necesidad de la
educación para todos los seres humanos, ésta es un elemento determinante
en el desarrollo integral de cada individuo. En Venezuela, la educación
mantiene un carácter imperante, pues, toda persona sea cual sea su edad,
raza, pensamiento u otra ideología, está en el derecho de recibirla y el
estado venezolano debe crear el entorno propicio para tal beneficio. Así
pues, a lo largo del territorio nacional existe diversidad de instituciones
educativas encargadas de brindar a los educandos la formación necesaria.
Además, el artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela acota que:
Toda persona tiene derecho a la educación en igualdad de condiciones
y oportunidades, la educación es obligatoria y gratuita hasta el
preparado universitario en todos sus derechos, el estado creará y

33
sostendrá instituciones y servicios dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en sistema educativo.

Esto ratifica lo expuesto en el artículo anterior, indicando que la educación


está a la disposición de todas las personas y en todos los niveles sin importar
su condición social, pues el estado ofrece educación gratuita, propiciando
igualdad de condiciones entre los ciudadanos. Así mismo, la Ley Orgánica de
Protección al Niño y Adolescente (1998), en su título “Disposiciones
Generales”, en su artículo 5, referido a las obligaciones generales de la
familia expresa que:
La familia es responsable de forma prioritaria e inmediata de asegurar
a los niños y adolescentes el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de
sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen la
responsabilidad y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta
al cuidado, desarrollo y evolución integral (p. 31).

En concordancia con lo anteriormente expuesto, la familia es la base para


el desarrollo y formación de todo ser humano, es allí donde se inculcan los
primeros valores, creencias, costumbres, es decir, los primeros aprendizajes
que posteriormente serán afianzados en la escuela y en la interacción
individuo sociedad. Los padres deben establecer un vinculo de autoridad
afecto que permita a sus hijos formarse en función de valores, sabiendo
distinguir entre lo adecuado y lo que no lo es.
Finalmente, lo anteriormente expuesto en dichos artículos se determinará
por la sustentación de los siguientes instrumentos jurídicos: Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (2000) en sus artículos 46 y 76 y la
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA) (1998)
en los artículos 5, 26, 32, respectivamente. El estado debe optar por darle
prevalecía a los derechos garantizadores de la armonía y de la unidad
familiar, así como en la escuela, no se puede cambiar la voluntad de la
familia al querer permanecer unida, por lo que es necesario involucrar a la

34
familia en la atención de los estudiantes que presenten grados de
agresividad y que puedan influir en otros estudiantes.

35
Cuadro 1. Operacionalización de la variable

Variable Definición Dimensión Subdimensión Indicadores items


operacional
Conjunto de Estrategias Uso de reglas 1
Estrategias procedimientos Didácticas
didácticas que genera
Innovadoras cambios en el Modalidades de las Aprendizaje propio 2
para la proceso de Estrategias Didácticas Uso de procedimientos 3
lectura enseñanza y Cambios en el aprendizaje 4
aprendizaje Ordenar la realidad 5

Búsqueda de significado 6
Innovación Traducir Pensamientos 7
Construcción de 8
Lectura
Significados
Intereses Personales 9
Contestar preguntas 10
Formula Hipótesis 11
Consultar el diccionario 12
Pensar en voz alta 13
Uso de Resúmenes 14
Formula preguntas 15
Uso de organizadores 16
gráficos

Dominio de textos 17
complejos
Comprensión 18
Extracción de información
lectora 19
Función Comunicativa
Construir frases, oraciones 20
y significados.
Fuente: Rico(2014)

36
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

En cuanto al tipo de investigación, la misma se ubicó en una investigación


descriptiva como lo señala Hurtado de Barrera (2010), dicha investigación
tiene “como objetivo la descripción precisa del evento de estudio y se asocia
con el diagnóstico” (p. 120). En otras palabras, es un primer acercamiento al
problema de estudio donde se observan dificultades.
Dado el carácter descriptivo Ramírez (2010) señala que: “… sirven para
explicar las características más importantes del fenómeno que se va a
estudiar en lo que respecta a su aparición, frecuencia y desarrollo” (p. 57).
Por tanto, se considera que los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos o fenómenos que sean
sometidos a análisis. En este caso en el diseño de estrategias didácticas
innovadoras para la lectura en estudiantes de 5to año del Liceo Bolivariano
“Dr. Leonardo Ruiz Pineda”
Por otra parte, el estudio se ubica dentro de la modalidad de Investigación
Proyectiva que de acuerdo con el Manual para la, presentación de trabajos
de grado del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y
Sexológicas de Venezuela CIPPSV (2007) expone que: “…consiste en hallar
solución a los problemas prácticos encontrando nuevas formas e
instrumentos de actuación y nuevas modalidades de la explicación en la
realidad” (p.13). En consecuencia el trabajo proporciona una alternativa de
solución a una problemática a través de un conjunto de lineamientos de
actuación para mejorar el proceso de lectura en los estudiantes.

37
Diseño de la Investigación

Este estudio se ubicó en una investigación de campo, ya que como lo


señala Palella y Martíns (2004) dicha investigación “consta en la recolección
de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variables” (p. 82). De acuerdo a ello el diseño permite
establecer una interacción entre los objetivos y la realidad de la situación de
campo, observar y recolectar los datos directamente en el Liceo Bolivariano
“Dr. Leonardo Ruiz Pineda”
El estudio de campo, tomando en la apreciación de Hernández y otros
(2007) “… se caracteriza porque los problemas que estudian surgen de la
realidad, y la información requerida debe obtenerse directamente” (p. 1). Es
decir, todo se efectúa en la forma que ocurren los acontecimientos. En
consecuencia, es un estudio de campo puesto que los datos se recogen de
la propia realidad donde ocurre el fenómeno estudiado, prevaleciendo como
estrategia de recolección de datos, un cuestionario que se aplicó a los
sujetos involucrados en la investigación.
El estudio está orientado hacia el enfoque cuantitativo, que es descrito por
Namakforoosh (2008) como el que “aboga por el empleo de métodos
cuantitativos, con una medición penetrante y controlada y busca los hechos o
causa son fenómenos sociales, prestando escasa atención a los estados
subjetivos de los individuos” (p. 166). Por tanto a efectos del presente estudio
se seleccionó este enfoque pues permitió medir a través de la realización de
estadísticas descriptiva.
Así mismo Hernández, Fernández y Baptista (2007) señalan que: “…es la
recolección de datos para probar las hipótesis, con base a la medición
numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías” (p.5). De allí, que se puedan realizar los
registros pertinentes.

38
En cuanto a la modalidad, según Universidad Pedagógica Experimental
Libertador UPEL (2010) la misma es un Proyecto Factible, porque “consiste
en una investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un
modelo operativo viable para solucionar problemas requerimientos o
necesidades de organización o grupos sociales” (p. 21). De esta forma, se
podrán enfocar las estrategias para la promoción de la lectura en estudiantes
de 5to año del Liceo Bolivariano “Dr Leonardo Ruíz Pineda”.

Fase I. Diagnostico de Necesidades


El diagnostico en esta etapa o fase, formó parte de la realidad que
actualmente se presenta en el recinto educativo identificado como Liceo
Bolivariano “Dr Leonardo Ruíz Pineda”, donde la investigadora desarrolla
actividades dentro del cargo de docente de aula y ha observado problemas
dentro de comprensión lectora en .los estudiantes de 5to año, aspecto que
incide notoriamente en el proceso de aprendizaje.

Fase II. Factibilidad


Tomando como fuente principal la base de información y los resultados
generados en el diagnóstico, se estableció la respectiva factibilidad; es decir,
la determinación de proponer estrategias didácticas innovadoras para la
lectura en estudiantes de 5to año del Liceo Bolivariano “Dr Leonardo Ruíz
Pineda”. La factibilidad se estableció en atención a los aspectos: social,
técnica, institucional, económico y legal.

Factibilidad Social: Para desarrollar este tipo de factibilidad se tomó en


cuenta docentes, los cuales tienen interés de participar como actores
principales en la enseñanza y aprendizaje de la lectura con la aplicación de
estrategias didácticas innovadoras.

39
Factibilidad Técnica: Se cuenta con el personal docente y directivo en la
institución educativa seleccionada para el desarrollo de las estrategias
debido a su importancia en el desarrollo de la comprensión lectora.
Factibilidad Institucional: Al dar inicio a la investigación se evidenció
alta aceptación, receptividad e interés en el personal adscrito al Liceo
Bolivariano “Dr Leonardo Ruíz Pineda”, lo cual representa un aval para el
desarrollo de la propuesta. Se cuenta con la planta física, el recurso humano
y material para el desarrollo de la propuesta.
Factibilidad Económica: Para llevar a cabo este aspecto, se contará con
el aporte económico de la investigadora y docentes del Liceo Bolivariano “Dr
Leonardo Ruíz Pineda”.
Factibilidad Legal: Desde el punto de vista legal, la propuesta se
sustenta tomando en cuenta los lineamientos establecidos en la Constitución
de la República bolivariana de Venezuela (1999), y Ley Orgánica de
Educación (2000).

Fase III. Diseño de Estrategias

Seguida a las fases anteriormente señaladas, es de gran importancia


estructurar la forma en que se llevará a el diseño de estrategias. En
consecuencia, de acuerdo con los resultados obtenidos de la interpretación y
análisis de datos se realizó el respectivo plan de estrategias didácticas
innovadoras constituido por objetivos, metas, procesos técnicos, actividades
y recursos requeridos para la promoción de la lectura en Liceo Bolivariano
“Dr Leonardo Ruíz Pineda”.

Población y Muestra

La población, según el criterio de Osuna (2008), es: “el conjunto de


elementos que comparten una característica...”, por otra parte, la población
es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde tales unidades poseen

40
características comunes, las cuales se estudian y dan origen a los datos de
investigación. Acuña y Rivas (2003), expresan que la: “Población son todas
las unidades de investigación que se seleccionan de acuerdo con la
naturaleza del problema, para generalizar en ella los datos recolectados”
(p.272). Por otra parte Trujillo (citado por Alarcón 2007), indica que la
población “Se conoce como las unidades de investigación que integran la
totalidad del fenómeno a investigar y pueden ser personas, máquinas,
animales, granjas, tiendas, hogares...”(p.59).
Es por ello, y basándose en las definiciones de población en la presente
investigación, conformada por la generalidad de estudiantes de 5to año del
Liceo Bolivariano “Dr. Leonardo Ruiz Pineda” del Municipio Junín, del Estado
Táchira.

Cuadro 2:
Muestra de estudiantes

Estudiantes Cantidad

5to año 60 estudiantes

60
Total de estudiantes

En consecuencia, la muestra, será de libre elección para la investigadora,


para lo cual debe seguir las características de su propia investigación. Por
otro lado, la muestra docente del estudio se tomó mediante “muestreo al azar
o aleatorio sistemático”, el cual se utiliza cuando se hace uso de poblaciones
homogéneas y cuando se conocen las unidades que integran la población y
por ende la muestra a estudiar.
El muestreo al azar sistemático en opinión de Trujillo (ob. cit): “Consiste
en la escogencia de la muestra en forma aleatoria a partir de un determinado

41
número dado por la siguiente fórmula K= N/M; donde N representa la
población y M el tamaño de la muestra a identificar” (p.65). En el referente
caso, las unidades que integran la población son los 60 estudiantes que se
encuentran cursando el 5to año en la institución seleccionada.

Instrumento

La técnica que se utilizó para la recolección de información en esta


investigación es la encuesta que Palella y Martins (2010) “…es una técnica
destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al
investigador…” (p. 134). Por su parte Bernal (2006), respecto a la encuesta
refiere; “…se fundamenta en un cuestionario o conjunto de preguntas que se
prepara con el propósito de obtener información de las personas” (p. 177).
De este modo de elaboró y aplicó un cuestionario que pudiera medir la
variable estrategias didácticas innovadoras para la lectura.
A través de la aplicación respectiva del cuestionario se recabaron las
opiniones e inclinaciones de los sujetos de la muestra, clasificando sus
respuestas según la escala de “Likert” con las siguientes categorías:
siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca; lo cual permite
operacionalizar las variables planteadas en la investigación según las
inclinaciones que mostraron los educandos por una determinada categoría
en cada ítem propuesto.

Validez y Confiabilidad

Validez del Instrumento

Dicho de otra manera, para establecer la validez del instrumento se


revisan como las variables han sido usadas en otras investigaciones y sobre
la base de esta revisión se procede a elaborar cuidadosamente una serie de
posibles preguntas adecuadas para medir las variables, que serán sencillas,

42
claras y directas.
Para analizar la validez de contenido se utilizó la técnica de “juicio de
expertos” que permitió determinar si los ítems usados en la conformación del
cuestionario son adecuados en cuanto a sí estos miden las variables objeto
de estudio. En tal sentido, se entregó el instrumento a un grupo de expertos,
quienes emitieron algunas consideraciones en cuanto a pertinencia,
redacción, correspondencia del ítem y opciones.
La validación del instrumento se efectuó en primer lugar con la revisión
del marco teórico que sustenta las dimensiones a evaluar, considerando
tanto los objetivos específicos como la estructura del contenido de cada uno
de los ítems. Sobre la base del procedimiento de validación descrito, los
expertos consideraron la existencia de una estrecha relación entre los
objetivos del estudio y los ítems constitutivos del instrumento de recopilación
de la información, asimismo, emitieron resultados similares tanto para la
calidad técnica como para la adecuación del lenguaje de los reactivos en
función a las características académicas de cuanto a pertinencia, redacción,
correspondencia del ítem y opciones.
Luego se aplicó el Coeficiente de Proporción de Rango CPR, que según,
Hernández (2003) define como: “El algoritmo que permite calcular la validez
de contenido de cada ítems, la validez de contenido de todo instrumento y el
nivel de concordancia entre jueces que validaron la prueba”. El CPR se
interpreta de la siguiente manera: Menor que 0.80, validez y concordancia
inaceptables. Mayor de 0.80 y menor de 0.90, buena validez y concordancia.
Mayor de 0.90 hasta un máximo de 1.00, excelente validez y concordancia.

Confiabilidad del Instrumento

La confiabilidad a juicio de Murria y Spiegel (1997 p.42). “La confiabilidad


de un instrumento nos indica el grado en que su aplicación repetida al sujeto
produce igual resultado”. Para determinar la confiabilidad del instrumento se

43
realizó una prueba piloto en la que participaron docentes que no formaban
parte de la muestra de estudio, y los datos fueron procesados mediante el
coeficiente de confiabilidad Alfa–Cronbach. Se calculó a través del paquete
estadístico computarizado denominado Statiscal Package for the social
Sciences versión 10.0 (SPSS), que según Nurusis, (2006), para la
elaboración y llenado de la base de datos se transformaron las variables
intervinientes en forma categórica. Este coeficiente es recomendado cuando
el instrumento ha sido construido sobre la base de una escala de múltiples
respuestas, es decir, cuando los ítems del instrumento presentan una escala
de varias opciones.
A efectos de interpretar los resultados obtenidos, será necesario recurrir a
los niveles de confiabilidad establecidos por Chávez (2001), según el cual de
acuerdo a esta escala, mientras más se acerca a 1 el valor del índice de
confiabilidad, más alto es el grado de confiabilidad.
Todo lo descrito anteriormente resume de manera implícita que el
investigador debe poseer capacidad interpretativa, contribuyendo a dar
credibilidad de su estudio, requiriendo para lo cual habilidad que garantice
que el contraste de las diferentes percepciones conduzca a interpretaciones
consistentes y válidas. Para lo cual establecerá categorías y clasificaciones
adecuadas, que permitan distribuir de manera sencilla los tópicos
descriptores o variables que responderán a las interrogantes reflejadas
dentro de la investigación, siempre en la búsqueda de soluciones que
permitan cumplir los objetivos planteados y que conforman el eje de apoyo
a la meta trazada en el objetivo general establecido.

Procedimiento para Recabar la Información

Según, Tamayo y Tamayo (2004), precisa: “La recolección de los datos


depende en gran parte del tipo de investigación y del problema planteado
para la misma” (p.98). Por lo tanto, los procedimientos metodológicos deben
orientarse hacia el descubrimiento de las estructuras personales o grupales,

44
para lo cual es necesario tener muy presentes las formas en que se revelan
o expresan dichas estructuras. En tal sentido, se explica aquí el
procedimiento, lugar y condiciones de la recolección de los datos. Esta
sección del componente, es la expresión operativa del diseño de la
investigación y específica de forma concreta como se realiza la investigación.
Se incluye: a) La investigación se realiza con base a cuestionarios y la
observación directa no participativa de los hechos; b) Los pasos que se
dieron; c) Las instrucciones para recopilar los datos.
En definitiva, la información se recopilara en una primera fase diagnostica
sobre la realidad académica y administrativa del Liceo Bolivariano “Dr.
Leonardo Ruiz Pineda” del Municipio Junín en el Estado Táchira, mediante
el cuestionario.
El mismo, también se aplicó a los sujetos involucrados, en la muestra y se
definirá de acuerdo al criterio de constructo de las variables, dimensiones e
indicadores desglosados de las respectivas variables sustraídas de los
objetivos específicos planteados y los cuales orientan, delimitan y precisan el
alcance de la investigación. En consecuencia, las variables contaron con una
serie de ítems. Por consiguiente, el cuestionario es clave en la ejecución de
la investigación, ya que permitió la recolección de la información en forma
directa y en el sitio donde se desarrollan los hechos.

Procedimiento para Analizar la Información

En tal sentido, se procedió a la recolección de datos y estos se


sometieron al análisis e interpretación de acuerdo con el instrumento
aplicado, el cual no fue objeto de alteraciones, pudiéndose así obtener un
buen resultado de la investigación. Al recolectar los datos se hizo necesario
iniciar su procesamiento matemático y sistemático, ya que la cuantificación y
la índole de los datos recopilados permitieron llegar a conclusiones en
relación a las preguntas claves formuladas. El procesamiento de los datos
incluyó en los siguientes puntos: revisión del instrumento, clasificación,

45
codificación, tabulación mediante cuadros y representaciones gráficas. A tal
fin, se codificaron los elementos de la muestra, dividiéndolos y luego se
tabularon únicamente para ser expresados en gráficas, las cuales permiten
observar las tendencias y su fuerza expresada por los encuestados. Por
último, a opinión de Trujillo (citado por Alarcón 2007): “ El análisis es el
desglosamiento del todo en sus componentes o partes con el fin de
profundizar en cada una de ellas. Se puede decir, que son observaciones
específicas de cada uno de los conjuntos de datos, para compararlos entre
sí. (p.97).
Lo cual significó, que el análisis se realizará a partir del desplazamiento
del todo en sus partes y la interpretación fue la visión de conjunto de la
agrupación de manera coherente de sus varios análisis particulares, para
ofrecer un todo significativo y consistente. Es necesario acotar, que los
criterios para el análisis de los datos, se definieron de acuerdo a la
información que la investigadora del presente estudio le asigné a la
recolección de datos según su categorización, codificación y tabulación.

46
CAPÍTULO IV

INTERPRETACIÒN DE LOS DATOS

Una vez definido y especificado el diseño de la investigación, se recurre a


la operacionalización, donde los resultados obtenidos por los instrumentos
aplicados fueron sintetizados y analizados en frecuencia y porcentaje, lo cual
da origen a la presentación de este capítulo, conformado por cuadros con
sus respectivos gráficos para el análisis de la información suministrada por el
cuestionario aplicado a los docentes y estudiantes del Liceo Bolivariano “Dr
Leonardo Ruíz Pineda”, municipio Junín Estado Táchira.
En este orden de ideas, Ramírez (2009), conceptualiza el análisis de datos
como “la manipulación de hechos y números para lograr ciertas
informaciones en una técnica que ayudara al administrador a tomar una
decisión apropiada. La idea principal de cualquier estudio es lograr cierta
información válida y confiable” (p. 78); es decir, que el análisis de los datos
consiste en resumir la información que arrojan los instrumentos de
recolección de datos.
En consecuencia, los cuadros y gráficos fueron el soporte de las
respuestas de los directivos y docentes agrupándose de acuerdo a los
indicadores del estudio, en ellos se reflejan la frecuencia acumulada y los
porcentajes por cada ítem, lo que condujo al análisis cualitativo de los
mismos. Para visualizar esta información numérica, se procedió a elaborar
gráficos los cuales están segmentados de acuerdo a las alternativas:
Siempre (S), Casi Siempre (CS); Algunas Veces (AV), Casi Nunca (CN) y
Nunca (N). La representación gráfica de los resultados obtenidos se hizo a
través de cuadros y gráficos de barras contentivos del porcentaje de
opiniones emitidas por los integrantes de la muestra. Seguidamente se
procedió al análisis de la información. Para tal fin, se utilizó el criterio

47
estadístico basado en el porcentaje de opiniones obtenidas para cada una de
las alternativas de respuestas de los ítems del instrumento. El orden de
secuencia de los cuadros y gráficos responde al orden de los ítems
agrupados para cada dimensión e indicador.

Cuadro 3
Resultados del Ítem 1
Nº Ítem Alternativas

S CS AV CN N

1 1.- El docente usa reglas 4 8 20 26 2


que permiten tomar % 3,33
decisiones adecuadas en la 6,66 13,33 33,33 43,33
comprensión de la lectura
de los estudiantes?

50
45 43.33
40
35 33.33
30
25
20
15 13.33
10 6.66
5 3.33
0
1

siempre casi siempre a veces


nunca casi nunca

Gráfico 1 Uso de reglas

Se puede apreciar en las respuestas obtenidas, en cuanto a si el docente


usa reglas que permiten tomar decisiones adecuadas en la comprensión de
la lectura de los estudiantes, que un 6,66% indica siempre, 13,33% casi
siempre, 33,33% a veces, 43,33% casi nunca y 3,33% nunca. En este
sentido se toma en consideración a Castillo y Cabrerizo (2009) enuncian que:

48
“las reglas forman parte de un conjunto de estrategias didácticas que
permiten dar apertura y conducir el proceso educativo” (p. 26).

Cuadro 4
Resultados del Ítem 2

Nº Ítem Alternativas

S CS AV CN N

1 2.- El estudiante es 4 4 10 8 34
animado a conducir su %
propio aprendizaje durante 6,66 6,66 16,66 13,33 56,66
la comprensión de la
lectura?

60 56.66

50

40

30

20 16.66
13.33
10 6.66 6.66

0
1

siempre casi siempre a veces


nunca casi nunca

Gráfico 2. El estudiante y su aprendizaje

Se determina dadas las respuestas con respecto a si el estudiante es


animado a conducir su propio aprendizaje durante la comprensión de la
lectura, un 6,66% opina que siempre, 6,66% casi siempre, 16,55% a veces,
13,33% casi nunca y 56,66% nunca. Según Carreño (2009), “Toda estrategia
que se aplique en el proceso de aprendizaje, tiene un valor didáctico y
constituye una enseñanza para un conocimiento duradero” (p.51). Aspecto
que dado los resultados debe revisarse.

49
Cuadro 5
Resultados del Ítem 3

Nº Ítem Alternativas

S CS AV CN N

1 3.- Durante el ejercicio de la10 15 10 15 10


lectura que realiza el %
estudiante, el docente 16,66 25 16,66 25 16,66
utiliza procedimientos que
permita el aprender
significativamente?

30
25 25
25

20
16.66 16.66 16.66
15

10

0
1

siempre casi siempre a veces nunca casi nunca

Gráfico 3. Ejercicio de la lectura


Las respuestas indican con referencia a si durante el ejercicio de la
lectura que realiza el estudiante, el docente utiliza procedimientos que
permita el aprender significativamente, 16,66% siempre, 25% casi siempre,
16,66% a veces, 25% casi nunca y 16,66%, nunca. Sánchez (2009) indica:
“la lectura debe ser guiada con la utilización de métodos y procedimientos
que conlleven al lector a adquirir destrezas y habilidades en el desarrollo de
la comprensión lectora”. (p. 10).

50
Cuadro 6
Resultados del Ítem 4

Nº Ítem Alternativas

S CS AV CN N

1 4.- El proceso de lectura en 15 15 20 5 5


el estudiante sin necesidad %
de la rutina, permite 25 25 33,33 8,33 8,33
promover cambios positivos
en el aprendizaje?

35 33.33

30
25 25
25
20
15
10 8.33 8.33

5
0
1

siempre casi siempre a veces


nunca casi nunca

Gráfico 4. Proceso de lectura

En atención a los resultados obtenidos se obtiene en 50% favorable el


25% siempre, 25% casi siempre, 33,33% a veces, 8,33% casi nunca y 8,33%
nunca en referencia a si el proceso de lectura en el estudiante sin necesidad
de la rutina, permite promover cambios positivos en el aprendizaje. Neves
(2000) estima al respecto que: “leer, es una forma de entender lo escrito y da
oportunidad a obtener habilidades propicias para manejar la comprensión
lectora” (p. 79).

51
Cuadro 7
Resultados del Ítem 1

Nº Ítem Alternativas

S CS AV CN N

1 5.- La lectura que realiza el 15 7 12 13 13


estudiante le permite %
establecer un orden de la 25 11,66 20 21,66 21,66
realidad estudiada?

30
25
25
21.66 21.66
20
20

15
11.66
10

0
1

siempre casi siempre a veces


nunca casi nunca

Gráfico 5. La Lectura y el Estudiante

Aplicado el instrumento, los resultados indican en cuanto a la lectura que


realiza el estudiante le permite establecer un orden de la realidad estudiada,
un 25% siempre, 11,66% casi siempre, 20% a veces, 21,66% nunca y 21,66
casi nunca. En este sentido es relevante considerar la postura de de
Goodman (1999), quien indica: “la lectura es el instrumento que tendrá el
estudiante para avanzar en su proceso de aprendizaje. Es el elemento que lo
coloca en contacto con la realidad y el medio en que se desenvuelve para
visionar otras fronteras” (p.56)

52
Cuadro 8
Resultados del Ítem 5

Nº Ítem Alternativas

S CS AV CN N

1 6.- Existe la búsqueda de 10 7 25 5 13


significados después de la %
lectura de texto por parte 16,66 11,66 41,66 8,33 21,66
del estudiante?

45 41.66
40
35
30
25 21.66
20 16.66
15 11.66
10 8.33
5
0
1

siempre casi siempre a veces


nunca casi nunca

Gráfico 6. Búsqueda de significados

En atención a las respuestas emitidas con referencia a si existe la


búsqueda de significados después de la lectura de texto por parte del
estudiante, se obtiene un 16,66% siempre, 11,66% casi siempre, 41,66% a
veces, 8,33% casi nunca y 21,66% nunca. En su efecto Villamizar (2008)
considera: “ La búsqueda de significado es una de las estrategias didácticas
de mayor relevancia para que el individuo adquiera conocimientos y mejore
la comprensión lectora” (p.26).

53
Cuadro 9
Resultados del Ítem 7

Nº Ítem Alternativas

S CS AV CN N

1 7.- El estudiante al leer un 5 3 25 10 17


texto traduce pensamientos %
de los autores del texto? 8,33 5 41,66 16,66 28,33
.

45 41.66
40
35
30 28.33
25
20 16.66
15
10 8.33
5
5
0
1

siempre casi siempre a veces


nunca casi nunca

Gráfico 7. Leer un texto

Las respuestas indican 8,33% siempre, 5% casi siempre, 41,66% a veces,


16,66% casi nunca y 28,33% nunca con relación a si el estudiante al leer un
texto traduce pensamientos de los autores del texto. Montero y León (2009)
opinan al respecto: “Mediante la lectura el hombre se apropia de variadas
experiencias que contribuyen a la fortaleza de leer un texto, pero también se
debe analizar lo que dice el autor en el texto”. (p. 17).

54
Cuadro 10
Resultados del Ítem 1

Nº Ítem Alternativas

S CS AV CN N

1 8.- El proceso de lectura en 20 10 20 10


el estudiante le permite la %
construcción de significados 33,33 16,66 33,33 16,66
desde el texto?

35 33.33 33.33

30

25

20
16.66 16.66
15

10

0
1

siempre casi siempre a veces nunca casi nunca

Gráfico 8. Construcción de Significados

Como se puede observar, 33,33% de los encuestados dice siempre,


sobre si el proceso de lectura en el estudiante le permite la construcción de
significados desde el texto, 16,66% casi siempre, 33,33% a veces y 16,66%
casi nunca. Goodman (1999) determina: “la lectura tiene la particularidad de
permitir al ser humano la posibilidad de captar los contenidos para manejar el
señalamiento que indican los textos” (p. 55).

55
Cuadro 11
Resultados del Ítem 9

Nº Ítem Alternativas

S CS AV CN N

1 9.- Durante el aprendizaje, 9 21 9 11 20


la lectura de los estudiantes %
depende de sus intereses 15 35 15 18,33 33,33
personales?

40
35
35 33.33

30
25
20 18.33
15 15
15
10
5
0
1

siempre casi siempre a veces nunca casi nunca

Gráfico 9. Aprendizaje de la lectura

En la opinión emitida por los encuestados responden siempre 15%, casi


siempre 35%, a veces 15%, 18,33% casi nunca y 33,33% nunca, en
referencia a si durante el aprendizaje, la lectura de los estudiantes depende
de sus intereses personales. Al respecto se considera lo que opina Pérez
(2009): “la lectura comprende una serie de operaciones y para ser
comprendida el lector debe manifestar un interés particular por la misma. De
esta manera adquirirá habilidad”. (p. 12).

56
Cuadro 12
Resultados del Ítem 10

Nº Ítem Alternativas

S CS AV CN N

1 10.- Cuando el estudiante 21 9 7 13 10


inicia una lectura se %
acostumbra a contestar 11,6
preguntas iniciales de 15 35 6 21,66 16,66
acuerdo al texto?

40
35
35
30
25 21.66
20 16.66
15
15 11.66
10
5
0
1

siempre casi siempre a veces nunca casi nunca

Gráfico 10. Contesta preguntas

El 15% manifestó siempre en referencia a cuando el estudiante inicia una


lectura se acostumbra a contestar preguntas iniciales de acuerdo al texto, un
35% casi siempre, 11,66% a veces, 21,66% casi nunca y 16,66% nunca. En
referencia se toma en cuenta la apreciación de Carreño (2009) quien estima:
“el estudiante mediante su aprendizaje constructivo inicia la lectura y al ser
interpelado debe contestar en función del texto que lee como referencia a lo
aprendido mediante el acto de lee” (p. 50).

57
Cuadro 13

Resultados del Ítem 11

Nº Ítem Alternativas

S CS AV CN N

1 11.- Durante la lectura del 15 7 23 10 5


estudiante, el docente %
formula hipótesis y hace 11,6
predicciones sobre el texto? 25 6 38,33 16,66 8,33

Respuestas instrumento aplicado a la muestra.

45
40 38.33
35
30
25
25
20 16.66
15 11.66
10 8.33
5
0
1

siempre casi siempre a veces


nunca casi nunca

Gráfico 11. Docente formula hipótesis

Las respuestas indican con respecto a si durante la lectura del estudiante,


el docente formula hipótesis y hace predicciones sobre el texto un 25%
siempre, 11,66% casi siempre, 38,33% a veces, 16,66% casi nunca y 8,33%
nunca. En este sentido Montilla (2009), considera: “formular hipótesis dentro
del proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura, significa presentar al
estudiante una forma de considerar la interpretación de lo que lee que
apoyan las acciones cognitivas de la comprensión lectora”. (p. 13).

58
Cuadro 14

Resultados del Ítem 12

Nº Ítem Alternativas

S CS AV CN N

1 12.- El estudiante consulta 10 10 15 25


el diccionario, mientras %
realiza la lectura? 16,6
6 16,66 25 41,66

45 41.66
40
35
30
25
25
20 16.66 16.66
15
10
5
0
1

siempre casi siempre a veces nunca casi nunca

Gráfico 12. Consulta el Diccionario

Según se desprende de la información señalada referente a si el


estudiante consulta el diccionario, mientras realiza la lectura el 16,66% opina
casi siempre, 16,66% a veces, 25% casi nunca y 41,66% nunca. Bernabeu
(2008) indica al respecto: “el uso del diccionario complementa el
conocimiento sobre lo que se lee, dándole uno o varios significados a las
palabras, que enriquecen la comprensión lectora y el aprendizaje en los
estudiantes, según sea el nivel de estudio”. (p. 22).

59
Cuadro 15
Resultados del Ítem 13

Nº Ítem Alternativas

S CS AV CN N

1 13.- Piensa en voz alta el 17 13 10 15 5


estudiante durante la %
lectura de un libro? 21,6
28,33 6 16,66 25 8,33

30 28.33
25
25
21.66
20
16.66
15

10 8.33

0
1

siempre casi siempre a veces nunca casi nunca

Gráfico 13. Piensa en voz alta

En referencia a si piensa en voz alta el estudiante durante la lectura de


un libro la mayoría de las respuestas indican 28,33% siempre, 21,66% casi
siempre, 16,66% a veces, 25% casi nunca y 8,33% nunca. Ante este
panorama se considera oportuno citar a Solé (2007) quien estima: “pensar en
voz alta cuando se lee, es un acto de ejercitación propio del hombre y de
actividades en el aula como estrategia pedagógica para el manejo correcto
de la lectura” (p. 15).

60
Cuadro 16

Resultados del Ítem 14

Nº Ítem Alternativas

S CS AV CN N

1 14.- Después de la lectura 7 13 5 5 30


el estudiante hace %
resúmenes? 21,6
11,66 6 8,33 8,33 50

60
50
50

40

30
21.66
20
11.66
10 8.33 8.33

0
1

siempre casi siempre a veces nunca casi nunca

Gráfico 14. Resúmenes

Los encuestados afirman en referencia a si después de la lectura el


estudiante hace resúmenes, 11,66% siempre, 21,66% casi siempre, 8,33% a
veces, 8,33% casi nunca y 50% nunca. Neves (2006) opina: “hacer
resúmenes después de realizada la lectura de un texto, promueve las
destrezas en la comprensión de lo que se lee y amplia en el individuo el
conocimiento, al sintetizar por medio de un escrito lo captado en forma
visual” (p. 79).

61
Cuadro 17

Resultados del Ítem 15

Nº Ítem Alternativas

S CS AV CN N

1 15.- Formula preguntas el 12 18 10 5 15


estudiante luego de %
culminar una lectura?
20 30 16,66 8,33 25

35
30
30
25
25
20
20
16.66
15

10 8.33

0
1

siempre casi siempre a veces nunca casi nunca

Gráfico 15. Formula preguntas

Los encuestados afirmaron 20% siempre, 30% casi siempre, 16,66% a


veces, 8,33% casi nunca y 25% nunca, en referencia a si formula preguntas
el estudiante luego de culminar una lectura. En referencia Carreño (2009)
indica: “formular preguntas luego de realizada una lectura, es querer conocer
significados, aclarar dudas, manejar interpretaciones, que permiten afianzar
el conocimiento” (p. 51).

62
Cuadro 18

Resultados del Ítem 16

Nº Ítem Alternativas

S CS AV CN N

1 16.- Usa esquemas y 25 10 15 10


mapas mentales el %
estudiante después de 16,
realizar la lectura de un 41,66 66 25 16,66
texto?

45 41.66
40
35
30
25
25
20 16.66 16.66
15
10
5
0
1

siempre casi siempre a veces nunca casi nunca

Gráfico 16. Uso de esquemas y mapas mentales

El resultado indica 41,66% siempre, 16,66% casi siempre, 25% a veces y


16,66% casi nunca, con respecto al uso de esquemas y mapas mentales por
parte del estudiante después de realizar la lectura de un texto. En este
sentido Bastidas (2005) opina: “los mapas y esquemas mentales forman
parte de las estrategias didácticas que permiten al estudiante adquirir
habilidades significativas para afianzar el conocimiento y desarrollar
habilidades de síntesis” (p.37).

63
Cuadro 19

Resultados del Ítem 17

Nº Ítem Alternativas

S CS AV CN N

1 17.- El ejercicio de la lectura35 15 10


en el estudiante le permite %
dominar progresivamente
textos cada vez más 58,33 25 16,66
complejos captando su
significado?

70

60 58.33

50

40

30 25
20 16.66

10

0
1

siempre casi siempre a veces nunca casi nunca

Gráfico 17. Ejercicio de la lectura

Se aprecia en los resultados obtenidos con respecto a si el ejercicio de la


lectura en el estudiante le permite dominar progresivamente textos cada vez
más complejos captando su significado que un 58,33% consideran siempre,
25% casi siempre y 16,66% a veces. En este sentido Sánchez (2009) indica:
“la lectura está vinculada con los textos y producen en el ser humano el
desarrollo progresivo de habilidades de acuerdo con la práctica y a su vez
contribuyen con el manejo textos con mayor índice de dificultad”. (p. 37).

64
Cuadro 20
Resultados del Ítem 18

Nº Ítem Alternativas

S CS AV CN N

1 18.- El estudiante posee la 8 15 27 5 5


habilidad de lectura que lo %
conduce a extraer
información a partir de un
texto impreso? 13,33 25 45 8,33 8,33

50
45
45
40
35
30
25
25
20
15 13.33
10 8.33 8.33
5
0
1

siempre casi siempre a veces nunca casi nunca

Gráfico 18. Habilidad para extraer información

Se puede observan en las apreciaciones emitidas por los encuestados en


referencia a si el estudiante posee la habilidad de lectura que lo conduce a
extraer información a partir de un texto impreso, 13,33% siempre, 25% casi
siempre, 45% a veces, 8,33% casi nunca y 8,33% nunca. Al respecto se
toma como referencia la apreciación de Pérez (2009) quien estima: “la
lectura está relacionada con lo cognoscitivo y lo activo que conllevan a la
destreza de procesar información luego de leer cualquier texto. Es el
desarrollo de la comprensión lectora” (p. 13).

65
Cuadro 21
Resultados del Ítem 19

Nº Ítem Alternativas

S CS AV CN N

1 19.- La lectura en el 35 15 10
estudiante le facilita el %
desarrollo de la función
comunicativa, tanto oral 58,33 25 16,66
como escrita?

70

60 58.33

50

40

30 25
20 16.66

10

0
1

siempre casi siempre a veces nunca casi nunca

Gráfico 19. Función Comunicativa

Las respuestas permiten evidenciar 58,33% siempre, 25% casi siempre,


16,66% a veces en relación a la lectura en el estudiante le facilita el
desarrollo de la función comunicativa, tanto oral como escrita. Solé (2007)
considera: “la lectura puede lograr de manera significativa el manejo de la
comunicación ya sea oral o escrita, a través de la comprensión donde la
memoria procesa la información recabada” (p. 15).

66
Cuadro 22

Resultados del Ítem 10

Nº Ítem Alternativas

S CS AV CN N

1 20.- El proceso de lectura 30 14 10 6


en el estudiante fomenta la %
habilidad para construir,
frases, oraciones y
significados? 50 23,33 16,66 10

60
50
50

40

30
23.33
20 16.66
10
10

0
1

siempre casi siempre a veces nunca casi nunca

Gráfico 20. Lectura fomenta habilidades

Se aprecia en la información recibida, que las respuestas arrojan 50%


siempre, 23,33% casi siempre, 16,66% a veces y 10% casi nunca en
referencia a si el proceso de lectura en el estudiante fomenta la habilidad
para construir, frases, oraciones y significados. Neves (2006) considera: “la
lectura es el medio que permite el avance intelectual, lo que genera
habilidades en el desarrollo de elementos gramaticales como frases y
oraciones” (p. 79).

67
Conclusiones del Diagnóstico

De acuerdo a la información y análisis realizado a los datos obtenidos en


la investigación y tomando en consideración el objetivo específico N° 1, que
pretendió diagnosticar las estrategias didácticas que usan los docentes para
la promoción de la comprensión lectora en los estudiantes de 5to año, se
concluye que los docentes de la citada institución no manejan debidamente
las reglas adecuadas en la comprensión lectora, no animan al estudiante en
el aprendizaje, manejándose débilmente el ejercicio de la lectura por lo que
el estudiante no promueve cambios positivos. Algunas veces se permite
establecer el orden de la realidad que se estudia, dejándose de lado el
accionar de construcción de significados.
En cuanto al objetivo N° 2 referido a examinar el nivel de comprensión
lectora de los estudiantes de 5to año del Liceo Bolivariano “Dr Leonardo Ruíz
Pineda”, se concluye que la mayoría de los estudiantes, no contestan
debidamente las preguntas de acuerdo al texto, casi nunca se promueve la
formulación de hipótesis, aun que se maneja la mayoría de las veces el uso
del diccionario, casi siempre se piensa en voz alta y algunas veces el
estudiante se inclina por la realización de resúmenes después de concluida
la lectura. Asi mismo, se visualiza que algunas veces se maneja el uso de
esquemas y mapas mentales luego de efectuada la lectura de textos, aunque
se considera significativa la lectura para el desarrollo de la función
comunicativa oral y escrita, además de considerar que fomenta la habilidad
de construir frases, oraciones y significados.
Con base a los resultados del diagnóstico, se concluye la viabilidad del
diseño de estrategias para el mejoramiento de la lectura de los estudiantes
de 5to año del Liceo Bolivariano “Dr Leonardo Ruíz Pineda”, hacia el
fortalecimiento de la promoción de la comprensión lectora.

68
Recomendaciones

Tomar como punto de referencia la presente investigación para otros


estudios de naturaleza descriptiva que permitan identificar otros elementos y
que puedan intervenir en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la
lectura con la utilización eficaz y eficiente de recursos y estrategias
didácticas pata el logro de los objetivos previstos.
Por otra parte se considera importante presentar los resultados de trabajo
a la dirección del Liceo Bolivariano “Dr Leonardo Ruíz Pineda”, para dar a
conocer los resultados y tomar acciones que mejoren la comprensión lectora
en los estudiantes, a fin de canalizarlo más operativo a través de las
estrategias propuestas en el estudio.
Finalmente, se recomienda desarrollar las estrategias pedagógicas, según
se presentan en el capítulo V, a través de actividades tales como charlas,
talleres, cursos de capacitación, reuniones, dinámicas y otras con el
propósito de promover la comprensión lectora en los estudiantes y que será
extensiva a la población que cursa estudios en el instituto seleccionado. De
esta manera se espera mejorar el problema que dio origen a esta
investigación.

69
CAPÍTULO V

ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA EN


ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE LICEO BOLIVARIANO “DR LEONARDO
RUÍZ PINEDA”

Presentación de la Propuesta

La lectura tiene la particularidad de permitir al ser humano la posibilidad


de captar contenido que el leer le proporciona. Por tanto requiere ser
aprendida, no solo por sí misma, sino además que sirve de instrumento para
el dominio de otras disciplinas y del conocimiento que proporcionan otras
áreas, incluida la escritura. Aprender a leer, tiene que ver con la comprensión
de textos escritos. Entonces en la medida que el lector enfrente mayor
cantidad de textos y materiales escritos, desarrollará la habilidad de leer. En
esta perspectiva, la lectura debe ser enseñada y aprendida bajo contextos
sociales.
La lectura, tiene entonces ese carácter importante de vincular al ser
humano con los eventos y avances que se producen en la sociedad y en el
contexto donde está inserto. Por tanto, hay que favorecer el desarrollo lector
de los aprendices, a través del uso de distintos recursos lingüísticos que
posee.
Desde esta perspectiva, la propuesta está basada en diseño de
estrategias para la promoción de la lectura en estudiantes de 5to año de
Liceo Bolivariano “Dr Leonardo Ruíz Pineda”, que permita mejorar la
comprensión lectora. De esta manera se manejarán eficientemente las
actividades que permitirán activar la memorización, el análisis y el
conocimiento de los procesos visuales, auditivos y articulatorios que son
inherentes al proceso de la lectura.

70
Justificación de la Propuesta

La propuesta se justifica en el diagnóstico realizado en el Liceo


Bolivariano “Dr Leonardo Ruíz Pineda” donde se observan estudiantes de 5to
año con problemas lectores, de allí surge la necesidad de generar en un
conjunto de estrategias enfocadas a mejorar el hábito lector.
Se resalta, que el docente debe manejar una buena concepción sobre la
lectura y la manera de abordarla en el aula, para que desde esta concepción
se interprete y se dé sentido al aprendizaje y enseñanza que se proponga.
En este orden de ideas, la lectura implica la activación de niveles
intelectuales de razonamiento, interpretación, memorización, focalización,
retención realización temporal, búsqueda de ideas principales, implica llegar
a las demás áreas del saber con la incorporación de la cognición. Todo ello,
permite ampliar el conocimiento que conduce a un proceso de comprensión e
interpretación de lo leído para producir nuevos esquemas.
Se persigue la búsqueda de estrategias para hacer de la lectura un
verdadero proyecto de iniciación en la adquisición de conocimientos ha sido
una constante de las personas que intentan, a través de la investigación,
encontrar soluciones para mejorar las debilidades que presentan los
estudiantes. Se incursiona, se ensaya con nuevos métodos con el fin de
encontrar uno que sea el más efectivo para el aprendizaje de la lectura. Se
intenta cada vez cuestionar la aplicación de los métodos tradicionales y
plantear unos cambios de esas viejas concepciones de la lectura y del
proceso de aprendizaje en general.

Factibilidad de la Propuesta

La presente investigación está enmarcada bajo la modalidad de un


proyecto factible, por lo tanto implicó el diseño de un plan para el
fortalecimiento del desempeño de las funciones laborales que serán dirigidos

71
al personal docente y estudiantes de 5to año en el Liceo Bolivariano “Dr
Leonardo Ruíz Pineda”. Por consiguiente, en este apartado se requiere
precisar la factibilidad de la propuesta, en tal sentido es necesario señalar la
factibilidad institucional, técnica y social.
Factibilidad Institucional: La factibilidad institucional quedó determinada
por el apoyo y receptividad del personal directivo, docente y de especialistas
en el Liceo Bolivariano “Dr Leonardo Ruíz Pineda”.
Factibilidad Técnica: Este criterio de factibilidad está relacionado con la
disposición de los recursos humanos especialistas en el manejo de las
actividades de lectura, así como técnicos y materiales que permitirán el
desarrollo de las diferentes acciones que conforman la propuesta.
Factibilidad Social: La factibilidad social se determinó no solo en función
de los beneficios que ofrece a los a los estudiantes de 5to año, sino a todo el
estudiantado en general, además de los alcances que pueda tener en otros
ámbitos educacionales que presenten la misma problemática en relación el
aprendizaje de la lectura y una efectiva comprensión lectora.

Objetivos
Objetivo General
Diseñar estrategias para la promoción de la lectura en estudiantes de 5to
año del Liceo Bolivariano “Dr Leonardo Ruíz Pineda”.

Objetivos Específicos
1.- Conocer los materiales que son utilizados por los estudiantes de 5to año
para ejercitar la lectura.
2.- Sensibilizar a los docentes, sobre la importancia de una buena lectura en
el aprendizaje de los estudiantes de 5to año.
3.- Optimizar el funcionamiento de estrategias lectoras que mejoren la
comprensión en los estudiantes de 5to años.

72
4.- Evaluar el proceso de la lectura dentro de la reflexión y abordar
actividades para mejorar la comprensión lectora.

Estructura de la Propuesta

Tomando en cuenta los objetivos planteados en la investigación y las


necesidades encontradas, la propuesta se estructuró mediante tres fases a
través de reunión, talleres, cursos y círculos de acción lectora.
Fase I Sensibilización: Existe un primer momento de motivación para la
participación, así como despertar el interés de los estudiantes en la lectura.
Para ello, se realizará una reunión con el propósito de hacer la presentación
de la propuesta.
Fase II Operativa: En esta etapa se desarrollan las actividades con la
participación de los directivos, docentes y la colaboración de especialistas las
cuales consisten en jornadas, talleres y círculos de acción con la finalidad de
proveer los conocimientos teóricos – prácticos para el fortalecimiento de la
comprensión lectora.
Fase III Evaluación: En esta fase se activarán los diferentes mecanismos
de evaluación y supervisión que permitan corregir y reorientar las actividades
con la finalidad de mejorarlas día a día. Este proceso de evaluación debe
contribuir de manera significativa en el proceso de la investigación a
demostrar la eficacia de las actividades propuestas.

73
Dirigido A: Estudiantes de 5to año
del Liceo Bolivariano
“Dr Leonardo Ruíz
Pineda”.

Horario 6 horas.
De 8:00 am a 2:00 pm
de Lunes a Jueves

Lugar Salón Múltiple, Aulas de


clase,
Salón de Computación
del Liceo Bolivariano “Dr
Leonardo Ruíz Pineda”.

Modalidad Teórico
Práctico
Presencial

Autores
La Investigadora

74
Objetivos
Específicos

Conocer los materiales que Sensibilizar a los docentes,


son utilizados por los sobre la importancia de una
estudiantes de 5to año para buena lectura en el
ejercitar la lectura. aprendizaje de los
estudiantes de 5to año.

CONTENIDO

Consultas, participaciones, análisis de materiales


de lectura, presentación de material, modelos
de manejo de lectura.

Actividades metodológicas, talleres,


jornadas prácticas

Dinámicas de grupos, lecturas, exposiciones.

75
Objetivos

Específicos

Optimizar el funcionamiento Evaluar el proceso de la


de estrategias lectoras que lectura dentro de la reflexión
mejoren la comprensión en y abordar actividades para
los estudiantes de 5to año. mejorar la comprensión
lectora.

CONTENIDO

Planificar
Organizar- Comprender
Controlar- Reflexionar
Evaluar

Actividades Metodológicas
Talleres, Jornadas prácticas

Dinámicas de Grupos, lecturas, exposiciones. Uso de


Tecnología, competencias, Concursos lectores, Reto del Saber

76
Contenidos

Determinar Objetivos
Desarrollar estrategias
Tomar Decisiones
Agrupar Tareas
Motivar
Manejo de Lecturas diversas
Ejercicios Prácticos
Evaluar - Supervisar

Actividades
Metodológicas
Talleres, Jornadas
Prácticas

Dinámicas de grupos, lecturas,


exposiciones, Competencias,
Retroalimentación.

77
BIBLIOGRAFÍA

Acuña y Rivas (2003). Acuña, K y Rivas, J. (2003). Evaluación de


desempeños académicos. México: Sonora.

Alarcón, YA (2007). La evaluación. UPEL-IPRUGER.

Bastidas, C. (2005). La Innovación. Caracas: UCEF

Bazán, Acuña y Vega (2.008). Efecto de un método de enseñanza de la


lectura en el primer grado de Educación. España: Paidós.

Bernabéu (2008). Lectura. Leer Periódicos en Casa. Madrid:

Bernal (2006). Aprendemos a leer. Madrid: Paidós.

Calderón 2008) la lectura. México: Trillas.

Castenela, R. (2010). Estrategias de Aprendizaje. Caracas: Santillana.

Carreño, J. (2009). El Proceso de Comprensión Lectora. Bogotá: Buho.

Carrillo, E. (2006). Niveles de la lectura. México. Mc-Graw-Hill.

Castillo, M y Cabrerizo, S (2009). Estrategias didácticas para el Aprendizaje


Significativo.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


N° 5.453 Extraordinaria del 24 de Marzo del 2.000. Caracas. Venezuela

Contreras, L. (2003) Mediación de los procesos cognitivos en el aprendizaje


de la lectoescritura en los niños de la primera etapa de Educación Básica.
Trabajo de grado no publicado. Autor.

Chávez, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Caracas:


Gráfica S.A.

Diario El Universal, (08-01-2007. Cuerpo A, p. 5). Caracas:

Diseño Curricular, Programa de Estudio de Educación Bolivariana, (2007),

78
González (2011). Estrategias para la formación de la Comprensión Lectora
en los alumnos de Educación Primaria en Santiago de Compostela.
España.

Gispert, D (2009). El Desarrollo de la Comprensión Lectora en la Escuela.


Buenos Aires.

Gómez, M. (2012). La Lectura. España: Salamanca.

Goodman, K (1999). Consideración pedagógica para la promoción de la


lectura. México.

Hernández (2003) Metodología de la Investigación. México. Cuarta edición.


Editorial Mc Graw Hill

Hernández, Fernández y Baptista, (2007). Proyectos de Investigación.


México. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana.

Hurtado de Barrera (2010). Proyecto de la Investigación. Comprensión


Holística de la Metodología y la Investigación. 6ta Edición. Bogotá: Quirón.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Nº 2635. Caracas:


Eduven.

Ley Orgánica de Protección al Niño y Adolescente (1998).

Manual para la, presentación de trabajos de grado del Centro de


Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela
CIPPSV (2007)

Mendoza, R. (2008). Relación entre la actitud de los docentes de los


docentes hacia las innovaciones educativas, su potencial creativo y
condiciones académicas laborales. Caso: el computador en la escuela se
ejecuto a través del paradigma creativo, descriptivo, correlacionar. Trabajo
de grado no publicado. Autor.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2006) Lineamientos


Estratégicos. Caracas: Santillana.

Montero, Y y León (2009). Estrategias Didácticas para la


enseñanza. España: Muralla.

Montilla, R. (2009). Las estrategias didácticas. México: Prentice Hall-


Hispanoamericana C.A.

79
Mora, L. (2005).Estrategias Creativas Dirigidas a Gerentes Educativos del
Distrito Escolar No 9 del Municipio Antonio José de Sucre del Estado
Barinas. Trabajo de grado no publicado. Autor.

Moya, G. (2009). La Habilidad de Leer. Tenerife: Baile del Sol.

Mucharraz, H. (2009). Términos y condiciones de la lectura. México: Mc


Graw-Hill.

Murria, R y Spiegel, M. (1997). Metodología de la Investigación. Madrid:


Cartidas Españolas.

Murzi (1996). Aplicación de la lectura. España: Paidós.

Namakforoosh, M. (2008). Métodos de Investigación e Innovación. Noriega


Editores.

Neves, E.(2000). Actitudes hacia la lectura. México:

Nurusis, M. (2006). SPSS Windows Manual. (Versión 10.0). Chicago. USA:


Spss.ins

Osuna (2008). Como redactar un proyecto de investigación. Barcelona:


Masson.

Palella, S y Martíns, F (2004). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Fondo Editorial de la Universidad Experimental Libertador. (FEDEUPEL).
Caracas-Venezuela.

Pérez, E (2009). Más y mejor educación para todos. Caracas: San Pablo.

Ramírez, T. (2010). Como hacer un proyecto de investigación. Caracas:


Panapo.

Rivera, C. (2004). Orientaciones metodológicas de evaluación para fomentar


la creatividad en el estudiante de tercer grado de la primera etapa de la
Educación Básica.

Shapiro, K. (2003). Influencia que ejerce el uso de recursos tecnológicos e


informativos, como la computadora, programas de software, Internet y su

80
relación con la inteligencia emocional en el aprendizaje individual y
evolutivo de los niños (as). México: Trillas
Sánchez, L. (2006). La Lectura. Caracas: Santillana.

Sánchez, D. (2009). Actividades para fomentar la lectura. Editorial Mantaro.

Stanley, S. (2009) Lectura y Escritura. México: Mc-Hall Hispanoamericana.

Smith (2002). Lectura con sentido. Estrategias Pedagógicas para facilitar la


comprensión. Barcelona: Graó

Solé (2007). Lectura como instrumento pedagógico. Medellín: Comfama.

Tamayo y Tamayo (2004) El proceso de Investigación Científica. Monford


Bogotá. Colombia.

Torres, J. (2009). El Reto de aprender a Leer. Caracas: Romor.

Trujillo, J. (2007). Metodología multifactorial y participativa. Caracas:

Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2010)

Villamizar, J. (2008). Guía práctica para la comprensión lectora. Caracas:


Ayacucho.

81
ANEXOS

82
ANEXO A

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS PARA LA PROMOCIÓN DE


LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DEL LICEO
BOLIVARIANO “DR LEONARDO RUÍZ PINEDA”

Estimado Colega:

Espero que pueda colaborar en el llenado de este instrumento porque


su participación es una colaboración de importancia. La información
suministrada formará parte de un trabajo especial de grado de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

INSTRUCCIONES:

1.- A continuación se presentan varias preguntas.

2.- Lee detenidamente cada una de ellas y responda marcando una (x)
en la respuesta que creas pertinente.

3.- Solo es válido para marcar una casilla.

4.- No escriba su nombre, responda con libertad ya que los resultados


serán confidenciales.

83
ITEMS/PREGUNTAS SIEMPRE CASI A CASI NUNCA
SIEMPRE VECES NUNCA
1.- El docente usa reglas que
permiten tomar decisiones
adecuadas en la comprensión
de la lectura de los estudiantes?
2.- El estudiante es animado a
conducir su propio aprendizaje
durante la comprensión de la
lectura?
3.- Durante el ejercicio de la
lectura que realiza el estudiante,
el docente utiliza
procedimientos que permita el
aprender significativamente?
4.- El proceso de lectura en el
estudiante sin necesidad de la
rutina, permite promover
cambios positivos en el
aprendizaje?
5.- La lectura que realiza el
estudiante le permite establecer
un orden de la realidad
estudiada?
6.- Existe la búsqueda de
significados después de la
lectura de texto por parte del
estudiante?
7.- El estudiante al leer un texto
traduce pensamientos de los
autores del texto?
8.- El proceso de lectura en el
estudiante le permite la
construcción de significados
desde el texto?
9.- Durante el aprendizaje, la
lectura de los estudiantes
depende de sus intereses
personales?
10.- Cuando el estudiante inicia
una lectura se acostumbra a
contestar preguntas iniciales de
acuerdo al texto?
11.- Durante la lectura del
estudiante, el docente formula
hipótesis y hace predicciones
sobre el texto?
12.- El estudiante consulta el
diccionario, mientras realiza la
lectura?

84
ITEMS/PREGUNTAS SIEMPRE CASI A CASI NUNCA
SIEMPRE VECES NUNCA
13.- Piensa en voz alta el
estudiante durante la lectura de
un libro?
14.- Después de la lectura el
estudiante hace resúmenes?
15.- Formula preguntas el
estudiante luego de culminar
una lectura?
16.- Usa esquemas y mapas
mentales el estudiante después
de realizar la lectura de un
texto?
17.- El ejercicio de la lectura en
el estudiante le permite dominar
progresivamente textos cada
vez más complejos captando su
significado?
18.- El estudiante posee la
habilidad de lectura que lo
conduce a extraer información a
partir de un texto impreso?
19.- La lectura en el estudiante
le facilita el desarrollo de la
función comunicativa, tanto oral
como escrita?
20.- El proceso de lectura en el
estudiante fomenta la habilidad
para construir, frases, oraciones
y significados?

85
ANEXO B
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO

Estimado (a) Profesor (a):______________________________________

Me es grato dirigirme a usted, no sin antes darle un cordial saludo, la


presente tiene la finalidad de solicitar su valiosa colaboración como experto
en el área, a fin de validar el instrumento diseñado para obtener información
sobre la investigación titulada: Estrategias Didácticas Innovadoras para la
Promoción de la Lectura en estudiantes de 5to Año del Liceo
Bolivariano “Dr, Leonardo Ruíz Pineda”.
Su colaboración será de gran relevancia dada su experiencia,
capacidad y trayectoria profesional y su aporte proporcionará utilidad a la
investigación.
Por lo que agradezco las observaciones y recomendaciones que
pueda dar al instrumento.
Reiterándole el saludo, la gratitud y colaboración prestada, queda de
usted;
Atentamente,

__________________________
Prof. Investigador

Anexo: Objetivos de la Investigación, Tabla de operacionalización de


Variables, instrumento y las instrucciones para la validación

86
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

DATOS PERSONALES Y ACADÉMICOS DEL EXPERTO

Validación de instrumento: Fecha: __________________

Cedula de Identidad Apellidos y Nombres

Dirección de Teléfono E- mail


Habitación

Institución donde Tiempo de Servicio Cargo


labora

Titulo(s) de Pregrado(s) obtenido(s)

Titulo(s) de Postgrado(s) obtenido(s)

____________________________

Firma

EVALUACIÓN DE CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS DOCENTES

Utilice este formato para indicar el grado de acuerdo o desacuerdo


con cada enunciado que se presenta, marcando con una equis “x”, en el
espacio correspondiente según la siguiente escala:

87
1. Excelente (E)
2. Bueno(B)
3. Mejorable(M)

CRITERIOS DE EVALUACION 1 2 3
Presentación
Organización
Instrucciones
Redacción
Pertinencia con los Objetivos
Relación Ítemes – Indicadores
Numero de Ítemes suficientes
Relevancia

TABLA DE VALIDACIÓN

ITEM EXCELENTE BUENO MEJORABLE RECPMENDACIONES

10

11

12

88
13

14

15

16

17

18

¿ESTIMA QUE SE DEBE AGREGAR OTRO ÍTEM EN EL


CUESTIONARIO?

SI________________ NO________________

SUGERENCIAS:______________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________

¿CONSIDERA QUE SE DEBE ELIMINAR ALGÚN ITEM DEL


CUESTIONARIO?

89
SI________________ NO________________

SUGERENCIAS:______________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________

90
En Colombia en la Universidad Pedagógica Nacional, Restrepo
(2011), en su tesis titulada “Estrategias Motivacionales: Una
herramienta al docente para mejorar la enseñanza” tiene como
propósito hallar en la motivación una base para mejorar el
conocimiento, el análisis crítico y una buena comunicación, que a su
vez conlleven al manejo eficiente de las diferencias en el pensamiento
de los estudiantes a partir de las creencias en torno al conocimiento y al
proceso de conocimiento, generadas por los estudiantes de Educación
Básica. Para llegar a tal precisión el autor se sustentó en el trabajo de
Santuiste (2001), quienes desde la Filosofía establecieron cinco
Dimensiones del Pensamiento Crítico. A partir de allí, fue posible
realizar el vínculo con el interés investigativo desde la Psicología en
torno a este tema para establecer punto de convergencia que favorezca
el diálogo académico y las estrategias motivacionales como inciden en
la enseñanza. El estudio se realizó con 130 estudiantes de 11.12 y 13
grados.
Se llevó a cabo un estudio exploratorio descriptivo empleando
variables identificadas como relevantes con base en el análisis
documental. Los instrumentos que se usaron para la recolección de la
información fueron los cuestionarios de pensamiento elaborados por
Santuiste (2001) que integran las destrezas del pensamiento, entrevista
semiestructurada, y tareas prácticas. Las conclusiones a las que se
llegó fueron: Formar mediante estrategias motivacionales: 1) El
pensamiento crítico, no solamente consiste en formar habilidades de
razonamiento, es formar ciudadanos y ciudadanas capaces de entrar en
diálogo con otros para gestionar procesos democráticos. 2) Un proceso
orientado al desarrollo del pensamiento crítico podría abordarse desde
cualquiera de las habilidades con que cuenta una persona, pues su
incidencia trascendería la habilidad misma y podría irradiarse a las
demás.

91
El estudio referido, tiene concordancia con el trabajo que se
presenta, pues su objetivo primordial son las estrategias
motivacionales, aporte documental que permite abarcan teorías y
elementos por considerarse de interés en la investigación, que resalta la
motivación como referente para la enseñanza por parte de los
docentes.
Otro estudio, lo realizo Acosta, (2012), Barquisimeto Estado Lara
Venezuela, en la Universidad de Yacambú, titulado: La Motivación
como fuente de enseñanza para mejorar el aprendizaje en la I y II
etapa de Educación Básica en la Unidad Educativa Simón Bolívar.
Tiene como propósito construir un marco de referencia para mejorar la
praxis educativa, el aprendizaje y comportamiento de los estudiantes a
partir del manejo de la motivación. Fue un estudio de campo; de
carácter descriptivo. Utilizó dos instrumentos a) registro de
observación. b) encuesta semi estructuradas, las cuales permitieron
aplicar la combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas. Lo que
permitió inferir una actitud desfavorable por partes de los docentes en
el uso de estrategias didácticas motivacionales para el logro de una
enseñanza.
El antecedente indicado, aporta elementos de carácter teórico a la
investigación que se realiza por cuanto subraya la importancia de la
motivación para la enseñanza, de gran escala en el desenvolvimiento del
marco educativo, donde los estudiantes podrán aprender a mejorar su
aprendizaje.

92

También podría gustarte