Está en la página 1de 119

ÍNDICE

PRELIMINARES
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

BIMESTRE
PRIMER
Historia del Español
Titulación
Licenciado en Ciencias de laGuía
Educación
didáctica

SEGUNDO
BIMESTRE
5 créditos
Mención Lengua y Literatura

SOLUCIONARIO
GLOSARIO
Titulación

ANEXOS
Ciclos

3 ¡ Ciencias de la Educación, Mención:


- Lengua y Literatura
ÍNDICE
PRELIMINARES
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

BIMESTRE
PRIMER
Departamento de Ciencias de la Educación
Sección Lenguas Hispánicas y Literatura

SEGUNDO
BIMESTRE
Historia del Español

SOLUCIONARIO
Guía didáctica
5 créditos

GLOSARIO
Titulación Ciclo
¡ Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención:
- Lengua y Literatura
III

ANEXOS

Autor:
Dr. Darío Granda Astudillo.

Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
HISTORIA DEL ESPAÑOL
Guía didáctica

GLOSARIO
Dario Granda Astudillo

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


CC Ecuador 3.0 By NC ND

Diagramación y diseño digital:


Ediloja Cía. Ltda.
Telefax: 593 - 7 - 2611418

ANEXOS
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera edición
ISBN físico-978-9942-08-186-5
ISBN digital- 978-9942-04-268-2

Esta versión digital, ha sido licenciada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento -No comercial- Sin obras
derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines
comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

3 de septiembre, 2012
ÍNDICE
PRELIMINARES
2. Índice
2. Índice........................................................................................................................................................ 4
3. Introducción........................................................................................................................................... 7
4. Bibliografía............................................................................................................................................ 8
4.1. Básica................................................................................................................................................. 8
4.2. Complementaria................................................................................................................................ 8

BIMESTRE
5. Orientaciones generales para el estudio................................................................................... 10

PRIMER
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias............................... 13
PRIMER BIMESTRE
6.1. Competencias genéricas.................................................................................................................... 13
6.2. Planificación para el trabajo del alumno ........................................................................................ 13
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)...................................... 18

SEGUNDO
BIMESTRE
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias................................................... 19

CAPÍTULO 1: HISTORIA DEL ESPAÑOL.............................................................................................................. 19

1.1. Los aportes prerromanos................................................................................................................... 19

SOLUCIONARIO
1.2. El latín y su evolución en la Península................................................................................... 20
1.3. Surgimiento del castellano.................................................................................................. 20
1.4. Registros históricos del idioma............................................................................................. 21
1.5. Primera Gramática moderna europea.................................................................................... 21
1.6. La expansión del castellano............................................................................................................... 22
Autoevaluación 1......................................................................................................................................... 23

GLOSARIO
CAPÍTULO 2: ESCRITURAS Y LENGUAS EN LA HISPANIA PRERROMANA............................................................... 24

2.1. Introducción....................................................................................................................................... 24
2.2. Indoeuropeos y no indoeuropeos....................................................................................................... 24
2.3. Las escrituras peninsulares................................................................................................................ 25
2.4. ¿Qué lenguas anotan estas escrituras?............................................................................................. 27

ANEXOS
2.5. ¿Qué queda de todo aquello en el español del siglo XXI?................................................................ 29
Autoevaluación 2......................................................................................................................................... 31

CAPÍTULO 3: EL LATÍN EN HISPANIA................................................................................................................ 32

3.1. La romanización de la Península Ibérica............................................................................................ 32


3.2. El latín vulgar.................................................................................................................................... 33
3.3. Fragmentación del latín...................................................................................................... 34
Autoevaluación 3......................................................................................................................................... 36

CAPÍTULO 4: LA INVASIÓN ÁRABE. LOS ÁRABES Y EL ELEMENTO ÁRABE EN EL ESPAÑOL..................................... 37

4.1. Introducción histórica......................................................................................................................... 37


4.2. Etapas históricas de Al Andalus.......................................................................................................... 37
4.3. Situación lingüística............................................................................................................ 38
4.4. Influencia lingüística del árabe............................................................................................. 39
Autoevaluación 4......................................................................................................................................... 40
ÍNDICE
CAPÍTULO 5: EL ESPAÑOL ARCAICO. LA APARICIÓN DE LA LITERATURA ROMANCE. JUGLARÍA Y CLERECÍA............. 42

PRELIMINARES
5.1. Introducción...................................................................................................................... 42
5.2. El problema de la transmisión de los textos medievales........................................................... 42
5.3. El problema de la cronología del español arcaico..................................................................... 43
5.4. Hacia una caracterización general del español arcaico ............................................................. 43
5.5. La aparición de la lengua literaria en romance........................................................................ 44
Autoevaluación 5......................................................................................................................................... 47

BIMESTRE
PRIMER
CAPÍTULO 6: LA ÉPOCA VISIGODA................................................................................................................... 49

6.1. Los visigodos en la península: un poco de historia............................................................................. 49


6.2. Algunas precisiones........................................................................................................................... 49
6.3. Influencia gótica en la lengua romance............................................................................................. 50

SEGUNDO
BIMESTRE
Autoevaluación 6......................................................................................................................................... 51

CAPÍTULO 7: ESPAÑOL O CASTELLANO............................................................................................................ 53

7.1. Generalidades.................................................................................................................................... 53
7.2. Evolución de los últimos siglos.......................................................................................................... 53

SOLUCIONARIO
7.3. El español contemporáneo................................................................................................................ 54
Autoevaluación 7......................................................................................................................................... 56
SEGUNDO BIMESTRE
6.5. Competencias genéricas.................................................................................................................... 58
6.6. Planificación para el trabajo del alumno ........................................................................................ 58
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias................................................... 61

GLOSARIO
CAPÍTULO 8: Surgimiento del castellano.......................................................................................................... 61

8.1. Introducción....................................................................................................................................... 61
8.2. El discurso renacentista..................................................................................................................... 63
Autoevaluación 8......................................................................................................................................... 64

ANEXOS
CAPÍTULO 9: EL SIGLO XV: LA TRANSICIÓN DEL ESPAÑOL MEDIEVAL AL CLÁSICO................................................ 66

9.1. Situación sociopolítica......................................................................................................... 66


9.2. Situación lingüística............................................................................................................ 66
9.3. La lengua literaria.............................................................................................................. 67
9.4. Tratados sobre el lenguaje................................................................................................................. 68
Autoevaluación 9......................................................................................................................................... 69

CAPÍTULO 10: HISPANIDAD: HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LA PALABRA............................................................. 71

10.1 0rigen del nombre y fiesta de la hispanidad...................................................................................... 71


10.2. Reflexiones sobre la lengua: el nacionalismo y la limpieza lingüística............................................... 72
Autoevaluación 10....................................................................................................................................... 74

CAPÍTULO 11: EL ESPAÑOL COMO “LENGUA DE PENSAMIENTO”........................................................................ 76

11.1. Planteamiento del problema.............................................................................................................. 76


11.2. La lengua española como lengua del pensamiento........................................................................... 77
Autoevaluación 11....................................................................................................................................... 79
ÍNDICE
PRELIMINARES
CAPÍTULO 12: EL SIGLO XX Y PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI....................................................................... 80

12.1. Introducción....................................................................................................................................... 80
12.2. El español en su diversidad................................................................................................................ 80
12.3. El Español de América......................................................................................................... 82
12.4. Las normas del español..................................................................................................................... 83
12.5. La amenaza del spanglish................................................................................................................. 84
12.6. La lengua y los nuevos medios de comunicación............................................................................... 85

BIMESTRE
PRIMER
12.7. El español en la red........................................................................................................................... 86
Autoevaluación 12....................................................................................................................................... 88

CAPÍTULO 13: EL ESPAÑOL EN AMÉRICA: DE LA CONQUISTA A LA ÉPOCA COLONIAL........................................... 89

13.1. Introducción: el español de América. Concepto y límites.................................................................... 89

SEGUNDO
BIMESTRE
13.2. Los orígenes del español en América: la colonización y los colonos............................................ 90
13.3. La formación del español en América................................................................................................ 90
13.4. Los dialectos del español en América................................................................................................. 92
Autoevaluación 13....................................................................................................................................... 93
7. Solucionario........................................................................................................................................... 94

SOLUCIONARIO
8. Glosario................................................................................................................................................... 107
9. Anexos..................................................................................................................................................... 112
ANEXO Nro. 1.............................................................................................................................................. 112
ANEXO Nro. 2.............................................................................................................................................. 115
10. Recursos Multimedia.......................................................................................................................... 118

GLOSARIO
ANEXOS
ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

3. Introducción

PRELIMINARES
Historia de la Lengua Española es una asignatura troncal de carrera de séptimo ciclo, con una valoración
de cinco créditos académicos, para los profesionales en formación de la Escuela de Ciencias de la
Educación, mención en Lengua y Literatura, de la Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad
Técnica Particular de Loja.

BIMESTRE
PRIMER
Es innecesario, dentro de una malla curricular, establecer valoraciones especiales para cada asignatura
de estudio, porque cada una de ellas tiene su propia naturaleza, sus objetivos y su praxis. Por eso, al
tomar Historia del Español, contemplada en el pénsum de estudio de la carrera de Literatura, le damos
el valor natural que tiene, porque nos permite hacer una retrospectiva de cómo nació, evolucionó y
adquirió la personalidad que tiene nuestro idioma en sus, aproximadamente, mil doscientos años de

SEGUNDO
BIMESTRE
existencia.

De conformidad con vuestra formación académica, Historia del Español es de singular importancia en
el desempeño diario y laboral. Su trascendencia radica en que, mediante su conocimiento, se podrá

SOLUCIONARIO
establecer una secuencialidad histórica sobre el nacimiento, evolución, desarrollo y apogeo del
castellano, idioma del cual disfrutamos en los momentos formales e informales de la vida.

Resulta motivante conocer el proceso y el camino que ha tenido que recorrer nuestro idioma. Ello nos
ofrece las pautas para comprender de mejor manera las razones de la formación y evolución tanto
sincrónica como diacrónica de las lenguas en general.

GLOSARIO
El propósito del estudio de Historia de la Lengua Española es habituar a los estudiantes a una lectura
analítico-crítica del texto básico y de los materiales afines con que vosotros contáis, con el ánimo de,
orientados por la guía didáctica, seguir el camino para conocer cómo, realmente, se formó el español,
lengua hablada en la actualidad por más de 500 millones de habitantes en el planeta.

Por la forma didáctica de exposición de contenidos y su valía cognoscitiva, se ha tomado como texto

ANEXOS
básico la obra “Historia del Español: visión sincrónica- diacrónica de la lengua” de Fausto Aguirre Tirado,
de cuyo extenso tratado, hemos tomado como materia de estudio trece de sus diecinueve capítulos,
justamente aquellos que mayor relación tienen con la naturaleza de nuestra asignatura: Historia del
español, Escrituras y lenguas en la Hispania prerromana, El latín en Hispania, La invasión árabe, El español
arcaico, La época visigoda, español o castellano, Surgimiento del castellano, El siglo XV: La transición del
español medieval al clásico, Hispanidad; historia y significado de la palabra, El español como lengua del
pensamiento, El siglo XX y perspectivas para el siglo XXI, El español en América.

Mi nombre es Darío Granda Astudillo, Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Filosofía y Letras,
y Doctor en Ciencias Jurídicas. Estoy muy entusiasmado para coadyuvar en todos vuestros afanes de
permanente superación en este apasionante recorrido por la Historia del Español.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

4. Bibliografía

PRELIMINARES
4.1. Básica

Aguirre Tirado, Fausto (2011): Historia del Español, visión sincrónica-diacrónica de la lengua, Editorial
Universitaria/UTPL, Loja, Ecuador.

BIMESTRE
PRIMER
Esta obra, a través de diecinueve adendas (capítulos), contiene un material de enorme importancia para
los afanes académicos de los estudiantes en la asignatura de Historia del Español. Ofrece un recorrido
histórico desde las épocas más remotas de la península Ibérica, con sus habitantes primitivos, hasta la
llegada de las diferentes culturas que se asentaron en territorio ibérico y, sobre todo, la trascendencia del
aporte lingüístico de cada una de ellas que, a futuro, derivaría en el nacimiento de las lenguas romances,

SEGUNDO
BIMESTRE
entre ellas el castellano o español.

Fausto Aguirre nació en Cuenca, el 3 de diciembre de 1944. Licenciado en Humanidades de la Universidad


Estatal de Cuenca en 1968, hizo la Maestría en Investigación Lingüística en el Instituto Caro y Cuervo

SOLUCIONARIO
de Bogotá-Colombia en 1971. Profesor de segunda enseñanza de Lengua y Literatura Españolas por
la Universidad Estatal de Cuenca en 1972. Doctor en Filología–Lingüística por la misma universidad
cuencana en el 1976. Maestría-postgrado-Profesor de lengua y literatura española en el Instituto de
Cooperación Iberoamericana en Madrid en 1982.

Fue recibido en el seno de la Academia Ecuatoriana de la Lengua como individuo de número, en la


sesión solemne celebrada el día 7 de mayo del 2003, en que leyó su discurso de incorporación titulado

GLOSARIO
“La enseñanza de lengua y gramática en la escolaridad ecuatoriana”. Las palabras de bienvenida al
recipiendario las pronunció don Jorge Isaac Cazorla. Ha publicado 37 0bras.

Granda Astudillo, D. (2011): Guía didáctica de Historia del Español, Loja–Ecuador, Editorial Universitaria/
UTPL, Loja, Ecuador.

ANEXOS
Es un material didáctico, a través del cual, vosotros, estudiantes, encontraréis múltiples orientaciones
y sugerencias que tienen el propósito de facilitar y simplificar vuestro trabajo tanto para la actividad a
distancia cuanto para la presencial. Conforme avanzan en la lectura del texto básico, correlacionen sus
contenidos con los de la guía. Eso les permitirá estudiar de una manera ordenada y, sobre todo, práctica.
Consulten con frecuencia esta guía que les resultará de gran utilidad.

4.2. Complementaria

• Cano, R. (2005): Historia de la Lengua Española, España, Edit. ARIEL S.A.

Es una obra que ha trabajado un equipo de 42 profesores investigadores de la Lengua Española.


Contiene 8 partes con 44 capítulos en total. Ofrece una semblanza evolutiva del idioma castellano
desde la Hispania prerromana hasta la época moderna. Es importante asimilar en este libro la
forma como el latín de los romanos se constituye en baluarte para la formación de nuestra lengua,
así como los cambios que, con el paso de los siglos se van operando.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 8


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

• Cevallos García, E., Javaloy García, J., Montón Rubio, J. (1980): Lengua Español. a Zaragoza, Edit.
Edelvives, p.287.

PRELIMINARES
Contiene información detallada de temas de trascendental importancia para la asignatura y la
especialidad.

• Moreno Fernández, F. (2005): Historia Social de las Lenguas de España, Madrid, Edit. Ariel.

A través de seis capítulos, el autor ofrece una visión bastante detallada de la formación y desarrollo

BIMESTRE
PRIMER
del español, partiendo desde las épocas más remotas de la historia, cuando la Península tenía sus
propios idiomas; la manera como fue conquistada por varias culturas que llegaron con su lengua,
hasta la presencia de los romanos que, con su latín, germinarían las lenguas romances, entre ellas
el castellano o español.

El autor es Doctor en Lingüística Hispánica y catedrático de Lengua Española de la Universidad de

SEGUNDO
BIMESTRE
Alcalá.

• Océano, Enciclopedia Didáctica de Gramática, s/a. España, pp.318.

Contiene algunos capítulos de interés entre ellos: Formación del español, El español en la

SOLUCIONARIO
actualidad, y otros temas de lingüística y gramática.

• Quilis, A. (2003): Introducción a la Historia de la Lengua Española, Madrid, Edit. Madrid.

Su autor hace un recorrido muy agradable por las diferentes instancias transformadoras del idioma
castellano, de la influencia que ha recibido de otras lenguas, sobre todo de los países que llegaron
a la península y otros vecinos. Asimismo enfoca la trascendencia de las obras principales de los

GLOSARIO
autores más distinguidos de España en distintos momentos históricos.

El autor es Doctor en Filosofía Románica, investigador científico, profesor de Historia de la Lengua


Española de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España.

ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

5. Orientaciones generales para el estudio

PRELIMINARES
"El mayor imperio es el imperio de uno mismo”.
Séneca.

BIMESTRE
PRIMER
Apreciado estudiante de la Modalidad Abierta y a Distancia, de la mención de Lengua y Literatura,
nuestra asignatura Historia del Español es trascendente en su afán académico de profesionalizarse en
literatura, porque vamos a hacer una retrospectiva para conocer la génesis de nuestro idioma.

Le sugiero algunas recomendaciones para un desarrollo cognitivo y exitoso:

SEGUNDO
BIMESTRE
Para el proceso enseñanza aprendizaje, usted cuenta con los siguientes materiales educativos:

• El libro básico de Aguirre Tirado Fausto, Historia del Español-visión sincrónico-diacrónica de la


lengua, en el que encontramos toda la información requerida.

SOLUCIONARIO
• La guía didáctica de Historia del Español, de Granda Astudillo Darío, que le ofrece orientaciones
prácticas le facilitará la realización de su trabajo y estudio. Le sugiero leer toda la guía didáctica,
tomando en cuenta su estructura: índice, objetivos generales y específicos, bibliografía,
orientaciones para el estudio, contenidos por bimestre, desarrollo para el aprendizaje, actividades
de refuerzo y el cuestionario de autoevaluación. Se le sugiere revisar también el glosario y los
anexos.

GLOSARIO
¿Cómo estudiar?

• rear su propio ambiente de estudio e investigación, contando con el respaldo de una buena
C
bibliografía; proveerse de otros materiales de estudio como un diccionario de la lengua y un
cuaderno de apuntes para que de cada tema pueda abstraer las ideas más importantes.

ANEXOS
• istribuir su tiempo adecuadamente, no acumule el trabajo para el final; le será de mucha ayuda
D
la planificación semanal de la materia.

• E ntrar en el contexto de la lengua española y recordar los temas estudiados en las demás asignaturas
aprobadas en los ciclos anteriores, porque todas ellas tienen coherencia en el programa curricular
de la carrera.

• S eguir el orden del esquema de contenidos de la asignatura, ya que ellos están dosificados por
bimestre, para su estudio, análisis y síntesis. Es importante conservar el orden y la disciplina en
todas las actividades educativas.

• tilizar los métodos y técnicas de estudio que mejor le encaucen al desarrollo de nuestra
U
asignatura. Procure, principalmente, apoyarse en la lectura e investigación.

• E n caso de detectar problemas de aprendizaje, dirigirse al profesor para que reciba el asesoramiento
y orientación necesarios.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 10


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

• onsultar al profesor responsable de la asignatura, a las direcciones que se incluyen en la portadilla


C
de la evaluación a distancia; la extensión del teléfono, el correo electrónico para asesorías; se le

PRELIMINARES
recomienda entrar semanalmente a la página del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), para que se
informe de los anuncios educativos, para que pueda participar de los foros didácticos orientados
al aprendizaje.

• ealizar las actividades, ejercicios y autoevaluaciones que se sugieren; pues, ellos, le permitirán una
R
asimilación provechosa de los conocimientos y le servirán de preparación para las evaluaciones
presenciales de cada trimestre.

BIMESTRE
PRIMER
La naturaleza de la asignatura Historia del Español le invita a usted, estimado (-a) estudiante, a
hacer de la lectura un hábito de vida y de la investigación, un recurso constante para reforzar
los conocimientos. Usted aspira a ser un profesional eficiente, por lo tanto, no desaproveche las
oportunidades que tenga para cada día avanzar en sus anhelos de llegar a la excelencia académica.

SEGUNDO
BIMESTRE
• L e sugiero revise lo referente a la planificación para el trabajo del alumno, en la que constan
las competencias específicas que se anhelan alcanzar con la asignatura; los indicadores de
aprendizaje a lograrse con cada capítulo de estudio; el cronograma orientativo semanal y las
actividades a desarrollarse.

SOLUCIONARIO
Formas de comunicación

Usted puede comunicarse a través del correo electrónico o por vía telefónica los días establecidos para
las tutorías personales; esta información consta en el EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje). No dude en
comunicarse conmigo: soy su profesor y estoy para ayudarle en lo que necesite.

GLOSARIO
Recurso tecnológico

Usted cuenta con el apoyo del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA). Es un medio por el cual puede
interactuar con su profesor-tutor y también con sus compañeros, a través de diferentes foros que ahí
se le propondrán. La dirección electrónica es la siguiente www.utpl.edu.ec Desde el EVA usted puede
descargar las evaluaciones a distancia en formato digital, acceder a recursos educativos abiertos,

ANEXOS
encontrar recursos referentes a las videoconferencias, inclusive la grabación de la videoconferencia. Por
lo tanto se sugiere ingresar y hacer uso de este recurso que le ofrece grandes ventajas en el proceso de
estudio-aprendizaje de la asignatura.

Sistema de evaluación

La Universidad Técnica Particular de Loja ha establecido las siguientes formas de evaluación:

Autoevaluación. Usted las encuentra en la guía didáctica al término de cada capítulo; y le ayudan
a controlar los progresos que ha tenido en su aprendizaje. Cabe recalcar que, por tener un carácter
formativo, no posee calificación.

Hétero-evaluación. Se cumple a través del desarrollo de las pruebas a distancia y las presenciales.

a. Las evaluaciones a distancia. Son dos: una por cada bimestre.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

Contiene una parte objetiva que tiene una valoración de 2 puntos y una parte de ensayo cuyo valor es de
4 puntos; en la prueba de ensayo se tendrá en cuenta el análisis crítico y su aporte personal al responder

PRELIMINARES
lo solicitado, así como también la presentación del trabajo. Por lo tanto, el valor total de la evaluación a
distancia es de 6 puntos.

b. Las pruebas presenciales. Son dos, una al término de cada bimestre; tienen una valoración de 14
puntos.

c. Las pruebas supletorias. Están dirigidas a aquellos estudiantes que no lograren obtener un mínimo

BIMESTRE
PRIMER
de 14 puntos en cada bimestre.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO
ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 12


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE

BIMESTRE
PRIMER
6.1. Competencias genéricas

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.


2. Vivencia de los valores universales del humanismo cristiano.
3. Conocimiento sobre el área de estudio y profesión.

SEGUNDO
BIMESTRE
4. Capacidad de investigación.
5. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
6. Capacidad crítica y autocrítica.
7. Habilidad para trabajar en forma autónoma.

SOLUCIONARIO
8. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
9. Compromiso ético.
10. Capacidad creativa e innovadora.
11. Habilidad para trabajar en forma autónoma.

GLOSARIO
6.2. Planificación para el trabajo del alumno

COMPETENCIAS OBJETIVOS DE CONTENIDOS ACTIVIDADES DE


CRONOGRAMA
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades / Temas APRENDIZAJE

• Conoce y aplica Conocer las formas CAPÍTULO 1: HISTORIA 1. Lectura global Semana 1 y 2:

ANEXOS
los métodos de lingüísticas de la DEL ESPAÑOL de la primera • 12 horas de
enseñanza – península Ibérica 1.1. Aportes prerromanos unidad. autoestudio.
aprendizaje del en sus primeros 1.2.El latín y su evolución 2. Lectura • 8 horas de
español como momentos de 1.3. Surgimiento del comprensiva interacción.
lengua materna. organización castellano (subrayado,
• Enseña la lengua histórica y la 1.4. Registros históricos del extracción
y la literatura presencia del castellano de ideas
con fluidez latín como lengua principales).
1.5.Primera gramática
y dominio generadora de 3. Elaboración de
moderna europea
académico, nuevas culturas esquemas.
1.6. La expansión del
científico y lingüísticas. 4. Desarrollo de
castellano
pedagógico. actividades
recomendadas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

5. Estudio
individual o en

PRELIMINARES
grupo.
6. Interacción en
el EVA.
7. Inicio del
desarrollo de
la evaluación a
distancia.
8. Participación

BIMESTRE
en el foro sobre

PRIMER
el tema de esta
unidad.

• Se recrea, Analizar la forma CAPÍTULO 2: ESCRITURAS 1. Lectura global Semana 3:

SEGUNDO
BIMESTRE
disfruta y como aparece la Y LENGUAS EN LA del segundo • 6 horas de
humaniza con escritura primero HISPANIA PRERROMANA capítulo. autoestudio.
la lectura de la en las lenguas 2.1. Indoeuropeos y no 2. Lectura • 4 horas de
literatura. peninsulares y luego indoeuropeoa comprensiva interacción.
• Investiga bajo la influencia 2.2. Las escrituras (subrayado,
y aporta del latín. peninsulares extracción

SOLUCIONARIO
intelectualmente 2.3. La escritura y el de ideas
para el comercio principales).
enriquecimiento 2.4. Los alfabetos 3. Elaboración de
de la lengua autóctonos esquemas.
española y de la 2.5.¿ Cómo se relacionan las 4. Desarrollo de
literatura. lenguas peninsulares?. actividades
2.6. ¿Cuál es el origen de la recomendadas.
lengua ibérica?. 5. Estudio

GLOSARIO
individual o en
grupo.
6. Interacción en
el EVA.
7. Participación
en el foro sobre
el tema de esta
unidad.

ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 14


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

Demuestra un Conocer cómo el CAPÍTULO 3: EL LATÍN EN 1. Lectura general Semana 4:


alto nivel de latín vulgar que HISPANIA del tercer • 6 horas de

PRELIMINARES
competencias llegó a la Península, 3.1. La romanización de la capítulo. autoestudio.
sociolingüísticas, se consolidó como península ibérica 2. Lectura • 4 horas de
filológicas y lengua la lengua 3.2. El latín vulgar comprensiva interacción.
pragmáticas para más importante, 3.3. Características del latín (subrayado,
el estudio de la restando méritos a vulgar extracción
lengua española las otras lenguas ya 3.4. La fragmentación del de ideas
y de la literatura existentes. latín principales).
universal. 3.5. Sociolingüística de las 3. Elaboración de

BIMESTRE
• Utiliza ciudades medievales esquemas

PRIMER
adecuadamente 4. Desarrollo de
el lenguaje actividades
hablado y escrito recomendadas.
en informes 5. Estudio
académicos, individual o en
investigativos, grupo.

SEGUNDO
culturales, 6. Interacción en el

BIMESTRE
artísticos y EVA.
científicos. 7. Participación
en el foro sobre
el tema de ésta
unidad

SOLUCIONARIO
Defiende y Determinar CAPÍTULO 4: LA INVASIÓN 1.- Lectura general Semana 5 :
promueve la cómo la ÁRABE del cuarto capítulo. • 6 horas de
cultura de la invasión árabe 4.1. Etapas históricas del 2.- Lectura estudio.
lengua española cambió el al-Andalus comprensiva • 4 horas de
y de la literatura. panorama 4.2. Situación lingüística (subrayado, interacción.
lingüístico en la 4.3. Influencia lingüística extracción de ideas
• Corrige la lengua Península con del árabe principales).
en la edición de la aparición 3.- Elaboración de

GLOSARIO
toda clase de del idioma esquemas.
textos escritos. mozárabe. 4.- Desarrollo
de actividades
• Diseña proyectos recomendadas.
de investigación 5.- Estudio individual
en equipo para o en grupo.
los niveles de 6.- Interacción en el
pregrado y EVA.

ANEXOS
postgrado en 7.- Participación en el
la enseñanza, foro sobre el tema de
aprendizaje y esta unidad.
difusión de la
lengua española
y de la literatura.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 15


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

Comprender CAPÍTULO 5: EL ESPAÑOL 1.- Lectura general Semana 6 :


cómo nace el ARCAICO del quinto capítulo. • 6 horas de

PRELIMINARES
español, formación 5.1. El problema de la 2.- Lectura estudio.
lingüística que transmisión de los textos comprensiva • 4 horas de
deviene del latín, medievales (subrayado, interacción.
y cuáles fueron 5.2. Hacia una extracción de ideas
sus primeras caracterización general del principales).
manifestaciones español arcaico 3.- Elaboración de
literarias. 5.3. La aparición de la esquemas.
lengua literaria en romance 4.- Desarrollo

BIMESTRE
5.4. Reconquista y unidades de actividades

PRIMER
políticas e idiomáticas recomendadas.
iniciales de Hispania 5.- Estudio individual
5.5. Romance hispánico de o en grupo.
la época 6.- Interacción en el
EVA.
7.- Participación en el

SEGUNDO
foro sobre el tema de

BIMESTRE
ésta unidad

SOLUCIONARIO
Valorar la formación CAPÍTULO 6: LA ÉPOCA 1.- Lectura general Semana 7 :
de las lenguas VISIGODA del sexto capítulo. • 6 horas de
romances y la forma 6.1. Los visigodos en la 2.- Lectura estudio.
como sobreviven a Península comprensiva • 4 horas de
la influencia de la 6.2. Influencia gótica de la (subrayado, interacción.
cultura visigoda. lengua romance extracción de ideas
6.3. Estado de la lengua principales).

GLOSARIO
romance en la época 3.- Elaboración de
visigoda esquemas.
6.4. Dialectos primitivos de 4.- Desarrollo
Hispania de actividades
recomendadas.
5.- Estudio individual
o en grupo.

ANEXOS
6.- Interacción en el
EVA.
7.- Participación en el
foro sobre el tema de
esta unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 16


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

Apreciar la generosa CAPÍTULO 7: ESPAÑOL O 1.- Lectura general Semana 8 :


explicación que se CASTELLANO del septimo capítulo. • 6 horas de

PRELIMINARES
da para aceptar a los 7.1. La evolución de los 2.- Lectura estudio.
términos español últimos cinco siglos. comprensiva • 4 horas de
y castellano como 7.2. El español (subrayado, interacción.
sinónimos de contemporáneo extracción de ideas
nuestra lengua.. 7.3. Cronología de la principales).
historia de la lengua 3.- Elaboración de
española esquemas.
7..4. Período del castellano 4.- Desarrollo

BIMESTRE
antiguo de actividades

PRIMER
7.5. Glosas recomendadas.
7.6. Textos literarios 5.- Estudio individual
o en grupo.
6.- Interacción en el
EVA.
7.- Participación en

SEGUNDO
el foro sobre el

BIMESTRE
tema de ésta
unidad.

SOLUCIONARIO
• Preparación para 1. Repaso de los

GLOSARIO
la evaluación. siete capítulos.
2. Revisión de
• Evaluación los temas
presencial. trabajados en
la evaluación a
distancia.
3. Revisión de los

ANEXOS
cuestionarios de
autoevaluación.
4. Estudio
individual o en
grupo.
5. Interacción en el
EVA.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)

PRELIMINARES
2. Heteroevaluación
Formas de Evaluación
Evaluación
Evaluación a Distancia**
Presencial

1. Autoevaluación*

3. Coevaluación
Objetiva y de
Interacción
en el EVA
Objetiva

Parte de
Competencia: Criterio

Prueba
Ensayo

Ensayo
Parte

BIMESTRE
PRIMER
Comportamiento ético

x
x

x
Cumplimiento, puntualidad y responsabilidad

x
Actitudes

x
Esfuerzo e interés en los trabajos

x
x

x
Respeto a las personas y a las normas de comunicación

SEGUNDO
x

BIMESTRE
x

x
Creatividad e iniciativa

x
x

x
Contribución en el trabajo colaborativo y de equipo

x
Habilidades

SOLUCIONARIO
Presentación, orden y ortografía
x

x
Emite juicios de valor argumentadamente
x

x
Dominio del contenido
x

x
x

x
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de consulta)


x

GLOSARIO
Aporta con criterios y soluciones
x

x
Análisis y profundidad en el desarrollo de los temas
x

PORCENTAJE 10% 20% 30% 70% x


Actividades Presenciales
Máximo 1 punto
Estrategia de

(Completa la
evaluación a
Aprendizaje

distancia)

2 4 6
y en el eva

ANEXOS
Puntaje 14

TOTAL 20 Puntos

Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de
aprendizaje.
** Recuerde que la evaluación a distancia del primer bimestre y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva y otra de
ensayo, debe desarrollarla y entregarla en su respectivo centro universitario.

Señor estudiante:

Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es


principalmente formativa.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 18


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
CAPÍTULO 1: HISTORIA DEL ESPAÑOL

BIMESTRE
PRIMER
“El objetivo esencial que se propone un curso de historia de la
lengua es el estudio diacrónico o evolutivo de un idioma que, a su
vez, refleja el constante desarrollo de la sociedad”.
Fausto Aguirre T.

SEGUNDO
BIMESTRE
¿Cómo está mi estimado amigo(a)? De seguro que muy entusiasmado al iniciar el estudio de Historia
del Español. Usted se preguntará qué de bueno vamos a encontrar en este texto. No le voy a contestar.
Entiendo que, después de haber leído y disfrutado de las páginas preliminares: Presentación a mis
amigos; Pórtico y ventana de entrada, ya tiene una idea clara de qué terreno empiezan a pisar y de cómo

SOLUCIONARIO
va a caminar por el maravilloso mundo de nuestro idioma.

Al iniciar nuestro estudio, nos encontramos con el primer tema: Historia del español que, a su vez, nos
ofrece algunos subtemas, todos ellos con valiosos aportes para nuestros intereses cognoscitivos. Vamos
a trabajar en el libro desde la página 37 a la 41. Leyendo de manera detenida, qué fácil se le hará realizar
la prueba objetiva.

GLOSARIO
¿Sabía usted que al español se lo denomina lengua románica? Lea con atención el primer párrafo del
texto básico, en la página 37 y encontrará la razón. Recuerde estos tres pensamientos importantes.

• El español o castellano es una lengua románica, derivada del latín, que pertenece a la subfamilia
itálica dentro del conjunto indoeuropeo.

ANEXOS
• En la actualidad cuenta con cerca de 600 millones de hablantes.

• El castellano, en su proceso de formación, ha recibido el aporte de algunas lenguas, en estas


proporciones: latín 60%, árabe 15%, griego 10%, germánico 10% y otras lenguas 5%.

¿Qué le parece?

Interesantes y sorprendentes estos datos.

¿Verdad?

Iniciemos el recorrido por cada uno de los temas previstos.

1.1. Los aportes prerromanos

- Sabía que: ¿Antes de la llegada de los romanos a la Península, sus habitantes hablaban varios
idiomas?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

- Veamos cuáles fueron y cómo aportaron en la formación del castellano

PRELIMINARES
• Que ante todo son aportes correspondientes a la lengua española anteriores al siglo III a.C. En ese

BIMESTRE
PRIMER
siglo se produce la romanización de la Península que se alargará hasta finales del siglo I a.C.

• Los pueblos que habitaron la Península, antes de la llegada de los romanos son los iberos, celtas,
celtíberos, cartagineses y vascos.

¿Sabía eso?

SEGUNDO
BIMESTRE
Continuemos con nuestro estudio.

1.2. El latín y su evolución en la Península

SOLUCIONARIO
¿De qué parte de la península Itálica cree usted que provenían los romanos que llegaron a lo que
denominaron Hispania?

Leamos el texto en la página 38 y encontraremos la respuesta. Además recordemos que:

GLOSARIO
a. La romanización de la Península se inicia en el siglo III a.C. y se extiende hasta finales del
siglo I a.C.

b. La mayoría de romanos que colonizaron la península procedían del sur de Italia.

1.3. Surgimiento del castellano

ANEXOS
En la actualidad, el castellano, es un idioma con una sólida personalidad. Somos más de 500 millones
de personas en el planeta que nos comunicamos a través de esta lengua; conoce usted cómo se originó.

Siga la lectura de su libro en la página 38 y, aparte,

• Tras la caída del imperio romano en el siglo V, el latín vulgar evoluciona progresivamente en todo
el imperio, diversificándose.

• En el siglo VIII, la invasión musulmana de la Península Ibérica pone a la lengua romance hablada en
aquel momento bajo fuerte influencia del árabe (más de 4 mil vocablos en español), apareciendo
el mozárabe.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 20


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

• Muchas palabras castellanas actuales provienen del árabe: álgebra, almohada, almirante, aceite,
ajedrez, etc.

PRELIMINARES
• En el siglo IX, la influencia árabe tiene sus expresiones artísticas, con la aparición de las jarchas y
otros textos medievales en mozárabe, muchas escritas en alfabeto árabe, en lugar del alfabeto
latino.

• En el siglo XV, (año 1492) durante el proceso de unificación española de sus reinos, Antonio de
Nebrija publica en Salamanca su GRAMMATICA, estudio gramatical no relacionado con el latín.

BIMESTRE
PRIMER
1.4. Registros históricos del idioma

- Me gustaría que usted, mentalmente, relacione el lenguaje oral con el escrito y determine cuál es
más importante.

SEGUNDO
BIMESTRE
- Entiendo que ya tiene la relación y habrá establecido un juicio de valor de cada uno de ellos.

Una vez que conocemos el origen del castellano, veamos cómo se estableció su perdurabilidad y
cuáles son los primeros testimonios escritos que dan cuenta de la evolución del castellano.

SOLUCIONARIO
GLOSARIO
• La historiografía tradicional considera como textos más antiguos que se conocen en castellano a
las Glosas Emilianenses.

• Otros textos antiguos escritos en castellano son los Cartularios de Valpuesta, el más antiguo de los
cuales data del año 804.

1.5. Primera Gramática moderna europea

ANEXOS
Es indudable que la belleza de todo idioma se evidencia por la manera cómo lo hablamos. Para hacerlo
correctamente, nos sujetamos a reglas que, a pesar de ser a veces complejas, son necesarias. Aquéllas
las encontramos en la Gramática.

Usted va a leer la página 40 del texto básico para que conozca cuál fue la primera gramática
que normó a nuestro idioma.

• El año 1492 es muy importante para el idioma porque se produce el ingreso del español a tierras
de lo que más tarde se denominará América; además se produjo la conquista de Granada y la
expulsión de los judíos.

• Es un hecho histórico que el nacimiento del Imperio Español está estrechamente ligado al
nacimiento del idioma castellano (español contemporáneo).

• En el año 1713 se fundó la Real Academia Española de la Lengua.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

1.6. La expansión del castellano

PRELIMINARES
El castellano, al igual que otras lenguas como el inglés, ha volado con su influencia hacia las diferentes
latitudes del planeta para consolidarse y servir de nexo comunicativo entre millones de hablantes.

Continúe con la lectura de su texto que estamos concluyendo el primer capítulo (adenda), con

BIMESTRE
este tema tan interesante.

PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
• Desde el año 1790 existe una pronunciada relación lingüística entre Gran Bretaña, España y
Estados Unidos con la cesión de territorios y otros convenios que permitieron que el castellano se
convierta en lengua de varios estados de la gran nación del norte.

SOLUCIONARIO
• El 1 de mayo de 2006, durante el Gran Paro Americano de inmigrantes ilegales, se entonó el Himno
Nacional de los Estados Unidos en castellano.

• En Filipinas el castellano aún es hablado por unos tres millones de personas.

• También es hablado en Australia, gracias a la colonia chilena que sobrepasa las 33 mil personas.

GLOSARIO
¿Cómo le va hasta ahora?

¿Verdad que la lectura estuvo muy interesante. Sospecho que algunos de ustedes ya se imaginaron
estar en la vieja Península Ibérica, presenciando la llegada de los romanos y hablando latín.

ANEXOS
¿Cómo le ha ido a lo largo del estudio de los contenidos propuestos?. Ahora le invito a poner
en juego los conocimientos que adquirió a lo largo de estos temas. Es conveniente que desarrolle el
siguiente cuestionario a fin de conocer el nivel de avance en el proceso de estudio-aprendizaje.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 22


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

Autoevaluación 1

PRELIMINARES
CON (V) O (F) DETERMINE SI SON VERDADERAS O FALSAS LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES.

BIMESTRE
1. ( ) El español pertenece a las lenguas románicas o romances.

PRIMER
2. ( ) Los romanos, durante su gran Imperio, llamaban al mar Muerto, “mare nostrum”

3. ( ) El español, derivado del latín, pertenece a la subfamilia itálica.

4. ( ) Los aportes prerromanos son los correspondientes a la lengua española anteriores al

SEGUNDO
BIMESTRE
s.III a.C.

5. ( ) La mayor parte de los romanos que colonizaron la península procedían del norte de
Italia.

6. ( ) La historiografía tradicional considera como textos más antiguos que se conocen en

SOLUCIONARIO
castellano a las Glosas Emilianenses.

7. ( ) En el año 1513 se fundó la Real Academia Española.

8. ( ) Desde el año 1790 existe una pronunciada relación lingüística entre Gran Bretaña,
España y Estados Unidos.

GLOSARIO
Constate sus respuestas con las que constan en el solucionario ubicado al final de la presente guía.
Si sus aciertos coinciden al menos en un 70%, puede pasar al estudio de la siguiente unidad; caso
contrario revise los contenidos referentes a los ítemes que ha fallado en la autoevaluación.

Bueno. Vamos a continuar con el aprendizaje de nuestra asignatura.

ANEXOS
Ahora pasemos al estudio del siguiente capítulo.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

CAPÍTULO 2: ESCRITURAS Y LENGUAS EN LA HISPANIA PRERROMANA

PRELIMINARES
Cuando leí por primera vez el texto básico, la apertura de la Adenda dos, comienza así: This paper looks
at the lingüistic situation in the Iberian Peninsula before the arrival of the Romans… etc. la verdad que
me puse a sufrir, porque del idioma de los amigos del Gran País del norte, conozco solo “I love you”,
expresión tan universal en todos los idiomas, como la vida misma.

BIMESTRE
PRIMER
Pero ¡Qué felicidad!, luego, continuando con la lectura que, a propósito se inicia en la página 45 y se
extiende hasta la 55, encontré todo en castellano, con el tratamiento de algunos subtemas, todos muy
cortos, y muy interesantes.

2.1. Introducción

SEGUNDO
BIMESTRE
Toda introducción se constituye en la puerta de ingreso hacia temas muy importantes.

SOLUCIONARIO
En el presente caso, (le recomiendo leer el libro en la página 45) nos encauza hacia algunas
ideas como las siguientes.

- Los historiadores clásicos Estrabón, Herodoto y Polibio nos recuerdan que en la Hispania
prerromana no se hablaba una lengua única sino varias.

GLOSARIO
- La forma más general de clasificar estas lenguas (las de la Hispania prerromana) es establecer
dos criterios básicos: de un lado, el origen de sus hablantes, de otro la familia lingüística. Según
el origen de sus hablantes se diferencia entre lenguas autóctonas y lenguas de colonización; y,
según la familia, se habla de lenguas indoeuropeas y no indoeuropeas.

ANEXOS
2.2. Indoeuropeos y no indoeuropeos

RECUERDE QUE: en nuestro país recordamos a Humboldt por los valiosos estudios que realizó en
materia climática. Como testimonio ha quedado una corriente que, justamente lleva su nombre y que
recorre nuestras costas.

¿Sabía usted que este sabio universal estuvo también en España, dejando algunos aportes para la
ciencia y el idioma?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 24


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

Humboldt y más tarde Untermann ( 1875 – 1980) dividieron la Península Ibérica en dos zonas: la
indoeuropea y no indoeuropea.

PRELIMINARES
La Península Ibérica estaba poblada por un conjunto de pueblos muy numeroso (astures, cántabros,
celtíberos, ceretanos, edetanos, ilergentes, lacetanos, vacceos, vascones, etc.).

2.3. Las escrituras peninsulares

BIMESTRE
La experiencia nos dice que la evolución lingüística de una persona va desde el lenguaje gesticular al

PRIMER
oral para llegar al escrito. Esta secuencia siguió la humanidad desde los tiempos más remotos de la
historia hasta nuestros días. Por eso dedicamos un espacio para conocer la manera como apareció la
escritura en las lenguas de la Península.

Leamos lo siguiente:

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Las escrituras autóctonas llegan en su origen del Mediterráneo. Esto explica que son los iberos los que
trasmiten su escritura a los celtÍberos.

El nacimiento de las escrituras peninsulares está estrechamente relacionado con importantes hechos
históricos acontecidos en el mundo antiguo.

GLOSARIO
2.3.1. La escritura y el comercio

Usted está convencido (a), yo también lo estoy, de que las relaciones comerciales de los pueblos de la
antigüedad (también de la actualidad) incidieron de manera notable en la formación de los idiomas.

ANEXOS
En la página 47 de nuestro texto básico tiene una lectura muy amena sobre este asunto.

Tenga en cuenta estas ideas:

Las grandes potencias de la época (fenicios y griegos, primero; púnicos y romanos, después) arribaron a
las costas de la Península para obtener materias primas y mercenarios para sus contiendas.

Los primeros documentos hispánicos que se conservan fueron en realidad inscripciones foráneas escritas
en babilónico y egipcio (jeroglíficos).

La escritura nace, pues, como consecuencia del contacto entre los nativos y los comerciantes.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 25


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

2.3.2. Los alfabetos autóctonos

PRELIMINARES
De la lectura de este tema en el libro básico, se deduce que de los contactos entre comerciantes y nativos
surgió un alfabeto que se adaptó a las lenguas de los pueblos prehispánicos. Algunos sabios de la lengua
como de Hoz (1983), Guadán (1985), Siles (1976) manifiestan que ese alfabeto se normalizó en varias
fases que originaron algunas clases de escritura como las siguientes:

a. Escritura del sudoeste.- Fue uno de los principales focos de atención para los fenicios. Aquí se

BIMESTRE
debió haber dado las primeras muestras escritas peninsulares.

PRIMER
b. Escritura meridional.- Es retrógrada. Se escribe de derecha a izquierda y no se conoce con exactitud
qué lengua anota.

c. Escritura greco- ibérica.- Se escribe de izquierda a derecha. Surge de las relaciones de los

SEGUNDO
pobladores indígenas con los comerciantes griegos.

BIMESTRE
d. Escritura ibérica.- También se escribe de izquierda a derecha y anota la lengua ibérica. El alfabeto
ibérico utiliza 28 signos. También se utilizó para anotar las lenguas celtibera, gala y ligur.

SOLUCIONARIO
2.3.3. ¿Cómo se relacionan las escrituras peninsulares entre sí?

La historia nos recuerda que las lenguas peninsulares tomaron forma escrita con el aporte de alfabetos
foráneos.

GLOSARIO
Estudiemos este tema en el texto básico, página 49.

No olvide lo siguiente:

ANEXOS
La escritura del suroeste y la meridional parecen ser una adaptación de la escritura fenicia o púnica.
Las escrituras greco-ibérica e ibérica propiamente dicha, proceden del alfabeto griego primitivo con
influencia fenicia.

Las diferentes escrituras ibéricas pueden considerarse como un conjunto de etapas en orden cronológico
de las cuales la escritura ibérica valenciana es su desarrollo final.

- Interesante conocer las escrituras peninsulares.

- ¿Verdad?

- Ahora veamos lo referente a la escritura ibérica.

2.3.4. ¿En qué mundo nació la escritura ibérica?

Usted comparte el criterio de que muchos de los datos que nos trae la historia, sobre todo de épocas
muy remotas, pueden generar controversia respecto a su veracidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 26


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

Por eso, es preferible entrar en el campo de la presunción, filosofía que hará que nuestros errores sean
menos.

PRELIMINARES
Revise el siguiente esquema.

BIMESTRE
PRIMER
Hemos planteado un tema interesante que, usted, con la lectura de las páginas 49 y 50, puede
enriquecer sus conocimientos.

SEGUNDO
BIMESTRE
Las informaciones que poseemos apuntan a que la expansión de la escritura ibéricas, y de la lengua que
notaba, sucedió tras la decadencia de la cultura tartésica.

Aparte del florecimiento cultural autóctono postartésico, las condiciones políticas posteriores y las
luchas entre romanos y cartagineses (las guerras púnicas), ayudaron a la expansión de la escritura y

SOLUCIONARIO
cultura ibéricas en sus últimos siglos de vigencia.

Sabemos que los romanos desembarcaron en las costas ibérica en el s. III a.C. con el pretexto de ayudar
a Sagunto, ciudad que se encontraba bajo las fides de Roma.

Carcopino ( 1953) y más tarde Jacob (1988), dicen que la forma latina Iberus produce evolutivamente

GLOSARIO
Ebro, pero Iberus no era el nombre del río, tal y como hoy lo conocemos, sino la palabra ibérica río, para
cualquier río.

La II guerra púnica o guerra de Aníbal (218 a. C), que tiene como resultado el triunfo romano, dejaría a
los iberos, aliados de Roma, un terreno propicio a su expansión, y ello explica que la cultura, la escritura
y la lengua ibérica alcanzasen tan extraordinario desarrollo.

ANEXOS
2.4. ¿Qué lenguas anotan estas escrituras?

El sentido común nos haría pensar que los textos se escriben de izquierda a derecha porque, incluso, así
lo leemos.

Sin embargo, al leer la página 51 nos encontramos con algunas curiosidades que le invito a
descubrir:

a.- La existencia de varias notaciones, a las que debemos sumar algunas variantes y etapas diferentes,
nos podría llevar a pensar que nos encontramos ante dos o tres lenguas distintas.

b.- La escritura meridional, que se escribe de derecha a izquierda (como el fenicio), y que desaparece
relativamente pronto, parece señalar una lengua no indoeuropea, que algunos han hecho coincidir
con la lengua de la antigua Tartessos.

c.- La escritura greco- ibérica e ibérica, parecen anotar una nueva lengua también no indoeuropea, a
la que se le ha denominado ibérica.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

- ¿Conocía algo de estas novedades referente a la escritura?

PRELIMINARES
- Resulta interesante, sobre todo el tipo de escritura de derecha a izquierda.

- ¿Verdad?

- Avancemos en el estudio.

BIMESTRE
2.4.1. ¿Cuál es el origen de la lengua ibérica?

PRIMER
Si quisiéramos contestar a esta interrogante, sin abrir el libro, diríamos que esta lengua nació en la
Península y listo!

SEGUNDO
BIMESTRE
Sin embargo, como a usted le encanta cerciorarse de la verdad y le encanta la lectura, va a leer
las páginas 51 y 52 y va a obtener una atractiva información:

Estrabón ( XII) establece una cierta relación entre la Península Ibérica y la Caucásica (actual Georgia).
Domínguez Monedero (1983), por su parte, afirma que aquello es un error, influenciado por los mitos y

SOLUCIONARIO
los conocimientos geográficos que los griegos tenían en esa época.

El enunciado anterior hace presumir una cierta relación entre los idiomas ibérico con las lenguas
caucásicas y más tarde con las camíticas ( el bereber actual) o con la vasca.

Más allá de los datos que nos proporcionan las fuentes clásicas o de la misma leyenda, lo que sí está claro

GLOSARIO
es que de momento los textos notados en escritura ibérica no pueden traducirse utilizando ninguna
lengua actual.

La tesis más polémica de todas las que se manejan sobre la filiación del ibero es la que lo emparenta con
el vasco.

ANEXOS
Los datos que tenemos sobre los movimientos de poblaciones en el periodo conocido como de los
Campos de Urnas (urnenfelder), nos señalan que la indo peuropeización de la Península Ibérica se
produjo entre los siglos XI a. C. a V a.C.

No olvide lo anotado.

2.4.2. El ibero como koiné

¿Había escuchado antes la palabra koiné?


Posiblemente no, porque no es de uso frecuente.

Sin embargo, la lectura y los estudios que realizamos nos permiten acrecentar nuestros conocimientos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 28


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

No olvide estas definiciones

PRELIMINARES
sobre Koiné.

Lengua común adoptada por los griegos tras la muerte de Alejandro Magno, que se formó a partir de
varios dialectos y constituyó el griego clásico.

BIMESTRE
PRIMER
Lengua común o estándar que se establece unificando los rasgos comunes de diversas lenguas o
dialectos.

Despejada esta inquietud vamos a disfrutar de la lectura de la página 53 y recordar lo siguiente:

SEGUNDO
BIMESTRE
El ibero, o el conjunto de dialectos a los que llamamos ibero, sería una especie
de lingua franca que, manteniendo su carácter independiente, bebería de varias
fuentes, especialmente, en el léxico.

SOLUCIONARIO
2.4.3. Las lenguas indoeuropeas peninsulares

En la antigüedad la Península Ibérica era una unidad geográfica que, más tarde se dividiría en dos
naciones: Portugal y España. Quizá usted escuchó la palabra lusitano, o tal vez no. Es un gentilicio que
califica a los habitantes de Portugal, como hispano a España y galo a Francia.

GLOSARIO
Con esta breve explicación lea el libro básico en las páginas 53 y 54 y saque sus propis
conclusiones.

ANEXOS
Es importante recordar lo
siguiente:

Solamente el celtíbero y el lusitano dejaron documentos escritos. De su estudio se deduce que eran dos
lenguas distintas.

El lusitano se escribió en el siglo II a.C. y utilizó para ello el alfabeto latino; el celtíbero se empezó a
escribir antes de la llegada de los romanos empleando el alfabeto ibérico.

Se deduce que los celtíberos, aunque fuesen una nación autónoma, estuvieron fuertemente influidos
por los iberos, que tenían una cultura más rica y prestigiosa.

2.5. ¿Qué queda de todo aquello en el español del siglo XXI?

¿Cuánto ha evolucionado el castellano desde su formación del latín? ¿Qué ha quedado de aquel tiempo
para nuestro siglo XXI?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

PRELIMINARES
Esta inquietud la despejamos leyendo los subtemas que encontramos en las páginas 54 y 55.

Recuerde esta aseveración.

BIMESTRE
PRIMER
Los restos del mundo prerromano prevalecen todavía en las actuales
lenguas peninsulares, aunque su importancia sea relativa.

SEGUNDO
BIMESTRE
2.5.1. El substrato ibérico

Distinguido estudiante:

SOLUCIONARIO
¿Conoce el significado de la palabra sustrato?

Busquemos su definición. ¿Le parece?

El diccionario de la RAE, dice: lengua invadida y sustituida por otra, a la que lega ciertos rasgos fonéticos
o gramaticales: las palabras que en latín tenían una ‘’f´´ inicial pasaron a aspirarse en español debido al

GLOSARIO
sustrato vasco.

¿Qué le parece?
¿Recordará la definición?
Trate de recordarla siempre.

ANEXOS
Nutridos de sabiduría y para acrecentarla vamos a recordar que:

• Desde un punto de vista fonético, el castellano comparte con el vasco y con el ibero la existencia
de cinco vocales /a,e,i,o,u/.

• El ibero o sus parientes se dejan sentir aparentemente en el léxico y la toponimia. Son palabras no
indoeuropeas prerromanas: arroyo, conejo, charco, galápago, garrapata, etc.

2.5.2. El substrato indoeuropeo

No olvide y recuerde que el substrato indoeuropeo prerrománico se observa en la morfología,


pues se atribuye a esta lengua los sufijos aiko o aeko que dan como resultado el español iego, en
palabras como andariego, mujeriego, palaciego, etc.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 30


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

Comparto su alegría, después de haber concluido este segundo capítulo; sin duda, sus conocimientos
empiezan a acrecentarse y eso es muy importante para ustedes y también para mí, que desde estas

PRELIMINARES
páginas, disfruto de su amistad.

¿Cómo le ha ido a lo largo del estudio de los contenidos propuestos?. Ahora l invito a poner
en juego los conocimientos que adquirió a lo largo de estos temas. Es conveniente que desarrolle el

BIMESTRE
siguiente cuestionario a fin de conocer el nivel de avance en el proceso de estudio-aprendizaje.

PRIMER
Para mantener frescos los conocimientos vamos a desarrollar esta autoevaluación.

Autoevaluación 2

SEGUNDO
BIMESTRE
CON (V) O (F) DETERMINE SI SON VERDADERAS O FALSAS LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES

1. ( ) El nacimiento de las escrituras peninsulares está estrechamente relacionado con

SOLUCIONARIO
importantes hechos históricos acontecidos en el mundo antiguo.

2. ( ) La escritura nace, pues, como consecuencia del contacto entre los nativos y los
romanos.

3. ( ) La escritura meridional es retrógrada (se escribe de izquierda a derecha).

4. ( ) El alfabeto ibérico utiliza 32 signos, divididos en tres grupos silábicos.

GLOSARIO
5. ( ) Aparte del florecimiento cultural autóctono postartésico, las condiciones políticas
posteriores y las luchas entre romanos y cartagineses, ayudaron a la expansión de la
escritura.

6. ( ) Los textos notados en escritura ibérica no pueden traducirse utilizando ninguna

ANEXOS
lengua actual.

7. ( ) La tesis más polémica de todas las que se manejan sobre la filiación de ibero es la que
lo emparenta con el vasco.

8. ( ) Desde un punto de vista fonético, el castellano comparte con el vasco y con el ibero
la existencia de cinco vocales.

Constate sus respuestas con las que constan en el solucionario ubicado al final de la presente guía.
Si sus aciertos coinciden al menos en un 70%, puede pasar al estudio de la siguiente unidad; caso
contrario revise los contenidos referentes a los ítemes que ha fallado en la autoevaluación.

Bueno. Vamos a continuar con el estudio de nuestra asignatura.

Ahora pasemos al estudio del siguiente capítulo.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

CAPÍTULO 3: EL LATÍN EN HISPANIA

PRELIMINARES
Jorge Fernández Jaén, a través de cinco momentos especiales, desarrolla el título El Latín en Hispania.
Vamos a leer, estudiar, con el mayor empeño. De seguro que va a salir, al final, muy satisfecho por sus
contenidos.

BIMESTRE
PRIMER
Le recomiendo una lectura inferencial del texto básico desde la página 67 hasta la 79 y luego
la guía para que refuerce los conocimientos. Puede, en un cuaderno aparte, ensayar algunos resúmenes
que, luego, le va a servir y mucho.

3.1. La romanización de la Península Ibérica

SEGUNDO
BIMESTRE
Este es el primer tema que encontramos en este capítulo. La palabra romanización es muy
sugestiva; quiero que usted, al leer la página 67, llegue a la Hispania y se ponga en contacto con el latín
y su influencia sobre los demás idiomas. Yo, por mi parte, le sugiero las siguientes ideas:

SOLUCIONARIO
• El imperio romano fue, sin duda, el mayor imperio del mundo antiguo. Se fue creando poco a
poco a partir de la expansión de su capital. Roma pretendió conquistar todo el mundo conocido,
es decir todos los países próximos al mar Mediterráneo, llamado mare nóstrum por los antiguos
romanos.

GLOSARIO
• Recibe el nombre de romanización el proceso a través del cual el Imperio Romano fue conquistado,
sometiendo e integrando a su sistema político, lingüístico y social a todos los pueblos y territorios
que fue encontrando a su paso.

• La conquista y romanización de la Península Ibérica se inició en el año 218 a. C. al iniciarse la


segunda guerra púnica.

ANEXOS
• A la Península Ibérica llegan colonos, soldados, comerciantes de todo tipo, funcionarios de la
administración, arrendatarios e incluso gentes de baja estima social, lo que evidentemente
condicionó el latín hablado en esta nueva provincia romana.

• Los habitantes colonizados vieron rápidamente las ventajas de hablar la misma lengua que
los invasores puesto que de ese modo podían tener un acceso más eficaz a las nuevas leyes y
estructuras culturales impuestas por la metrópoli.

• Fueron los propios hablantes, sin recibir coacciones por parte de los colonos, quienes decidieron
sustituir sus lenguas maternas por el latín.

Para recordar.

En esta época de la romanización surgieron famosos escritores latinos como: Porcio Latrón (no
ladrón), Marco Anneo Séneca, Quintiliano, Lucano y Marcial.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 32


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

3.2. El latín vulgar

PRELIMINARES
Antes de adentrarnos en el estudio de este tema, quiero que recuerde el significado de algunos términos
que, los sintetizo en el siguiente cuadro:

a.- Variedades diatópicas: variedades lingüísticas relacionadas con factores socioculturales.


b.- Variedades diastráticas: relacionadas con factores socioculturales.
c.- Variedades diacrónicas: relacionadas con factores históricos y evolutivos.

BIMESTRE
d.- Variedades diafásicas: factores relacionados con los distintos registros expresivos.

PRIMER
Sus conocimientos, que los estimo muy valiosos, le permiten dar una definición elemental de la palabra
vulgar dentro del campo lingüístico: rústico, primitivo, inculto. Y esa apreciación se asemeja, y mucho,
a lo que, en la Roma antigua se tenía del latín vulgar: latín popular, familiar o latín nuevo. Era la variante

SEGUNDO
BIMESTRE
oral del latín. Era el que utilizaban los romanos (fueran cultos, semicultos o analfabetos).

3.2.1. Fuentes para el conocimiento del latín vulgar

¿Por qué latín vulgar?

SOLUCIONARIO
¿Acaso frente a lo vulgar se puede hablar de un latín culto?

Se citan algunas fuentes para conocer el latín vulgar.

GLOSARIO
Vamos a recordar, con la lectura de las páginas 70 a 72 del texto básico.

ANEXOS
Es importante que tome en cuenta lo siguiente:

• Obras de gramáticos latinos: el primero que se lo cita es Apio Claudio. La obra más importante
se denominó Appendix Probi. Es una gramática que corrige 227 palabras.

• Glosarios latinos: son vocabularios muy rudimentarios, generalmente monolingües. El más


antiguo de ellos es el glosario de Verrius Faccus, denominado De verborum significatione.

• Inscripciones latinas: son una fuente muy interesante para conocer variantes poco cuidadas del
latín.

• Autores latinos antiguos: clásicos de la “edad de plata”. Se cita a Cicerón, quien solía utilizar en
sus cartas expresiones coloquiales. Se menciona también a Petronio con su obra El Satiricón.

• Tratados técnicos: denotan algunas imprecisiones expresivas. Vitrubio Polión escribió un tratado
de arquitectura en tiempos de Augusto y pidió excusas por su escasa corrección lingüística.

• Historias y crónicas, a partir del siglo VI: Son obras toscas y sin pretensiones literarias, redactadas
en un latín muy descuidado.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

• Leyes, diplomas, cartas y formularios: la lengua de estos textos es híbrida y sorprendente,


mezcla de elementos populares y reminiscencias literarias.

PRELIMINARES
• Autores cristianos: los cristianos de los primeros tiempos rechazaron decididamente el excesivo
normativismo del latín clásico. De hecho, los traductores de la Sagrada Escritura se preocuparon
más de la inteligibilidad de la versión que del estilo.

• Papiros y cartas personales: gracias a estas fuentes los filósofos han reunido muchos datos
relativos a la forma del latín hablado en la época imperial.

BIMESTRE
PRIMER
3.2.2. Características del latín vulgar: el conocimiento del latín vulgar es imprescindible para poder
explicar las características gramaticales de las diferentes lenguas romances.

Usted encuentra este tema entre las páginas 73 y 75.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Lea y refuerce su lectura con el siguiente resumen:

• Orden de las palabras: la construcción clásica del latín admitía fácilmente los hipérbatos y
transposiciones.

• Determinante: en el latín clásico los determinantes solían quedar en el interior de la frase, sin
embargo, el latín vulgar propendía a que las palabras se sucedieran con arreglo a una progresiva

GLOSARIO
determinación.

• Las declinaciones: el latín era una lengua causal, con cinco declinaciones, en la que las funciones
sintácticas estaban determinadas por la morfología de cada palabra.

• El género: se simplificó en el latín vulgar la clasificación genérica. Los sustantivos neutros pasaron

ANEXOS
a ser masculinos.

• La deixis: la influencia del lenguaje coloquial originó un profuso empleo de los adjetivos
demostrativos.

• La conjugación: por lo que respecta a la conjugación vulgar, muchas formas desinenciales fueron
sustituidas por perífrasis.

• La fonética: el latín vulgar experimenta diversos cambios fonéticos, muchos de los cuales van a
ser decisivos para la formación de las lenguas románicas.

• El léxico: el vocabulario del latín vulgar olvidó muchos términos del latín clásico, con lo que se
borraron diferencias de matiz que la lengua culta expresaba con palabras distintas.

3.3. Fragmentación del latín

Nuestros conocimientos elementales nos permiten definir a la palabra fragmentar, como romper la
unidad. Si eso se aplica a una lengua, quiere decir que de ella habrán surgido otras lenguas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 34


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

PRELIMINARES
Leamos las páginas 75 y 76 y, juntos, vamos a recordar que: mucho se ha discutido acerca de
la unidad de la lengua latina; algunos sostienen que el latín se mantuvo muy cohesionado y uniforme
hasta su desaparición, otros aseguran que ya desde los siglos II y III había perdido su carácter unitario. Lo
cierto es que el latín acabó fragmentándose y dando origen a diversas lenguas nuevas.

¿Cuáles serán los factores que se dieron para la fragmentación?

BIMESTRE
PRIMER
¿Se ha preguntado usted?

Veamos:

• Antigüedad de la romanización: el latín que llega a Hispania en el año 218 a.C. es un latín que

SEGUNDO
BIMESTRE
no había llegado a la época clásica, por lo que es lógico que muchas palabras de las lenguas
románicas de la península ibérica se hayan formado a partir de arcaísmos pertenecientes al
periodo preclásico.

• Situación estratégica de Hispania: es normal que las provincias más extremas del Imperio

SOLUCIONARIO
(las que formaron con el paso del tiempo Rumanía, España y Portugal) compartan un cierto
conservadurismo léxico, debido a su lejanía geográfica con respecto a Roma.

• Influencia del substrato: se debe tomar en cuenta la influencia que pudieron ejercer en el latín
las lenguas prerrománicas que se hablaban en los distintos lugares que fueron conquistados;
aunque estas lenguas fueron, generalmente, sustituidas por la lengua del invasor, no cabe duda
que ejercieron cierta influencia en ella en forma de sustrato latente. Sea como fuere, el latín, la

GLOSARIO
poderosa lengua del imperio más grande de la historia de la humanidad terminó por extinguirse
definitivamente como lengua viva.

¡Qué bueno!, hemos concluido con el estudio del tercer capítulo y, sin duda, ahora, usted, conoce

ANEXOS
cómo el latín de Roma llegó a Hispania y la forma como influyó en las lenguas existentes y de cómo, a
futuro, de ese latín vulgar, se formarían las lenguas románicas, llamadas también romances.
Cree usted que habrá ocurrido lo mismo, cuando los españoles llegaron a nuestra América india y se
encontraron con una vastedad de idiomas autóctonos? Verdad que la comunicación, en un principio,
debió haber sido muy difícil.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA INVESTIGAR

Una vez que hemos terminado el estudio de los tres primeros capítulos realice las siguientes tareas y
posteriormente desarrolle la autoevaluación, para comprobar cuánto se ha aprendido.

1. ¿Cuáles fueron los principales pueblos que poblaban la Península Ibérica, antes de someterse a un
largo periodo de conquistas?

2. ¿Cuáles son las principales culturas que, a lo largo de la historia se han asentado en la Península
Ibérica? ¿Cuál de ellas ha ejercido mayor influencia en la formación del idioma castellano?

3. ¿De qué parte de Italia llegaron los romanos que colonizaron la Península? ¿Cuántas clases de latín
se hablaba en ese entonces en Roma y cuál llegó a Hispania?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 35


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

4. ¿Qué comportamiento tuvieron los romanos con los pueblos que colonizaban?

PRELIMINARES
5. ¿Cuáles son las características del latín vulgar?

¿Cómo le ha ido a lo largo del estudio de los contenidos propuestos?. Ahora le invito a poner
en juego los conocimientos que adquirió a lo largo de estos temas. Es conveniente que desarrolle el

BIMESTRE
siguiente cuestionario a fin de conocer el nivel de avance en el proceso de estudio-aprendizaje.

PRIMER
Autoevaluación 3

SEGUNDO
BIMESTRE
CON (V) O (F) DETERMINE SI SON VERDADERAS O FALSAS LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES.

1. ( ) El Imperio Romano fue, sin duda, el mayor imperio del mundo antiguo.

SOLUCIONARIO
2. ( ) En el año 226 a.C. aparecieron por primera vez en Hispania los romanos.

3. ( ) La romanización no dotó de una identidad estable a Hispania.

4. ( ) El latín vulgar era la variante oral del latín que utilizaban los romanos.

5. ( ) Las inscripciones latinas son una fuente muy interesante para conocer variantes poco

GLOSARIO
cuidadas del latín.

6. ( ) En algunos textos técnicos se pueden apreciar ciertas imprecisiones interpretativas.

7. ( ) El conocimiento del latín vulgar no es imprescindible para poder explicar las


características gramaticales de las diferentes lenguas romances.

ANEXOS
8. ( ) El latín era una lengua causal, con cinco declinaciones, en las que, las funciones
sintácticas estaban determinadas por la morfología de cada palabra.

Constate sus respuestas con las que constan en el solucionario ubicado al final de la presente guía.
Si sus aciertos coinciden al menos en un 70%, puede pasar al estudio de la siguiente unidad; caso
contrario revise los contenidos referentes a los ítemes que ha fallado en la autoevaluación.

Bueno. Vamos a continuar con el estudio de nuestra asignatura.

Ahora pasemos al estudio del siguiente capítulo.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 36


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

CAPÍTULO 4: LA INVASIÓN ÁRABE. LOS ÁRABES Y EL ELEMENTO ÁRABE

PRELIMINARES
EN EL ESPAÑOL

A veces debemos poner un poquito más de esfuerzo para realizar los estudios a distancia. A veces hasta
nos cansamos de leer y contestar la prueba objetiva, y luego prepararnos para la presencial. Usted se
dirá: "si el profe supiera que no disponemos de mucho tiempo"; sin embargo, si queremos llegar a la
cima, debemos buscarle tiempo al tiempo y seguir adelante.

BIMESTRE
PRIMER
Y, justamente, eso es lo que haremos.

Miren que ya estamos por la mitad del primer bimestre, y lo vamos a hacer conociendo la influencia de
la cultura árabe en la Península Ibérica, sobre todo en lo que se refiere al aporte lingüístico.

SEGUNDO
BIMESTRE
Todo hace pensar que la Península Ibérica, en ese entonces (unos cuantos siglos antes de Cristo y algunos
después de Él), debió haber tenido una especie de imán; pues, de todas partes querían llegar allá. Y, la
verdad que lo hicieron, dejando secuelas muy importantes que vamos a resumir de la siguiente manera.

SOLUCIONARIO
¿Cuánto sabe usted de la cultura árabe?

Sabemos que fueron muy buenos para las matemáticas; que fueron excelentes comerciantes y que les
encantaba surcar los mares. Así llegaron a la Península Ibérica. Leamos la página 83 y vamos a ver que
los datos que encontraremos son valiosos:

GLOSARIO
4.1. Introducción histórica

Parece que la única forma de ponerse de acuerdo, en aquellos tiempos, era a través de la guerra. ¡Y qué
guerras! Luego, los conquistadores, simplemente, imponían sus condiciones y su influencia cultural. Eso
dicen, en resumidas cuentas, las siguientes ideas:

ANEXOS
En el año 711, grupos provenientes de Oriente y del Norte de África (árabes, sirios y bereberes), de religión
musulmana, al mando de Tarik, derrotaron al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. De
esta manera empezó la dominación árabe de la Península Ibérica y se extendería por ocho siglos, hasta
el año 1492.

¿Sabía usted que España, en la era de las conquistas, tomó varios nombres y uno de ellos, en la época de
los árabes fue Al Andalus?. La religión también “fue intervenida”, pues, nuestra madre patria se islamizó.

4.2. Etapas históricas de Al Andalus

Es incuestionable que todo asentamiento humano en tierras extrañas, hasta fortalecerse debe vivir
procesos evolutivos. Así ocurrió con la “nueva nación” que los árabes llamaron Al Andalus.

Lea las páginas 83 y 84 y recuerde que las etapas históricas de Al Andalus son las siguientes:

a. La conquista (711- 722) A partir de la derrota de Guadalete, Tatrik, y Muza, gobernador de Ifriqiya,
recorrieron la península y conquistaron sin esfuerzo las grandes ciudades: Écija, Jaén, Sevilla,
Mérida y Toledo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 37


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

b. En el año 756 el príncipe omeya Abd Al- Rahman, único sobreviviente de la masacre de toda su
familia por parte de los abbasíes de Damasco, llegó a Al Andalus y derrotó al emir Yusuf.

PRELIMINARES
c. El califato de Córdoba (912- 1031): Abd-Al-Rahman III consiguió devolver la unidad al reino.
Terminó con las revueltas internas y logró importantes triunfos frente a los cristianos del norte.

d. Los reinos de taifas (1031-1492): El Califato se mantuvo oficialmente hasta 1031. Hisam III fue el
último califa nominal, pero sin poder.

BIMESTRE
PRIMER
Para recordar:

La España conquistada, bajo el nombre de Al Andalus, pasó a ser provincia del Imperio musulmán.
Al Andalus se hallaba sometida al califa de Damasco, aunque sus gobernadores dependían de Ifriqiya
(Túnez).

SEGUNDO
BIMESTRE
La capital de Al Andalus, estuvo en un primer momento en Sevilla, pero, pronto, se trasladó a Córdoba.
En la segunda mitad del siglo XIII solo quedaba el reino nazarí de Granada, que se mantuvo durante 250
años, hasta su conquista definitiva por parte de los Reyes Católicos en el año de 1492.

SOLUCIONARIO
No olvide las etapas anotadas.

4.3. Situación lingüística

GLOSARIO
Con tanta influencia lingüística, diera la impresión que Hispania- Al Andalus o España, en algún momento
debió haber sido una especie de Torre de Babel. Por razones obvias, cada visita extranjera le significaba
la imposición de una nueva lengua. Lea las páginas 86 y 87, para determinar hasta dónde el árabe dejó
secuelas en el castellano.

ANEXOS
No olvide las siguientes ideas:

• Con los conquistadores llegó, entre otras cosas, una lengua de naturaleza muy distinta a las
románicas: el árabe.

• Al contar con la lengua románica y la árabe, muchos dominaban ambas lenguas; en consecuencia,
Al Andalus fue una sociedad bilingüe, al menos hasta los siglos XI o XII.

• En algunos lugares como Oviedo, León, Burgos, Barcelona, nacieron nuevos modos lingüísticos
que se repartirían por la Península durante la conquista cristiana.

• Al Andalus se vio inmersa en un nuevo proceso cultural y junto al árabe coloquial o al escrito, en la
zona conquistada se continuaba con el romance hispánico: el mozárabe.

• El mozárabe se constituía en la variedad lingüística románica hablada en Al Andalus, especialmente


hasta finales del siglo XI, no solo por los cristianos que permanecieron en territorio musulmán,
sino también por los muladíes o conversos al Islam.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 38


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

• Los árabes llamaron al mozárabe como “ayamiya”- lengua de extranjeros.

PRELIMINARES
• El conocimiento de ese romance hablado en Al Andalus –el mozárabe- presenta grandes
problemas, debido sobre todo a la falta de documentación.

• El avance de la conquista cristiana hace retroceder no solo las fronteras sino también los usos
lingüísticos. Mientras los moriscos estuvieron en España sus usos y costumbres tenían actualidad;
tras su expulsión en 1609, muchos términos árabes fueron desechados y sustituidos por formas
romances.

BIMESTRE
PRIMER
4.4. Influencia lingüística del árabe

Bueno, hasta ahora he trabajado solamente yo. Ahora quiero que usted tome su cuaderno de
anotaciones y haga un cuadro sinóptico sobre los diferentes aspectos que denotan la influencia del

SEGUNDO
BIMESTRE
árabe en la conformación del castellano.

SOLUCIONARIO
Para ello lea desde la página 86 hasta la 91 y trabaje los siguientes temas:

a.- Fonología b.- Morfología c.- Calcos semánticos y fraseología

d.- Léxicos e.- Los arabismos f.- Toponimia

g.- Vocalismo h.- Consonantismo

GLOSARIO
 
Para  recordar  
 

ANEXOS
Sobre la presencia de los árabes en la Península Ibérica:
• Hispania cambia de nombre para llamarse Al Andalus.
• Que la influencia del idioma árabe sobre la lengua románica llevó a
un bilingüismo.
• Al unificarse el idioma tomó el nombre de mozárabe.
• Con la salida de los árabes, el mozárabe dejó de tener vigencia y poco
a poco se reivindicaron las lenguas románicas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 39


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

PRELIMINARES
¿Cómo le ha ido a lo largo del estudio de los contenidos propuestos?. Ahora le invito a poner
en juego los conocimientos que adquirió a lo largo de estos temas. Es conveniente que desarrolle el
siguiente cuestionario a fin de conocer el nivel de avance en el proceso de estudio-aprendizaje.

Autoevaluación 4

BIMESTRE
PRIMER
ENCIERRE EN UN CÍRCULO EL LITERAL DE LA RESPUESTA CORRECTA.

1.- En el año 711, grupos provenientes de Oriente y del Norte de África derrotaron al rey visigodo

SEGUNDO
BIMESTRE
a.- Don Alfonso.
b.- Don Rodrigo.
c.- Don Fernando.

SOLUCIONARIO
2.- La España conquistada por los árabes pasó a llamarse:

a.- Hispania.
b.- Al Andalus.
c.- Iberia.

GLOSARIO
3.- El reino nazarí de Granada fue conquistado de manera definitiva en el año 1492 por:

a.- Los Reyes Católicos.


b.- El Conde Berenger.
c.- Rodrigo Díaz-El Cid.

ANEXOS
4.- Durante los siglos XI y XII, Al Andalus constituyó una:

a.- Sociedad bilingüe.


b.- Sociedad monolingüe.
c.- Sociedad trilingüe.

5.- El romance hablado en Al Andalus se denominaba:

a.- Mozárabe.
b.- Gallego.
c.- Vascuence.

6.- Los moriscos fueron expulsados definitivamente de la Península en el año 1609, por parte del
rey:

a.- Carlos III.


b.- Alfonso X.
c.- Felipe II.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 40


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

7.- Respecto a la fonología Cano afirma que:

PRELIMINARES
a.- No hay en español ningún fonema prestado del árabe.
b.- Todos los fonemas del español son prestados del árabe.
c.- Algunos fonemas del español son prestados del árabe.

8.- Otro de los campos en los que se siente la influencia del árabe es en la:

BIMESTRE
a.- Pronunciación

PRIMER
b.- Conjugación de los verbos
c.- Toponimia

Constate sus respuestas con las que constan en el solucionario ubicado al final de la presente guía.
Si sus aciertos coinciden al menos en un 70%, puede pasar al estudio de la siguiente unidad; caso

SEGUNDO
BIMESTRE
contrario revise los contenidos referentes a los ítemes que ha fallado en la autoevaluación.

Bueno. Vamos a continuar con el estudio de nuestra asignatura.

SOLUCIONARIO
Ahora pasemos al estudio del siguiente capítulo.

GLOSARIO
Ir a solucionario

ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 41


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

CAPÍTULO 5: EL ESPAÑOL ARCAICO. LA APARICIÓN DE LA LITERATURA

PRELIMINARES
ROMANCE. JUGLARÍA Y CLERECÍA

• ¿Cuánto ha escuchado del tema en referencia?

• Hay una obra literaria que hace una ligera remembranza de la palabra clerecía.

BIMESTRE
PRIMER
• ¿La recuerda?

• ¿Le dice algo el Mester de clerecía?

• Bueno. No es momento de recordar la obra sino de profundizar en el tema.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Más adelante haremos alusión al mester de clerecía.

Miguel Ángel Mora Sánchez hace un importante estudio acerca de las primeras formas literarias
aparecidas en las lenguas romances. Resulta paradójico que, en España, a pesar de que recibió, desde el

SOLUCIONARIO
siglo XV a. C. hasta el VIII, una secuela de culturas: fenicios, griegos, cartagineses, romanos, árabes, etc.,
sin embargo, no existen testimonios literarios escritos en esas lenguas, sino, en la mitad de la Edad Media,
empiezan a surgir creaciones en lenguas romances, de preferencia, la que se denominará castellano o
español.

GLOSARIO
Tomemos nuestro libro, démosle una palmadita que mucha falta le hace, lo abrimos en la
página 93 y nos vamos de largo hasta la 113 (apenas son 20 páginas). Vamos a trabajar los siguientes
temas:

5.1. Introducción

ANEXOS
Antes de comenzar la Introducción de este capítulo, abra su diccionario y consulte el
significado de la palabra arcaico y, luego, lea su libro en el tema de la referencia y, conmigo, haga
la siguiente síntesis:

• Se entiende por español arcaico el conjunto de manifestaciones lingüísticas, en una lengua


romance cercana al futuro castellano, que se producen en una parte del dominio de la Península
Ibérica, antes de la aparición de los primeros documentos escritos literarios.

• Ya entrado el siglo XII nos podemos encontrar con textos literarios que suponen, en palabras de los
expertos medievalistas, la culminación de un proceso lingüístico lento e iniciado con anterioridad.

5.2. El problema de la transmisión de los textos medievales

Antes de que las lenguas sean escritas, la transmisión se realizaba de manera oral (es la primera forma
que usted y todos los seres humanos utilizamos para comunicarnos desde la infancia).

Al leer las páginas 93 y 94, vamos a conocer el nombre que tomaron algunos documentos
utilizados en la edad media. Vale recordar que:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 42


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

• Gran parte de estos textos (escritos literarios) se hallan conservados en códices, cuya versión ha de

PRELIMINARES
datarse, siglos después de la versión original.

• La paleografía es la disciplina que enseña los principios fundamentales para lograr unos textos
fidedignos, dotados de una credibilidad que permita al lector o investigador utilizar la versión más
auténtica.

• Es importante diferenciar los distintos tipos de ediciones de textos medievales, conforme lo hace

BIMESTRE
PRIMER
Menéndez Peláez:

- Edición facsimilar: reproducción fotográfica, ya sea de un manuscrito o de una edición impresa.

- Edición paleográfica: consiste en una reproducción, mediante los actuales signos grafemáticos y
ortográficos, de todos los rasgos gráficos que se pueden encontrar.

SEGUNDO
BIMESTRE
- Edición crítica: es aquella que, a partir de las distintas versiones existentes de una obra, intenta
acercarse, con rigor filológico a la versión original que salió de las manos del autor.

- Edición modernizada: es la edición en la que se ha realizado una actualización lingüística de un

SOLUCIONARIO
texto medieval.

- Edición incunable: se denomina de esta forma a aquella edición impresa antes del año 1500, o
impresa durante el siglo XVI.

5.3. El problema de la cronología del español arcaico

GLOSARIO
El presente tema parte de la idea de que hay problema respecto a la cronología del español
arcaico. Usted no se complique la vida, lea las páginas 95 y 96 y recuerde el siguiente cuadro:

ANEXOS
Periodo visigótico: Va
desde el año 414 al 711

Hegemonía castellana:
1067 al 1140

Cronología del español arcaico


Predominio leonés:
920 al 1067

Epoca Asturiano
mozárabe: 711 al 920

5.4. Hacia una caracterización general del español arcaico

- ¿Ha escuchado la palabra arcaico?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 43


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

- ¿Qué significa arcaico?

PRELIMINARES
- ¿Qué le sugiere cuando decimos español arcaico?

- Veamos.

La información que usted y yo tenemos sobre los aportes que recibió el castellano o español en su
integración como lengua, nos hace conocer que el 70% de nuestros vocablos son de procedencia latina.
Por eso la inquietud en conocer en qué momento, el español arcaico se “separó” del idioma del Lacio

BIMESTRE
PRIMER
(latín).

Para salir de dudas, vamos a leer a nuestro fiel compañero de ruta en la página 96 para fijar las siguientes
ideas:

SEGUNDO
a. El castellano, como toda lengua romance, deriva de la evolución del latín, hablado en este caso en

BIMESTRE
la zona de influencia de Castilla.

Lo difícil radica en establecer en qué momento de dicha evolución la distancia con la


lengua de Lacio es tal que resulta ininteligible, y, por ende, forma una lengua aparte.

SOLUCIONARIO
b. En general, el español arcaico ha llegado muy fragmentado a nuestros días y fundamentalmente
a través de textos notariales.

c. A la hora de hablar de la evolución del español arcaico, la gran aportación de Menéndez Pidal fue

GLOSARIO
la explicación de su evolución fonética.

5.5. La aparición de la lengua literaria en romance

5.5.1. Siglos IX-XI: El problema lingüístico de las jarchas

ANEXOS
¿Le resulta desconocido el significado de la palabra jarcha?

Posiblemente sí. Pero, lo importante es que estamos para leer y aprender.

Tomamos el libro en la página 97, lo leemos y también lo hacemos con el siguiente recuadro
que, de seguro, le va ayudar.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 44


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

Recuerda: jarcha es una palabra árabe que significa “salida” o finida. Las jarchas son

PRELIMINARES
unas pequeñas cancioncillas romances- los más antiguos vestigios de la lírica popular
en Europa- análogos a nuestros antiguos villancicos.
La palabra jarcha propiamente dicha hace alusión a unos versos normalmente
escritos en lengua vernácula.

BIMESTRE
PRIMER
5.5.2. El s. XII: La lengua en el Cantar del Mío Cid y el Auto de los Reyes Magos

Cuando usted realizó sus estudios secundarios, en cuarto curso (ahora le llaman primero de bachillerato),
su maestro (a) de Literatura habrá hecho alusión al Poema del Mío Cid, históricamente, la primera obra
escrita en idioma castellano.

SEGUNDO
BIMESTRE
Como está acompañado (a) de su libro y no se quiere perder ni un solo detalle, lea las páginas
99 y 100 y recuerde las siguientes ideas:

SOLUCIONARIO
• En el siglo XII se incluye un corpus literario – el Cantar del Mío Cid, obra épica, del mester de
juglaría, y el Auto de los Reyes Magos, primera obra teatral.

• El Cantar del Mío Cid presenta algunas características específicas del lenguaje épico, muy estudiado
para su filiación histórico- literaria.

• La palabra mester quiere decir trabajo y juglaría deviene de juglar (cantor popular). Esto quiere

GLOSARIO
decir que el Mío Cid debió ser escrito por algún juglar de notables conocimientos históricos y
lingüísticos.

ANEXOS
Las ideas anotadas serán de gran ayuda.

5.5.3. El siglo XIII

Al iniciar la lectura de este tema muy corto, página 101, quiero que recuerde que de entre los reyes de
España, Alfonso X, ha sido el que más se interesó por la cultura y, él mismo, fue un notable escritor de
ensayos y obras de derecho. Por eso el calificativo de El Sabio.

Mire el tratamiento que se da al siglo XIII:

El siglo XIII tiene una especial relevancia tanto en la historia de la Península Ibérica, como en la historia de
la lengua. En esta última es donde podemos distinguir dos épocas: la prealfonsí y la posterior a Alfonso
X el Sabio.

Es relevante destacar a uno de los escritores más notables del siglo XIII, nos referimos a Gonzalo de
Berceo, un religioso que se dedicó a la lectura y, luego la escritura, sobre todo de obras de carácter
religioso.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 45


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

PRELIMINARES
Afiance sus conocimientos con la lectura de su libro básico en las páginas 101 y 102. La
información que recibirá será valiosa.

El primer poeta de nombre conocido en la historia de la literatura española es Gonzalo de Berceo, la


figura más representativa de lo que la crítica ha interpretado como una nueva forma de entender la
lengua: el mester de clarecía (trabajo de los clérigos).

BIMESTRE
PRIMER
Los cultores del mester de clerecía, entre ellos Gonzalo de Berceo, el iniciador, solían
escribir en estrofas de cuatro versos tetradecasílabos. Ellos daban relevancia a su arte
con estrofas como esta:

Mester trago fermoso non es de ioglaría

SEGUNDO
BIMESTRE
Mester es sen pecado, ca es de clerecía;

Fablar curso rimado por la cuaderna vía

A sílabas cuntadas, ca es gran maestría

SOLUCIONARIO
Una de las obras de gran importancia de Gonzalo Berceo es Milagros de Nuestra Señora. Además de esta
obra, existen otras que también pertenecen a la época del mester de clerecía, datadas en el siglo XIII,
como las siguientes: El libro de Alexandre, el Libro de Apolonio y el Poema de Fernán González.

GLOSARIO
Bien, mis estimado(a) estudiante: hagamos un pequeño receso, (no más de media hora), luego
de haber concluido este quinto capítulo. Qué conocimientos hemos adquirido, sobre todo de las
primeras manifestaciones literarias en la lengua romance denominada castellano. Qué interesante
esto del mester de clerecía. La verdad que los versos monorrimos, como que no quedan para
nuestro tiempo; ahora disfrutamos de otras maneras de hacer poesía. Pero, en la época de Berceo,
escribir así, era lo máximo.

ANEXOS
¿Cómo le ha ido a lo largo del estudio de los contenidos propuestos?. Ahora los invito a poner
en juego los conocimientos que adquirió a lo largo de estos temas. Es conveniente que desarrolle el
siguiente cuestionario a fin de conocer el nivel de avance en el proceso de estudio-aprendizaje.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 46


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

Autoevaluación 5

PRELIMINARES
ENCIERRE EN UN CÍRCULO EL LITERAL DE LA RESPUESTA CORRECTA.

1. Se conoce como “español arcaico”, las manifestaciones lingüísticas de una lengua romance

BIMESTRE
PRIMER
cercana al:

a.- Castellano presente

b.- Castellano pasado

SEGUNDO
BIMESTRE
c.- Castellano futuro

2. La disciplina que enseña los principios fundamentales para lograr unos textos fidedignos,
dotados de gran credibilidad, que permita al lector o investigador utilizar la versión más
auténtica se denomina:

SOLUCIONARIO
a.- Paleontología

b.- Paleografía

c.- Xerografía

GLOSARIO
3. La edición en la que se ha realizado una actualización lingüística de un texto medieval se
denomina:

a.- Modernizada

b.- Facsimilar

ANEXOS
c.- Incunable

4. Jarcha es una palabra árabe que significa:

a.- Entrada

b.- Salida

c.- Arcaica

5. El Cantar del Mío Cid, corresponde a la época del:

a.- Mester de clerecía

b.- Mester de juglaría

c.- Periodo renacentista

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 47


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

6. El Cantar del Mío Cid tiene un enfoque:

PRELIMINARES
a.- Romántico

b.- Lírico

c.- Épico

7. Gonzalo de Berceo es un poeta que pertenece:

BIMESTRE
PRIMER
a.- Al mester de juglaría

b.- Al mester de clerecía

c.- Al renacimiento

SEGUNDO
BIMESTRE
8. Una de las obras más importantes de Gonzalo de Berceo es:

a.- “La Celestina”

b.- “El Mío Cid”

SOLUCIONARIO
c.- Milagros de Nuestra Señora”

Constate sus respuestas con las que constan en el solucionario ubicado al final de la presente guía.
Si sus aciertos coinciden al menos en un 70%, puede pasar al estudio de la siguiente unidad; caso

GLOSARIO
contrario revise los contenidos referentes a los ítemes que ha fallado en la autoevaluación.

Bueno. Vamos a continuar con el estudio de nuestra asignatura.

ANEXOS
Ahora pasemos al estudio del siguiente capítulo.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 48


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

CAPÍTULO 6: LA ÉPOCA VISIGODA

PRELIMINARES
Como le había dicho en el capítulo anterior, la Península Ibérica se convirtió en una especie de “tierra
prometida” a la que todos y, desde todas partes, querían llegar. Ahora les tocó el turno a culturas que
vinieron desde el norte. Me refiero a los visigodos. Vamos a ver cuánto, ellos, influyen en la conformación
del idioma castellano. No será con mayor cosa pero también aportaron.

BIMESTRE
PRIMER
Los temas que vamos a trabajar son interesantes. Tengo la plena convicción que le dejarán satisfecho(a).

6.1. Los visigodos en la península: un poco de historia

¿Sabe usted de donde provienen los visigodos? Para nuestros tiempos ese nombre nos suena a

SEGUNDO
BIMESTRE
desconocido; pero, en los primeros diez siglos de nuestra era, su influencia en la Península Ibérica, sobre
todo en el plano lingüístico fue notable.

SOLUCIONARIO
Para adentrarnos en esta historia, vamos a leer el libro básico en las páginas 115 y 116.

Me he permitido hacer una síntesis del tema. Ustedes también, en su cuaderno de trabajo,

GLOSARIO
realicen una actividad similar y, luego, comparemos, y, al hacerlo, los saberes serán más profundos.

• Los visigodos forman parte de los pueblos germanos que invadieron la Península Ibérica a
principios del siglo V, cuando el Imperio Romano ya estaba en decadencia.

• Los primeros pueblos germanos llegaron a Hispania hacia el año 409. Entre ellos citamos a los

ANEXOS
vándalos, los suevos y los alanos, que se repartieron en el territorio peninsular conquistado.

• Poco después llegaron los visigodos quienes prácticamente liquidaron a los tres pueblos citados
para sentar sus reales en la Península.

• En un primer momento la población visigoda se mantuvo alejada de la población romana. Por


ejemplo se prohibían los matrimonios mixtos por diferencias religiosas.

• La religión católica abrió las puertas a una estrecha relación entre romanos y visigodos. Se usa el
término hispanus para denominar tanto a los romanos cuanto a los godos.

• Es importante recordar que los visigodos tuvieron una influencia fundamental en el derecho y en
algunas costumbres.

6.2. Algunas precisiones

Para no cometer errores respecto a algunas denominaciones, es importante tener los conocimientos
precisos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 49


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

PRELIMINARES
Justamente eso va a encontrar usted en las páginas 116 y siguiente.

Lea y recuerde lo siguiente:

BIMESTRE
PRIMER
• Cuando se habla de lengua germánica se utiliza una denominación genérica, igual que sucede
cuando se utiliza lengua románica. De todas las lenguas germánicas la que más influencia ejerce
en la Península es el gótico. Esta lengua dejó una escasa herencia en las lenguas romances
peninsulares.

• Algo que caracteriza a la época visigoda es la falta de testimonios escritos en su propia lengua,

SEGUNDO
BIMESTRE
debido, en gran parte, a la rápida romanización de este pueblo.

• En España no se han conservado documentos visigóticos, como sucedió en Italia o Francia.

SOLUCIONARIO
6.3. Influencia gótica en la lengua romance

Recordemos, ante todo, que una definición simple de Gótico dice lo siguiente: El gótico (*gutiska
thungo) es una lengua muerta germana que fue hablada por los antiguos godos, específicamente por
los visigodos.

GLOSARIO
Con este conocimiento determinamos que la huella lingüística que dejaron los visigodos fue muy escasa.
En el léxico se fundamenta en topónimos y antropónimos.

Se manifiesta, asimismo, que la mayor influencia gótica en la lengua romance reside en el léxico con
préstamos directos e indirectos. En el primer caso con aquellos términos que proceden de la lengua
germánica. En lo referente a los indirectos, son aquellos términos que llegaron de la lengua germana

ANEXOS
pero a través del latín, lengua que, más tarde daría origen al español o castellano.

De este capítulo es importante recordar:

• Los visigodos llegaron desde el norte, de la actual Alemania.


• En un principio, sus relaciones con los romanos fueron apáticas.
• La religión influyó para que las relaciones mejoren de manera que el término
hispanus servía para denominar tanto a los romanos cuanto a los visigodos.
• No han quedado testimonios escritos de la presencia visigótica en la Península.
• La huella lingüística que dejaron los visigodos fue muy escasa y se refleja en el
léxico de manera directa e indirecta.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 50


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

¿Cómo le ha ido a lo largo del estudio de los contenidos propuestos?. Ahora le invito a poner

PRELIMINARES
en juego los conocimientos que adquirió a lo largo de estos temas. Es conveniente que desarrolle el
siguiente cuestionario a fin de conocer el nivel de avance en el proceso de estudio-aprendizaje.

Autoevaluación 6

BIMESTRE
PRIMER
ENCIERRE EN UN CÍRCULO EL LITERAL DE LA RESPUESTA CORRECTA.

1. La primera etapa de la Reconquista recibió el nombre de:

SEGUNDO
BIMESTRE
a.- Periodo asturiano

b.- Periodo sevillano

SOLUCIONARIO
c.- Periodo imperial

2. Por su historia cultural y su posición geográfica, Galicia estaba vinculada muy estrechamente a:

a.- Galia

b.- Portugal

GLOSARIO
c.- Germania

3. El dialecto mozárabe nos ayuda a averiguar las peculiaridades lingüísticas de la época:

a.- Grecorromana

ANEXOS
b.- Celtíbera

c.- Visigoda

4. Si hay algo que caracteriza a la época visigoda es la falta de

a.- Testimonios orales

b.- Testimonios escritos

c.- Testimonios arqueológicos

5. Los patronímicos eran nombres que se colocaban tras el nombre individual para indicar:

a.- El gentilicio

b.- El nombre paterno

c.- El nombre materno

6. En un primer momento, la población visigoda se mantuvo alejada de la población romana.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 51


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

Así, por ejemplo, estaban prohibidos los matrimonios mixtos debido a:

PRELIMINARES
a.- Los distintos idiomas

b.- La diferencia de tradiciones

c.- La diversidad de religiones

7. La lengua gótica dejó una escasa herencia directa en:

BIMESTRE
PRIMER
a.- Las lenguas romances

b.- Las lenguas clásicas

c.- Las lenguas modernas

SEGUNDO
BIMESTRE
8. En España no se han conservado documentos visigóticos, como sucedió en:

a.- Italia o Francia

b.- Grecia y Fenicia

SOLUCIONARIO
c.- Alemania y Dinamarca

Constate sus respuestas con las que constan en el solucionario ubicado al final de la presente guía.
Si sus aciertos coinciden al menos en un 70%, puede pasar al estudio de la siguiente unidad; caso
contrario revise los contenidos referentes a los ítemes que ha fallado en la autoevaluación.

GLOSARIO
Bueno. Vamos a continuar con el estudio de nuestra asignatura.

ANEXOS
Ahora pasemos al estudio del siguiente capítulo.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 52


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

CAPÍTULO 7: ESPAÑOL O CASTELLANO

PRELIMINARES
¿Cómo hemos avanzado en nuestro estudio?

Ya llegamos a la mitad de la tarea del ciclo y estamos, con este capítulo, concluyendo el primer
bimestre.

BIMESTRE
PRIMER
¡Qué bien!, no porque se acabe el bimestre, sino por cuánto ha aprendido. Pienso que ha hecho
conciencia que la lectura es fundamental para adquirir un notable nivel académico. Aspiro,
asimismo, que la tutoría, a través de la guía, facilite su aprendizaje.

Bueno, en este capítulo vamos a dilucidar cuál de las dos formas es la correcta: castellano o

SEGUNDO
BIMESTRE
español.

7.1. Generalidades

Para tratar este tema tenemos una introducción atractiva.

SOLUCIONARIO
Leamos la primera parte de la página 127 y disfrutemos de las siguientes ideas:

• El español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas
oficiales de la ONU y, tras el chino mandarín, es la lengua más hablada del mundo, por el número

GLOSARIO
de personas que la tienen como lengua materna.

• Lo hablan como primera y segunda lengua entre 450 y 500 millones de personas. Es la segunda
lengua más estudiada en el mundo luego del inglés.

• El español, como las otras lenguas romances, es una continuación moderna del latín hablado

ANEXOS
(denominado latín vulgar)

7.2. Evolución de los últimos siglos

Nuestro idioma se ha consolidado porque ha contado con grandes estudiosos, como Elio Antonio
de Nebrija quien, hace más de cinco siglos, ya estuvo preocupado por ofrecernos una Gramática
Castellana.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 53


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

¿Nos hemos preguntado cuál será nuestro aporte en esta materia, para no pasar tan inadvertidos,
y dejar en la senda de la vida (ya me volví filósofo y lírico) alguna piedrecilla dorada que enriquezca

PRELIMINARES
nuestra lengua?

Vamos a leer la páginas 127 y siguiente, para conocer cómo ha evolucionado nuestro idioma.

BIMESTRE
PRIMER
Aparte de todo, le sugiero tener presente estos pensamientos:

- La publicación de la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija en el año 1492, fecha
del descubrimiento de América y de la toma de Granada por los Reyes Católicos, establece la fecha
inicial de la segunda gran etapa de conformación y consolidación del idioma.

SEGUNDO
BIMESTRE
- El español o castellano consiguió consolidarse como lengua dominante frente a otros dialectos
peninsulares al llevarse a cabo la unidad política de Castilla y Aragón y ser el castellano la lengua
de los documentos legales, de la política exterior y la que llegó a América de la mano de la gran
empresa realizada por la Corona de Castilla.

SOLUCIONARIO
- A partir de los primeros momentos del siglo XVI se prefirió la denominación de española para la
lengua del nuevo imperio.

- Los intelectuales de la época se preocuparon por sistematizarla, analizarla y divulgarla. Así lo


demuestran la publicación del gran DICCIONARIO DE ALCALÁ, obra de la Universidad Complutense
creada por Cisneros; la aparición de la MINERVA de Francisco Sánchez. Más tarde la publicación del

GLOSARIO
TESORO DE LA LENGUA CASTELLANA O ESPAÑOLA de Sebastián de Cobarrubias.

- En Francia, Italia e Inglaterra se editaban gramáticas y diccionarios para aprender español, que fue
la lengua diplomática hasta la primera mitad del siglo XVIII.

- Es importante recordar que del italiano entran al español, desde el siglo XV al XVII los nombres de

ANEXOS
la métrica y preceptiva literaria como soneto, asonante, silva y lira, palabras relacionadas con las
bellas artes como fachada, escorzo, medalla, piano.

7.3. El español contemporáneo

¿Qué acepción (significado) da usted a la palabra contemporáneo? De seguro que piensa como yo; esto
es, a lo referente a nuestra época.

Vamos con la lectura de la página 129 y tendrá buenos elementos de juicio para debatir este
tema.

Recordemos que:

- En el año 1713 se fundó la Real Academia Española. Su primera tarea fue la de fijar el idioma y
sancionar los cambios que de su idioma habían hecho los hablantes a lo largo de los siglos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 54


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

- Los pronombres átonos ya no se combinaban con las formas de participio y, gracias a la variación
morfológica, los elementos de la oración se pueden ordenar de formas muy diversas con una gran

PRELIMINARES
variedad de los estilos literarios.

- Coincidiendo con otro momento de esplendor literario, el primer tercio del s. XX, aparecieron las
nuevas modificaciones gramaticales que aún hoy están en proceso de asentamiento.

- La irrupción continua de neologismos, que nombran innovaciones técnicas y avances científicos,


tiene dos momentos: los anteriores a la mitad del s. XX que contienen raíces clásicas como

BIMESTRE
PRIMER
termómetro, televisión, átomo, neurovegetativo, psicoanálisis o morfema; y los neologismos
apenas castellanizados, siglas y calcos del inglés y fruto de la difusión que de ellos hacen las revistas
especializadas, la publicidad o la prensa, como filmar, radar, módem, casete, anticongelante,
compacto, PC, CD, spot, etc.

- Sé que está cansado(a) pero feliz. ¿Verdad?

SEGUNDO
BIMESTRE
- Ha estudiado casi medio libro.

SOLUCIONARIO
- ¿Cuánto ha influido en usted esta lectura?

- Es una pregunta para que, de forma meditada, cada quien la responda.

- Bueno, es cierto que hemos terminado el primer bimestre, pero solo en lo que se refiere al
trabajo a distancia.

GLOSARIO
Ahora viene lo bueno. Va a demostrar, a través de la prueba presencial que, realmente,
ha adquirido importantes conocimientos. A prepararse con entusiasmo y gran responsabilidad.
¡Suerte a todos!

ANEXOS
ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA INVESTIGAR

Una vez que hemos terminado el estudio del primer bimestre realice las siguientes tareas y posteriormente
desarrolle la autoevaluación, para comprobar cómo avanzamos en nuestro aprendizaje.

1. ¿Qué aspectos importantes aportaron los árabes en la Península Ibérica?

2. ¿Cuál es la diferencia entre mester de juglaría y mester de clerecía?

3. ¿Qué importancia tiene la literatura creada por Gonzalo de Berceo?

4. ¿A qué época histórica corresponde el Poema del Mío Cid?

5. ¿Cómo aportaron las glosas emilianenses al conocimiento del idioma castellano?

Orientaciones para desarrollar la actividad:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 55


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

PRELIMINARES
Lea el texto básico Historia del Español o cualquier obra sobre Literatura Española. La verdad
que disfrutará de un excelente material.

¿Cómo le ha ido a lo largo del estudio de los contenidos propuestos?. Ahora le invito a poner
en juego los conocimientos que adquirió a lo largo de estos temas. Es conveniente que desarrolle el
siguiente cuestionario a fin de conocer el nivel de avance en el proceso de estudio-aprendizaje.

BIMESTRE
PRIMER
Autoevaluación 7

SEGUNDO
BIMESTRE
ENCIERRE EN UN CÍRCULO EL LITERAL DE LA RESPUESTA CORRECTA

1. El español, como las otras lenguas romances, es una continuación moderna del:

SOLUCIONARIO
a.- Latín hablado

b.- Latín escrito

c.- Mozárabe

GLOSARIO
2. En Francia e Inglaterra, en el s. XVIII, se editaban gramáticas y diccionarios para:

a.- Aprender inglés

b.- Aprender francés

c.- Aprender español

ANEXOS
3. A partir de los primeros momentos del s. XVI se prefirió la denominación de española para la
lengua:

a.- Del nuevo imperio

b.- Del viejo continente

c.- Del nuevo continente

4. Los términos patata, cóndor, alpaca, vicuña, pampa, puma, etc., son:

a.- Latinismos

b.- Americanismos

c.- Quichuismos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 56


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

5. En el año de 1713 se fundó:

PRELIMINARES
a.- La Casa de la Cultura Ecuatoriana.

b.- La Academia de Oslo.

c.- La Real Academia Española.

6. En el primer tercio del siglo XX aparecieron las nuevas:

BIMESTRE
PRIMER
a.- Modificaciones gramaticales.

b.- Figuras literarias.

c.- Publicaciones en latín.

SEGUNDO
BIMESTRE
7. Una de las principales modificaciones gramaticales del siglo XX se refiere al:

a.- Paradigma nominal.

b.- Talento retórico.

SOLUCIONARIO
c.- Paradigma verbal.

8. Los neologismos posteriores a la segunda mitad del siglo XX se refieren:

a.- Términos propios de cada comunidad autóctona.

GLOSARIO
b.- Siglas y calcos del inglés

c.- Un renacimiento de las lenguas clásicas.

Constate sus respuestas con las que constan en el solucionario ubicado al final de la presente guía.

ANEXOS
Si sus aciertos coinciden al menos en un 70%, puede pasar al estudio de la siguiente unidad; caso
contrario revise los contenidos referentes a los ítemes que ha fallado en la autoevaluación.

Bueno. Vamos a continuar con el estudio de nuestra asignatura.

Ahora pasemos al estudio del siguiente capítulo.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 57


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

PRELIMINARES
SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

BIMESTRE
PRIMER
2. Vivencia de los valores universales del humanismo cristiano.

3. Conocimiento sobre el área de estudio y profesión.

4. Capacidad de investigación.

SEGUNDO
BIMESTRE
5. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.

6. Capacidad crítica y autocrítica.

7. Habilidad para trabajar en forma autónoma.

SOLUCIONARIO
8. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

9. Compromiso ético.

10. Capacidad creativa e innovadora.

11. Habilidad para trabajar en forma autónoma.

GLOSARIO
6.6. Planificación para el trabajo del alumno

CONTENIDOS
COMPETENCIAS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE
CRONOGRAMA
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Unidades / Temas

ANEXOS
• Conoce y aplica Comprender la CAPÍTULO 8: SURGIMIENTO 1. Lectura global Semana 1:
los métodos de historia de España DEL CASTELLANO octavo capítulo. • 6horas de
enseñanza – desde el punto de 8.1. Introducción 2. Lectura autoestudio.
aprendizaje del vista de la evolución 8.2. ¿Cómo pensar la historia comprensiva • 4 horas de
español como del idioma castellano. de la lengua? (subrayado, interacción.
lengua materna. 8.3. El discurso renacentista extracción
• Enseña la lengua de ideas
y la literatura principales).
con fluidez 3. Elaboración de
y dominio esquemas.
académico, 4. Desarrollo de
científico y actividades
pedagógico. recomendadas.

5. Estudio
individual o en
grupo.
6. Interacción en
el EVA.
7. Inicio del
desarrollo de
la evaluación a
distancia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 58


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

• Se recrea, Establecer los CAPÍTULO 9: TRANSICIÓN 1. Lectura global Semana 2:


disfruta y cambios que DEL ESPAÑOL MEDIEVAL AL del quinto • 6 horas de

PRELIMINARES
humaniza con se operan en el CLÁSICO capítulo. autoestudio.
la lectura de la idioma español, 9.1. Situación sociopolítica 2. Lectura • 4 horas de
literatura. testimoniados 9.2. Situación lingüística comprensiva interacción.
• Investiga a través de una 9.3. La lengua literaria (subrayado,
y aporta abundante 9.4. Del retoricismo al extracción
intelectualmente producción literaria. humanismo de ideas
para el 9.5. Tratados sobre el lenguaje principales).
enriquecimiento 9.6. Periodo del castellano 3. Elaboración de
de la lengua medieval esquemas.

BIMESTRE
española y de la 9.7. Textos literarios 4. Desarrollo de

PRIMER
literatura. actividades
• Demuestra un recomendadas.
alto nivel de 5. Estudio
competencias individual o en
sociolingüísticas, grupo.
filológicas y 6. Interacción en
pragmáticas para el EVA.

SEGUNDO
BIMESTRE
el estudio de la 7. Participación
lengua española en el foro sobre
y de la literatura el tema de esta
universal. unidad.
• Utiliza Apreciar las CAPÍTULO 11: HISPANIDAD: 1. Lectura global Semana 3 :
adecuadamente disgregaciones HISTORIA Y SIGNIFICADO DE del décimo • 6 horas de

SOLUCIONARIO
el lenguaje que hacen valiosos LA PALABRA primer capítulo. autoestudio.
hablado y escrito tratadistas sobre 11.1. Origen del nombre y 2. Lectura • 4 horas de
en informes los términos fiesta de la hispanidad comprensiva interacción.
académicos, Hispanoamérica y 11.2. Reflexiones sobre la (subrayado,
investigativos, Latinoamérica. lengua extracción
culturales, de ideas
artísticos y principales).
científicos. 3. Elaboración de
• Defiende y esquemas.

GLOSARIO
promueve la 4. Desarrollo de
cultura de la actividades
lengua española recomendadas.
y de la literatura. 5. Estudio
• Corrige la lengua individual o en
en la edición de grupo.
toda clase de 6. Interacción en el
textos escritos. EVA.

ANEXOS
7. Participación
en el foro sobre
el tema de esta
unidad.
• Diseña Defender con CAPÍTULO 12: EL ESPAÑOL 1.- Lectura global Semana 4 :
proyectos de criterio razonado al COMO “LENGUA DE del décimo segundo • 6 horas de
investigación idioma castellano PENSAMIENTO” capítulo. autoestudio.
en equipo para como lengua 12.1. Planteamiento del 2.- Lectura • 4 horas de
los niveles de de pensamiento, problema comprensiva interacción.
pregrado y contra quienes la 12.2. La lengua española como (subrayado,
postgrado en discriminan a un lengua del pensamiento extracción de ideas
la enseñanza, plano inferior. principales).
aprendizaje y 3.- Elaboración de
difusión de la esquemas.
lengua española 4.- Desarrollo
y de la literatura. de actividades
recomendadas.
5.- Estudio individual
o en grupo.
6.- Interacción en el
EVA.
7.- Participación en el
foro sobre el tema de
esta unidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 59


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

Valorar al español CAPÍTULO 17: EL SIGLO XX Y 1.- Lectura global Semana 5:


actual en su PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO del décimo séptimo • 6 horas de

PRELIMINARES
permanente proceso XXI capítulo. autoestudio.
de evolución y de 17.1. El español en su 2.- Lectura • 4 horas de
formación de nuevas diversidad comprensiva interacción.
formas lingüísticas 17.2. Las variedades diatópicas (subrayado,
como el spanglish de 17.3. El español de América extracción de ideas
los Estados Unidos. 17.4. Las variedades principales).
diastráticas 3.- Elaboración de
17.5. Las variedades diafásicas esquemas.
17.6. Las normas del español 4.- Desarrollo

BIMESTRE
17.6 Las normas del español de actividades

PRIMER
17.7. La influencia del inglés recomendadas.
en el español actual 5.- Estudio individual
17.8. ¿La amenaza del o en grupo.
spanglish? 6.- Interacción en el
17.9. La lengua y los nuevos EVA.
medios de comunicación 7.- Participación en el
17.10. El español en la red foro sobre el tema de

SEGUNDO
BIMESTRE
17.11. La labor del Instituto de esta unidad.
Cervantes
Apreciar la manera CAPÍTULO 18 1.- Lectura global Semana 6:
como las lenguas EL ESPAÑOL EN AMÉRICA: DE del décimo octavo • 6 horas de
vernáculas de cada LA CONQUISTA A LA ÉPOCA capítulo. autoestudio.
país influyeron en COLONIAL 2.- Lectura • 4 horas de

SOLUCIONARIO
la formación del 18.1. El español de América: comprensiva interacción.
español en América. De la conquista a la época (subrayado,
colonial extracción de ideas
18.2. Los orígenes del español principales).
en América 3.- Elaboración de
18.3. La formación del español esquemas.
en América 4.- Desarrollo
18.4. El elemento indígena y de actividades
africano en la conformación recomendadas.

GLOSARIO
del español de América 5.- Estudio individual
18.5. Los dialectos del español o en grupo.
6.- Interacción en el
EVA.
7.- Participación en el
foro sobre el tema de
ésta unidad.

ANEXOS
1. Repaso de los Semana 7 Y 8:
seis capítulos. • 6 horas de
2. Revisión de autoestudio.
los temas • 4 horas de
trabajados en interacción.
la evaluación a
distancia.
3. Revisión de los
cuestionarios de
autoevaluación
4. Estudio
individual o en
grupo.
5. Interacción en el
EVA.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 60


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
CAPÍTULO 8: Surgimiento del castellano

BIMESTRE
PRIMER
“El nombre de español conviene más adecuadamente a la lengua común de los españoles
(y de los hispanoamericanos) que el de castellano, el cual designa con propiedad a la
variedad regional del español hablada en Castilla. En cualquier caso, ninguna de las dos
denominaciones es repudiable”.
Manuel Seco

SEGUNDO
BIMESTRE
- ¿Cómo está mi estimado(3a) estudiantes?

- ¿Cómo le fue en el examen presencial?

SOLUCIONARIO
- Aspiro que, luego de haber rendido su primera prueba presencial, todos y todas se encuentren
muy bien.

- Yo sé que uste es muy responsable y que tiene unos deseos enormes de superación.

Si en el primer bimestre le pusimos mucho empeño para leer y trabajar, la prueba a distancia y las
preguntas de ensayo, para el segundo bimestre vamos a acrecentar ese esfuerzo. Tomen en consideración

GLOSARIO
que, al término de este bimestre, usted estará aprobando su ciclo.

Vamos a revisar los siguientes temas:

8.1. Introducción

ANEXOS
- ¿Se imagina usted cuál habrá sido la trascendencia de la caída del Imperio Romano en el siglo V.
de nuestra era? X

- ¿Qué habrá pasado con el latín?

- ¿Qué habrá ocurrido con el naciente castellano?

Leamos nuestro texto en la página 137 y tendremos una importante información.

Le ayudo con estas ideas:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 61


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

• Tras la caída del imperio romano en el s. V, el latín vulgar evoluciona progresivamente en todo
el imperio diversificándose. Dicha evolución va a originar la aparición de las diversas lenguas

PRELIMINARES
romances.

• En el s. VIII, la invasión musulmana de la Península Ibérica pone a la lengua romance hablada en


aquel momento bajo fuerte influencia del árabe (más de 4 mil vocablos en español), apareciendo
el mozárabe (un conjunto poco conocido de dialectos romances con cierta influencia del árabe).
Muchas palabras castellanas actuales provienen del árabe como álgebra, almohada, almirante,
aceite, ajedrez, etc.

BIMESTRE
PRIMER
• En el s. IX, la influencia árabe tiene sus expresiones artísticas con la aparición de jarchas, y otros
textos medievales en mozárabe.

SEGUNDO
BIMESTRE
¿Con cuál denominación se queda usted para nuestra lengua? ¿Español o castellano?
Leamos lo que, al respecto, opina Manuel Seco:

• Relacionando el español con el castellano, dice: “El nombre de español conviene más

SOLUCIONARIO
adecuadamente a la lengua común de los españoles (y de los hispanoamericanos) que el de
castellano, el cual designa con propiedad a la variedad regional del español hablada en Castilla.
En cualquier caso, ninguna de las dos denominaciones es repudiable”.

• Entre los siglos IX y XI se produjo un periodo de bilingüismo. No existía una escritura (literaria) y,
todavía, tampoco había una norma (lingüística) única. Tratase de un periodo en que el romance
está formándose y el latín es aún la lengua de cultura.

GLOSARIO
• Según lo manifiesta Seco, Castilla fue el primer condado que inició la reconquista.

• Esta es una época en la que entra en auge la épica. Se escribe el Cantar de Mío Cid, de autoría
anónima, considerada el “primer texto literario escrito íntegramente en castellano".

ANEXOS
• En el s. XIII, Alfonso X promovió el castellano como lengua oficial de España. Este monarca y escritor
publica en castellano y no en latín su obra GRANDE E GENERAL ESTORIA DE ESPAÑA.

• Entre los siglos XIV y XV se producen los movimientos humanista y renacimiento. Las resonancias
son sentidas en toda Europa. El ejemplo en España, en el movimiento de la lengua castellana como
lengua nacional, es de Antonio de Nebrija que publicó las obras INTRODUCTIONES LATINAE Y
GRAMÁTICA CASTELLANA.

• El siglo XVI es importante por la presencia de los reyes católicos, quienes impusieron el castellano
como lengua de España y unificaron los reinos.

• Por estos años empieza a difundirse el nombre de español como equivalente a castellano. Acababa
de consumarse la unidad nacional, y ya empezaba a ser llamada “española” la lengua castellana.

• En el Siglo de Oro, XVI y XVII se realiza un proceso de estandarización de la lengua, según Lapesa,
por las siguientes razones:

- Fin de la presencia musulmana.

- Hablar castellano en Italia y Francia era un galanteo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 62


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

- Aparecen muchas gramáticas y diccionarios.

PRELIMINARES
- Se producen hispanismos en las otras lenguas.

- El emperador Carlos V consideraba que el castellano debía ser hablado por toda la gente cristiana.

- La novela alcanzará su más alto nivel de universalidad y expresión con Don Quijote de la Mancha
de Cervantes. Se destacan también las obras La Celestina de Fernando de Rojas, El Lazarillo de
Tormes, anónimo. Además la poesía de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

BIMESTRE
PRIMER
• En el análisis de discurso las condiciones y los procesos de producción del decir son considerados
en la relación lenguaje y su exterioridad. Así el sentido es pensado en el tiempo y en el espacio de
las prácticas del hombre.

• Pensando en el proceso de estandarización de la lengua y la configuración de su “forma moderna”,

SEGUNDO
BIMESTRE
nos vamos al Siglo de Oro, considerado como el momento en que la lengua toma su forma
moderna; esto se establece por las siguientes razones:

- Con la presencia musulmana, España tórnase la gran potencia que regía los destinos de Europa:
ideal ecuménico.

SOLUCIONARIO
- Triunfo de la lengua literaria – castellana.

Recuerde: No olvide lo anotado.

GLOSARIO
8.2. El discurso renacentista

La cultura de los pueblos europeos se vio colmada de una notable influencia greco romana, durante los
siglos XV y XVI, cuando se instauró el renacimiento, corriente que abarcó varios ámbitos, sobre todo el
arte y la literatura. En España fue un siglo maravilloso denominado “Siglo de Oro”, de enorme producción

ANEXOS
en el campo de las letras, con la aparición de la obra cumbre:”El Quijote de la Mancha”.

Le invito a leer las páginas 145 y siguientes, con ello obtendrá algunos datos que complementará
con estas ideas:

• En ese entonces se decía que saber hablar castellano es saber hablar la lengua de los cristianos, la
lengua de las “cosas públicas”, la lengua elegante.

• La RAE, por fin, luego de observar el movimiento de los discursos sobre la lengua y su funcionamiento
fija una escritura, estableciendo un ideal homogeneizador de los efectos de una lengua, ahora,
española.

• Otro término utilizado en el punto de vista de los europeos es el de Nuevo Mundo en contraste
con el Viejo Mundo, es decir, las tierras y sus alrededores.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 63


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

PRELIMINARES
¡Recuerde! Las ideas anotadas son muy interesantes.

¿Cómo le ha ido a lo largo del estudio de los contenidos propuestos?. Ahora le invito a poner

BIMESTRE
en juego los conocimientos que adquirió a lo largo de estos temas. Es conveniente que desarrolle el

PRIMER
siguiente cuestionario a fin de conocer el nivel de avance en el proceso de estudio-aprendizaje.

Autoevaluación 8

SEGUNDO
BIMESTRE
ENCIERRE EN UN CÍRCULO EL LITERAL DE LA RESPUESTA CORRECTA.

SOLUCIONARIO
1.- El imperio romano cayó en el:

a.- Siglo VIII

b.- Siglo V

c.- Siglo X

GLOSARIO
2.- El árabe ha influido en la formación del español con más de:

a.- 4000 vocablos

b.- 400 vocablos

ANEXOS
c.- 2500 vocablos

3.- Según R. Seco, Castilla fue el primer condado que inició:

a.- El uso del latín

b.- La práctica del bilingüismo

c.- La reconquista

4.- Las obras INTRODUCTIONES LATINAE y GRAMÁTICA CASTELLANA fueron escritas por:

a.- Francisco Quevedo

b.- Gonzalo de Berceo

c.- Antonio de Nebrija

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 64


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

5.- En el siglo XVI, los Reyes Católicos impusieron el castellano:

PRELIMINARES
a.- Como lengua oficial de España

b.- Como lengua para los procedimientos legales

c.- Como lengua de uso específico de la Corte Real

6.-El emperador Carlos V consideraba que el castellano debía ser hablado por:

BIMESTRE
PRIMER
a.- Todos los habitantes de España

b.- Toda la gente cristiana

c.- Todos los musulmanes

SEGUNDO
BIMESTRE
7.- La obra de mayor trascendencia escrita durante el Siglo de Oro español es:

a.- La Celestina

b.- El Lazarillo de Tormes

SOLUCIONARIO
c.- Don Quijote de la Mancha

8.- La expresión Nuevo Mundo, desde la perspectiva europea hace alusión a:

a.- África

GLOSARIO
b.- Asia

c.- América

Constate sus respuestas con las que constan en el solucionario ubicado al final de la presente guía.

ANEXOS
Si sus aciertos coinciden al menos en un 70%, puede pasar al estudio de la siguiente unidad; caso
contrario revise los contenidos referentes a los ítemes que ha fallado en la autoevaluación.

Bueno. Vamos a continuar con el estudio de nuestra asignatura.

Ahora pasemos al estudio del siguiente capítulo.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 65


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

CAPÍTULO 9: EL SIGLO XV: LA TRANSICIÓN DEL ESPAÑOL MEDIEVAL AL

PRELIMINARES
CLÁSICO

Nos ocupa a continuación un tema muy importante. Cuando leemos la palabra transición, nos
imaginamos términos o acciones como paso o, también, una circunstancia que está por definirse.
Justamente se trata de eso. Nos encontramos en el español o castellano de la Edad Media, cuando se
encontraba en franca formación, con una notable influencia de su idioma generador, el latín, para llegar

BIMESTRE
PRIMER
al castellano que ya admite una personalidad definida y que empieza a gozar de gran prestigio, por sus
proyecciones lingüísticas y, sobre todo, literarias.

Tenemos un trabajo bien diseñado, con subtítulos cortos, preparados por Elisa Barrajón López y Belén
Alvarado Ortega. Comprende los siguientes temas:

SEGUNDO
BIMESTRE
9.1. Situación sociopolítica

¿Sabía usted que las epidemias que azotaron a Europa y, de manera especial a España, afectaron de
manera directa a la situación socio económica?

SOLUCIONARIO
Ahora lea la página 149 y determine cuál fue esa afectación.

Como ya lo hicimos antes, usted también trabaje. Le prometo que los resultados van a ser muy
halagadores. ¿Acaso usted no sabe que uno se valora más aquello que es el resultado de su propio

GLOSARIO
esfuerzo? Yo les ayudo solamente un poquito, el resto es su tarea.

Tenga presente las siguientes orientaciones:

ANEXOS
- Partamos del hecho de que en la Edad Media, desde fines del s. XIII, en territorio peninsular se
produjo una serie de epidemias que causaron una alta tasa de mortandad. En tales circunstancias,
en la población rural quedaron muchos lugares despoblados y se produjo un éxodo hacia las
ciudades.

- El matrimonio de los Reyes Católicos supone la unidad nacional. Se unen Castilla y Aragón bajo
una única institución monárquica, aunque cada reino era independiente según sus costumbres e
idiosincrasia.

- El hecho más importante de esta época es, sin duda, el descubrimiento del Nuevo Mundo, hecho
de gran connotación realizado el 12 de octubre de 1492.

9.2. Situación lingüística

Sabemos que los reyes católicos de España fueron baluartes en varios eventos de carácter cultural como
geográfico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 66


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

Sigamos con la lectura de la página 149 y siguiente y veamos cuál fue el aporte de los monarcas.

PRELIMINARES
No olvide lo siguiente:

BIMESTRE
- Con el reinado de los Reyes Católicos, no solo se puso fin a la crisis socio- política que existía hasta

PRIMER
el momento, sino que hubo un auge en el desarrollo del panorama intelectual y cultural de la
época.

- Un hecho sin precedentes, en el afán de masificación de la cultura, ocurre en 1474 con la invención
de la imprenta por Juan Gutenberg.

SEGUNDO
BIMESTRE
- El idioma es objeto de una unificación entre los dos grandes dialectos: el castellano y el aragonés.
El rey Fernando se castellaniza muy pronto, lo que provoca que la lengua de Castilla se propague
rápidamente por el reino de Aragón.

SOLUCIONARIO
- Los autores de la época alaban al castellano y la consideran una lengua limpia y graciosa, capaz de
decir las cosas con más claridad que el aragonés.

- En esta época es trascendente el interés que se tiene por la cultura clásica, en ocasiones superficial.
La reina Isabel aprende latín y logra que sus hijos lleguen a dominarlo.

9.3. La lengua literaria

GLOSARIO
La experiencia nos dice que una lengua, en primera instancia, nos sirve solamente para
comunicarnos (aprendizaje); luego, esa lengua, se vuelve literaria cuando la usamos para
producir obras.

ANEXOS
Leamos las páginas 153 a 157 de nuestro texto básico y disfrutemos de la valiosa
información que nos proporciona.

Además recordemos:

- Durante la primera mitad del siglo XV, en el ámbito literario surge un excesivo interés por resucitar
el mundo clásico, rechazando con ello la Edad Media, que es la que imperaba en aquellos tiempos.

- El latinismo que impregna buena parte de las obras literarias del s. XV obedece a razones puramente
estéticas, Los eruditos del momento pretenden alcanzar el grado sublime que lograron aquellos
que escribían en griego o latín.

- Como máximos representantes de esta tendencia literaria latinizante podemos citar a Juan de
Mena, el Marqués de Santillana o Enrique de Villena. Su lengua resulta, a menudo difícil, por su
gran empeño artístico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 67


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

- A pesar de esta poderosa corriente de refinamiento, el lenguaje popular no permaneció en el


olvido. Justamente el Marqués de Santillana se ocupó de reunir la primera colección de refranes.

PRELIMINARES
- Jorge Manrique, con sus COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE (1476) inicia un proceso de cambio
literario. Es cierto que sigue utilizando cultismos, los dosifica e intenta dotar de un valor poético.

- Otra obra importante en la que empieza a manifestarse el español clásico es LA CELESTINA: la


creación de un diálogo prosístico.

BIMESTRE
PRIMER
9.4. Tratados sobre el lenguaje

No fueron una maravilla, al menos considerados desde nuestra óptica; sin embargo,
en su tiempo, estos tratados sobre el lenguaje, fueron obras geniales y han sido el
sustento para estudios posteriores.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Por eso, anotemos que:

• Durante la Edad Media en Europa se vive de la herencia gramatical grecolatina y los estudios del
lenguaje se centran en las lenguas clásicas.

• En España, el primer tratado sobre nuestra lengua es el ARTE DE TROVAR de don Enrique de

GLOSARIO
Villena (1433).

• En el año 1490, por mandato de la Reina Isabel, Alonso de Palencia publica en Sevilla el UNIVERSAL
VOCABULARIO EN LATÍN Y ROMANCE, que constituye el primer esfuerzo lexicográfico romance.

• Antonio de Nebrija es el iniciador de un período de desarrollo lingüístico marcado por un intento

ANEXOS
de estabilizar la lengua e inculcar en ella el pensamiento humanístico.

• En 1492 aparece su GRAMÁTICA DE LA LENGUA CASTELLANA, en ella se aplican- por primera


vez a una lengua vulgar- los métodos humanísticos que antes solamente se ejercitaban en el
estudio del latín o del griego. Nebrija ve en el castellano una lengua totalmente independiente de
la latina y en la misma categoría.

• Las dos grandes obras lexicológicas de Nebrija son el DICCIONARIO LATINO- ESPAÑOL (1492) y
el DICTIONARIUM (1495). Esta última fue reproducida en facsímil por la Real Academia Española
en 1951 con el título de VOCABULARIO ESPAÑOL- LATINO. Son dos diccionarios bilingües en los
que Nebrija asume el modelo de los glosarios manuscritos, siendo su fuente principal, los textos
clásicos.

¿Cómo le ha ido a lo largo del estudio de los contenidos propuestos?. Ahora l invito a poner
en juego los conocimientos que adquirió a lo largo de estos temas. Es conveniente que desarrollen el
siguiente cuestionario a fin de conocer el nivel de avance en el proceso de estudio-aprendizaje.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 68


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

Autoevaluación 9

PRELIMINARES
ENCIERRE EN UN CÍRCULO EL LITERAL DE LA RESPUESTA CORRECTA.

1.- El matrimonio de los Reyes Católicos supone la unidad nacional, se unen:

BIMESTRE
PRIMER
a.- Castilla y Aragón

b.- Castilla y Burgos

c.- Valencia y Barcelona

SEGUNDO
BIMESTRE
2. Durante el Renacimiento se tuvo gran admiración por:

a.- La cultura clásica (grecorromana)

b.- Mozárabe

SOLUCIONARIO
c.- Gálica

3. El latinismo que impregna buena parte de las obras literarias del siglo XV, obedece a razones
puramente:

GLOSARIO
a.- Religiosas.

b.- Estéticas.

c.- Lingüísticas.

4. La primera gran colección de refranes en idioma castellano es obra de:

ANEXOS
a.- Marqués de Santillana

b.- Juan de Mena

c.- Jorge Manrique

5.- Antonio de Nebrija ve al castellano como una lengua totalmente independiente del:

a.- Griego

b.- Latín

c.- Árabe

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 69


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

6.- En 1490, por mandato de la reina Isabel, Antonio de Palencia publica en Sevilla:

PRELIMINARES
a.- Diccionario de Sinónimos y Antónimos

b.- Diccionario bilingüe: castellano y latín

c.- Universal vocabulario en latín y en romance

7.- El sistema gramatical del español antiguo se caracteriza por la inseguridad de:

BIMESTRE
PRIMER
a.- Formas gramaticales

b.- Normas ortográficas

c.- Rasgos caligráficos

SEGUNDO
BIMESTRE
8.- En el periodo medieval se crea la prosa castellana, sirviéndole como modelo lingüístico el:

a.- Habla toledana

b.- El mozárabe

SOLUCIONARIO
c.- Habla visigoda

Constate sus respuestas con las que constan en el solucionario ubicado al final de la presente guía.
Si sus aciertos coinciden al menos en un 70%, puede pasar al estudio de la siguiente unidad; caso
contrario revise los contenidos referentes a los ítemes que ha fallado en la autoevaluación.

GLOSARIO
Bueno. Vamos a continuar con el estudio de nuestra asignatura.

ANEXOS
Ahora pasemos al estudio del siguiente capítulo.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 70


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

CAPÍTULO 10: HISPANIDAD: HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LA PALABRA

PRELIMINARES
Es importante recurrir a la historia para conocer el nacimiento, evolución y vigencia de algunos
términos. Uno de ellos es HISPANIDAD. Posiblemente todos tenemos claro el panorama y el porqué de
su denominación. Pero, qué importante es el trabajo que nos ofrece José María García de Tuñón Aza,
sobre este tema.

BIMESTRE
PRIMER
Lo vamos a leer, y, lo que es más, a disfrutar, porque en su contexto nos ofrece algunas particularidades,
posiblemente, hasta hoy desconocidas; o, si ya conocemos, tengan la plena seguridad que vamos a
reforzar esos conocimientos.

SEGUNDO
BIMESTRE
La lectura vamos a iniciar en la página 215 y nos vamos a extender hasta la 227.
Como cada subtema se presta para un estudio pormenorizado, lo vamos a contextualizar de la siguiente
manera:

10.1 0rigen del nombre y fiesta de la hispanidad

SOLUCIONARIO
Es una fiesta que celebra con entusiasmo o escepticismo, gran parte de América y, entendemos, también
España.

Veamos cuál es su origen.

GLOSARIO
- Se atribuye al P. Zacarías de Vizcarra la creación del término “Hispanidad”, en su libro DEFENSA DE
LA HISPANIDAD. Este aserto se le atribuye a Ramiro de Maetzu.

- La palabra “Hispanidad” es tan antigua que la encontramos en la obra Tratado de ortografía y


acentos del bachiller Alexo Vanegas, libro impreso en Toledo, en el año 1531.

ANEXOS
- Por su parte, Gustavo Bueno expone: “La idea de una Hispanidad centrada en torno a la cultura
cristiana más tradicional.

- El autor Lombardero Álvarez había escrito: “Digo Hispanidad y no Españolidad”, para atenerme al
viejo concepto histórico- geográfico de Hispania, que abarca a toda la península Ibérica”.

- Se cree que el ilustre filósofo Miguel de Unamuno sea el primero que haya utilizado el vocablo
“Hispanidad” en un sentido histórico y cultural “para quien designaba la unidad profunda del
mundo hispánico, España y América del Sur”.

- Otros, en cambio, creen que el primero en utilizar la palabra “Hispanidad” fue el portugués Antonio
Sardinha. “Precisamente, sí, un portugués, porque Portugal también es Hispania, aunque la idea
de una comunidad hispánica de cultura se halla ya en autores como Rubén Darío, Santos Chocano
o Menéndez Pidal”(José Javier Esparza).

- Por su parte, Ramiro de Maetzu, dice que “El 12 de octubre, mal titulado el Día de la Raza, deberá
ser en lo sucesivo el Día de la Hispanidad”.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 71


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

- Otros como Jaime Suárez, en pleno ardor juvenil, definió una vez la Hispanidad como la “revolución
nacional sindicalista”.

PRELIMINARES
- Aclarado el origen del vocablo “Hispanidad” veremos, ahora, quién fue el creador del Día de la
Raza, también conocida como Fiesta de la Raza. Fue el asturiano José María González.

- En Estados Unidos, el Día de la Raza ha recibido varias denominaciones como “Día de Colón”, “Día
del desembarco”. Primo de Rivera, recogiendo una idea del Embajador de Argentina propuso que
se llamara “Fiesta del Idioma”, pero ese intento quedó sin efecto debido a que la Academia de la

BIMESTRE
PRIMER
Lengua informó que no procedía cambiar la denominación porque la “Fiesta de la Raza” había sido
ya consagrada con este título por la “legislación oficial de muchos países americanos.

RECUERDE: Lo anotado es de
suma importancia.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
10.2. Reflexiones sobre la lengua: el nacionalismo y la limpieza lingüística

- ¿Sabía usted que en España están pasando hechos posiblemente inexplicables en el campo del
idioma?

- Su curiosidad es grande por conocer los pormenores.

GLOSARIO
Va a leer algunas consideraciones sobre estos “raros” sucesos lingüísticos.

• A partir de la Constitución de 1978, las provincias españolas se reorganizaron en comunidades

ANEXOS
autónomas. Cada una tuvo, de entonces, su gobierno, su parlamento y el estatuto que recoge las
atribuciones y competencias otorgadas por el Gobierno central.

• Inicialmente tres comunidades autónomas (Galicia, el País Vasco y Cataluña) fueron consideradas
históricas y se denominaron nacionalidades. En todas ellas se inicia desde entonces un proceso en
el que se busca destacar su singularidad, y en el que se toma la lengua propia – cooficial junto al
castellano.

• El catalán se ha ido convirtiendo en estos últimos años en la única lengua oficial de Cataluña en
todos los organismos que dependen de la Generalitat.

• Actualmente, apenas hay posibilidades de escolarizar en un niño es español, aunque este sea su
idioma materno. Es curioso, pero en los planes de estudio de algunos centros sólo existen como
asignaturas el catalán y el inglés.

• De este modo el castellano queda marginado y silenciado, perdiendo el carácter de lengua oficial,
al relegarse solamente al ámbito privado.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 72


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

• Frente a esta situación, muchos se preguntan que cómo se puede silenciar a una lengua que sirve
para comunicarnos con el resto de España e Hispanoamérica.

PRELIMINARES
• Es importante recordar que la expansión del español en América no se debió como pensaba
Nebrija, a la difusión de su gramática. Los españoles utilizaron la lengua que tenían y esto no
impidió el mantenimiento de las lenguas indígenas.

• Una lengua rígidamente normalizada se convierte en una lengua muerta, sin capacidad creadora,
que provocaría un divorcio entre lo que se escribe y lo que se habla.

BIMESTRE
PRIMER
• Ha existido siempre una diversidad de lenguas, cada una de las cuales contiene a su vez distintos
dialectos, hablas y otras modalidades, hasta llegar al idiolecto.

• El aprendizaje de una primera lengua posibilita para el aprendizaje de otras, sin que por ello se
elimine la primera. De esta manera se amplía la capacidad de comunicación.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Ninguna lengua es superior a otra. Todas tienen la misma naturaleza, la misma función y la misma
capacidad creadora.

SOLUCIONARIO
Después de concluir con el estudio del décimo capítulo, posiblemente en todos ustedes, mis
estimados amigos y amigas, quede prendida una preocupación: Con lo que está ocurriendo en
España, en donde se han formado algunas nacionalidades con su propio idioma, como el catalán en
Cataluña, desestimando al español; acaso esta lengua, casi universal, correrá la misma suerte del
latín que fue hablado por el mayor imperio del mundo, el romano y que, en la actualidad, solamente

GLOSARIO
se ha concentrado para algunos ritos de carácter religioso.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA INVESTIGAR

Una vez que hemos terminado el estudio de los tres primeros capítulos del segundo bimestre, estimo

ANEXOS
pertinente que refresquemos los conocimientos. Esto lo vamos a hacer sobre la base del siguiente
trabajo:

1.- ¿Cómo nació el castellano en España?

2.- ¿Qué conoce acerca del Cantar del Mío Cid?

3.- ¿Cuál es la aventura que más recuerda de la novela Don Quijote de la Mancha?

4.- ¿Recuerda cuál es la idea central del poema Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique?

5.- ¿Qué idea tiene usted de hispanidad?

Orientaciones para desarrollar la actividad:

Para realizar esta actividad, recurra, en primer lugar, a su libro básico; apóyese también en la Guía
didáctica, o en cualquier otro texto relacionado con los temas propuestos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 73


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

PRELIMINARES
¿Cómo le ha ido a lo largo del estudio de los contenidos propuestos?. Ahora le invito a poner
en juego los conocimientos que adquirió a lo largo de estos temas. Es conveniente que desarrollen el
siguiente cuestionario a fin de conocer el nivel de avance en el proceso de estudio-aprendizaje.

Autoevaluación 10

BIMESTRE
PRIMER
ENCIERRE EN UN CÍRCULO EL LITERAL DE LA RESPUESTA CORRECTA.

SEGUNDO
BIMESTRE
1. Se cree que el primero en utilizar el vocablo “hispanidad” haya sido:

a.- Ortega y Gasset

b.- Miguel de Unamuno

SOLUCIONARIO
c.- Benito Pérez Galdós

2. Ramiro de Maetzu dice que: El 12 de octubre, mal titulado el Día de la Raza, debería ser en lo
sucesivo:

a.- Día de las Américas

GLOSARIO
b.- Día del Descubrimiento

c.- Día de la Hispanidad

3. Guillermo Cabrera Infante dice que es una aberración llamar latinoamericanos a los
hispanoamericanos, y tiene toda la razón porque estos no heredaron el latín como España;

ANEXOS
heredaron:

a.- El español

b.- El aragonés

c.- El asturiano

4. Curiosamente, en Cataluña, en los planes de estudio de algunos centros solo existen asignaturas
como:

a.- Español y catalán

b.- Catalán e inglés

c.- Francés y catalán

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 74


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

5. Maetzu rechazó cualquier idea de carácter imperialista que viniera de la idea de:

PRELIMINARES
a.- Reconquista

b.- Hispanidad

c.- Islamismo

6. En 1911 se celebró en Asturias el centenario de la muerte del ilustre:

BIMESTRE
PRIMER
a.- Jovellanos

b.- Cervantes

c.- Lope de Vega

SEGUNDO
BIMESTRE
7. Guillermo Cabrera Infante dice que es una aberración llamar latinoamericanos a los:

a.- Americanos

b.- Hispanoamericanos

SOLUCIONARIO
c.- Hispanos

8. Las lenguas son obras colectivas y anónimas en las que todos los hablantes son los protagonistas,
aunque no tengan:

a.- Interés por ello

GLOSARIO
b.- Dominio sobre ellas

c.- Conciencia de ello

Constate sus respuestas con las que constan en el solucionario ubicado al final de la presente guía.

ANEXOS
Si sus aciertos coinciden al menos en un 70%, puede pasar al estudio de la siguiente unidad; caso
contrario revise los contenidos referentes a los ítemes que ha fallado en la autoevaluación.

Bueno. Vamos a continuar con el estudio de nuestra asignatura.

Ahora pasemos al estudio del siguiente capítulo.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 75


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

CAPÍTULO 11: EL ESPAÑOL COMO “LENGUA DE PENSAMIENTO”

PRELIMINARES
- Hola mis amigas y amigos.

- Estamos iniciando otro capítulo y, de acuerdo con nuestra programación, faltan dos más para
concluir.

BIMESTRE
PRIMER
- Con cada lectura y estudio que realizan, los conocimientos se han incrementado de manera
notable. Justamente de eso se trata.

- Yo soy su maestro invisible que procuro hacer menos dura la tarea de estudiar a distancia. Sé
que con su responsabilidad, sus propuestas avanzan.

SEGUNDO
BIMESTRE
En el presente capítulo nos ocupa un tema que da para la polémica, cuando hablamos de la “lengua de
pensamiento”. Suponemos acaso que exista alguna lengua que, de manera específica, sirva solamente
para pensar y otras para actividades académicas de variada índole.

En el capítulo anterior decíamos que todas las lenguas tienen el mismo valor, porque todas son utilizadas

SOLUCIONARIO
por seres humanos para establecer vínculos de comunicación. De ser así, todos pensamos en nuestra
propia lengua y, en consecuencia, deducimos que todas las lenguas nos sirven para pensar; Gustavo
Bueno, en este estudio, nos ofrece algunas reflexiones que pueden generar en polémica.

11.1. Planteamiento del problema

GLOSARIO
Con todo entusiasmo vamos a tomar el libro y leer de la página 237 a 240.

ANEXOS
Haga una síntesis de la lectura y correlacione con los pensamientos que tiene a continuación:

- El título del capítulo hace deducir que existen dos clases de lenguas; aquellas que “no son de
pensamiento” y otras que son “lenguas de pensamiento”

- La prosa de Fray Luis de Granada, la prosa del P. Feijóo o la prosa de Ortega y Gasset, serán
consideradas generalmente como ejemplos de obras escritas en lenguaje de pensamiento.

- Nuestro punto de partida ha de basarse – por tanto- en la suposición de que el español ha de


clasificarse, por sus potencialidades, al menos, entre las lenguas de segundo orden, es decir
“las lenguas de pensamiento”. (Esto no quiere decir que toda frase escrita en español haya de
considerarse como un fragmento de lenguaje de pensamiento).

- Parece absurdo, pero hay quienes, en los últimos años, han dudado de la capacidad del español
como lengua de pensamiento. Sobre todo los alemanes, siendo uno de ellos M. Heidegger, quien,
según testimonio de Víctor Farías, habría dicho que “solo en alemán es posible pensar”. Heidegger
se había preocupado por limpiar el alemán de “contaminaciones latinas”.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 76


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

- Paradójicamente, algunos autores españoles, que reciben el título de grandes filósofos, han
expresado con ocasión de una feria del libro en Frankfurt y otras ciudades alemanas, su opinión

PRELIMINARES
acerca de la escasa capacidad del español para la filosofía. El español, según ellos, sería una lengua
muy adecuada, para la poesía o para la literatura en general, pero no para el “pensamiento”,
en su sentido más filosófico. Otra cosa es que se reconozca la efectividad de un “pensamiento
literario”.

- Desde luego, ni Heidegger ni los autores españoles de referencia se han molestado siquiera en
dar alguna razón justificativa de sus opiniones; por eso me apresuraré, dice Gustavo Bueno, a

BIMESTRE
PRIMER
expresar mi propia opinión sobre el particular, diciendo, por lo pronto, que las afirmaciones sobre
la incapacidad del español para “pensar” no solo son gratuitas, sino ridículas”.

- Vale, entonces, la pregunta: ¿acaso cabe reconocer algún idioma que no sea una lengua de
pensamiento? Si la respuesta es negativa, es decir si aceptamos que todas las lenguas son de

SEGUNDO
pensamiento, sería preciso analizar la conexión entre las lenguas, en general y el pensamiento.

BIMESTRE
Si la respuesta fuera positiva, es decir, si reconocemos la clase de las lenguas que no son de
pensamiento, será preciso determinar las razones por las cuales el español no pertenece a esa
clase de lenguas.

SOLUCIONARIO
11.2. La lengua española como lengua del pensamiento

Posiblemente usted y yo nos sintamos inconformes con los criterios vertidos en el tema que
precede, por la forma como se discrimina a nuestra lengua en beneficio de otras, desde el punto de vista
filosófico. ¿Habrá alguna razón para ese discrimen?

GLOSARIO
Lea las páginas 240 y ss; de seguro encontrará buenas razones.

a. La supuesta “anomalía española” en lo que se refiere a la disociación entre el pensamiento


español” y el “pensamiento en español”.

ANEXOS
1. Lo que denominamos “anomalía española”, referida a la supuesta disociación entre el pensamiento
español y el pensamiento en español, es una anomalía solo relativa, puesto que disociaciones
análogas se encuentran también, a partir del siglo XVI. La anomalía se expresa en el sentido de que,
mientras grandes figuras del pensamiento francés, a partir del renacimiento escribirían regularmente
en lengua francesa (Montaigne, Descartes, Malebranche, etc.) y otro tanto con el pensamiento inglés
(Locke, Bacon, Hume, etc.), las grandes figuras del pensamiento español (Victoria, Suárez, Báñez,
Molina, Oviedo, etc.) siguen escribiendo en latín.

2. Esta anomalía, es, desde luego, muy relativa, si tomamos en consideración que también los grandes
pensadores franceses, alemanes e ingleses escriben en latín muchas de sus obras fundamentales.

b.- La reconstrucción de la historia del pensamiento español

1. Lo más notable de esta construcción de la historia del pensamiento español se nos presenta en el
momento en el cual quienes, no solo se han tragado la leyenda negra, sino incluso quienes lo han
asimilado, se encuentran, al recorrer la historia del pensamiento español, con muchas ideas que no
desmerecen del pensamiento más avanzado europeo coetáneo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 77


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

2. Frente a esta construcción gratuita y ridícula, llevada a cabo desde una perspectiva externalista,
inspirada por la influencia directa o indirecta que los “prejuicios negros” siguen ejerciendo sobre

PRELIMINARES
muchos historiadores, según la cual la lengua española no pudo seguir una evolución paralela,
como “lengua de pensamiento”, a la que siguieron las otras lenguas europeas, hay que reconstruir la
historia de la lengua española como “lengua de pensamiento”.

3. De hecho, la riqueza del vocabulario abstracto de segundo orden (filosófico) de la lengua española
es tan evidente que nos permitiría afirmar que “es imposible hablar en español sin filosofar”.

BIMESTRE
PRIMER
Nadie podría considerar a la lengua española poco desarrollada como “lengua de pensamiento”
después de haber constatado en ella y en cuanta lengua ordinaria (no académica), la presencia de
series de vocabulario correspondiente a ideas ontológicas como las siguientes: “ser”, “estar”, “unidad”,
“criatura”, “identidad”, fundamento”, “orden”, etc.
4. En cualquier caso, el pensamiento español no sólo se encuentra expresado en latín sino también

SEGUNDO
BIMESTRE
en lengua española; ambas lenguas son internacionales. Otra cosa es si cabe hablar, hoy por hoy,
de “pensamiento español”, cuando nos referimos al pensamiento de los españoles expresado
en gallego, catalán. En vasco o en castúo; y no porque no existan grandes pensadores gallegos,
catalanes o vascos, sino porque estos se han expresado justamente en español.

SOLUCIONARIO
5. La riqueza del español como lengua de pensamiento, es muy grande, pero no insuperable. Tiene sus
propios límites. Estos límites le vienen impuestos, ante todo, por su misma historia. Ésta es la que
determina las referencias, los modelos de construcción sintáctica, la estructura de la gramática, el
sistema de tiempos y modos verbales, etc.

GLOSARIO
Recuerde que lo anotado es de suma importancia. ¡Revíselo!

ANEXOS
¿Cómo le ha ido a lo largo del estudio de los contenidos propuestos?. Ahora le invito a poner
en juego los conocimientos que adquirió a lo largo de estos temas. Es conveniente que desarrolle el
siguiente cuestionario a fin de conocer el nivel de avance en el proceso de estudio-aprendizaje.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 78


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

Autoevaluación 11

PRELIMINARES
CON (V) O (F) DETERMINE SI SON VERDADERAS O FALSAS LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES.

1. ( ) El Instituto Cervantes presupone que hay dos clases de lenguas: aquellas que no son

BIMESTRE
PRIMER
del pensamiento y otras que son lenguas del pensamiento.

2. ( ) La prosa de fray Luis de Granada, del Padre Feijoo y de Ortega y Gasset serán
consideradas generalmente como obras escritas en “lengua de pensamiento”.

3. ( ) Martin Heidegger ha dicho que se puede pensar solamente en francés.

SEGUNDO
BIMESTRE
4. ( ) Curiosamente, algunos españoles también opinan que el español no es una lengua
para el pensamiento sino para la literatura.

SOLUCIONARIO
5. ( ) La anomalía española, referida a la supuesta disociación entre pensamiento español
y el pensamiento en español, es una anomalía absoluta.

6. ( ) La riqueza del vocabulario abstracto de segundo orden (filosófico) de la lengua


española es tan evidente que nos permitiría afirmar que “es imposible hablar en
español sin filosofar”.

GLOSARIO
7. ( ) En cualquier caso, el pensamiento español no solo se encuentra expresado en latín
sino también en lengua española. Ambas lenguas son internacionales.

8. ( ) El desarrollo del español como lengua de pensamiento sólo es posible mediante el


desarrollo del pensamiento mismo.

ANEXOS
Constate sus respuestas con las que constan en el solucionario ubicado al final de la presente guía.
Si sus aciertos coinciden al menos en un 70%, puede pasar al estudio de la siguiente unidad; caso
contrario revise los contenidos referentes a los ítemes que ha fallado en la autoevaluación.

Bueno. Vamos a continuar con el estudio de nuestra asignatura.

Ahora pasemos al estudio del siguiente capítulo.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 79


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

CAPÍTULO 12: EL SIGLO XX Y PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI

PRELIMINARES
Después de haber realizado un recorrido tan interesante, escudriñando la vida ajena (me refiero a la
del castellano o español), de haber disfrutado de los diferentes momentos históricos de este idioma,
sometido en primera instancia a los mandatos de sus lenguas formadoras: latín y griego. De haber
conocido las primeras obras que aparecieron en la nueva lengua romance. De habernos deleitado con
los autores y producción del Siglo de Oro, y toda su riqueza ulterior, vale la pena, centrarnos en lo que ha

BIMESTRE
PRIMER
ocurrido en el último siglo y en el que ya empezamos a caminar la segunda década, me refiero al siglo
XXI.

Yo entiendo el entusiasmo de todos(as) por abrir el libro en la página 403 para comenzar un

SEGUNDO
BIMESTRE
estudio que les llevará hasta la página 414.

Juntos vamos a trabajar, para obtener los mayores resultados.


¡No desmayen en su entusiasmo que estamos próximos al final!

SOLUCIONARIO
12.1. Introducción

• Comencemos recordando que el español es una lengua hablada, en la actualidad por más de 400
millones de personas en el mundo. La riqueza del español surge de su diversidad: geográfica,
social y de uso.

GLOSARIO
• Las academias cuidan de nuestro patrimonio lingüístico y literario; el Instituto Cervantes difunde
nuestra lengua entre los hablantes no nativos.

12.2. El español en su diversidad

Vamos a ver cuán diverso es nuestro castellano y sobre todo, en qué circunstancias se produce esa

ANEXOS
diversidad que le hace tan interesante.

• La riqueza del español se encuentra en su diversidad, esto es, en las variedades que vienen
establecidas tanto por el usuario como por el uso.

12.2.1. Las variedades diatópicas

Las variedades diatópicas (uso del mismo idioma en varios lugares con ciertas variantes) del español se
agrupan geográficamente, de manera que se diferencia el español de España del español de América.

12.2.1.1. El español de España

12.2.1.1.1. Los dialectos históricos: el aragonés y el leonés

• Los dos son dialectos del latín que no han llegado a alcanzar la categoría de lenguas. Las
circunstancias sociopolíticas y culturales les impidieron alcanzar un uso culto que les diera
categoría de lenguas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 80


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

El aragonés ha tenido contacto con el vasco en las tierras fronterizas de Navarra; con el castellano por el
sur y por el este y desde Soria, Cuenca y Guadalajara; con el catalán por el este y por el noreste de Teruel

PRELIMINARES
con el valenciano.

El leonés, por su parte, se extiende por el antiguo reino de León, Zamora y Salamea. Según García
Mouton, nunca existió un bable o lengua asturiana que el castellano fragmentara.

12.2.1.1.2. Dialectos internos: castellano de Castilla, extremeño, murciano, andaluz y canario.

BIMESTRE
PRIMER
• Así como en nuestro país el castellano se manifiesta a través de dialectos (más de forma que de
fondo), también en España sucede este fenómeno.

• Ustedes, al hablar de dialecto, ya están pensando la forma sui géneris de hablar de los
cuencanos “tan cantadito”, de los quiteños, de los guayaquileños, etc.

SEGUNDO
BIMESTRE
• ¿No creen que estas formas dialectales le hacen más interesante a nuestra lengua?

• e manera general se considera que en donde mejor se habla el castellano de Castilla es en


D

SOLUCIONARIO
Burgos y Valladolid, si bien no es menos cierto que allí se dan rasgos que no coinciden con lo que
se considera normativo, como el uso de le por lo para complemento directo de cosa.

• De las variedades que no tienen su origen directamente en el latín, sino en el castellano, la más
cercana por el occidente es el extremeño. Según García Mouton, esta variedad no tiene prestigio
entre sus propios hablantes, lo que se traduce en la inestabilidad de la lengua.

GLOSARIO
• El murciano conforma un habla de transición equivalente a la extremeña. Como ocurre en otros
dialectos, se observan diversos intentos de convertir en normativo el panocho habla artificial de
cultivo literario local que imitaba el habla de la huerta murciana.

• El andaluz no es un habla uniforme y además no presenta rasgos específicos exclusivos. Los

ANEXOS
andaluces reivindican hoy cierto prestigio, al amparo de la norma sevillana y del auge alcanzado
por algunos de sus escritores entre ellos: Rafael Alberti, Federico García Lorca o Juan Ramón
Jiménez.

• El canario conserva los mismos rasgos de la variedad que viajó a América, por lo que sus hablantes
son seseantes. Al seseo se debe añadir la aspiración que es de carácter muy marcado.

La síntesis anotada le servirá en su estudio y comprensión de los temas. Pero no olvide leer
el tema en el texto básico.

12.2.1.1.3. El español en zonas bilingües

• El español convive en situación de bilingüismo con las otras lenguas de España: gallego, vasco y
catalán, lo que le confiere rasgos particulares en estas zonas.

• La influencia sobre el español es mayor cuando se trata de lenguas románicas como el gallego y el
catalán, de modo que se deja sentir en la entonación, en el vocalismo o en el consonantismo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 81


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

12.3. El Español de América

PRELIMINARES
El español de América tiene sus propias connotaciones, por eso es muy atractivo.

Veamos qué nos dice este tema.

BIMESTRE
PRIMER
- Un total de dieciocho países hispanoamericanos hablan castellano: Argentina, Uruguay, Paraguay,
Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras,
El Salvador, Guatemala, Méjico, Cuba y República Dominicana.

- De igual forma se habla en otros lugares de América, en donde convive con el inglés, como Puerto

SEGUNDO
BIMESTRE
Rico, islas de las Antillas y en ciertas zonas de los Estados Unidos como Nuevo Méjico, Arizona,
Texas o California.

- En la conformación del Español de América influyeron varias lenguas precolombinas. En la


actualidad, el español convive, en situación de bilingüismo en algunos países, como ocurre con el

SOLUCIONARIO
quechua de Perú, quichua de Ecuador, guaraní de Paraguay, aymará en Perú y Bolivia, el maya en
Méjico.

- Además de en España y en América, el español se habla también en Filipinas, en donde convive


con el tagalo o con el inglés; en ciertas zonas de África, en los Balcanes y en el próximo Oriente.

12.3.1. Las variedades diastrásticas

GLOSARIO
• Si se atiende a la diversidad que imprime en el español el hablante, de acuerdo con sus rasgos
sociales (edad, género, nivel sociocultural, profesión, etc.) se distinguen diversas variedades
diastrásticas o sociodialectos.

• Si se refiere a la edad, cabe señalar la importancia que tiene el lenguaje juvenil, sobre el que se han

ANEXOS
elaborado diversos estudios.

• Si es en el género el criterio diferenciador, se obtiene un lenguaje de hombres o de mujeres.

• Los grupos sociales se consolidan a menudo gracias al desarrollo de las jergas profesionales y de
los argots. Así se distingue el español de los negocios, el español de la medicina, de la ciencia, de la
técnica; en lo referente a los argots diremos de la delincuencia, de la prostitución, el carcelario, etc.
Algunos diccionarios y de varios autores, dan cuenta de los argots, dentro de la lengua castellana.

12.3.2. Las variedades diafásicas

- Las variedades diafásicas se deciden según las circunstancias concretas de la situación


comunicativa: el hablante y el oyente, la relación entre ellos, el tono formal o informal, etc.

- Para Grégory y Carrol (1978) el grado de adecuación el uso lingüístico al contexto depende de
cuatro factores:

a.- El campo o tema de que se habla.

b.- El modo o canal empleado en la comunicación.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 82


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

c.- El tenor funcional o propósito comunicativo.

PRELIMINARES
d.- El tono interpersonal o relación entre interlocutores.

- El estilo más espontáneo e informal de la lengua es el español coloquial, que es un fenómeno


propiamente oral, esto es, se desarrolla principalmente por medio del canal oral, lo que no dificulta
su reflejo escrito-literario en obras teatrales y novelas.

12.4. Las normas del español

BIMESTRE
PRIMER
- Toda lengua se maneja por sus propias normas.

- Revisemos brevemente las que sustentan a nuestro idioma.

- Usted conoce varias de ellas. ¿Verdad?

SEGUNDO
BIMESTRE
¡Atención!

SOLUCIONARIO
• Partamos del criterio de que el español es una lengua supranacional que constituye un conjunto
de normas diversas cuya base común está compuesta principalmente por el habla culta.

• Esta lengua culta resulta muy uniforme en todos los territorios geográficos del español, por lo
que se considera el español estándar, es decir “La lengua que todos empleamos, o aspiramos a
emplear, cuando sentimos la necesidad de expresarnos con corrección; la lengua que se enseña

GLOSARIO
en las escuelas, la que, con mayor o menor acierto, utilizamos al hablar en público o emplean los
medios de comunicación; la lengua delos ensayos y de los libros científicos y técnicos”.

• Las Academias de la Lengua Española, unidas en la Asociación de Academias desde 1951, se


encargan, como se indica en sus estatutos, de trabajar en pro de la unidad, integridad y crecimiento
del idioma común.

ANEXOS
• La Asociación de Academias de la Lengua Española está compuesta por un total de 22 academias
en todo el mundo, incluyendo la Academia Ecuatoriana de la Lengua: Por razones obvias, en la
cima está “la academia maestra”: La Real Academia Española.

+• Entre las labores de la Real Academia Española, en particular, y del conjunto de academias, en
general, cabe señalar obras lexicográficas como EL DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, el
DICCIONARIO PREHISPÁNICO DE DUDAS, el DICCIONARIO DE AMERICANISMOS, o el inicio de las
tareas relacionadas con el inicio del diccionario histórico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 83


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

12.4.1 Más allá de la norma

PRELIMINARES
Recordemos que la pluralidad de la lengua está en concordancia con lo que
hacen con ella los usuarios. Así, nuestra lengua mejora, se enriquece, empeora, se
empobrece. En definitiva, cambia para adaptarse a las necesidades cominicativas
de todos y cada uno de los hablantes.

12.4.2. La influencia del inglés en el español actual

BIMESTRE
PRIMER
• Partamos de la premisa de que, desde siempre, las lenguas interactúan, influyen unas en otras y
reflejan, en alguna medida, el complejo juego de poderes en el mundo.

• Nuestro mundo globalizado actual vive el auge del inglés, de cuyo campo de influencia,

SEGUNDO
BIMESTRE
prácticamente, no se escapa ninguna lengua moderna.

• El estudio de los anglicismos y de su influencia en el español actual ha sido objeto de investigación


de numerosos trabajos desde la segunda mitad del siglo pasado (XX).

SOLUCIONARIO
• Indudablemente que la influencia mayoritaria es en los Estados Unidos, en donde los hispanos
superan ya los 40 millones y constituyen la principal minoría del país. En este ambiente nació y
está tomando cada vez mayor fuerza el fenómeno del spanglish.

12.5. La amenaza del spanglish

¿Sabe usted hablar el spanglish?

GLOSARIO
Posiblemente, y sin quererlo, muchos sí lo hacen. Una simple combinación de español e inglés.

Po ejemplo cuando dice: “En el estadio había mucha people” , “Cierra la door” “¿Cómo está mi
brother?”, etc.

ANEXOS
¿Será un peligro para el español esta forma de habla?

Leamos estas consideraciones:

- El término spanglish es de reciente creación; al parecer nació y empezó a usarse entre 1965 y
1970. El spanglish hace referencia a ese híbrido entre el español y el inglés que está conquistando
todo Estados Unidos.

- Los puristas luchan denodadamente contra el uso innecesario de extranjerismos o compuestos


interlingüísticos que, en opinión de algunos, no solo no aportan a nada a la lengua del Quijote,
sino que la estrujan y maltratan los “hispanos de Gringolandia”.

- Los distintos grupos de inmigrantes de diverso origen que se han asentado en lugares dispares de
Estados Unidos usan un idioma particular, con variantes propias solo de su comunidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 84


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

- Con el propósito de predecir el futuro del spanglish algunos estudiosos han tratado de indagar
en las raíces del fenómeno, el que se cree que ha nacido en el seno de las comunidades hispanas

PRELIMINARES
que emigran a los Estados Unidos y que, debido a la escasa competencia lingüística en inglés, han
creado una mezcla idiosincrática con elementos de ambas lenguas.

- Conforme observan algunos estudiosos del tema, como los propios integrantes de dichas
comunidades, el spanglish no desaparece a medida que crece la soltura en inglés, sino que ocurre
todo lo contrario.

BIMESTRE
PRIMER
- Para la segunda generación de los inmigrantes hispanos, el inglés ya se ha convertido en su
lengua materna; sin embargo, en sus ámbitos familiares se produce la situación de trilingüismo,
configurado por el uso del español, el inglés y el spanglish.

12.5.1. El spanglish en la re

SEGUNDO
BIMESTRE
Debemos, mi estimado(a) estudiante, tomar en consideración que, con el avance de la ciencia y la
tecnología, sobre todo en materia informática, esta naciente forma lingüística denominada spanglish,
tiene una connotación especial.

SOLUCIONARIO
Veamos:

• En el caso del spanglish informático, en primer lugar su uso es más restringido.

GLOSARIO
• Respecto al spanglish informático, la tendencia, en el ámbito español, por lo menos en España, se
está invirtiendo. Esto significa que, con mayor frecuencia, más especialistas del ámbito se están
concienciando del uso responsable del idioma y buscan las mejores traducciones y no las primeras
que se les viene a la mente.

• Diez Vega, en su tesis “Nota sobre el uso del idioma”, alerta sobre la utilización injustificable

ANEXOS
de anglicismos en el ámbito de la informática, y defiende un uso responsable de neologismos
técnicos por parte de “los de ciencias”.

12.6. La lengua y los nuevos medios de comunicación

Es evidente, y nadie lo puede negar, en los últimos veinte años, la ciencia y sobre todo la tecnología han
avanzado de manera incontenible, mucho más en materia de comunicación. Hasta ese entonces, nos
sentíamos servidos con un buen periódico o revista, con la radio y la televisión; sin embargo, ahora, otros
medios han ingresado para quedarse y causar toda una revolución.

Amigos y amigos vamos a analizar este corto subtema:

- El español que usamos en Internet para comunicarnos, pese a su forma escrita, se caracteriza por
una mayor oralidad que el lenguaje epistolar.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 85


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

- Esta oralidad se plasma en el uso de estructuras elípticas, del lenguaje menos formal, incluso en
los mensajes más oficiales, en los que si se utilizara el soporte de papel se recurriría a un estilo más

PRELIMINARES
elaborado.

- No debemos olvidar que el correo electrónico no deja de ser un medio de comunicación no directo,
por lo que resulta imposible prescindir de determinados elementos conectivos y relacionales que
en una conversación cara a cara pueden ser sustituidos por signos no verbales o inferidos del
contexto real palpable.

BIMESTRE
PRIMER
- A pesar de lo expuesto, es importante destacar que los mensajes de correo electrónico suelen
respetar muchos de los aspectos estilísticos de una carta.

12.7. El español en la red

En la red hay trabajos disponibles de lingüistas de reconocido prestigio sobre el tema del uso del idioma.

SEGUNDO
BIMESTRE
Vamos a recordar algunos nombres:

SOLUCIONARIO
• En la página del Centro Virtual Cervantes se recogen las contribuciones a los distintos Congresos
de Lengua.

• El profesor Joaquín llisterri, de la UAB, por su parte, ofrece en su página personal una extensa
recopilación de trabajos sobre el tema.

GLOSARIO
• El español se difunde en la red a través de diversos medios como foros y listas de distribución
entre los que se encuentran Hispania, Infoling, Ecosel, Editexto, etc.

12.7.1. La labor del Instituto Cervantes

ANEXOS
Para cerrar nuestro penúltimo capítulo de estudio, vamos a conocer, muy brevemente, qué es
lo que hace el Instituto Cervantes, que, en principio, honra al más grande escritor en idioma español, de
todos los tiempos.

Veamos:

• El Instituto Cervantes nació en el año de 1991, con el propósito de ser un centro de difusión del
idioma en el mundo.

• Su nacimiento tiene como misión: “promocionar la enseñanza de la lengua española y difundir la


cultura española e hispanoamericana”.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 86


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

• Organizar cursos generales y específicos de lengua española. Participar en proyectos y programas


destinados a la difusión de las lenguas y culturas de España.

PRELIMINARES
• Es el organismo oficial autorizado por el Ministerio de Educación y Ciencia que se ocupa de la
organización de exámenes y cursos para la obtención del Diploma de Español como Lengua
Extranjera.

• En la actualidad, el Instituto Cervantes cuenta con 56 sedes en 37 países de 4 continentes.

BIMESTRE
PRIMER
¿Cómo le ha ido a lo largo del estudio de los contenidos propuestos?. Ahora le invito a poner
en juego los conocimientos que adquirió a lo largo de estos temas. Es conveniente que desarrolle el
siguiente cuestionario a fin de conocer el nivel de avance en el proceso de estudio-aprendizaje.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO
ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 87


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

Autoevaluación 12

PRELIMINARES
CON (V) O (F) DETERMINE SI SON VERDADERAS O FALSAS LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES.

1. ( ) El español es hoy una lengua hablada por más de 800 millones de personas en el

BIMESTRE
PRIMER
mundo.

2. ( ) El extremeño es una variedad dialectal que no tuvo su origen en el latín sino en el


castellano.

3. ( ) Rafael Alberti, Federico García Lorca y Juan Ramón Jiménez son representantes de la

SEGUNDO
BIMESTRE
lengua andaluz.

4. ( ) El español es la lengua oficial de 22 países hispanoamericanos.

5. ( ) A las variedades diastráticas se las denomina también sociolectos y son originados


por la edad, género, nivel sociocultural, etc., de los hablantes.

SOLUCIONARIO
6. ( ) Las variedades diafásicas se deciden según las circunstancias concretas de la situación
comunicativa: el hablante y el oyente.

7. ( ) El spanglish es de reciente creación. Al parecer comenzó a usarse entre 1995 y 2000.

8. ( ) El Instituto Cervantes nació en el año de 1991, con el propósito de ser un centro de

GLOSARIO
difusión del idioma castellano en el mundo.

Constate sus respuestas con las que constan en el solucionario ubicado al final de la presente guía.
Si sus aciertos coinciden al menos en un 70%, puede pasar al estudio de la siguiente unidad; caso
contrario revise los contenidos referentes a los ítemes que ha fallado en la autoevaluación.

ANEXOS
Bueno. Vamos a continuar con el estudio de nuestra asignatura.

Ahora pasemos al estudio del siguiente capítulo.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 88


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

CAPÍTULO 13: EL ESPAÑOL EN AMÉRICA: DE LA CONQUISTA A LA ÉPOCA

PRELIMINARES
COLONIAL

Qué satisfacción dirá usted, y yo lo repito. Hemos llegado al capítulo final del material que hemos
seleccionado para la presente guía. Vea el recorrido que hemos realizado desde España, entrando a
varias de su regiones -ahora nacionalidades- luego arribando a varios espacios geográficos en donde el
español es bien tratado y a veces maltratado, para, finalmente, afincarnos en nuestra América.

BIMESTRE
PRIMER
Es obvio que con la colonización, iniciada desde 1492 con el Descubrimiento de América, el idioma
de los conquistadores, conforme era costumbre con los grandes imperios (así ocurrió con el romano),
era impuesto entre los conquistados, aunque, vale también recordar que, con buen criterio, siempre se
respetó la lengua vernácula de los hablantes.

SEGUNDO
BIMESTRE
Con este tema que lo vamos a tornar apasionante, iniciamos nuestro trabajo, leyendo y
estudiando los contenidos desde la página 415 y culminaremos en la 426.

SOLUCIONARIO
¡Vamos mis amigos y amigas, hagamos el último esfuerzo y hagámoslo bien!

13.1. Introducción: el español de América. Concepto y límites

GLOSARIO
Recuerde lo siguiente:

• En palabras de Humberto López Morales, el español es sobre todo en América, donde se encuentra
el 90% de los hablantes “un mosaico dialectal”.

ANEXOS
• En esta América tan nuestra, más de 300 millones de personas de 19 países tienen al español
como su lengua oficial. En algunos de ellos, se lleva muy bien con los idiomas vernáculos de dichas
comunidades.

• La frase “español de América”, hace referencia al conjunto de variedades dialectales que se hablan
en el continente americano.

• Esta idea de “español de América” vincula además, definitivamente, y sitúa al español de América
como una parte indisociable de la Historia del español.

• En la formación del “español de América” han influido algunos aspectos como los siguientes:

a.- El diverso origen dialectal de los colonizadores.

b.- La diversidad de lenguas aborígenes.

c.- El aislamiento de los núcleos fundacionales.

d.- La ausencia de políticas lingüísticas niveladoras.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 89


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

13.2. Los orígenes del español en América: la colonización y los colonos

PRELIMINARES
Lo mencionamos: el descubrimiento de América por parte de los españoles, marcó un hito en la historia
de la humanidad. En el campo lingüístico, el asunto tiene su propia trascendencia. Revisemos:

En primer lugar es importante saber qué español es el que llegó a América, traído por
los conquistadores, y cómo evolucionó entre los pueblos que pasaron a ser colonias
de los españoles

BIMESTRE
PRIMER
13.2.1. ¿Quiénes hicieron la conquista?

SEGUNDO
BIMESTRE
Recordemos que:

• Como dato importante, para comenzar, vale recordar que la colonización fue planificada en Castilla
y gestionada en Andalucía.

SOLUCIONARIO
• Esta afirmación se refuerza con el hecho de que las tripulaciones de los barcos eran mayoritariamente
andaluzas.

• En cuanto al origen social de los colonos, Lipski afirma que, mayoritariamente, la población que
emigró a América estaba formada por un conjunto heterogéneo que podría calificarse de clases
medias urbanas.

GLOSARIO
• Apenas sabían leer y escribir y, una vez establecidos, se limaban las diferencias pues se ganaban la
vida como marineros, pequeños propietarios, artesanos, empresarios, etc.

13.3. La formación del español en América

ANEXOS
De este tema vamos a recordar las siguientes ideas:

- Es muy importante la contribución andaluza al español de América y de los procesos de nivelación


lingüística que tuvieron lugar desde los primeros momentos de la conquista.

- Una vez situado el castellano – y sus hablantes- en el nuevo mundo- otros elementos empezaron
a formar parte del proceso de conformación de la variedad lingüística americana: en primer lugar
hay que tener en cuenta las consecuencias del contacto con las lenguas indígenas, y unos años
más tarde con las africanas.

- En segundo lugar, el proceso de nivelación dialectal que, a mediados del siglo XVII, ya había tenido
lugar y que daría al español en América buena parte de su peculiaridad lingüística.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 90


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

- Desde el punto de vista lingüístico, el andalucismo se sostiene, fundamentalmente, sobre rasgos


fonéticos- muchos de ellos no exclusivos del andaluz sino comunes a los dialectos meridionales,

PRELIMINARES
con la incorporación de muchas voces de acervo común.

13.3.1. El elemento indígena en la conformación del español de América

De la misma manera que, cuando los romanos se asentaron en la Península Ibérica, su idioma el latín,
sufrió una serie de alteraciones que, incluso, generó en el nacimiento de varias lenguas llamadas
romances, así también, el castellano, recibió un nutrido aporte de los idiomas vernáculos, propios de

BIMESTRE
PRIMER
cada comunidad indígena conquistada.

Sin embargo, en esta parte, vale destacar que, a pesar de los más de 500 años de la conquista, el español,
llevándose bastante bien con los idiomas aborígenes que mantienen su vigencia, ha impuesto su propia
identidad y, al menos en América del sur, no se avizora el nacimiento de otros idiomas que tengan como

SEGUNDO
BIMESTRE
patrón al español. Posiblemente, esta situación varíe, sustancialmente, en América del Norte, en donde,
conforme ya se explicó, el spanglish, con el devenir del tiempo, podría tomar la personalidad de una
lengua independiente.

SOLUCIONARIO
Vamos a ver cuáles son los aportes que el español recibió de las lenguas indígenas:

• Existe una influencia en cuanto se refiere al vocabulario de los pobladores indígenas que
introdujeron al español en el momento de la conquista, con palabras como: barbacoa, butaca,
cacique, caimán, caoba, huracán, loro, maíz, maní, piragua, sabana, tabaco, etc. Estas son voces
antillanas.

GLOSARIO
• Los indígenas nahuas también llegaron con términos como: aguacate, cacahuete, cacao, chicle,
tiza, petaca, tomate. Del quechua: cancha, coca, cóndor, llama, mate, pampa, vicuña, etc.

• La situación de desigualdad, la superioridad jerárquica de los conquistadores y la guerra que dieron


lugar a la desaparición de pueblos enteros no son factores favorecedores del contacto lingüístico.

ANEXOS
• En la actualidad se habla de la posibilidad de que, durante un largo período, existiera una
interlengua en la que los patrones nativos se superponían al español pero que ni salió del grupo,
ni dejó huellas en el español como lengua materna.

• La interlengua funciona como un pidgin o lengua de supervivencia que nadie tiene como lengua
materna.

• Para que las variedades indígenas penetraran en el español tuvo que darse un cambio
sociolingüístico y demográfico que permitiera el verdadero intercambio entre hablantes y los
prestigiara socialmente.

• De todas las lenguas indígenas, las que han tenido mayor influencia y penetración en el castellano
son el guaraní, el nahua, el maya, el quechua y el aimara.

No olvide lo interesante de interiorizar lo anotado en forma sintética.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 91


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

13.3.2. El elemento africano

PRELIMINARES
La llegada masiva de esclavos africanos a las costas americanas -especialmente en las zonas del Caribe
y de la Costa Oeste- dio lugar durante un tiempo a la existencia de un afroespañol, la lengua bozal que
desapareció completamente.

En los siglos XVI y XVII se pueden encontrar en la literatura villancicos, canciones y representaciones
teatrales en las que se imitaba un habla afrohispánica.

BIMESTRE
PRIMER
13.4. Los dialectos del español en América

De este subtema vamos a tomar las siguientes ideas, con las que concluimos el presente estudio

SEGUNDO
BIMESTRE
de Historia del Español.

• Para muchos investigadores, el origen de la diversidad dialectal del territorio americano y uno
de los criterios para el establecimiento de zonas diferenciadas tiene mucho que ver con la etapa
colonial, en particular, con el origen social y lingüístico de los colonos.

SOLUCIONARIO
• Para Henríquez Ureña, por ejemplo, es determinante el papel de los sustratos indígenas lo que
le lleva a dividir el continente en cinco zonas influidas respectivamente por el nahua, el Caribe/
araucano, el quechua, el mapuche y el guaraní.

• La clasificación por países no parece el criterio más adecuado, debido a que países grandes como
México, constituyen una única zona y otros más pequeños, como El Salvador, tiene islas dialectales.

GLOSARIO
Qué satisfacción mis estimados(as) estudiantes. Hemos concluido el presente
estudio y, la verdad que, al haber caminado por la senda de la historia de la
lengua española, en el trayecto se han asimilado una variedad infinita de

ANEXOS
conocimientos que, aspiro, enriquezca su aval académico y, lo que es más,
ustedes como futuros docentes, tienen un rico material para informar a
vuestros estudiantes.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA INVESTIGAR

Vamos a hacer una autoevaluación de los capítulos 12,17 y 18. Esto permitirá determinar cuánto han
aprovechado del presente estudio.

1. ¿Cree usted en la existencia de lenguas específicas que generan pensamiento filosófico?


2. ¿Está de acuerdo de que el español sea una lengua solamente para la creación literaria?
3. ¿Habrá alguna posibilidad para que el spanglish se convierta en una lengua independiente?
4. ¿Históricamente, qué formación cultural tenían los primeros conquistadores que llegaron a nuestra
América?
5. ¿Cómo han influido las lenguas aborígenes en la formación del español de América?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 92


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

Orientaciones para desarrollar la actividad:

PRELIMINARES
Haga reminiscencia de los capítulos estudiados, de los temas tomados del libro base y de la guía didáctica.
Obtendrá respuestas muy significativas.

¿Cómo le ha ido a lo largo del estudio de los contenidos propuestos?. Ahora le invito a poner
en juego los conocimientos que adquirió a lo largo de estos temas. Es conveniente que desarrolle el

BIMESTRE
siguiente cuestionario a fin de conocer el nivel de avance en el proceso de estudio-aprendizaje.

PRIMER
Autoevaluación 13

SEGUNDO
BIMESTRE
CON (V) O (F) DETERMINE SI SON VERDADERAS O FALSAS LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES.

1. ( ) La frase “español de América” hace referencia al conjunto de variedades dialectales

SOLUCIONARIO
que se hablan en el continente americano.

2. ( ) La colonización fue planificada en Castilla y gestionada en Andalucía.

3. ( ) La población que emigró a América estaba formada por un conjunto heterogéneo


que podría calificarse de clases medias rurales.

4. ( ) Desde el punto de vista lingüístico, el andalucismo se sostiene, fundamentalmente,

GLOSARIO
sobre rasgos fonéticos.

5. ( ) Con la llegada de los africanos a las costas de América, nació una forma lingüística
denominada afroespañol.

6. ( ) Los pobladores indígenas, al ponerse contacto con el idioma español, durante la

ANEXOS
conquista, no introdujeron ningún término a la nueva lengua.

7. ( ) La interlengua funciona como un pidgin o lengua de supervivencia que nadie tiene


como lengua materna.

8. ( ) De todas las lenguas indígenas, las que han tenido mayor influencia y penetración en
el castellano son el guaraní, el nahua, el maya, el quechua y el aimara.

Constate sus respuestas con las que constan en el solucionario ubicado al final de la presente guía.
Si sus aciertos coinciden al menos en un 70%, puede pasar al estudio de la siguiente unidad; caso
contrario revise los contenidos referentes a los ítemes que ha fallado en la autoevaluación.

Bueno. Hemos concluido con el estudio de los contenidos del bimestre y de la asignatura

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 93


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

7. Solucionario

PRELIMINARES
AUTOEVALUACIÓN DEL PRIMER BIMESTRE
CAPÍTULOS DEL 1 AL 7

UNIDAD 1

BIMESTRE
PRIMER
Pregunta Respuesta

1 V

SEGUNDO
BIMESTRE
2 V

3 V

SOLUCIONARIO
4 V

5 F

6 V

GLOSARIO
7 F

8 V

ANEXOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 94


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

PRELIMINARES
UNIDAD 2

Pregunta Respuesta

1 V

BIMESTRE
PRIMER
2 F

3 F

SEGUNDO
BIMESTRE
4 F

5 V

SOLUCIONARIO
6 V

7 V

GLOSARIO
8 V

ANEXOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 95


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

PRELIMINARES
UNIDAD 3

Pregunta Respuesta

BIMESTRE
PRIMER
1 F

2 V

SEGUNDO
3 F

BIMESTRE
4 V

SOLUCIONARIO
5 V

6 F

7 F

GLOSARIO
8 V

ANEXOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 96


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

PRELIMINARES
UNIDAD 4

Pregunta Respuesta

BIMESTRE
PRIMER
1 b

2 b

SEGUNDO
3 a

BIMESTRE
4 a

SOLUCIONARIO
5 a

6 c

7 a

GLOSARIO
8 c

ANEXOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 97


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

PRELIMINARES
UNIDAD 5

Pregunta Respuesta

1 c

BIMESTRE
PRIMER
2 b

3 a

SEGUNDO
BIMESTRE
4 b

5 c

SOLUCIONARIO
6 c

7 c

GLOSARIO
8 c

ANEXOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 98


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

PRELIMINARES
UNIDAD 6

Pregunta Respuesta

1 a

BIMESTRE
PRIMER
2 b

3 c

SEGUNDO
BIMESTRE
4 b

5 b

SOLUCIONARIO
6 c

7 c

GLOSARIO
8 a

ANEXOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 99


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

PRELIMINARES
UNIDAD 7

Pregunta Respuesta

BIMESTRE
PRIMER
1 a

2 c

SEGUNDO
3

BIMESTRE
a

4 b

SOLUCIONARIO
5 c

6 a

7 c

GLOSARIO
8 b

ANEXOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 100


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

AUTOEVALUACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE

PRELIMINARES
CAPÍTULOS DEL 8 AL 13

UNIDAD 8

BIMESTRE
PRIMER
Pregunta Respuesta

1 b

2 a

SEGUNDO
BIMESTRE
3 c

4 c

SOLUCIONARIO
5 a

6 b

GLOSARIO
7 c

8 c

ANEXOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 101


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

PRELIMINARES
UNIDAD 9

Pregunta Respuesta

BIMESTRE
PRIMER
1 a

2 a

SEGUNDO
BIMESTRE
3 b

4 a

SOLUCIONARIO
5 b

6 c

7 a

GLOSARIO
8 a

ANEXOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 102


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

PRELIMINARES
UNIDAD 10

Pregunta Respuesta

BIMESTRE
PRIMER
1 b

2 c

SEGUNDO
BIMESTRE
3 a

4 b

SOLUCIONARIO
5 b

6 a

7 b

GLOSARIO
8 c

ANEXOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 103


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

PRELIMINARES
UNIDAD 11

Pregunta Respuesta

BIMESTRE
PRIMER
1 V

2 V

SEGUNDO
3 F

BIMESTRE
4 V

SOLUCIONARIO
5 F

6 V

7 V

GLOSARIO
8 V

ANEXOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 104


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

PRELIMINARES
UNIDAD 12

Pregunta Respuesta

BIMESTRE
PRIMER
1 F

2 V

SEGUNDO
3

BIMESTRE
V

4 F

SOLUCIONARIO
5 V

6 V

7 F

GLOSARIO
8 V

ANEXOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 105


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

PRELIMINARES
UNIDAD 13

Pregunta Respuesta

1 V

BIMESTRE
PRIMER
2 V

3 F

SEGUNDO
BIMESTRE
4 V

5 V

SOLUCIONARIO
6 F

7 V

GLOSARIO
8 V

ANEXOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 106


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

8. Glosario

PRELIMINARES
A
Afroespañol: forma lingüística integrada por lenguas africanas que se unieron al español.

Alquimia: arte con el que se pretende hallar la piedra filosofal y la panacea universal.

Antropónimo: nombre propio de persona/ Estudio del origen y significación de los nombres propios

BIMESTRE
PRIMER
de personas.

Arcaico: muy antiguo o viejo.

Átono: es un vocal, sílaba de la palabra desprovista de acentos.

Autóctona: se aplica a los pueblos o gentes originarios del mismo país o lugar en donde viven.

SEGUNDO
BIMESTRE
Americanismos: vocablos o giros propios de los americanos que hablan el español. Estos fenómenos que
reciben el nombre particular de las regiones americanas: mexicanismos, argentinismos, chilenismos, etc.
Dependen de la identidad de origen de los primeros pobladores y del elemento indígena existente, los
cuales provocan los rasgos fonéticos, morfosintácticos y léxicos característicos de los países americanos.

SOLUCIONARIO
Anglicismo: giro o modo de hablar propio de la lengua inglesa. Vocablo o giro de esta lengua empleado
en otra. Costumbres, usos, maneras, de los ingleses y manía de imitarlos.

Arabismos: giro o modo de hablar propio de la lengua árabe. Vocablo o giro de esta lengua empleado
en otra. Influencias de la cultura e historia árabe.

Aragonés: habitante de Aragón.

GLOSARIO
Arcaísmos: voz, frase o manera de decir anticuadas, término opuesto a neologismo. Imitación de las
cosas, maneras o procedimientos de la antigüedad, sobre todo en lo referente a las bellas artes.

ANEXOS
Bilabial: una articulación es bilabial cuando los órganos activos y pasivos de la fonación son los labios:
son los sonidos p,b,m.

Bilingüe: situación lingüística en la que confluyen dos idiomas. Persona que habla dos lenguas.

Bitemático: hace alusión a dos temas.

C
Catalanismo: doctrina y tendencia política de los que defienden la personalidad cultural e histórica de
Cataluña o de aquellos que pretenden su autogobierno. Expresión, vocablo o giro propio de la lengua
hablada en Cataluña.

Cartaginés: habitante de Cartago.

Cartulario: escribano. Archivos tradicionales.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 107


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

Castellano: lengua que nació en Castilla, que se propagó por toda España y por varios países del mundo,
hacia donde llegaron los conquistadores. Se denomina también español.

PRELIMINARES
Clásico: dícese del autor o de la obra que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier literatura
o arte.

Colonización: acción y efecto de colonizar/ Tendencia a mantener un territorio en el régimen de colonia.

Conexión: enlace, trabazón, concatenación de una cosa con otra. Amistades, mancomunidad de ideas
o de intereses.

BIMESTRE
PRIMER
Comunicación: trato, correspondencia, reciprocidad amistosa entre dos o más personas. Unión que se
establece entre mares, pueblos, casas, habitaciones, mediante, vías, canales, cables y otros recursos.

Convención: ajuste y concierto entre dos o más personas o entidades /Asamblea de los representantes
de un país, que asume todos los poderes.

SEGUNDO
BIMESTRE
Cultismo: palabra culta o erudita. Escuela o tendencia del siglo XVII que se contrapone a la del conceptismo;
ha sido también denominada gongorismo (de Góngora) y culteranismo, término despectivo utilizado
por sus adversarios. Se desarrolló principalmente en la lírica.

SOLUCIONARIO
D
Dialecto: cada una de las variedades de un idioma, que tiene cierto número de accidentes propios y
más comúnmente las que se usan en determinados territorios de una nación, a diferencia de la lengua
general y literaria.

GLOSARIO
E
Ecuménico: universal. Que se extiende a todo el orbe./ Aplicase especialmente a los concilios cuando
son generales, y en ellos están representadas las iglesia oriental y la occidental.

Epigrafía: ciencia cuyo objeto es conocer e interpretar las inscripciones.

ANEXOS
Evanescente: que se desvanece o esfuma.

Español: idioma que nació en España y que se habla en varios países del mundo, de preferencia en
América.

Euskera: perteneciente o relativo a la lengua vasca.

Evaluación: emitir un juicio crítico de un objeto, cosa, trabajo, etc. para señalar sus valores y falencias.

F
Filología: ciencia histórica que estudia una cultura, tal como se manifiesta en su lengua y en su literatura,
principalmente a través de los textos escritos.

Fonema: cada uno de los sonidos de una lengua diferenciable.

Fonética: rama de la lingüística que estudia los sonidos independientemente de su función lingüística
y en su doble aspecto histórico-descriptivo. Mientras la fonética histórica describe la evolución de
aquellos, la fonética descriptiva los caracteriza con todas sus variedades dentro de una lengua dada.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 108


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

Fonología: rama de la lingüística que estudia los elementos fónicos, atendiendo a su respectivo valor
funcional dentro del sistema propio de cada lengua.

PRELIMINARES
G
Galicismo: giro propio de la lengua francesa. Vocablo o giro de esta lengua empleada en otra.
Glosa: explicación o comentario de un texto obscuro o difícil de entender.

BIMESTRE
Gramática: disciplina lingüística, destinada a generar estructuras semánticas, así como sintácticas, y

PRIMER
representaciones fonológicas.

SEGUNDO
BIMESTRE
Helenismos: giro o modo de hablar propio y privativo de la lengua griega. Empleo de tales giros o
construcciones en otro idioma. Influencia religiosa, científica, literaria, artística y política de los griegos
en la civilización y cultura modernas.

Hispania: nombre con el que llamaron los romanos, en el momento de la conquista de la Península

SOLUCIONARIO
Ibérica, a la actual España.

Historiografía: arte de escribir la historia./ Estudio bibliográfico y crítico de los escritos sobre historia y
sus fuentes, y de los autores que han tratado de estas materias.

GLOSARIO
I
Indoeuropea: dícese de cada una de las razas y lenguas procedentes de origen común y extendidas
desde la India hasta el occidente de Europa.

Italianismos: giro o modo de hablar propio de la lengua italiana. Vocablo o giro de esta lengua empleado
en otra. Empleo constante de giros italianos en un idioma.

ANEXOS
J
Jarcha: versos finales de la última estrofa de un poema.

L
Léxico: perteneciente o relativo al léxico o vocabulario de una lengua o región.

Lingüística: ciencia constituida en torno de los hechos de lengua. Su origen se remonta a la filosofía
griega; el interés prestado al lenguaje era filosófico. El razonar sobre su condición original prevaleció
sobre el estudio de su funcionamiento.

Ligur: grupo de pueblos que debieron ocupar vastas regiones de la Europa occidental, de acuerdo con
indicaciones de los escritores clásicos y de los especialistas modernos.

Lira: combinación métrica de cinco versos (heptasílabo el primero, tercero y cuarto, y endecasílabos
los otros dos) de los cuales riman el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto. /
Instrumento musical usado en la antigüedad para acompañar composiciones amorosas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 109


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

PRELIMINARES
Medieval: se refiere a la Edad Media.

Mester de clerecía: trabajo literario que realizaban los religiosos.

Mester de juglaría: trabajo literario (popular) que realizaban los juglares.

Métrica: Medida de los versos.

BIMESTRE
Monasterio: convento en donde vivían y viven los religiosos, dedicados al servicio de la religión.

PRIMER
Monotemático: que trataba en un solo tema.

Morfema: elemento lingüístico cuya misión es relacionar los semantemas en la oración (preposiciones,
conjunciones, etc.) y delimitar su función y significado (afijos, desinencias, alternancias, etc.)

SEGUNDO
BIMESTRE
Morfología: según la división clásica de la gramática, estudia las palabras atendiendo a sus accidentes
(flexión, composición y derivación) y a su clasificación en partes de la oración.

Mudéjar: musulmán a quien se consentía seguir viviendo entre los vencedores cristianos, a cambio de
un tributo.

SOLUCIONARIO
Musulmán: natural de Turquía y Persia, que profesa el Islam.

Navarro: habitante de Navarra.

Monorrima: estrofa de cuatro versos tetradecasílabos (14 s.m.) con una sola rima consonante. Se
denomina también cuadernavía. Su creador fue el religioso Gonzalo de Berceo, iniciador del Mester de
Clerecía.

GLOSARIO
O
Opúsculo: obra científica o literaria de poca extensión.

ANEXOS
Organización: es una colectividad de personas que trabajan juntas para alcanzar un propósito común.

Oficial: en tratándose del idioma, se refiere a la disposición legal que obliga a los habitantes de un país
a hablar esa lengua. En términos generales, orden que emana del Estado.

P
Paleografía: arte de leer la escritura y signo de los libros y documentos antiguos.

Paria: se llamaba así, en tiempos del Cid, a los impuestos que pagaban los vasallos del rey.

Pidgin: jerga inglesa usada en la costa china e islas del Pacífico.

Preceptiva literaria: Conjunto de normas que rigen la creación literaria tanto en verso cuanto en prosa.

Prefijo: es un morfema que se antepone a la raíz de una palabra.

Púnico: natural de Cartago (cartaginés)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 110


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

PRELIMINARES
Realista: partidario del realismo. Dícese del individuo que actúa con sentido práctico/ Se refiere a la
Corona Real.

Retrógrado: partidario de instituciones políticas o sociales propias de tiempos pasados.

Rima asonante: sin sonido. Mantiene la igualdad de las vocales acentuada y última. Por lo general se
aplica en los versos pares.

BIMESTRE
PRIMER
Rima consonante: con sonido igual a partir de la vocal acentuada. Se grafica con las letras mayúsculas
en los versos de arte mayor y con letras minúsculas en los versos de arte menor.

Románica: aplicase a las lenguas que nacieron del latín. Romance, hablar a la romana.

SEGUNDO
BIMESTRE
S
Sánscrito: se refiere a la antigua lengua de los brahamanes (que sigue siendo la sagrada en el Indostán)
y a lo referente a ella.

SOLUCIONARIO
Spanglish: combinación lingüística de español e inglés, de uso cada vez más frecuente en los Estados
Unidos, de preferencia por los hispanohablantes.

Sermo nóbilis: latín hablado por los nobles.

Sermo Urbanus: latín hablado por los ciudadanos.

Sermo vulgaris: latín vulgar, hablado por la gente común. Este latín llegó a España.

GLOSARIO
Soneto: combinación poética que consta de 14 versos de arte mayor, de preferencia endecasílabos. Se
integra por dos cuartetos y dos tercetos. Nació en Italia, se propagó en España durante la Edad de Oro,
en donde su máximo exponente fue Lope de Vega.

Substrato: lengua que, hablada en un territorio sobre el cual se ha implantado otra lengua, se ha
extinguido, pero ha legado algunos rasgos a esta última.

ANEXOS
T
Toponimia: estudio del origen y significado de los nombres propios de lugar.

V
Vasco: natural de una parte del territorio francés comprendido en el departamento de los Bajos Pirineos.

Vigencia: aplícase a las leyes, ordenanzas, estilos y costumbres que están en vigor y observancia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 111


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

9. Anexos

PRELIMINARES
DICTIONARY

THESAURUS
El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos, cuyo objetivo es
brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la comprensión de la materia, por
lo tanto no tiene fin comercial.

BIMESTRE
PRIMER
El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos, cuyo objetivo es brindar al
estudiante mayores elementos de juicio para la comprensión de la materia, por lo tanto no tiene fin
comercial.

ANEXO Nro. 1

SEGUNDO
BIMESTRE
LOCUCIONES LATINAS

Si bien es cierto que el latín es considerado como lengua muerta y que mantiene un ligero hálito

SOLUCIONARIO
solamente en la Iglesia Católica, sin embargo, vale recordar algunas locuciones latinas que
se mantienen latentes y que quienes la usan, desde luego de manera correcta, testimonian un
respetable grado de cultura.

Ab eterno: desde siempre, desde hace mucho tiempo.

GLOSARIO
Ab initio: desde el inicio, desde el comienzo.

Ad hoc: para este propósito especial.

Ad hominem: a la persona, dirigido al hombre.

Ad litteram: al pie de la letra.

ANEXOS
Alias: apodo.

Alma mater: “alma de madre” universidad.

Alter ego: mi otro yo.

A priori: anteriormente.

A posteriori: posteriormente.

Aperto libro: A libro abierto.

Corpus delicti - cuerpo del delito.

Cógito ergo sum - pienso, luego existo.

Currículum vitae - hoja de vida.

Déficit - faltante.

De facto - de hecho.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 112


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

De iure – legalmente.

PRELIMINARES
Dura lex, sed lex - dura es la ley pero es la ley.

Errárum humánum est - el errar es de los humanos.

Ex abrupto - lo que se dice de manera brusca.

Ex cathedra - desde la cátedra, en tono magistral.

BIMESTRE
Ex libris - entre los libros.

PRIMER
Ex professo - con especial pensamiento o ciencia. de propósito.

Finis corónat opus: el fin corona la obra.

Grosso modo - de forma incorrecta, de un modo imperfecto.

SEGUNDO
BIMESTRE
Homo lupus hómini - el hombre es lobo del hombre.

Honoris causa- a título honorífico.

Idem - igualmente, de la misma forma.

SOLUCIONARIO
In pectore - en el pecho. Mantener en secreto una decisión tomada.

In situ - en el sitio.

Infra - en la parte inferior.

In fraganti- en el acto.

GLOSARIO
Ipso facto – inmediatamente.

Magíster dixit- el maestro dijo.

Modus operand i- forma de actuar, moda de trabajar.

Modus vivendi - modo o forma de vivir, estilo de vida.

ANEXOS
Non plus ultra - lo mejor. Lo máximo de su clase.

Opus Dei - obra de Dios.

Omnia vincit amor: todo lo vence el amor.

Páter nóster: padre nuestro.

Persona non grata - persona no grata.

Per cápita- por cabeza.

Per se - por si mismo, por su propia naturaleza.

Post mortem - después de la muerte.

Quid - lo más relevante de un problema.

Quórum: número necesario para iniciar una actividad.

Quo vadis: ¿a dónde vas?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 113


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

Superávi: sobrante.

PRELIMINARES
Statuo quo: estado actual de las cosas.

Sui generis: de su propio género.

Ultimátuma: última advertencia.

Verbi gratia: por ejemplo.

BIMESTRE
versus: contra.

PRIMER
vía: mediante, a través de.

Vía crucis: camino de la cruz de Nuestro Señor Jesucristo.

Vice versa. en sentido contario.

SEGUNDO
BIMESTRE
Vox populi, vox Dei: la voz del pueblo es la voz de Dios.

INRI- Iesus Nazarenus Rex Ioderum : Jesús Nazareno Rey de los Judíos.

SOLUCIONARIO
GLOSARIO
ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 114


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

ANEXO Nro. 2

PRELIMINARES
EL CANTAR DEL MÍO CID

Esta obra es considerada como el primer monumento de la poesía épica española. Pertenece a la época
más primitiva de la literatura romance, y de ahí la rudeza y tosquedad de su idioma y las imperfecciones
de su versificación.

El códice

BIMESTRE
PRIMER
El manuscrito del Poema del Mío Cid es propiedad de los herederos de don Alejandro Pidal. Fue publicado
por primera vez por el erudito español Tomás Antonio Sánchez en el año 1779, en su

Colección de poesías castellanas anteriores al siglo XV.

SEGUNDO
BIMESTRE
El códice consta de 74 hojas en material de pergamino. La obra consta de 3.730 versos, de ellos la
mayoría tetradecasílabos (14 s. m.) o también de otra denominación superior.

Autor

SOLUCIONARIO
En un principio se creyó que el autor del Poema del Mío Cid era Per Abbat (Pedro Abad) por el siguiente
agregado que aparece en el texto:

“Quien escrivió este libro del Dios paraíso amén,


Per Abbat le escrivió en el mes de mayo

GLOSARIO
de la era de mil e CC… annos”

Sin embargo, esta hipótesis muy pronto se desvaneció porque, según insinúa Tomás Antonio Sánchez,
en aquella época, la palabra “escrivir” significada copiar, con lo que Per Abbat o Pedro Abad o el abad
Pedro, solamente trascribió o copió el texto. Para indicar que laguine había hecho o compuesto una obre
se utilizaban los términos fer o facer que quiere decir hacer.

ANEXOS
Menéndez Pidal insinúa que el Mío Cid debió ser escrito por algún juglar de San Esteban de Gormaz o
algún mozárabe de Medina, tomando en consideración las características idiomáticas de la obra.

Personaje real

Es importante manifestar que el Cid es un personaje real, directamente involucrado con la reconquista
que emprendió el reino de Castilla, de sus territorios que habían caído en poder de los moros.

El verdadero nombre del Cid es Rodrigo Díaz de Vivar , por haber nacido en Vivar, lugar de Castilla. El
título de Cid (de Cide, Señor), se lo dieron los moros.

Nació el año 1043 en el citado lugar de Vivar, a nueve kilómetros de Burgos y próximo a Carrión. Era hijo
de Diego Laínez, desconociéndose el nombre de su madre, aunque, por estudios, se desprende que
pertenecía a un noble linaje, pues habría sido hija de Rodrigo Álvarez, ilustre personaje de la corte de
Fernando I.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 115


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

Rodrigo, desde joven entró en la corte del infante don Sancho, hijo primogénito del rey Fernando I,
primer rey de Castilla. Rodrigo, junto al infante, se perfeccionó en el manejo de las armas, aparte de

PRELIMINARES
estudiar gramática y derecho.

Muerto Fernando I asumió el trono Sancho quien, murió de una manera sospechosa, asesinado por
Bellido Dolfos, entrando a gobernar su hermano Alfonso VI. Sin embargo, para coronarse rey, fue exigido
por parte de Rodrigo Díaz y otros caballeros que jure, en la iglesia de Santa Gadea de que él no había
mandado a matar a su hermano. Esta situación habría de traerle al Cid graves problemas, con el monarca.

BIMESTRE
PRIMER
Rodrigo contrajo matrimonio con Ximena Díaz, con quien procreó dos hijas: Elvira y Sol. Luego de una
positiva vida al servicio de la Corte, falleció en Valencia en el año 1099.

Argumento del poema

SEGUNDO
BIMESTRE
El poema consta de tres cantares:

Cantar primero: El destierro del Cid

El rey de Castilla Alfonso VI manda al Cid a Andalucía a cobrar las parias o tributos a los reyes moros de

SOLUCIONARIO
Córdoba y Sevilla. Almutamiz, rey de Sevilla estaba en guerra con Almudafar, rey de Granada, a quien
ayudaban el conde García Ordóñez y otros nobles castellanos. El Cid, amparando a Almutamiz, vasallo
del rey de Castilla, vence a García Ordóñez en el sitio La Cabra y lo ofende afrentosamente, “mesándole
la barba”.

Vuelto Rodrigo a Castilla con las parias, los enemigos lo indisponen con el rey quien lo destierra. El Cid

GLOSARIO
se dirige, con los vasallos que lo siguen a Burgos, donde nadie osa recibirlo, por haberlo prohibido el
rey, según lo explica una niña. Se detiene por unos momentos en la catedral de dicha ciudad, y prosigue
después su camino hacia el monasterio de San Pedro de Cardeña, donde están su mujer doña Ximena,
y sus hijas, niñas aún, Elvira y Sol. En Cardeña se despide de ellas, que quedan confiadas al abad don
Sancho y sigue a marcha forzada hasta la frontera de Castilla, pues están por expirar los nueve días dados
de plazo por el rey.

ANEXOS
Ya en tierra de moros el Cid entra en guerra con ellos, a los que gana las ciudades de Castejón y Alcocer, y
avanzando en sus conquistas hasta Terruel y Zaragoza, llega hasta el condado de Barcelona donde vence
y toma prisionero al conde de dicho lugar, don Ramón Berenguer, ocasión esta en que ganó la famosa
espada Colada. Después de tenerlo tres días en su poder y ante la decisión de este de dejarse morir de
hambre, el Cid lo puso en libertad.

Cantar segundo: Bodas de las hijas del Cid

El Cid se dirige luego al Mediterráneo, tomando la costa entre Castellón y Murviedro y ganando después
la ciudad de Valencia. En el poema se expresa el júbilo y la ganancia de tan grande conquista:

“Grandes son los gozos que van por es logar


cuando Mío Cid gañó a Valencia e entró en la cibdad.
Los que foron de pie caballeros se fazen

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 116


ÍNDICE
Guía didáctica: Historia del Español I

El oro y la plata ¿quién vos lo podrie contar?”

PRELIMINARES
También vence al rey moro de Sevilla que había ido en auxilio del de Valencia, y previo permiso del rey, a
quien había enviado varios presentes de caballos, lo que prueba su condición de buen vasallo. Más tarde
vence al rey de Marruecos, Yucuf, que había ido a recuperar a Valencia.

Son tantos los triunfos y ganancias del Cid, que sus enemigos sienten acrecentar su envidia, y dos
parientes del conde García Ordóñez, los infantes de Carrión, don Diego y don Fernando, desean casarse

BIMESTRE
con sus hijas, codiciosos de las riquezas del héroe. El Cid no ve con gusto estos casamientos, pero

PRIMER
requerido por el rey, accede lleno de recelos, y se dirige con los suyos a Valencia, donde las bodas se
realizan con grandes fiestas que duran quince días.

Cantar tercero: La afrenta de Corpes

SEGUNDO
BIMESTRE
Los infantes de Carrión han revelado su cobardía en varios episodios: el miedo de los infantes ante un
león del Cid, escapado de su jaula, y la huida del infante don Fernando, al ser embestido por el moro
Aladraf. El Cid, en cambio, va de triunfo en triunfo, , y gana la espada Tizón, en un famoso encuentro con
el rey Búcar de Marruecos, a quien vence después de un magnífico combate individual.

SOLUCIONARIO
Los infantes de Carrión deciden vengarse del Cid, a quien envidian, y se llevan a sus esposas a sus tierras
de Carrión, deteniéndose en el robledal de Corpes, donde las vejan y maltratan brutalmente.

Enterado el Cid de esta afrenta pide justicia al rey Alfonso. este, dolido por la mala acción de los infantes,
convoca a las cortes de Toledo. En ellas son condenados los infantes, quienes se ven obligados a devolver
las espadas Colada y Tizón, obsequios del Cid, a reintegrar la dote, ya consumida en parte, y a batirse en

GLOSARIO
duelo con vasallos del Cid.

El poema termina con la llegada de emisarios de los infantes de Navarra y León, quienes solicitan para
ambos las manos de doña Elvira y doña Sol, a lo que el Cid accede, satisfecho por la honra que esto
significa para las mismas.

ANEXOS
Tomado de Literatura Española de Fermín Estrella Gutiérrez, pág. 10 y ss.

DGA/gnpr/2011-11-28/114 Actualización
de créditos: vtc/ 2013-08-23
wo/2015-08-05

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 117


Guía didáctica: Historia del Español I

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 118


Diseño e impresión:
Imágenes: Shutterstock.com/Ediloja

Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec

También podría gustarte