El propósito fundamental está dentro del proyecto que de igual manera se debe
fundamentar en el desarrollo de una actividad escolar así también se cree que toda
acción se lleva un proceso de enseñanza
5
Es importante decir para la elaboración de este documento se tomaron algunos
autores para fundamentar el escrito sin embargo si los niños se limitan a leer
mecánicamente no tendrán coherencia ni la ilación necesaria como para comprender
un texto.
Por esta razón la comprensión lectora resulta una base fundamental para la
comprensión de un texto o lectura ya que la comprensión de la misma encierra
elementos que no permite al niño a leer y a escribir en formar mecánica sino que
sea reflexivo y crítico del significado siendo casi será también en el ámbito de su
desarrollo contextual.
6
CAPÍTULO I
A. Antecedentes
7
La idea es liberar el conocimiento donde el alumno tenga la iniciativa de participary
tomar sus propias conclusiones, investigue y explore su mundo natural.
A través de la práctica y la convivencia diaria con mis alumnos, voy conociendo los
atributos sociales e individuales de cada uno de ellos, así como sus necesidades e
inquietudes que me llevan a conocer la realidad dentro del aula, permitiendo así
detectar poco a poco las problemáticas que surgen, tales como la falta de
comunicación con los padres de familia y también en que sus niños aprendan a leer
en poco tiempo pero sí que surja la comprensión de un texto o de un párrafo, esto
quiere decir que no hay un entendimiento el concepto de leer y comprender es el
análisis con los alumnos dentro del aula.
Por tales razones, la escuela debe vislumbrar nuevas teorías que además de
proporcionar las bases o herramientas para un buen desenvolvimiento escolar, ésta
deberá fomentar el espacio temporal de la asignatura de español empleando el
lenguaje como herramienta básica para su asimilación, además de que a través de
este se lleva a cabo la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje
transmitiendo de una manera continua el conocimiento de los escolares mediante el
paso de los grados de escolaridad.
Una alternativa para trabajar este proceso sería a través de una leyenda, porque
ayuda a captar los momentos críticos es decir analizar los hechos, además de que
8
permite generar mayor interés y significativa en la enseñanza del alumno al acercar
al niño en los conceptos de una leyenda en el tiempo: la actualización de los
docentes aunado a la falta de responsabilidad en el docente que no ha tomado la
iniciativa de investigar y documentarse en la búsqueda de alternativas de una
enseñanza más significativa.
La educación es uno de los pilares que el pueblo mexicano necesita para poder
desarrollarse armónicamente, iniciando con una importante tarea educativa en cada
una de las escuelas indígenas de las comunidades del país.
9
En cierto punto tener en cuenta las propiedades y cualidades de cada alumno, de
terminar el nivel del dominio de un aprendizaje concreto que es necesario para
orientarse así el logro de un nivel final el propósito de la evaluación es de
proporcionar datos descriptivos que permita incrementar el nivel de la nacionalidad
en las decisiones que se van a tomar con relación a la programación.
10
Es preocupante, dentro del aula encuentro con mis alumnos es la
“INCOMPRENSIÓN LECTORA” no se logra los propósitos del plan y programas es
por ello que se considera como problema los alumnos que hoy cursan el 3er grado
no pueden lograr comprender lo que leen, con base a las actividades que se ha
venido desarrollado en la transcurso de la práctica docente. La problemática se
origina a través de un contexto social, por falta de comunicación de padres de
familia, desintegración familiar, es importante involucrar a los padres debido a que
en casa se desenvuelven más.
Cuando se realizan las actividades grupales me di cuenta y hubo gran anotación que
los alumnos no comprenden lo que leen no se tenía los resultados deseados: al cual
que:
• no les interesa.
Cuando reviso las libretas para que se califiquen los trabajosy resulta que las
respuestas son erróneas al resolver las actividades, en grupo se logra una respuesta
correcta solo al momento de leer se confunden no captan idea central.
En otras asignaturas se les pide que lean y expliquen lo que entendieron es ahí el
problema, tratan de explicar el tema pero se ve la inseguridad en los alumnos e
incluso prefieren mantenerse callados.
11
Tradicionalmente se ha considerado que la lectura es un acto puramente mecánico a
través del cual el lector pasa sus ojos sobre lo que está impreso, recibe y registra
esas imágenes receptivo, visuales y traduce las grafías en sonidos.
Así la práctica escolar del descifrado desliga de la búsqueda del significado hizo a
la lectura una manera descodificada sin importar la comprensión.
Contexto-------biblioteca
Problema-------comprensión lectora
Específicamente la lectura, las estrategias son las habilidades que emplea todo
lector para ampliar conocimientos previos con el objeto de comprender el texto por
razón.
Muchas personas que para leer basta conjugar letras y formar palabras que lo más
importante y lo mejor es leer rápido y claramente aunque no se comprende lo que se
está leyendo.
___________________
2
SEP., Plan y Programas De Estudio En Educación Básica, Primaria, 1993. P. 35.
12
Comprender es hacer el significado de los textos no solo en la correcta codificación
de estos” el propósito general de los programas de español en la educación primaria
proporcionar el desarrollo de la competencia comunicativos de los niños es decir que
aprendan a actualizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera
afectiva en distintas situaciones académicas y sociales lo que constituye una nueva
manera de concebir la alfabetización.
-lengua hablada
-lengua escrita
-recreación literaria
C. Justificación
Por eso el docente debe tener la capacidad para emplear técnicas y procedimientos
adecuados en las labores diarias y debe ser el promotor del conocimiento propio.
13
situación que se muestra las enormes diferencias y poder encontrar la estrategia,
desde otro punto de vista es imprescindible mencionar que la cultura es la base que
se tiene y se debe tomar en cuenta en la investigación, que se desee realizar,
también la mayoría de los docentes se han inquietado por lo cual se considera poner
verdadera atención y énfasis para este trabajo conocer los factores que influyen en
la problemática.
D. Objetivos
Las competencias lingüísticas son entendidas como las habilidades para utilizar el
lenguaje, es decir, para expresar e interpretar conceptos, pensamientos,
sentimientos, hechos y opiniones a través de discursos orales y escritos y para
interactuar lingüísticamente en todos los contextos sociales y culturales; sin
embargo, para desarrollar competencias en la comunicación lingüística se requiere
de un conjunto de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que se
interrelacionan y se apoyan mutuamente en el acto de la comunicación, usando el
lenguaje como medio para interactuar en los diferentes espacios de la vida: social,
académica, pública y profesional hablar, escuchar, leer y escribir son actividades
cotidianas. En todas las culturas, la lengua oral está presente y es parte fundamental
de la vida social de los individuos desde su nacimiento.
Toda actividad necesita visualizar el punto al que uno quiere llegar, es decir fijar una
meta en el cual se defina la importancia del para qué y por qué de las actividades
que le permitan al niño la comprensión lectora, lo cual es de gran importancia porque
repercutirá en su desarrollo y valorará su actitud y su nivel de conocimiento. Por
tanto, es necesario hacer el compromiso de realizar cambios necesarios durante su
transformación y dar continuidad a los conocimientos que posee en la
transformación de una persona.
14
estos conocimientos propiciaran una familiarización con en la comprensión de textos
y además de analizar el concepto de cada palabra científica.
• El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y
escrita) y como medio para aprender.
Despertar en el interés del como docente-alumno por medio del cual haciendo uso
de los libros del rincón así también cuentos de la comunidad y dándole gusto a que
se interese en la lectura comprendiendo la finalidad de emprender algo nuevo en el
alumno renaciendo su nueva imaginación, así también establecer situaciones
comunicativas dentro y fuera del aula.
15
• Reflexionar su concepto desde su punto de vista
E. Marco contextual
Razón por lo cual muchos de los padres de familia se ven obligados a emigrar hacia
los Estados Unidos hacia las mejores condiciones de vida, sin embargo se
considera que esta situación en la educación de los alumnos lo primero a que debido
al bajo precio de los productos del campo, muchos padres se justifican no poder
comprar materiales necesarios para la educación de los alumnos mientras que en lo
segundo es cierto que se arriesgan a una desintegración familiar esto es frecuente
en los niños con padres que han emigrado, pensativos y preocupados.
El pueblo no cuenta con servicios médicos debido a que no cuenta con una clínica
así que cuando se necesita atención medica lo que tienen que trasladar a otra
comunidad que queda media hora de camino pero en esa clínica no cuenta con
suficientes medicamentos esto debido a que no es la única comunidad que asiste
aparte tres comunidades más que depende de ella.
16
Ahí cuenta solamente con educación primaria y preescolar pero la educación en
preescolar está registrado como CONAFE todavía no tiene clave, para cursar la
secundaria y el bachiller los jóvenes tienen que ir a otras comunidades que queda
una hora u hora y media de la comunidad, la mayoría de las personas grandes ni
siquiera estudiaron la primaria algunos definitivamente son analfabetas y jóvenes
También cuenta con autoridades que está conformando por un presidente auxiliar,
un suplente, un tesorero, un secretarios y los vocales estos diferentes autoridades
ejercen diferentes funciones de la comunidad, las autoridades de esta comunidad se
eligen por medio de una asamblea que hace la misma comunidad el que quede
como autoridad su periodo es de tres años.
17
Para la realización de algunas actividades los docentes deben reunir para
organizarse dar sus propios puntos de viste repartiese el trabajo y compartir sus
ideas los maestros planean de acuerdo que materia parte primero a la hora de dar la
clase, las actividades programadas.
El personal docente debe ser un buen líder, para involucrar a las autoridades
educativas y civiles de manera unitaria en el ámbito escolar, con el motivo de hacer
un buen trabajo dentro de su aula, con la finalidad de lograr propósitos en su
quehacer docente.
Es necesario luchar contra la ignorancia para poder involucrar a las actividades del
docente y que haya un estrechamiento comunicación para que el clima institucional
cumpla intercambios recíprocos que dinamicen la actividad constitucional y la
enriquezcan porque la comunicación permite lograr un buen liderazgo de la escuela.
18
CAPÍTULO II
Por lo siguiente el libro del maestro son sugerencias, una guía a seguir con acuerdos
a las actividades en los libros de texto, a partir de tercer grado se trabajaracon la
elaboración de esquemas, fichas bibliográficas y notas a partir de la exposición de
un tema, la función de la lectura es necesario que los niños estén en contacto con
múltiplos materiales escritos todo esto tiene la finalidad que los alumnos desarrollen
estrategias de lectura que les facilite la comprensión de textos.
De igual manera en todo momento la educación está presente y hace una función
importante que se cree conveniente ampliar en las más alejadas de las comunidades
indígenas, crear nuevas alternativas de trabajo actividades más viables para el
alumno.
___________________
19
3
SEP. Libro Del Maestro, Tercer Grado. México 1993, P. 19
así también la renovación de libros de texto la organización del libro para el docente
es muy factible con los nuevos programas que dan criterios en mejorar la calidad
educativa que se deben aplicarse a la capacitación de profesores, en la
actualización de programas de estudio y sus contenidos, los enfoques pedagógicos,
métodos de enseñanza y sus recursos didácticos a utilizar.
La movilización de saberes (saber hacer con saber y con conciencia del efecto de
ese hacer) se manifiesta tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en
situaciones complejas y ayuda a visualizar un problema.
En caso difieren una formula diferente y difícil de producir puntos de vista, haciendo
una preocupación referente a la reflexión y razonamiento en el presente, de manera
pedagógica hacer marcha otros proyectos en la que va firmemente con la educación
no acceder polémicas con la sociedad, sin lugar a dudas han de resaltar así como
esclarecer las dificultades que siempre se sitúan durante el desarrollo de la
enseñanza es decir delimitar las restricciones que toda innovación impune a la
práctica educativa.
Es bien sabido un modelo alternativo que hoy en día se ha aplicado tenemos libros
pero no hay dentro del salón que motive al alumno que lo lleve a conocer sus
diferencia y desarrollo, lo importante de hacer uso de los conocimientos que no los
20
hace utilizar de forma más provechosa ejemplo de observar imágenes e interpretar
el significado de cada uno de ellos.
Tal y como se puede observar las posibilidades que ofrece el trabajo docente para
llevar a cabo actividades relacionadas con otras asignaturas no es algo que no se
puede hacer, haciendo las cosas más reales es posible que se construya un
acercamiento a lo real es decir contextualizar el alumno iniciar desde su
conocimiento real estructurar formalmente como una de las principales a desarrollar
dentro del aula.
El autor Jean Piaget basa sus teorías sobre el supuesto de que “desde el nacimiento
los seres humanos aprenden activamente, aún sin incentivos exteriores. Durante
todo ese aprendizaje el desarrollo cognitivo pasa por cuatro etapas bien
diferenciadas en función del tipo de operaciones lógicas que se puedan o no
realizar”5. En la primera etapa, la de la inteligencia sensorio motor (del nacimiento a
los 2 años aproximadamente), el niño pasa de realizar movimientos reflejos
inconexos al comportamiento coordinado, pero aún carece de la formación de ideas
o de la capacidad para operar con símbolos.
En la segunda etapa, del pensamiento pre operacional (de los 2 a los 7 años
aproximadamente), el niño es capaz de formar y manejar símbolos, pero aún
fracasa en el intento de operar lógicamente con ellos, como probó Piaget mediante
una serie de experimentos.
_______________________
4
SEP, Español, Sugerencias Para Su Enseñanza Tercer Grado Ed. 1 Era México
1996, P. 92.
21
5
Piaget, Jean, Desarrollo Del Niño Y Aprendizaje Escolar, Guía De Trabajo, UPN Ed. SEP., 2º
Ed. México, P. 272
Por último, en la etapa de las operaciones formales o abstractas (desde los 12 años
en adelante, aunque, como Piaget determinó, la escolarización puede adelantar este
momento hasta los 10 años incluso), el sujeto se caracteriza por su capacidad de
desarrollar hipótesis y deducir nuevos conceptos, manejando representaciones
simbólicas abstractas sin referentes reales, con las que realiza correctamente
operaciones lógicas.
El lenguaje escrito constituye uno de los recursos más completos y útiles para la
comunicación y de manera similar, el habla representa y expresa los significados y
estructuras de la lengua.
En diferentes teorías reside conceptos diferentes a los que interesa que es leer y
comprender son dos aspectos importantes en el desarrollo de la comunicación como
el receptor y el emisor donde los individuos interactúan de su ámbito contextual.
22
6
KALMA, JUDITH. BIBLIOTECA DE ACTUALIZACIÓN “saber lo que es la letra”, México
2002”
23
_____________________
7
CASSANY Daniel, Habilidad Lingüística Para El Desarrollo Pluricultural De La Lengua Oral
Y Escrita, AJUSCO, DF., 2000, P. 341
Para poder poner en práctica este micro habilidades son necesarios ineludibles
conocimientos globales sobre la gramática, fonología y la palabra de la lengua que
nos permite reconocer, segmentar e interpretar los enunciados lingüísticos, se sabe
que cada individuo comprende el discurso oral según su dominio gramatical.
24
limitado conocimiento del mundo, por ejemplo es fácil observar que los niños a
menudo retienen solamente una indicación.
25
______________________
8
PSICOLOGÍA, Entre Maestros. Enciclopedia, Fomento Editorial, Salva Silveira,
2004, P. 28
De entrada, se amplía la comprensión sobre la educación básica y los profesores, y
se logra entender un poco más las condiciones en que trabajan; por lo que
observamos todos son a su manera, dedicados en lo que hacen, aunque cada uno
tiene sus particularidades.
Sin embargo, nada es aún definitivo, falta por revisar un conjunto importante de
datos y de circunstancias particulares que hay que tomar en cuenta para concretar
ideas finales.
No es suficiente la programación que los docentes prevén en sus clases para que
los escolares puedan comprender los conceptos y definición de un texto, que da
entender como un análisis crítico además repercute en la construcción de una idea o
interpretación.
26
Algunos docentes basan la enseñanza de esta materia fundamentalmente en el
trabajo con el libro de texto y la exposición oral, sin aprovechar las potencialidades
de otras fuentes para el aprendizaje de esta asignatura.
27
______________________
9
SEP. DESARROLLO INFANTIL PROGRAMA DE APOYO PARA EL ESTUDIO 2º ED. MÉXICO,
1998, P. 76.
Por otro lado da el espacio para valorar y modificar las estrategias, las actividades y
los recursos empleados durante la enseñanza, con la información obtenida en la
evaluación es el punto donde se identifica el nivel de conocimiento que adquirió y
también la causa de la obstaculización, si se logró el objetivo de lo planeado.
Primera etapa, preguntas que el lector se tiene que plantear antes de inicio, ¿Para
qué voy a leer? Establece el propósito de la lectura, ¿Qué obtengo en este texto?
Considera los conocimientos previos del lector. ¿De qué trata este texto? Anticipa el
tema o lo infiere a partir del título pero, ojo todavía no se lee el texto. ¿Qué me dice
su estructura? Analiza la comprensión de su escritura, su extensión, escritura.
Para efectos de este trabajo se tomaran en cuenta las modalidades que presenta el
libro para el maestro de tercer grado de primaria para su mejor comprensión de la
misma y que a continuación se describen cada una de ellas.
28
B. Definición de términos
Para el lector experto no habrá casi ningún concepto, que no pueda interpretar, pero
para un lector ajeno al ambiente de la educación elemental, pudiera tener dificultad
por no poder comprender los términos que se manejan en el mismo, por tal razón
este pequeño espacio es para obtener mayor y mejor grado de comprensión y poder
lograr una apreciación a este documento, que fue elaborado con mucha dedicación y
tiempo para lograr su término.
Comprensión, es dialogar con el autor dar conceptos de acuerdo a la idea del lector
29
C. Espacio Epistemológico
Por esta razón surge la necesidad de replantear una alternativa de enseñanza con
una visión integral en la que se considera una situación comunicativa, por el cual
tiene que surgir un propósito de texto, de los aspectos afectivos así como las
habilidades vinculadas a la planeación, producción y revisión de textos.
El trabajo a seguir es una serie de investigación teórica pero a la vez tiene que ser
aplicada en el campo de enseñanza- aprendizaje así como adquirir experiencias de
los educandos al mismo tiempo se ira implementando propuestas que beneficien a
un aprendizaje significativa dentro de mi contexto escolar; existen niños de 6 a 7
años quienes se expresan de una manera comprensible y tienen un vocabulario que
les permite comunicarse, pero hay casos que en sus formas de expresión evidencian
no solo un vocabulario reducido si no su timidez e inhibición para expresarse y
relacionarse con los demás, tal vez esto sucede por la falta de un ambiente
estimulante para el desarrollo de la capacidad de expresión.
30
______________________
10
GONZÁLEZ Magdalena, Expresión Oral; Libro De Actualización, México, 2004.
P.111
D. Fundamento legal
31
·promover mediante la enseñanza de la lengua nacional, el español –un idioma
común para todos mexicanos, sin menos cabo de proteger y promover el desarrollo
de las lenguas indígenas.
_____________________
11
SEP. Lineamientos Generales De La Educación, México, 2003, P. 16
E.Limitaciones
Por último estoy consciente y sabedor que a través del devenir de la vida humana
todo tiende a evolucionar aun no es el término que aún falta por hacer reflexiones y
análisis, como docente tomare la iniciativa de buscar otras alternativas por tal
motivo el trabajo que aquí presento seguramente estará carente de un sólido
sustento teórico e información a través del contenido del mismo tendera que ser
obsoleto, sin embargo,
32
CONCLUSIONES
Por otra parte es de gran importancia que en tercer grado estimule su curiosidad en
una comprensión real a la escritura del autor de un libro y que también le servirá
para asimilar con otras asignaturas y grados posteriores, así también le permitirá
33
enfrentarse a cualquier situación que se le presente en la vida diaria relacionadacon
la asignatura de español y así podrá conocerse así mismo utilizando su curiosidad.
Bibliografía
Piaget, Jean, Desarrollo del niño y aprendizaje escolarguía de trabajo, UPN. Ed.
SEP., 2ªEd. México p.272
SEP. Desarrollo infantil programa de apoyo para el estudio 2ªEd. México. 1998,
p.76
34