Está en la página 1de 10

DISCURSO PEDAGÓGICO

FORTALECIENDO LOS PROCESOS FORMATIVOS A TRAVÉS DE LA


LECTURA CRÍTICA Y LA COSTRUCCIÓN DE SABERES

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

TUTOR:
MARTHA ELISA VILLAMIZAR

ESTUDIANTE:

LILIANA ORDÓÑEZ CERÓN

SENA SOFIA VIRTUAL

2023
MODELO PEDAGÓGICO

El constructivismo toma importancia el que hacer pedagógico, ya que está


encaminado a formar personas críticas, capaces de crear y trasformar sus
realidades desde la investigación profunda. Para que este pensar sea posible es
necesario que el estudiante se replantee y se evalúe continuamente, ya que el
cambio empieza desde el reconocimiento y valoración de uno mismo
(autoconcepto). Dependiendo de este ejercicio proyectamos y dominamos
nuestras emociones y pensamientos.

El modelo tiene en cuenta que en todo proceso de aprendizaje los y las


estudiantes son sujetos activos que tienen voz y voto en su aprendizaje, lo que se
pretende es establecer una relación entre el ser, el saber y el hacer escolar o
educativo de los docentes, los estudiantes y la comunidad educativa para lograr
que los aprendizajes sean significativos. Si se espera que los y las estudiantes
accedan al conocimiento en forma de descubrimiento, de búsqueda y de
construcción, habrá que reconstruir el proceso enseñanza como proceso
investigativo mediador entre el conocimiento y la práctica pedagógica. Cabe
aclarar que es una tarea de todos y todas, de las organizaciones e instituciones
crear un bienestar y espacios para repensar y transformar la práctica docente en
la escuela.

En este sentido desde el quehacer pedagógico es fundamental motivar a los


estudiantes para que realicen lecturas de su realidad, la interpreten, la analicen y
la critiquen, de este modo se aprovecha el medio social, cultural y político como
fuente de conocimiento, el cual se emplea en las diferentes áreas del saber. Se
debe ampliar los conocimientos partiendo de los previos hasta llegar a los
conceptos globales. No podemos limitar el conocimiento a nuestros estudiantes.
Es necesario conocer que si bien antes de la educación formal los niños pueden
comprender muy bien el sentido y la función de la escritura y la lectura 1, sino se
1
NEGRET, Juan Carlos y JARAMILLO Adriana, “Constructivismo y lengua escrita”. pág. 88
tiene en cuenta esto, se les enseñará a los niños lo que ya saben, ellos leen y
escriben a su manera.

El niño desde muy pequeño realiza garabatos que plasma en una hoja de papel,
en la cual lee libremente sus propios significados, es tan grande su curiosidad
que empieza a relacionar sus "rayas" o "bolitas" con números que a su vez
representan un tipo de cantidad, es por esto que al niño no sólo se le debe
enseñar la lectura y escritura del alfabeto, ya que el niño vive en un "mundo lector"
donde constantemente está rodeado de lecturas.

Como expresa con claridad Pablo Freire, la lectura del mundo precede a la lectura
de la palabra2, leemos primero la naturaleza, nuestro entorno familiar y social. Esta
lectura del mundo es la que nos permite crecer, y madurar, entonces es muy
importante tener conciencia del extraordinario valor de la lectura no sólo de la
palabra sino de todo lo que se encuentra a nuestro alrededor.

Según Jorge Larrosa: Se lee con los ojos, pero también con el olfato, con el gusto,
con el oído, y con el tacto.3 Todo nuestro cuerpo es instrumento importante para
leer, por lo tanto, cuando miramos algo, cuando escuchamos, cuando hablamos
"leemos".
En este sentido Leer no es solamente decodificar un texto ni pronunciar
correctamente las palabras impresas en el mismo, es comprender lo que se ve, lo
que se oye, lo que se dice, lo que se siente, leer es descubrir lo que hay detrás del
"texto", lo que esconde, lo que quiere comunicar. De este modo la lectura se
convierte en un proceso de interacción entre sujeto y texto donde se construye
sentido.

2
Ana María Araujo Freire. A Voz da Esposa, A Trajetória de Paulo Freire. O ser humano
HYPERLINK "http://www.ppbr.com/ipf/bio/esposa.html"

3
LARROSA, Jorge, La experiencia de la lectura, Pág.240-241
JUSTIFICACIÓN
La comunicación para los pueblos indígenas es un acto social, cultural y espiritual
que se vivencia en la vida diaria de las comunidades, exige reconocer la
importante relación del hombre con la naturaleza. Las relaciones establecen
conductas reciprocas que involucran la corporalidad, los sentidos, las señales
naturales, el establecimiento de unas normas culturales, naturales que orientan
desde la espiritualidad la vida y la trascendencia humana.

La lectura antes que ser un ejercicio técnico que consiste en la decodificación


icónica de una lengua, debe ser acto humano que nos permita comprender las
relaciones del hombre con su naturaleza, entonces viene siendo una herramienta
que ayuda a establecer esa comprensión, no la resuelve totalmente, porque para
las culturas indígenas, la lectura trasciende los sentidos y empodera desde cada
espacio vital de la comunidad.

El fin principal de esta propuesta del área de comunicación y lenguaje es trabajar


la lectura de textos y contextos locales, nacionales y foráneos para revitalizar los
saberes de los mayores y las mayoras del territorio, pero también reconocer el
aporte de otras culturas a través de la producción de textos diversos. Para ello se
ha creado un salón de lúdica y el sendero del saber. En el primero se han logrado
realizar actividades como cine foro, obras de teatro negro, exposiciones de
maquetas y producciones textuales y en el segundo se logra invitar a la lectura de
diversos textos, a la escritura de textos inéditos y a la participación de concursos
de agilidad mental entre otros.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estrategias de lectura siempre están cambiando, gracias a la profundización e


investigación en los terrenos pedagógico, psicológico, lingüístico, entre otros. A
pesar de esto persiste en nuestro país la práctica tradicional de la lectura la cual
se enfoca en el aspecto estructural, instrumental y abstracto, dejando de lado el
contexto, es decir se desconocen los intereses, expectativas y experiencias de los
estudiantes frente a su lenguaje y su territorio.

En cuanto a la lectura se puede vislumbrar que persiste la práctica de la lectura


tradicional basada en la decodificación de signos de textos escolares, lo cual no
permite la lectura de otros tipos de textos como; orales, icónicos, escritos,
gestuales, entre otros. Los contenidos que se brindan al estudiante parecen una
acumulación de datos por lo que resultan ser poco significativos para él. Los textos
no son utilizados para el desarrollo de las competencias, ya que el empleo que se
le da a estos textos se reduce a la trascripción de este. Para el tema de la lectura
de contexto se han retomado tres referentes que nos ayudan a entender otras
concepciones de lectura no tradicionales.

.
OBJETIVOS

 Formar integralmente personas autónomas, críticas, responsables,


reflexivas y seguras de sí, con identidad clara (armónica), que contribuyan a
la organización de la comunidad, y a la transformación de la realidad.

 Posibilitar el rescate, reafirmación, fortalecimiento y aplicabilidad


(revitalización) de los saberes y de algunos valores de los mayores, a
través de la sistematización de la tradición oral y de las prácticas culturales.

 Conocer y expresar su identidad desde la historia y cosmovisión que


implica una tradición, un idioma propio, medicina propia; vivenciando los
valores (unidad, reciprocidad, armonía y equilibrio, entre otros) de la familia
y la comunidad, reconociendo los sabios tradicionales y su función
educativa, para el fortalecimiento de los diferentes campos del plan de vida.

 Valorar, fomentar y practicar las habilidades comunicativas y de


significación desde el idioma materno y el castellano.
FASES DEL DISCURSO PEDAGÓGICO

1. Análisis del contexto educativo actual: En esta fase se analizará el contexto


educativo actual y se identificarán los desafíos y oportunidades para fortalecer la
lectura critica. Se reflexionará sobre los cambios y transformaciones en la
sociedad y la economía, así como sobre los nuevos desafíos y oportunidades para
la educación.

2. Fortalecimiento del sistema educativo: En esta fase se identificarán las


fortalezas y debilidades del sistema educativo actual y se propondrán estrategias
para mejorar su calidad y equidad. Se reflexionará sobre la importancia de una
educación inclusiva, equitativa y crítica, así como sobre la necesidad de contar
con recursos y herramientas pedagógicas adecuadas.

3. Formación docente continua: En esta fase se reflexionará sobre el papel del


docente como agente de cambio en la transformación educativa y se propondrán
estrategias para fortalecer su formación continua. Se abordarán temas como el
desarrollo de habilidades socioemocionales, el fomento de la creatividad y la
innovación, y el uso de las tecnologías en el aula.

4. La influencia cultural en el desarrollo cognitivo: defender la importancia de


la cultura en el desarrollo de los niños. Para Vygotski, el desarrollo individual de
cada persona no puede comprenderse sin tener en cuenta el medio en el que esta
persona se desenvuelve. Por esta razón, el niño desarrollará habilidades y
experiencias que estén relacionadas con su entorno cultural.

Es decir, las capacidades de percepción de los niños son modificadas de acuerdo


con las herramientas mentales que les ofrece la cultura; vale destacar que la
cultura engloba varios elementos y conceptos tales como la religión, las
tradiciones, la historia y el lenguaje. Así mismo, luego de que el niño —o la
persona— tenga contacto con un aspecto de su ambiente social, puede
internalizar la experiencia y convertirla en una nueva forma de conocimiento.4.

CONCLUSIÓN
4
constructivismo: origen, contexto histórico, teoría y autores (lifeder.com)
 El poder evidenciar otras prácticas, otros discursos, en otros contextos
diferentes, pero cercanos en sus realidades, permite mantener viva la
esperanza de que las utopías, son realmente verdaderos y grandes pasos
para construir la sociedad que queremos.

 Se trabajaron y reforzaron temas como; manejo de la coherencia y


cohesión textual, enriquecimiento de vocabulario, acercamiento a códigos
no verbales, actividades cognitivas (descripción, comparación,
diferenciación, comprensión), así mismo se fortalecieron valores como la
responsabilidad, el respeto y la cooperación

 La lectura de textos y contextos se puede aplicar en cualquier escuela y


grado escolar, puesto que constituye una fuente de placer y motivación que
al tiempo que estimula el desarrollo de los educandos, los enfrenta con los
conflictos de la vida social y personal, por tanto, fortalece su competencia
lectora y escritora.

La Educación Propia; es un proceso que empieza desde el mismo educador,


desde su reflexión personal sobre qué tipo de persona es, qué piensa y cómo
actúa. Un educador no es una persona perfecta, ni la que hace correctamente
todo; pero hay algo que lo distingue de otra tipología de educadores, es su
conciencia social, política, económica y ambiental, porque es aquella persona que
sabe que las cosas no están bien, y necesitan ser transformadas, aquella que
lucha diariamente aun consigo mismo por ver un futuro diferente, una sociedad
educada para la convivencia, para la paz. Una sociedad consciente, sentí
pensante y trasgresora.

A nivel profesional hemos ido construyendo con nuestros estudiantes la posibilidad


de que los saberes de los mayores y las mayoras pervivan en la historia a través
de la escritura para satisfacer la inquietud de un niño, niña, joven, adulto o mayor,
que siente la necesidad de retornar a ese lugar de armonía y equilibrio que tejieron
sus ancestros y seres espirituales y que hoy están siendo desplazados por las
nuevas tecnologías, por las redes sociales u otras modas sociales e informáticas.
Si escuchamos en las noticias, o los informes que entrega el ministerio de
educación nacional a los departamentos y municipios, se hace evidente que
nuestros jóvenes no leen y no escriben, pero creo que con este trabajo se
vislumbra lo contario tenemos jóvenes que leen su realidad y que escriben su
propia historia esa que por muchos años ha sido invisibilizada. Esa realidad que
se puede inmortalizar a través de la escritura porque la oralidad también se está
perdiendo.

La discusión que gira entorno a lo qué es lectura, texto y contexto nos permite
entender que podemos aprovechar los recursos del medio, el territorio, las mingas,
asambleas para realizar lecturas críticas del entorno, y empezar a construir
estrategias pedagógicas a partir de ellas, pero también alternativas de solución
ante las diferentes problemáticas ambientales, sociales y culturales.

Otro aporte es el reconocimiento de la importancia de la lectura del contexto en el


desarrollo de las prácticas pedagógicas.
REFERENCIAS

FREIRE, Ana. A Voz da Esposa, A Trajetória de Paulo Freire O ser humano HYPERLINK
"http://www.ppbr.com/ipf/bio/esposa.html" LARROSA, Jorge, La experiencia de la lectura,
Pág.240-241 NEGRET, Juan Carlos y JARAMILLO Adriana, Constructivismo y lengua escrita. pág. 88

Lieder. (1 de abril de 2020). Constructivismo: origen, contexto histórico, teoría y autores.


Recuperado de: https://www.lifeder.com/constructivismo/.

También podría gustarte