Está en la página 1de 3

En el proceso de desarrollo del vínculo de apego se distinguen las siguientes

etapas:

- 0-2 MESES: el niño/a busca activamente los estímulos sociales. Se siente


atraído/a por el rostro, la voz, el tacto y la temperatura de las personas
que le rodean, incluso asocia determinadas posturas o estímulos sociales a
acontecimientos concretos (amamantamiento, limpieza…), aunque no
existen pruebas de que reconozca a las personas como tales. Aparece la
primera sonrisa.

- 2-6 MESES: discrimina unas personas de otras y aceptan mejor las


atenciones habituales. A los 4 meses discriminan con claridad a la madre y
al padre, asociando con exactitud la cara y la voz que corresponde a cada
uno. Muestran conductas en las que ponen de manifiesto que prefieren
ser tocados, hablados, mecidos o abrazados por quienes lo han estado
haciendo hasta ahora. Estas conductas preferenciales no significan todavía
rechazo a los desconocidos/as.

- 6-12 MESES: no sólo ponen de manifiesto conductas preferenciales sino


que reaccionan con cautela y rechazo hacia los desconocidos/as. A partir
de este momento 4 grandes sistemas interactúan entre sí y mediatizan
las relaciones del niño/a con el entorno: el apego, la exploración, la
afiliación (tendencia a interesarse por otras personas) y el miedo a los
extraños/as.

- 12 MESES- 2 AÑOS: consolidación y enriquecimiento del vínculo afectivo.


Las capacidades cognitivas, lingüísticas y sociales hacen que la relación sea
menos asimétrica y más cargada de significados sociales que, unido a una
mayor autonomía motora, facilita la ampliación del ambiente físico y
social, lo que va desvaneciendo la mediación de la figura de apego.
Empieza a cobrar un mayor papel los distintos miembros del grupo
familiar y se da una mayor conciencia de los/as otros/as y de las
relaciones entre ellos/as.

19
Se toma conciencia de que la madre y el padre comparten ciertas formas
de intimidad en las que él/ella no puede participar.
Aparecen los celos fraternales como dificultad para compartir los afectos,
muchas veces con sentimientos ambivalentes respecto al/la hermano/a.

Los tipos de apego son:

- Apego seguro: es el que se da en una mayor proporción de bebés (65%).


Exploran de forma activa mientras están solos con la figura de apego y
pueden intranquilizarse visiblemente cuando ésta se aleja. A menudo la
saluda con afecto cuando regresa.
- Apego resistente: (10%). Tratan de mantenerse cera de la figura de
apego y exploran poco mientras está presente. Se inquietan mucho
cuando ésta se marcha y cuando regresa su reacción es ambivalente,
permanecen cerca mostrando resistencia.
- Apego evasivo: (20%). Muestran muy poco malestar cuando la figura de
apego se separa y generalmente rehuyen de ella cuando regresa.
- Apego desorganizado: (5%). Muestran una combinación entre apego
resistente y evasivo.

4.1. CRITERIOS EDUCATIVOS PARA LA ADECUADA VINCULACIÓN.

- Los padres y madres deben percibir las demandas de los niños/as,


interpretarlas, seleccionar la respuesta adecuada, responder
contingentemente y no aceptar demandas inadecuadas.
- Las características de la estimulación por parte de las figuras de apego
son: cantidad, calidad, accesibilidad, disponibilidad, exclusividad,
incondicionalidad y permanencia en el tiempo.
- Necesidad de varias figuras de apego.
- Coherencia entre las figuras de apego.
- Estilo educativo con afecto, comunicación y control razonado. Disciplina
inductiva.

20
- Importancia de toda la red social que rodea al niño/a.

4.2. CRITERIOS EDUCATIVOS PARA LA CORRECTA FORMACIÓN DEL


APEGO.

Según Félix López, los criterios son:

- Que el hijo/a sea deseado/a y planificado/a por una pareja o grupo


familiar estable.
- Es preferible la existencia de varias figuras de apego.
- Estabilidad y armonía en las relaciones entre los padres/madres.
- Los padres/madres deben tener disponibilidad de tiempo para interactuar.
- Los padres/madres deben ser accesibles.
- Los padres/madres deben percibir las peticiones.
- Los padres/madres deben interpretar correctamente las demandas.
- Los padres/madres deben responder a las peticiones.
- Los padres/madres deben responder contingentemente a las demandas.

- Los padres/madres deben ser coherentes en sus conductas con el niño/a.


- Los padres/madres deben recurrir a formas de disciplina inductiva.

5. ÁMBITOS DE SOCIALIZACIÓN: LA FAMILIA, LA ESCUELA Y LOS


IGUALES.

5.1. LA FAMILIA.

Es conocida la influencia de las prácticas educativas de padres y madres sobre la


autoestima, la tipificación sexual, la motivación de logro o la independencia de
sus hijos/as.

Los niños/as educados en ambientes democráticos mantienen esta característica


durante su desarrollo posterior y si, además, han mantenido exigencias de
conducta madura y de cumplimiento de reglas, la capacidad del niño/a será
mayor para tomar iniciativas, asumir el control de situaciones y esforzarse en las
actividades cotidianas.

Asimismo, los niños/as educados en familias con normas claras y consistentes, con
altos niveles de comunicación en un clima de seguridad afectiva donde se potencia
la independencia, manifiestan las mejores habilidades sociales con el grupo de
iguales.

21

También podría gustarte