Está en la página 1de 13

EL APEGO EN EL DESARROLLO SOCIAL DE LOS

ESTUDIANTES

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cómo incide el apego en el desarrollo social de los estudiantes, de la Unidad


Educativa?

Del mismo modo que el apego excesivo afecta el desarrollo social de los niños y niñas,
la falta de demostración de afecto de los padres a sus hijos también repercute de
manera negativa en la formación de la vida social y personal en los educandos, ya
que crea una autoimagen negativa desde muy temprana edad, la cual les imposibilita
tomar decisiones positivas frente a las dificultades que enfrenten.

En esta institución donde se desarrolla la investigación los educandos del sistema de


Educación Inicial evidencian problemas en el desarrollo social, los cuales son efectos
del apego que manifiestan los niños y niñas hacia sus progenitores, un apego que
sobrepasa el afecto natural y normal de un hijo por sus padres. Los niños y niñas del
Inicial no quieren permanecer en sus salones de clases si no es en presencia de sus
madres o padres, al salir a recreo o receso buscan la compañía de sus familiares, o
ellos llegan a la Institución para visitarles y ver cómo se

desarrollan, esto hace que los niños no busquen compartir con sus compañeros de
salón impidiéndoles jugar con niños de su misma edad, lo cual impide un desarrollo
social adecuado en los educandos.

II. MARCO TEÓRICO:

1. DEFINICIÓN:

El apego es un vínculo emocional entre un infante y su cuidador, lo cual logra


fortalecer la relación entre estos. Este vínculo podrá determinar el desarrollo
posterior de la personalidad del niño, su forma de relacionarse con todos los
demás y con todo lo que le rodea. El apego tiene un valor adaptativo en los
infantes pues asegura la satisfacción de sus necesidades, logrando a hacer
que esta relación fomente la supervivencia.

2. FUNCIONES DEL APEGO

Según Bowlby, hay funciones básicas (biológica y psicológica) y complementarias.

 Función Biológica (Obtener protección para asegurar la supervivencia)


 Función Psicológica (Adquirir seguridad)
 Ofrecer y regular la estimulación en cantidad y calidad
 Posibilitar la exploración y el aprendizaje
 Fomentar la salud física y mental
 Favorecer el desarrollo social y proporcionar placer.

3. DESARROLLO DEL APEGO

El bebé nace con un repertorio de conductas las cuales tienen como finalidad
producir respuestas en los padres: la succión, las sonrisas reflejas, el balbuceo,
la necesidad de ser acunado y el llanto, no son más que estrategias por decirlo
de alguna manera del bebé para vincularse con sus papás. Con este repertorio
los bebés buscan mantener la proximidad con la figura de apego, resistirse a la
separación, protestar si se lleva a cabo (ansiedad de separación), y utilizar la
figura de apego como base de seguridad desde la que explora el mundo.

Mary Ainsworth (1913-1999) en su trabajo con niños en Uganda, encontró una


información muy valiosa para el estudio de las diferencias en la calidad de la
interacción madre-hijo y su influencia sobre la formación del apego. Ainsworth
encontró tres patrones principales de apego: niños de apego seguro que
lloraban poco y se mostraban contentos cuando exploraban en presencia de la
madre; niños de apego inseguro, que lloraban frecuentemente, incluso cuando
estaban en brazos de sus madres; y niños que parecían no mostrar apego ni
conductas diferenciales hacia sus madres. Estos comportamientos dependían
de la sensibilidad de la madre a las peticiones del niño.
4. ESTUDIO DE PATRONES DEL APEGO

John Bowlby pionero en investigaciones sobre la formación de vínculos afectivo


entre animales.

A partir de sus estudios y de observaciones de niños con trastornos en una


clínica psicoanalítica en Londres, Bowlby se convenció de la importancia del
vínculo entre la madre y el bebé, y se opuso a separarlos sin que existiese un
buen cuidado sustituto.

Mary Ainsworth, quien fue la alumna de Bowlby al inicio de la década de 1950,


continuó con el estudio del apego en bebés africanos en Uganda por medio de
la observación naturalista en sus hogares. Más tarde creó el concepto de
situación extraña, una técnica de laboratorio que ahora es clásica, fue diseñada
para evaluar los patrones de apego entre el infante y un adulto. Por lo regular
el adulto es la madre, aunque también participaron otros adultos y el bebé que
tiene entre 10 y 24 meses de edad.

Esta situación extraña consiste en una secuencia de episodios y su


implementación dura menos de una hora. Los episodios están diseñados para
provocar conductas relacionadas con el apego. Durante ese tiempo la madre
deja dos veces al bebé en una situación desconocida, la primera vez con un
extraño y la segunda vez deja al niño solo regresando primero el extraño antes
de que lo haga la madre. Luego la madre alienta al bebé a explorar y jugar de
nuevo y le brinda consuelo si el niño parece necesitarlo. La repuesta del niño
cuando la madre regresaba fue de particular interés.

Cuando Ainsworth y sus colaboradores observaron a niños de un año en la


situación extraña y en el hogar, encontraron tres patrones principales de apego:

 El apego seguro: la categoría más común, que se ubica en la que se


ubica entre
 el 60 y 75% de los bebés estadounidenses de bajo riesgo)
 El apego evasivo: del 15 al 25%.
 Apego ambivalente o resistente: del 10 al 15%
5. LA CRIANZA CON APEGO

La crianza con apego es una frase acuñada por el pediatra norteamericano


William Sears. Se trata de una filosofía de crianza basada en los principios de
la teoría del apego. Para la crianza con apego, existen ocho principios
fundamentales que promueven la vinculación segura entre los padres y el niño,
estos son:

1) Prepararse para el nacimiento del bebé.

2) Comprender y responder de forma sensible a las necesidades emocionales


del niño.

3) Lactancia materna.

4) Cargar en brazos al bebé.

5) Compartir el sueño.

6) Evitar las separaciones frecuentes o prolongadas.

7) Usar la disciplina positiva.

8) Mantener una vida familiar estable.

Los padres deben tratar de comprender las necesidades psicológicas de sus


hijos, con la finalidad de no hacerse expectativas poco realistas de la conducta
infantil. La disciplina para esta filosofía toma en cuenta la edad del niño para
evitar la frustración que se produce cuando se esperan cosas más allá de la
capacidad del pequeño. Disciplina significa orientar a los niños, mostrarles las
consecuencias naturales de sus actos, la escucha, la modelización y descarta
los medios punitivos como el cachete o el tiempo fuera.

La crianza con apego no significa que un niño no pueda por sí solo satisfacer
sus necesidades, estará capacitado para ello en la medida que sus padres sean
sensibles cuando estas surgen. Estas necesidades hay que entenderlas en el
tiempo, como surgen, como cambian, cuáles son sus circunstancias. Los
padres deben ser flexibles e idear formas de responder a ellas adecuadamente
siempre bajo un clima amoroso y conciliador.
6. TIPOS DE APEGO
6.1. APEGO SEGURO

Lloran o protestan cuando el cuidador sale, pero son capaces de obtener el


consuelo que necesitan y demostrar con eficacia, prontitud flexibilidad y
resiliencia cuando enfrentan situaciones estresantes. Por lo regular son
cooperativos y muestran poca irritación.

Factores:

- Padres sensibles y responsivos a las necesidades del niño: Los cuidadores


están disponibles de manera incondicional. Los padres aprenden a detectar
signos y a responderlos.

- Desarrollo de interacciones sincronizadas: los bebes necesitan a los adultos


para regularse y una buena forma para ello es la sincronización.

- Estimulación amplia y apoyo emocional: los padres estimulan cuando se dan


cuenta de que él bebe realmente necesita el intercambio o en situaciones
favorables (cuando están despiertos, cuando están mamando etc.).

6.2. 8.2. APEGO INSEGURO

Se clasifica de la siguiente manera:

6.2.1. APEGO EVASIVO

Los bebes con un apego evasivo no se muestran afectados cuando el cuidador


sale o regresa, exhiben poca emoción positiva o negativa

Factores:

- Padres instructivos: “ahora voy a jugar contigo porque me apetece”. No


resuelven las necesidades del niño, los padres resuelven sus propias
necesidades.

- Padres fríos y rechazados: él bebe aprende que no puede esperar nada su


figura de apego, por lo que la mejor forma de no sufrir es “desactivar” la
necesidad de cercanía.
6.2.2. APEGO AMBIVALENTE (RESISTENTE)

Muestra ansiedad incluso antes de que el cuidador salga y se muestran más


molestos cuando parten. Una vez que el cuidador regresa, los bebes
ambivalentes demuestran su malestar y enojo tratando de establecer un
contacto a la vez que se resisten a él con patadas Suelen ser difícil consolar a
los bebes ambivalentes ya que a menudo su enojo supera su capacidad de ser
consolados por el cuidador. advierta que lo determina la categoría de apego en
la que caen los niños no es necesariamente la conducta que exhiben cuando
se aleja el cuidador, si no su conducta cuando el cuidador regresa.

Factores:

- Cuidados y atenciones inconsistentes: el bebé necesita ser muy demandante


para que la figura de apego aparezca.

- No responsivos buena parte del tiempo.

6.2.3. APEGO DESORGANIZADO – DESORIENTADO

Es el patrón menos seguro. Los bebes que siguen a este patrón de apego o
parecen carecer de una estrategia organizada para lidiar con el estrés de la
situación extraña.

Más bien muestran conductas contradictorias, repetitivas o mal dirigidas


(buscan la cercanía con el extraño en lugar de la madre).

Pueden saludar con alegría a la madre cuando regresa, pero luego le dan la
espalda o se acercan sin mirarla. Se piensa que el apego desorganizado ocurre
por lo menos en 10% de los infantes de bajo riesgo pero que se presentan en
proporciones muchos mayores en ciertas poblaciones de riesgo, como los
niños prematuros y en los hijos de madres que abusan del alcohol o de las
drogas.

Es más frecuentes en cuyas madres son insensibles, impertinentes o abusivas,


que son miedosas o atemorizante, lo que deja al niño sin nadie que aliviar el
miedo que provoca la madre, que han sufrido pérdidas o tienen sentimientos
no resueltos acerca del apego que experimentaron en su niñez hacia sus
propios padres.
Factores:

- Padres maltratadores.

- Ambientes con serias patologías.

7. EL PAPEL DEL TEMPERAMENTO

En un estudio realizado con niños entre seis a doce meses, incluyendo a sus
familias, se vio como el temperamento del bebe y la sensibilidad de la madre
influyeron en los patrones de apego.

El temperamento del bebe no solo causa un efecto directo en el apego sino


también uno indirecto en los padres, ya que a través de una serie de estudios
realizados en los Países Bajos en bebes de quince días de nacidos se demostró
que aquellos clasificados como irritables eran mucho más propensos de
desarrollar apego inseguro que aquellos clasificados como no irritables, ya que
el tipo de temperamento genera respuestas en las figuras de apego porque
para los padres es más fácil responder a un bebe tranquilo que a uno inquieto
y rebelde, pero si a las figuras de apego se les enseña a tranquilizar a sus
bebés irritables tenían tanta probabilidad como los bebés no irritables de
desarrollar un apego seguro. Por lo tanto, el apego inseguro se puede prevenir
en un bebe irritable si es que la figura de apego posee las habilidades para
lidiar con el temperamento del bebe.

8. EFECTOS A LARGO PLAZO

Si el niño desarrolla un apego seguro con su cuidador:

 Será más fácil que el niño se vuelva independiente y logre establecer


buenas relaciones con otras personas.
 Desarrollan la confianza suficiente para involucrarse activamente en el
mundo que lo rodea.
 También logran poseer un vocabulario más amplio y variado.
 Las interacciones con sus compañeros son más positivas.
 Tienen más probabilidad que sus acercamientos amistosos sean
aceptados.
 Sus emociones suelen ser más positivas.
 Son más curiosos, competentes, resilientes y seguros.
 Pueden resolver mejor los conflictos.
 Suelen formar amistades más estrechas y estables.
 También influye en la calidad de apego hacia una pareja romántica en
la adultez temprana.

Los niños con un apego inseguro:

 Manifiestan más emociones negativas.


 A los cinco años tienden a ser hostiles.
 Muestran dependencia en la etapa escolar.
 Suelen presentar problemas de conducta en la escuela (apego
desorganizado).

9. TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE LOS PATRONES DE APEGO

La forma en que la figura de apego recuerda el apego que tuvo con sus padres
parece anunciar la forma en que sus hijos se apegarán a ella/él. Al parecer, la
forma en que los adultos recuerdan las experiencias con sus figuras de apego
afecta la manera en cómo responden a sus propios hijos.

En esta parte, lo importante es como los padres recuerdan su apego y no la


forma en la que estuvo apegada.

La percepción de los adultos de sus propios apegos tempranos puede estar


afectada por experiencias posteriores, como el abuso físico, o sexual,
enfermedades graves o la muerte de uno de sus padres.

10. COMUNICACIÓN EMOCIONAL CON LOS CUIDADORES:


REGULACIÓN MUTUA

Los infantes son comunicadores y poseen una elevada motivación para


interactuar con otros. Se le dice regulación social a la capacidad del bebé y del
cuidador para responder apropiada y sensiblemente a los estados mentales y
emocionales del otro.

Los infantes participan de manera activa en la regulación mutua mediante el


envío de señales conductuales, las cuales influyen en el comportamiento de los
cuidadores hacia ellos.
Cuando las respuestas de los cuidadores a las señales del niño son sensibles
y apropiadas se dice que la sincronía de su interacción es elevada. El niño se
muestra alegre cuando se cumplen sus metas.

Si el cuidador hace caso omiso a una invitación a jugar o insiste en hacerlo


cuando el bebé no tiene ganas, puede sentirse frustrado o triste. Cuando los
bebés no logran los resultados deseados, insisten en tratar de arreglar la
interacción.

Por lo regular, ésta oscila entre estados bien y mal regulados, a partir de los
cuales los bebés aprenden cómo enviar señales y qué hacer cuando sus
señales iniciales no producen el efecto deseado. Esta puede ser la razón de la
existencia de conexiones entre la sincronía de la interacción y varios resultados
benéficos, como por ejemplo una mejor regulación de conducta, CI más
elevado y menos problemas de conducta.

Parece que esta regulación mutua contribuye a que los bebés aprendan a
interpretar la conducta de otros y desarrollen expectativas acerca de ella.
Incluso los infantes muy pequeños pueden percibir emociones expresadas por
otros y ajustar su conducta en consecuencia, pero se perturban cuando alguien
interrumpe el contacto interpersonal.

III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

El presente proyecto investigativo es de interés para la institución educativa donde se


realiza porque busca dar a conocer sobre las consecuencias del apego excesivo de
los educandos hacia sus progenitores dentro del entorno educativo y cómo afecta esto
al desarrollo social de los mismos.

Se considera a la investigación de importancia porque brinda bases científicas nuevas


sobre la realidad social y afectiva del temático objeto de análisis, y así servir de
referente para futuras investigaciones que se realicen sobre el mismo tema o algunos
afines al expuesto en este proyecto.
La novedad del estudio investigativo está en la propuesta que se plantea como una
alternativa de solución al problema que se evidencia y analiza en este apartado
investigativo, de igual manera lo son las bases teóricas que se exponen en el mismo.

La utilidad radica en el aspecto teórico práctico que tiene la investigación, ya que


servirá como herramienta pedagógica de los docentes de la institución para que hagan
uso a diario al momento de enfrentarse con los problemas de dependencia dentro del
salón de clases.

Es proyecto es factible porque cuenta con los recursos necesarios para el desarrollo
del mismo, como son: tiempo, tecnología, recursos humanos, bibliografías, economía,
entre otros.

Los beneficiarios directos del estudio serán los educandos y los docentes de la
institución, ya que podrán hacer frente a cada nuevo rete que se les presente en el
proceso de enseñanza aprendizaje, logrando de esta manera direccionar los afectos
de los niños hacia sus padres.

El impacto del presente trabajo investigativo está determinado por los nuevos aportes
científicos y prácticos que se emiten con relación al apego y su influencia en el
desarrollo social de los niños y niñas, los cuales son de utilidad a los docentes en el
proceso de enseñanza que ejecutan diariamente.

IV. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS:

El tipo de Apego influye en los rasgos de la personalidad de los estudiantes que


acuden a la institución educativa.

V. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS:

OBJETIVOS:

Objetivo general: Determinar el apego y su incidencia en el desarrollo social de los


educandos de la institución educativa.
Objetivos específicos:

 Diagnosticar las clases de apego que han desarrollado los educandos


hacia los padres y docentes al estudiar las características del apego.
 Analizar el nivel de desarrollo social en los educandos.
 Proponer una alternativa de solución al problema planteado.

VI. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

El método general utilizado es hipotético deductivo, por el planteamiento de una


hipótesis, contrastando los datos y deduciendo conclusiones. También en esta
investigación se usan los métodos exploratorio, descriptivo y correlacional de corte
transversal, pues se realiza el estudio con la población de la cual saldrán los datos
que permitan la comprobación estadística de la hipótesis.

La característica de la investigación es de carácter descriptivo, permitiendo conocer


los tipos de apego y los rasgos de la personalidad de dicha población.

Finalmente se fundamenta en la correlación de los tipos de apego y los rasgos de la


personalidad de los pacientes.

VII. EXPERIMENTACIÓN:

Experimentos de Harlow

El investigador encontró que los monos pequeños, criados en ausencia de su madre,


estrechaban vínculos de apego con cualquier objeto, como un simple trapo.

Parecía haber una necesidad biológica y psíquica innata hacia la dependencia.

Podríamos inferir que a largo plazo existen diferencias significativas entre individuos
criados con y sin afecto.

Sin embargo, por más obvio que parezca, su repercusión en áreas como la atención,
memoria, planificación y conducta, son impresionantes.

Principales observaciones del experimento Harlow


A pesar de que las demás necesidades básicas como la alimentación y limpieza
estaban cubiertas, los monos se descompensaban cuando se les quitaba el objeto al
que se habían apegado.

A partir de allí, diseñó un modelo experimental donde los monos permanecían en una
jaula con:

 Una madre artificial de alambre, la cual proporcionaba toda la comida necesaria


en un biberón.
 Una madre artificial de felpa, que no brindaba ningún alimento.

Los resultados del experimento de Harlow

Lo primero que se hizo evidente fue el hecho de que lo monos solo pasaban el tiempo
necesario para comer con la madre de alambre y todo el resto del tiempo lo pasaban
con la de felpa.

Parecía que los monos satisfacían una necesidad de cuidado, afecto y protección con
la madre de felpa. Esta hipótesis se afirmó con las siguientes situaciones:

 Cuando se introdujo un estímulo amenazante a la jaula, los monos corrían con la


madre de felpa en busca de cuidado.
 Un grupo de monos que habían pasado varios meses sin volver a la jaula donde
habían sido criados, al regresar iban a toda velocidad con la madre de felpa,
demostrándole intenso cariño.

VIII. CONCLUSIONES:
 A modo de conclusión señalaremos tres ideas que consideramos
fundamentales tras la exposición previa:
 El establecimiento de una base segura con la figura de apego contribuye a un
mejor desarrollo personal y social, que se verá reflejado en las interacciones a
lo largo de la vida.
 El estilo de apego adoptado durante el desarrollo de un bebé podrá influenciar
no solo esas relaciones futuras (desde la misma niñez), sino también su
ejercicio parental llegado el caso.
 Nada de lo anterior es determinante. Aun habiendo tenido un desarrollo en base
a un apego no seguro, la experiencia posterior puede ser transformadora y
generarse otro tipo de apego que contribuirá positivamente no solo al bienestar
individual sino también en las interacciones con los demás.

IX. BIBLIOGRAFÍA:

 http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/jornadas_familiasok/es_def/adj
untos/Mar%C3%ADa%20Jose%20Cantero.pdf
 http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm
 https://nmas1.org/news/2017/02/16/madre-bebe
 https://omicrono.elespanol.com/2013/11/el-apego-por-que-es-importante-
ycuales-son-las-consecuencias-de-no-tenerlo/
 http://online-psicologia.blogspot.pe/2007/11/el-desarrollo-del-apego.html?m=1
 https://educayaprende.com/la-teoria-del-apego-johnbowlby/

También podría gustarte