Está en la página 1de 2

El término PC aparece a finales del S. XIX en los trabajos de Osler.

En España, la PC
tiene una tasa de incidencia de 2,8 por cada mil habitantes.

Causas:

La PC es un estado complejo y multifactorial que tiene en común en todos los casos


una deficiente maduración del SNC debido generalmente a la concurrencia de más
de una causa de las que se exponen a continuación.

o Prenatales: suelen ocasionar el 35% de los casos. Suelen incluir


condiciones desfavorables de la madre duante la gestación como
infecciones (rubeola), enfermedades metabólicas, intoxicaciones,
exposición a rayos, desnutrición, incompatibilidad de Rh o
desprendimiento de la plancenta.
o Perinatales: suelen ocasionar el 55% de los casos. Suele ser debida a
anoxia por obstrucción del cordón umbilical, asfixia, traumatismo craneal
por fórceps, prematuridad, partos prolongados o que hayan ocasionado
sufrimiento en el bebé.
o Postnatales: suelen ocasionar el 10% de los casos debido a traumatismos
craneales, infecciones (meningitis, encefalitis), accidentes vasculares
(hemorragias o embolias) e intoxicación por CO2.

Clasificación según la forma clínica:

o Espástica: la lesión se localiza en la corteza motora cerebral y es la forma


más frecuente (75% de los casos). El/la niño/a afectado/a muestra gran
rigidez muscular con una hipertonía permanente que no deja relajar los
músculos.
o Atetoide: la lesión se localiza en los ganglios basales y suele afectar a un
10% de los casos. El/la niño/a muestra movimientos involuntarios, lentos
y reptiformes que interfieren con los movimientos normales. Suele ir
acompañada de disminución de la audición, siendo frecuentes también las
torsiones de las extremidades, cara y lengua. Los movimientos atetósicos
se suelen atenuar con el sueño, enfermedad o determinadas posturas o
incrementarse con la excitación. El tono muscular varía desde la hipertonía
hasta la hipotonía.
o Atáxica: la lesión se localiza en el cerebelo y suele afectar en torno a un 8%
de los casos. Afecta a la coordinación y el equilibrio manifestándose en
inestabilidad en la marcha e incoordinación en manos y ojos. El tono
muscular suele estar disminuido, aunque hay casos en los que está
aumentado.
o Mixta: en un 10% de los casos las formas ateriores se presentan en
combinación.

Clasificación según el grado de afectación:

o Leve: cuando pueden andar y hablar.


o Moderado: cuando la marcha es inestable, existen dificultades para el
control manual y existe un lenguaje impreciso.
o Severo: existe un escaso control de las extremidades que impide la
marcha, el lenguaje está muy afectado o ausente.

Las mayores dificultades no proceden tanto de los trastornos motores, sino de la


manera en que estas alteraciones repercuten en el desarrollo, tanto educativo
como social.

7
Es necesaria una adecuada intervención de equipos multidisciplinares y de la
familia en tareas de habilitación y rehabilitación médico-funcional y proveer de un
espacio de autoafirmación, contención y de aplicación de técnicas específicas
facilitando sistemas alternativos de comunicación como el Bliss o la adaptación de
componentes informáticos.

- ESPINA BÍFIDA (EB): es una anormalidad congénita de la columna vertebral que


consiste en el deficiente cerrado del tubo neural alrededor de los 28 días de
gestación o por su posterior rotura tras su formación. No se conoce bien su
etiología pero se cree que hay implicados factores hereditarios poligénicos y
ambientales como pueden ser defecto de ácido fólico, radiación, contaminación…
Suele manifestarse mediante un abultamiento, cubierto o no de piel, que puede
contener membranas o porciones de médula espinal. Su incidencia es de un 3% de
los/as nacidos/as vivos/as, con mayor prevalencia en niñas de raza blanca.

Clasificación:

- ESPINA BÍFIDA ABIERTA: lesión que se evidencia en la exploración clínica. Puede


ser,

o Mielocele: se aprecia la placa medular abierta sin forma el tubo neural. Es


la forma más grave.
o Mielomeningocele: se evidencia la médula con sus raíces y cubiertas.
o Meningocele: se evidencian las cubiertas.
o Lipomeningocele: se aprecia un cúmulo de grasa pseudotumoral que
puede estar en relación con cuaquiera de las formas anteriores.

- ESPINA BÍFIDA OCULTA: su aparciencia es normal pero con falta de cierre óseo
y/o displasia medular (mal desarrollo medular).

Manifestaciones clínicas:

o Paraplejia: producida por lesión en las regiones dorsales, lumbares y


sacro-coxígeas.
o Hidrocefalia: consiste en la acumulación de LCR en los ventrículos
cerebrales que conlleva un alto riesgo de deficiencia mental. Se evita
mediante la implantación de un sistema de drenaje que consiste en una
válvula que reparte el LCR hacia la médula.
o Pérdida de sensibilidad cutánea: suele darse anestesia de la piel con el
consiguiente riesgo de heridas, quemaduras y golpes en nalgas y pies.
o Incontinencia vesical o intestinal: la falta de control de esfínteres obliga
a tomar medidas en el entrenamiento del vaciado sistemático de vejiga e
intestino.
o Infecciones renales: como consecuencia del deficiente drenaje urinario.
o Limitaciones ortopédicas: malformaciones por desequilibrio muscular y
falta de movilidad como cifosis, lordosis, escoliosis…

También podría gustarte