Está en la página 1de 11

TEMA 7.

LA FAMILIA Ana Belén Galán González 2011

LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE DE SOCIALIZACIÓN. LA


TRANSFORMACIÓN DE LA FUNCIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA A LO
LARGO DE LA HISTORIA. EXPECTATIVAS FAMILIARES RESPECTO A LA
EDUCACIÓN INFANTIL. PERIODO DE ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS AL CENTRO EDUCATIVO. RELACIONES ENTRE LA FAMILIA Y EL
EQUIPO DOCENTE.

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN.

1. LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE DE SOCIALIZACIÓN.

1.1. La familia como sistema social.

1.2. Factores condicionantes de la influencia familiar.

 Estilo de comportamiento de los padres.

 La interacción entre hermanos/as.

2. LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA A LO LARGO DE LA


HISTORIA.

3. EXPECTATIVAS FAMILIARES RESPECTO A LA EDUCACIÓN INFANTIL.

3.1. Expectativas según el nivel sociocultural de los padres y madres:

4. PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS/AS AL CENTRO


EDUCATIVO.

4.1. Sentido, importancia y definición.

4.2. Organización de la escuela de Educación Infantil en ese período.

4.3. Evaluación del período de adaptación.

5. RELACIONES ENTRA LA FAMILIA Y EL EQUIPO DOCENTE.

 Participación indirecta.

 Participación directa.

6. RELACIÓN DEL TEMA CON EL CURRÍCULUM.

7. CONCLUSIÓN.

8. BIBLIOGRAFÍA.

1
0. INTRODUCCIÓN:

La familia es en nuestra cultura el contexto de socialización primario en el que


el niño/a recibe las primeras influencias que estimulan su desarrollo.
Pero, a lo largo de los primeros años ingresa en un nuevo contexto: la escuela.
A partir de este momento estos dos microsistemas (familia – escuela) van a
compartir las tareas de socialización, no olvidando que este proceso va a
depender de las características de los dos contextos y de su interacción.

Como establece el D. 428/08, concretamente en su artículo 3, la finalidad


educativa principal de la Educación Infantil hace referencia al desarrollo integral
de los niños y niñas de 0 a 6 años, ya que especifica que en esta etapa
debemos contribuir al desarrollo de cada una de las capacidades que forman
parte del ser humano: física, afectiva, intelectual y social.

Es obvio que deben existir canales fluidos de comunicación, interacción,


participación, colaboración… entre la familia y la escuela para que dicha
finalidad educativa se alcance más fácilmente.

1. LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE DE SOCIALIZACIÓN.

El niño/a cuando nace ya es miembro de un grupo social, puesto que su


indefensión y la necesidad de cubrir sus necesidades básicas le unen
irrenunciablemente a los miembros de su familia.
Es aquí, cuando la familia empieza a influir en el desarrollo de la socialización
del niño/a: acercándolo a la cultura, revelando un comportamiento social
particular…

1.1. La familia como sistema social:

La familia juega un papel protagonista en el desarrollo de las personas, ya que


es en este contexto donde se realizan los aprendizajes básicos que serán
necesarios para el desenvolvimiento autónomo dentro de la sociedad
(socialización), en ella se conecta al niño/a con los valores socialmente
aceptados.

A través de diferentes mecanismos, la familia se convierte en un sistema, que


va moldeando las características psicológicas del individuo, pero esto no
significa que tenga un poder absoluto sobre el niño/a, ya que existen
cualidades y características definidas desde el nacimiento y otras que aparecen
a través de la influencia de otros contextos socializadores donde el niño/a se
desenvuelve: escuela, compañeros/as…

Pero, no debemos olvidar, que la familia también puede actuar como filtro,
tanto en su propio sistema social, como en otros contextos, a través de
diferentes mecanismos: coacción, reprobación, castigo, premio… evitando así
las conductas antisociales.

Desde una perspectiva evolutivo – educativa, la familia supone:

- Un proyecto vital de existencia en común, donde existe un fuerte


compromiso emocional.

2
- Un escenario de encuentro intergeneracional.

- Una red de apoyo ante las crisis y transiciones.


1.2. Factores condicionantes de la vida familiar:

Anteriormente he citado algunas contribuciones de las familias al desarrollo


social de sus hijos/as, pero la cantidad de influencias que pueden suponer
estas contribuciones y la forma que tomará en el futuro desarrollo del niño/a
dependerá de una serie de factores condicionantes, referentes tanto al modo
de ser de sus padres, al tipo de estructura familiar, como al ambiente del hogar
en general, como a continuación resaltaré, ya que hablar de familia supone
hablar de diversidad.

 Estilo de comportamiento de los padres:

Según diversas investigaciones sobre todo de Baldwin y Baumrind, se puede


afirmar que estudiando la manera en que los niño/as son educados y tratados
por sus padres se puede predecir en gran medida cuáles van a ser sus
características personales y de socialización.

Además, estos investigadores encontraron varios tipos de estilos educativos


resultantes de la combinación de cuatro dimensiones: el grado de control que
ejercen sobre sus hijos/as, la comunicación entre padres e hijos/as, las
exigencias de madurez y el afecto en la relación. Son los siguientes:

- Padres arbitrarios: son padres que tienen una actitud de deserción y


sus características en cuanto a las cuadro dimensiones son:
El grado de control es bajísimo, ya que no existen normas ni
exigencias.
No existe apenas comunicación con los hijos/as, además no
consideran las necesidades y muestran vergüenza o malestar ante
alguna de sus características.
La exigencia de madurez es arbitraria, a veces se pide y a veces se
ignora.
La posible consecuencia de este tipo de padres es que sus hijos/as
sean irresponsables, inseguros…

- Padres autoritarios: son padres que valoran mucho la obediencia y la


sumisión a la autoridad y sus aspectos fundamentales relacionados
con las cuatro dimensiones son:
Ejercen un alto control sobre sus hijos/as, a través de órdenes.
Existe poca comunicación, no utilizan el diálogo.
Exigen un alto grado de madurez, a la vez que no se considera su
independencia.
El afecto es casi nulo, ya que utilizan normas y castigos excesivos.
Los posibles hijos/as de este tipo de padres pueden ser fácilmente
irritables, infelices, vulnerables a las tensiones…

- Padres permisivos: son padres que normalmente tienen una actitud


de sobreprotección y sus características fundamentales son:
No ejercen apenas control sobre sus hijos/as, tienen miedo a imponer
normas.
Existe un alto grado de comunicación entre padres e hijos/as.

3
La exigencia de madurez es muy baja, se disculpan sus faltas.
El afecto es alto, pero sobre todo debido a los premios excesivos que
ofrecen los padres.
Los hijos/as que tengan padres permisivos pueden ser déspotas,
autoritarios, inmaduros…

- Padres democráticos: este tipo de padres se podía decir que son el


modelo a seguir para que la socialización del niño/a sea lo más exitosa
posible y sus características más destacadas son:
Ejercen un grado de control medio, basado en normas, premios y
castigo razonados.
Poseen un alto grado de comunicación donde se tienen en cuenta las
características y necesidades del niño/a.
Exigen madurez proporcionando responsabilidades acordes con las
características del niño/a.
El afecto es alto, se tratan sin violencia, con firmeza, respeto y cariño.
Los padres democráticos formarían hijos con una personalidad
equilibrada, persistentes en la consecución de metas, con grandes
habilidades sociales…

No podemos esperar que todos los padres encajen en un tipo u otro de patrón
educativo, o que los hijos/as según el tipo de padres que tengan adopten las
características antes citadas, pero es muy frecuente observar que un tipo de
comportamiento es el que domina y que da lugar a una serie de características.

 Interacción entre hermanos:

Los hermanos, indudablemente, influyen poderosamente unos a otros, ya que


mantienen vínculos afectivos especiales porque comparten experiencias
durante un largo periodo de tiempo.
Existen muchas condiciones que influyen en las relaciones entre hermanos, en
la mayoría de los casos varias de ellas influyen al mismo tiempo lo que hace
más difícil su control. Son las siguientes:

- La posición ordinal: Kagan (1969) señala que los progenitores al


disponer sólo de modelos adultos tienden a identificarse
principalmente con ellos, pero los niños que nacen después tienden
más a imitar a sus hermanos/as mayores que a sus padres.

- El sexo de los hermanos: Los niños y niñas reaccionan de forma muy


diferente según se presente combinada su presencia en el hogar. Por
ejemplo: los niños pelean más con sus hermanos que con sus
hermanas.

- Las diferencias de edad: Influyen en sus relaciones recíprocas y en


el modo en el que les tratan sus padres. Cuando la diferencia es
grande existe una relación más amistosa y cooperativa que cuando
son edades más cercanas entre sí.

- La cantidad de hermanos: Según Moraleda (1980) las puntuaciones


en los test de inteligencia decrecen a medida que el tamaño de la
familia aumenta.

4
Todas las características que acabo de exponer son siempre generalizaciones
de investigaciones realizadas, ya que cada persona tiene unas características
propias de personalidad que son el resultado del conjunto de experiencias a las
que se ha enfrentado a lo largo de su historia.

2. LA TRANSFORMACIÓN DE LA FUNCIÓN EDUCATIVA:

La familia y funciones educativas han cambiado enormemente a lo largo de la


historia, debido, sobre todo, a que las sociedades nos son estáticas y los
valores por los que se rigen los individuos e instituciones van cambiando a
través del tiempo.

Aunque, los orígenes de la familia se remontan a muchísimo tiempo atrás,


donde la atención a las necesidades y la protección de los hijos/as hasta su
madurez, era su función principal, podemos centrar el nacimiento de la unidad
familiar a lo largo de la Edad Antigua y Media. En esta época el modelo de
familia que existía era el tradicional o patriarcal, donde el padre era el jefe de la
familia y dependían de él únicamente. La familia era el único agente
socializador de los niños/as, ya que todo el peso de la educación caía sobre
ella, debido a que no existían apenas escuelas, y cuando habían solo
dedicadas a la transmisión de conocimientos y habilidades, y al no poseer, en
general, una buena economía, ya que vivían de la agricultura
fundamentalmente.

A partir, primordialmente, de las revoluciones económicas de los siglos XIX y


XX, la familia también evolucionó, debido al impulso de la gran industria
(revolución industrial), a la inserción de la familia en el seno urbano, a la
limitación del seno familiar a pareja e hijos/as… La familia pasa de ser nuclear
frente a la tradicional, donde la mujer empieza a dejar de estar confinada a las
tareas domésticas o educativas y se empieza a insertar en el mundo laboral,
donde cada vez existen menos niños/as por hogar...

En nuestra sociedad actual, todos estos condicionantes económicos y sociales


han posibilitado que la familia deje de ser el marco exclusivo de la educación
de los hijos/as, ya que se cuentan con otros contextos y materiales que apoyan
la educación y socialización del niño/a.

Resaltar que, debido a crisis puntuales que se creen en las familias:


enfermedades, muertes, divorcios… los niños/as se pueden sentir perturbados
o en tensión, pero, como docentes debemos llevar el problema lo mejor posible
y saber que la escuela es un contexto donde el niño/a se desarrolla, pero que
el principal contexto educativo es el familiar.

3. EXPECTATIVAS FAMILIARES RESPECTO A LA EDUCACIÓN


INFANTIL.

El tema de las expectativas familiares de los padres respecto a la Educación


Infantil se relaciona con una cuestión fundamental en esta etapa educativa: la
colaboración familia – escuela (artículo 8 de la Orden del 5 de agosto de 2008).

5
Las expectativas familiares no son homogéneas y por ello nos encontramos
ante un amplio abanico de posibilidades, basadas sobre todo en las diferencias
según el nivel sociocultural.

Según Palacios y Oliva (1991) cuánto más bajo es el nivel de estudios más
destacan los puntos de vista tradicionales acerca de la educación, como por
ejemplo:
- La valoración de la obediencia y disciplina.

- El aprendizaje de la lecto – escritura.

- La atribución de escasa capacidad de los padres para influir sobre


el desarrollo y la educación de sus hijos/as.

Por el contrario, a medida que aumenta el nivel educativo de los padres, se


amplia la idea de educación:

- Existe una mayor valoración de aspectos personales y


relacionales.

- Tiene una concepción más moderna de la etapa de Educación


Infantil, no solo basada en el juego y disfrute, sino también en la
experimentación, conocimiento…

- Se atribuyen responsabilidades compartidas entre padres y


educadores en cuanto a la educación de los hijos/as.

A partir de los datos obtenidos, estos dos investigadores concluyen en que


existen varios aspectos en los que ambos colectivos, familia y escuela, están
de acuerdo.

- Ambos consideran la función socializadora como la más


importante de la Educación Infantil.

- Ambos dan una gran importancia a la preparación de los


maestros/as de dicha etapa.

- Y ambos consideran que dar confianza al niño/a debe ser el


principio educativo más importante.

Concluir diciendo que en virtud de las coincidencias anteriores entre ambos


contextos, el presente parece mostrar un terreno abonado para una interacción
productiva y beneficiosa.

4. PERIODO DE ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS/AS AL CENTRO


EDUCATIVO.

La entrada en la escuela supone para muchos niños/as la primera salida


duradera del mundo familiar conocido y seguro, para introducirse en un mundo
desconocido y mucho más amplio de relaciones distintas a las conocidas por
ellos/as.

6
Por ello, a la hora de planificar los primeros contactos ha de tenerse en cuenta
una especial sensibilidad, para que se produzca cuidadosa y gradualmente la
adaptación personal de cada niño/a al nuevo medio.

4.1. Sentido, importancia y definición.

La importancia que posee el periodo de adaptación radica en que es un


proceso que se debe construir desde una situación conocida a una
desconocida.
Esto conlleva, ante todo, un cambio de contexto y, por lo tanto, de relaciones,
espacios, personas…

En lo que se refiere a las personas, al entrar en la escuela, los niños/as deben


de aprender a separarse de sus figuras de apego, sobre todo sus padres,
proceso particularmente difícil que conlleva en cada niño/a un tiempo en
particular.

Algunas de las manifestaciones más frecuentes durante este periodo son:


- Alteraciones en el sueño, la alimentación, control de esfínteres,
vómitos…
- Los llantos, son las manifestaciones más habituales.
- En la relación con el maestro/a muestran indiferencia,
agresividad, rechazo al consuelo…

Este proceso no es lineal ni progresivo, así que también se pueden producir


retrocesos, además, de que influye también a las familias, que poco a poco
deben ir estableciendo una relación de confianza con el maestro/a.

Se considera que el periodo de adaptación ha pasado cuando vemos que el


niño/a participa en las actividades y mantiene una relación emocional relajada
con el maestro/a y con los compañeros/as.

4.2. Organización de la escuela en la Educación Infantil durante este


periodo.

En cuando a la organización del ambiente escolar, debemos resaltar las tres


interacciones fundamentales que se establecen durante este periodo:

- Con las familias: Debemos realizar una entrevista lo antes


posible, explicarles cómo se ha planificado el periodo de
adaptación, crear un clima de confianza y establecer canales
fluidos de comunicación con ellas.
- Con los niños/as: Debemos crear un buen ambiente de acogida,
programar actividades que impliquen el conocimiento de los
compañeros/as, facilitar relaciones abiertas y amistosas, permitir
que traigan objetos personales que le sirvan de referente de su
entorno familiar…
- Con los espacios: Hay que favorecer un espacio cálido y
acogedor, realizar actividades que permitan el conocimiento
progresivo de los distintos espacios y que exista una progresión
en sus horarios de estancia, de tal forma que aumente de forma
gradual y flexible.

7
El papel del maestro/a durante este proceso se basa en la comprensividad
hacia todas las manifestaciones de resistencia hacia el cambio, pero esto no
excluye que poco a poco se vayan orientando esas conductas hacia formas de
expresión constructivas, además de que debemos adaptarnos a las diferentes
necesidades, características y ritmos de los niños/as.

4.3. Evaluación del periodo de adaptación:

Aunque la normativa recoge que este periodo tiene una duración de dos
semanas, es muy difícil poder determinar la duración de este periodo para cada
niño/a, ya que debemos atender a la diversidad.

Así, es necesario realizar una evaluación continua y formativa que nos haga
posible introducir las modificaciones necesarias que nos ayuden a alcanzar los
objetivos propuestos, en este caso, el principal es que el niño/a supere el
periodo de adaptación satisfactoriamente.

En dicha evaluación, evaluaremos la evolución del proceso de adaptación del


niño/a y las relaciones con las familias.

En cuanto al proceso de adaptación del niño/a, nos centraremos en varios


factores, entre los que destacan:

- Deja de llorar.
- Se relaciona con otros/as niños/as.
- Se dirige al maestro/a.
- Participa en las actividades propuestas.
- Conoce y domina el espacio del aula, servicios y recreo.

Y en cuanto a la evaluación de las relaciones con las familias, obtendremos


información a través de:

- Los primeros contactos con los padres.


- Contactos diarios.
- Asistencia y nivel de participación en reuniones o tutorías.

5. RELACIONES ENTRE LA FAMILIA Y EL EQUIPO DOCENTE:

Padres y docentes tienen responsabilidades compartidas en la educación de


los hijos/as, por lo que debemos facilitar los puentes necesarios para posibilitar
la cooperación entre familia y escuela, tal y como establece el artículo 8 del
Currículo de Educación Infantil.

El aprendizaje de los más pequeños está vinculado a las experiencias y


vivencias de la vida cotidiana, por lo que lo que el niño/a hace fuera del
contexto escolar, tiene tanta importancia educativa como lo que hace en su
interior, de ahí el apoyo y la compenetración entre ambos contextos
socializadores.

Existen diferentes formas de participación de las familias en la escuela, pero


las divido principalmente en participación indirecta y directa:

8
 Participación indirecta: Es aquella en la que la familia colabora con el
equipo docente a través del intercambio de información en torno al
niño/a de carácter general. Este tipo de participación de da en:
Salidas y entradas.
Entrevistas.
Cuestionarios.
Informes individuales.
Notas informativas.
Reuniones.
Carteles.

 Participación directa: Es aquella en la que la familia coopera


estrechamente con el equipo docente. Normalmente este tipo de
participación se realiza en las siguientes actividades:
Talleres.
Actividades extraescolares.
Fiestas.

Si esta compenetración es activa, va a propiciar muchísimas ventajas:

- El maestro/a conocerá mejor al niño/a, su familia y sus


circunstancias.

- Los padres conocerán mejor el tipo de educación que van a


recibir sus hijos/as en la escuela y las razones que fundamentan
cada decisión.

- Los niño/as encontrarán en la escuela un entorno seguro,


agradable, donde su familia tiene también cabida, por ejemplo en:
talleres, actividades extraescolares, charlas, salidas…

6. RELACIÓN DEL TEMA CON EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN


INFANTIL:

Para realizar la relación del presente tema con el currículo de Educación


Infantil, me he basado en la lectura y análisis de la siguiente legislación:

- El Decreto 428/2008, por el que se establece la ordenación y las


enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.

- La Orden del 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo


correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.

La interrelación escuela - familia es un instrumento muy importante para que el


niño/a alcance un desarrollo integral, finalidad básica de esta etapa, tal y como
se recoge en el Art. 3 del citado Currículo. Este instrumento nos va a facilitar el
desarrollo de todas las capacidades: física, afectiva, intelectual y social.

Además, también si el tema forma parte de nuestra práctica educativa, nos va a


facilitar el alcance de muchos objetivos, que como se recoge en el Currículo,

9
son las metas que guían el proceso de enseñanza para la consecución de
aprendizajes.
Los objetivos con los que más se relaciona el presente tema son el a), b) y c),
ya que hacen referencia a la identidad personal, la autonomía y las relaciones
sociales.

Para alcanzar dichos objetivos, debemos utilizar unos medios, que son los
contenidos y que se refieren a los objetos de enseñanza y aprendizaje que
favorecen al desarrollo integral del niño/a.
El Currículo integra los contenidos de forma transversal, organizados en
diferentes áreas de conocimiento y experiencia, que a su vez establecen varios
bloques de contenidos:
El área de conocimiento con la que más se relaciona el tema es la 1.
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, y dentro de esta,
concretamente en el bloque de contenido1, ya que hace referencia a la
Identidad personal, el cuerpo y los demás.

Existen otros contenidos que vertebran el currículum, es decir, que están


presentes en todas las áreas de conocimiento, son los transversales y con los
que más se relaciona el presente tema son: “El desarrollo de valores
democráticos, cívicos y éticos de nuestra sociedad” y “Hábitos de consumo y
vida saludables”, ya que es en el contexto familiar donde principalmente se
desarrollan los valores, las perspectivas, la moral y los hábitos de consumo y
actividades saludables.

La metodología se debe guiar por las orientaciones metodológicas que


aparecen en el citado Currículum, basándose en los principios definidos, como
son los siguientes:
- Enfoque globalizador y aprendizaje significativo.
- Atención a la diversidad.
- El juego, instrumento privilegiado de intervención educativa.
- La actividad infantil, la observación y la experimentación.
- La configuración del ambiente: Marco del trabajo educativo.
- Los espacios y los materiales: Soporte para la acción, interacción y
comunicación.
- El tiempo en educación infantil.
- La educación infantil, una tarea compartida.

La evaluación se entiende como la elaboración de juicios contrastados que


permitan comprender y tomar decisiones útiles para la mejora del proceso de
enseñanza – aprendizaje.
La evaluación se caracterizará por ser global, continua, procesual y formativa y,
se empleará como técnica principal la observación sistemática y como
instrumentos: las escalas de observación, los registros anecdóticos, el diario de
clase…

7. CONCLUSIÓN.

Para concluir, me gustaría resaltar la importancia de la escuela como


compensadora de desigualdades, ya que existen carencias en el ámbito
familiar que sitúan al niño/a en posición de desventaja.
Por ello, las experiencias que se proporcionen en el ámbito educativo deben
activar procesos de aprendizaje y desarrollo que resuelvan o quiten importancia
a estas carencias.

10
Esto es muy importante para la meta principal que debemos marcarnos los
docentes, es decir, para llegar a un modelo ecléptico en la escuela, donde
combinemos lo mejor de cada teoría. Debemos encaminar esa meta a crear
aulas reflexivas, en la que los alumnos se expresen, piensen y sean personas
críticas y en la que el andamiaje y la tolerancia sean reglas básicas de
interacción en ellas.

Por lo tanto, la escuela debe abrir ventanas hacia el mundo, para que exista
continuidad entre ella y los demás contextos, como defendía César Coll.
Creándose así “Una escuela por y para la vida”, por la apostaba Freinet y con
la que me siento totalmente identificada.

8. BIBLIOGRAFÍA.

- Coll, Palacios y Carretero. “Desarrollo psicológico y educación”..1990.


- Moll Ferre. “La escuela infantil de 0 a 6 años”.
- Moraleda. “Psicología evolutiva en la escuela infantil”.
- Kamii y De Vries. “La teoría de Piaget y la Educación”.
- Palacios, Marchesi y Coll. “Psicología Evolutiva”.
- César Coll. “Psicología y currículo”.
- Coll y otros. “El constructivismo en el aula”.

11

También podría gustarte