Está en la página 1de 3

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL DERECHO ROMANO

• Derecho Romano: conjunto de normas jurídicas por las que se rigió el pueblo romano
desde la fundación de la ciudad de Roma (s. VIII a. C., año 754-753) hasta la muerte de
Justiniano, emperador de Oriente (s. VI d. C., año 565).

ETAPAS HISTÓRICAS DEL DERECHO ROMANO

Etapa Arcaica (754 o 753 a. C. - 451 o 450 a. C.)


Desde la fundación de Roma hasta la publicación de la Ley de las XII Tablas. Civitas en el centro
de Italia dominando una región circundante (parte del Lacio). La forma política era la
Monarquía (regnum), y aproximadamente en los primeros 50 años la República. Derecho-
moral-religión. Encontramos una Jurisprudencia Pontifical (Derecho-moral-religión) y una
sociedad muy patriarcal.

Etapa Preclásica o Republicana (451 o 450 a. C. – 27 a. C.)


Durante esta etapa la forma política era la república. Toma lugar una expansión territorial a
zonas como Francia, Italia o Hispania. Encontramos una Jurisprudencia Pontificia y Laica, con
una separación entre derecho y religión.

Etapa Clásica (27 a. C. – Finales del S.III d.C.)


La forma política es el Principado, un régimen autoritario en el que subsisten formalmente la
mayor parte de las instituciones políticas de la República, pero el príncipe (emperador) ostenta

realmente el poder. El príncipe nombra a su sucesor. Toma lugar la máxima extensión y


consolidación de las fronteras romanas, incluyendo Alemania o Inglaterra por el norte,
Mesopotamia y parte de Arabia por el Este, y llegando hasta el desierto del Sahara por el sur.
Encontramos una Jurisprudencia clásica.

Etapa Postclásica (Finales del S.III a.C. – 476 d. C.)


Presente hasta la invasión de Roma por diversos pueblos germánicos (caída del Imperio
Romano de Occidente) y hasta el emperador Justiniano (s. VI d. C.- Imperio Romano de
Oriente). Se produce la división del Imperio en dos mitades: Imperio Romano de Occidente
(capital sucesiva en Roma, Milán y Rávena) e Imperio Romano de Oriente (capital en
Constantinopla, actual Estambul). Finalmente, esta última desaparece en 1453 al ser
conquistada Constantinopla por los turcos.
La forma política es el Dominado o Imperio Absoluto, donde el emperador concentra todo el
poder político apoyado en una Administración Pública piramidal y en el ejército. Cabe destacar
la importancia del Derecho Administrativo y del Derecho Fiscal romano. El cristianismo,
autorizado desde Constantino (edicto de Milán, 313 d.C.), pasa a convertirse en la religión
oficial del Imperio Romano (edicto de Teodosio I, 380 d.C.)

Etapa Justinianea (527 - 565)


Comprende la etapa de gobierno del emperador Justiniano.
“Código + Digesto + Instituciones + Novelas = Corpus Iuris Civilis (s. XVI).”

RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO EN EUROPA


La recepción del derecho romano en Europa se produce principalmente a través de la
universidad de Bolonia (Italia) donde Irnerio fundó a finales del siglo XI la llamada Escuela de
los Glosadores (s. XI-XIII). Estudiaban la Compilación de Justiniano – especialmente el Digesto -
y hacían glosas al margen de los textos. Acursio escribió en el siglo XIII la “Glosa Magna” que
recopilaba 96.000 glosas hechas al Digesto y al Código de Justiniano.

• En los siglos XIV – XV se desarrolla la Escuela de los Comentaristas en Italia. Aplican


los textos del Digesto para la solución de casos prácticos. Estudio orientado a la
práctica jurídica (Baldo de Ubaldis, Bártolo de Sasoferrato…). Gran influencia en toda
Europa.
Muchos estudiantes de la Europa medieval estudiaron Derecho Romano en Bolonia y a
la vuelta a sus países introdujeron este Derecho en los Ordenamientos jurídicos de los
reinos y ciudades de donde pertenecían. Se forma así un ius commune europeo que va
a coexistir con los derechos propios de esos reinos y ciudades. En Castilla: La Ley de las
Siete Partidas de Alfonso X el Sabio (S. XIII): Derecho Romano como supletorio de las
leyes y de los fueros municipales castellanos. En Valencia los Furs de Valencia del siglo
XIII.

• En el siglo XVI encontramos el mos italicus. Continuador de los comentaristas de la


Baja Edad Media, orienta el estudio del Derecho Romano hacia su aplicación práctica
para resolver cuestiones de Derecho civil de la época; y el mos gallicus, que se orienta
hacia un estudio crítico y filológico de los textos jurídicos romanos (destaca la
importancia de Cuyacio).

• En el siglo XVII destaca la jurisprudencia elegante holandesa, heredera del mos


gallicus: Voët, Grocio, etc.

• En los siglos XVII- XVIII encontramos el usus modernus pandectarum, la recepción del
Derecho Privado Romano en los estados alemanes a través de las sentencias de sus
tribunales superiores.

• En los siglos XVII- XVIII destaca la escuela de Derecho Natural: Descartes, Hobbes,
Montesquieau, Voltaire, Rousseau, Bodin… propugna la elaboración de un sistema
jurídico de valor universal basado en la razón y en la naturaleza del ser humano. El
Derecho ha de basarse en la razón (imperio rationis) y no en la autoridad (ratione
imperii). Propugna un estudio sistemático de aquellas partes del Derecho Romano más
acordes con la razón y la naturaleza del hombre.

• En el siglo XIX se lleva a cabo la codificación, la elaboración de códigos civiles de


Europa (CC Napoleón de 1804; España, CC de 1889) y Latinoamérica de base
fundamentalmente romanista. Textos articulados y sistemáticos por materias que
regulan las instituciones básicas del Derecho Privado: persona, familia, sucesiones,
propiedad y derechos reales, obligaciones y contratos. Recogen gran número de
principios y reglas de Derecho Romano, así como en esencia, la sistemática de las
Instituciones de Gayo y de Justiniano.

En Alemania (entonces dividida en dos):

1) Savigny rechaza la codificación del Derecho Civil alemana propugnada por Thibaut y funda la
Escuela histórica del Derecho: el Derecho entiende que es producto histórico de una nación y
no puede ser encerrado en un código.

2) Pandectistas. Sucesores de Savigny. (Windscheid, Puchta, Ihering…)

Proyectan la elaboración de un sistema racional de conceptos y categorías jurídicas de valor


universal: relación jurídica, derecho subjetivo, capacidad jurídica, negocio jurídico, persona
jurídica… Sus aportaciones se plasmaron en el Código Civil alemán (BGB) del año 1900.
Sentencias del Tribunal Supremo español: recogen en su argumentación principios y reglas del
Derecho romano en tanto que forman parte de la tradición jurídica española.

• En los siglos XX-XXI encontramos de nuevo el ius commune europeo: sentencias del
Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Luxemburgo).
Common Law: Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Australia…

También podría gustarte