Está en la página 1de 10

TEMA 1.

EL DERECHO CIVIL

El derecho civil es un conjunto de normas que regula la persona en general, los aspectos más esenciales de
su vida: nacimiento, nacionalidad, matrimonio, relaciones padres-hijos, sus bienes, los contratos que realiza
para adquirirlos o para contratar servicios, su muerte y la sucesión de sus bienes.

El Derecho civil es Derecho privado, Derecho común y Derecho codificado.

DERECHO PRIVADO EN CUANTO A DERECHO CIVIL

DIFERENCIAS ENTRE DERECHO PRIVADO Y DERECHO PÚBLICO

La división entre derecho romano y derecho público procede del Derecho Romano, concretamente aparece
en un texto de Ulpiano localizado en el Digesto.

Cabe destacar que la diferenciación entre Derecho Privado y Público puede tener carácter clasificatorio
(tipos de derechos), tener diferente carga ideológica (posiciones liberales como es el caso del Derecho
Privado o posiciones totalitarias en el caso del Derecho Público) y referentes al significado del Derecho
(interpretación concreta de las normas). Cabe destacar que esto es insuficiente debido a que es algo
complejo explicar la división entre ambos Derechos.

Hay una serie de teorías que han pretendido explicar la división entre ambos:

 La teoría del interés: según ella seria Derecho Privado aquel que se ocupa del interés individual,
mientras que el Derecho Público se encarga del interés colectivo.
 La teoría de los sujetos: según ella corresponderían al Derecho Público las relaciones jurídicas y en
las que intervenga el Estado sobre todo en situación de desigualdad, mientras que el Derecho
Privado se ocupa de todas las relaciones y normas que afectan a los sujetos en situación de igualdad.
 Una tercera teoría relaciona el Derecho Público con las normas imperativas y las relaciones de
jerarquía, mientras que las normas dispositivas, las relaciones de libertad y de autonomía
corresponderían al Derecho privado.

A lo largo de la historia no ha sido fácil clasificar las distintas materias en cada tipo de derecho, por ello se
crearon las teorías pluralistas para aquellas materias que eran difíciles de clasificar: familia, relaciones
internacionales, economía, relaciones laborales, jurisdicción, personas jurídicas. Por otro lado, surgieron las
teorías monistas encaminadas a reconocer uno de los dos derechos.

DERECHO PRIVADO

El Derecho Privado es una parte del Derecho en cuyas normas predomina con carácter inmediato la
protección de fines personales.

El núcleo central del Derecho Privado está constituido por:

 Derecho civil: Derecho de la persona


 Derecho mercantil: Derecho que regula el estatuto del comerciante, los actos de comercio, el
Derecho societario
Características a remarcar del Derecho Privado:

 Se refiere al provecho o utilidad individual de cada persona


 Protección de los fines personales
 Predominan los principios jurídicos personales e individuales

DERECHO PÚBLICO

El Derecho Público es una parte del Derecho en cuyas normas predomina con carácter inmediato la
protección de fines sociales.

Tipos de Derechos en los que aparece el Derecho Público:

 Derecho penal: Derecho que regula los delitos y las faltas, así como las sanciones –penas- que deben
imponerse a los que las cometen
 Derecho financiero o tributario: Derecho que regulan los tributos que han de abonar los ciudadanos
a las Administraciones públicas para su mantenimiento y el de los servicios generales
 Derecho Administrativo: Derecho que regula el funcionamiento de la Administración pública: estatal,
autonómica y municipal

Características a remarcar del Derecho Público:

 Se ocupa de las cosas útiles a la comunidad y concretamente al estado o al gobierno


 Protección de los fines sociales
 Predominan los principios jurídicos sociales y colectivos

En ambos casos, conjunto de normas (Derecho con mayúscula) frente al derecho al honor, derecho de
propiedad (derecho con minúscula), como poder/facultad individual (derecho subjetivo). Las normas, en
ocasiones hacen referencia a ambos. Para estos casos es preciso saber cual es el significado concreto.

Pero se distinguen por:

 Intereses que persiguen: generales o colectivos (Derecho público) o particulares de los ciudadanos
(Derecho privado)
 Sujetos que intervienen en las relaciones jurídicas que regulan estos Derechos: el Estado en ejercicio
de su auctoritas o imperium
 Carácter imperativo o dispositivo de sus normas.

Derecho Privado es aquella parte del Derecho en cuyas normas predomina con carácter inmediato la
protección de fines personales, sin perjuicio de que al mismo tiempo vengan a satisfacer fines colectivos o
comunitarios

Derecho Público es aquella parte del Derecho en cuyas normas predomina con carácter inmediato la
protección de fines sociales, sin perjuicio de que las mismas vengan a satisfacer al mismo tiempo fines
personales

Consecuencia: normalmente las normas de Derecho Privado son dispositivas y las de Derecho Público,
imperativas.
DERECHO COMÚN EN CUANTO A DERECHO CIVIL

El derecho común es derecho civil es el conjunto normativo que contempla los principios generales
reguladores de la vida social con vocación de generalidad (fuentes del Derecho, contratos, prescripción,
Derecho transitorio…).

De él se desgajaron posteriormente otras disciplinas como el Derecho mercantil o el Derecho de trabajo,


para formar conjuntos normativos independientes. Estos últimos son Derechos especiales, porque regulan
parcelas determinadas de la realidad social.

El derecho común tiene carácter supletorio, como bien nos explica el ARTÍCULO 4.3 del Código Civil: “Las
disposiciones de este Código se aplicarán como supletorias en las materias regidas por otras leyes”. Este
precepto ha de relacionarse con los artículos 16, 14.1 y 1976 del mismo código.

Los Códigos Civiles como cuerpos legales están encaminados a sustituir al Corpus iuris civilis (Digesto) que
era el Derecho Común vigente en toda Europa hasta ese momento (en Castilla por medio de las Partidas).
Cabe mencionar que el Código Civil pretendía regular la vida social en su totalidad por lo que se inspiraba en
los principios generales ordenadores de esa vida social por lo que sería, al igual que el Digesto, derecho
supletorio, al que acudir para integrar las lagunas de todos los demás textos legales.

Ese significado del Código Civil como Derecho Común y, consecuentemente, Derecho supletorio de todas las
demás leyes, que constituirían Derechos especiales frente a aquel ha ido perdiendo su valor inicial. Se
mantiene todavía dentro del campo del Derecho Privado. De ahí la plena eficacia, aun hoy en día, de las
llamadas contenidas en el Código de Comercio (Derecho Mercantil) a una aplicación supletoria del Derecho
común.

CÓDIGO DEL COMERCIO

ARTÍCULO 2

Los actos de comercio, sean o no comerciantes los que los ejecuten, y estén o no especificados en
este Código, se regirán por las disposiciones contenidas en él; en su defecto, por los usos del comercio
observados generalmente en cada plaza, y, a falta de ambas reglas, por las del Derecho común.

ARTÍCULO 50

Los contratos mercantiles, en todo lo relativo a sus requisitos, modificaciones, excepciones,


interpretación y extinción y a la capacidad de los contratantes, se regirán, en todo lo que no se halle
expresamente establecido en este Código o en las Leyes especiales, por las reglas generales del Derecho
común.

La doctrina foralista viene a atribuir el carácter de Derecho común a todo el Derecho Civil, y muy
especialmente al propio Derecho civil foral, en su respectivo ámbito de vigilancia, por delante del Código
Civil.

Otra causa de esa devaluación del Código Civil como Derecho Común procede del desarrollo de las ramas
jurídicas que se integran dentro del Derecho Público, dando lugar a través de ese desarrollo a propios
principios generales, que han venido a desplazar los contenidos en el Código Civil.
No obstante, aunque sea residualmente, sigue recogiéndose en algunos textos legales propios del Derecho
publico esa referencia al Derecho común. Hay que tener en cuenta dos artículos de la Ley General
Presupuestaria.

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA

ARTÍCULO 4.3

Tendrán carácter supletorio las demás normas de derecho administrativo y, en su defecto, las
normas de derecho común.

ARTÍCULO 7.2

Tendrán carácter supletorio las disposiciones generales del derecho administrativo y los preceptos
del derecho común.

El Código Civil sigue teniendo un valor general propio del Derecho Común porque en él se encuentran
recogidos los elementos fundamentales de la dogmática jurídica elaborada por la doctrina a lo largo de la
Edad Media y de la Edad Moderna sobre la base de los textos jurídicos del Digesto.

DERECHO CODIFICADO EN CUANTO A DERECHO CIVIL

MOVIMIENTO CODIFICADOR EN EUROPA

El movimiento codificador en Europa se da desde finales siglo XVIII hasta principios siglo XIX. Será en la
Constitución de 1812 en la que se afirme, de forma clara y contundente, la necesidad de elaborar un Código
Civil para toda la Monarquía.

DIFERENCIA ENTRE EL CÓDIGO Y LA RECOPILACIÓN

El Código es una Ley con la que el Legislador pretende regular de forma completa una rama del Derecho (un
aspecto o sector de la realidad social) siguiendo un sistema racional en el tratamiento de las diversas
materias contempladas, que da lugar a una exposición ordenada de las mismas en libros, que se dividen en
títulos, estos en capítulos, estos en secciones, etc. y finalmente en artículos.

En cambio, la recopilación constituye una colección de leyes preexistentes, aprobadas en diversos


momentos y de diversa categoría normativa, que siguen vigentes, y que el recopilador agrupa en un único
libro, de acuerdo con el orden (temporal, de materias, de rango normativo) que estime oportuno, con el fin
de facilitar el uso de tales leyes por los operadores del Derecho.

HITOS HISTÓRICOS DEL PROCESO CODIFICADOR DEL CÓDIGO CIVIL

Proyecto de 1851 por la Comisión General de Codificación. Tuvo una serie de características: establecía la
plena unificación de todo el Derecho civil español, haciendo realidad la pretensión de alcanzar un Código
vigente para toda la Monarquía, esto es, en toda España, así como su fidelidad, de contenido y estructura, al
modelo francés del Código Napoleón. Precisamente la pretensión de querer unificar todo el Derecho civil
español fue el fracaso de este proyecto.
Ley de Bases de 1888 [Cortes autorizan al Gobierno: 27 bases]. Los derechos civiles especiales deberían
recogerse en esta ley de bases en apéndices al mismo.

Código Civil de 1889 [retraso respecto Código penal de 1822 y Código de Comercio de 1829]. Proliferación
de leyes civiles especiales.

CONTENIDO DEL CÓDIGO CIVIL

Nuestro Código Civil está compuesto por 1976 artículos (el último es disposición final derogatoria), 13
Disposiciones transitorias, y 4 disposiciones adicionales, estas ultimas prevén un sistema de actualizaciones
periódicas, cada diez años del Código Civil.

Cabe destacar que también posee un Título Preliminar (16 artículos), regula las fuentes del Derecho, la
aplicación y eficacia de las normas, recoge normas de Derecho internacional privado, así como las normas
relativas a la coexistencia del Código Civil con los Derechos civiles forales o especiales y 4 Libros:

Libro I. De las personas. Se ocupa de la nacionalidad, de las personas físicas y jurídicas, del domicilio, del
matrimonio, de la filiación, de los alimentos entre parientes, de la patria potestad, de la adopción, guarda y
acogimiento de menores, de la ausencia, de la incapacitación, de las instituciones tutelares, de la mayoría de
edad y emancipación y del Registro Civil. (arts. 17 a 332).

Libro II. De los bienes, de la propiedad y de sus modificaciones. Se ocupa de la clasificación de los bienes, de
la propiedad, de la comunidad de bienes, de propiedades especiales, de la posesión, del usufructo, uso y
habitación, de las servidumbres y del Registro de Propiedad. (arts. 333 a 608).

Libro III. De los diferentes modos de adquirir la propiedad. Enumera dichos modos de adquirir la propiedad, y
regula la ocupación, la donación y las sucesiones. (arts. 609 a 1087).

Libro IV. De las obligaciones y contratos. Se ocupa de las obligaciones y de los contratos en general, del
régimen económico matrimonial, de la compraventa, de la permuta, del arrendamiento, de los censos, de la
sociedad, del mandato, del préstamo, del deposito, de los contratos aleatorios, de las transacciones, de la
fianza, de la prenda, hipoteca y anticresis, de los cuasicontratos, de las obligaciones extracontractuales, de la
concurrencia y prelación de créditos, y de la prescripción. (arts. 1088 a 1976).

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Y EL DERECHO CIVIL

Norma suprema dentro del sistema de fuentes. Esto significa que:

1. Las leyes, incluido el Código civil, tienen que adecuarse a la Constitución española. Reformas del
Código Civil de 1981
2. Las leyes, incluido el Código civil, tienen que interpretarse con arreglo a ella. Concepto de propiedad
del art. 348 CC y 33 CE

CÓDIGO CIVIL

ARTÍCULO 348

La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas
en las leyes.
CÓNSTITUCIÓN ESPAÑOLA

ARTÍCULO 33

Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia. 2. La función social de estos derechos


delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.

La Constitución ha influido en general de forma significativa sobre el Derecho Civil, al igual que sobre las
demás ramas del Derecho. Además, ha tenido una especial incidencia en determinadas materias del Derecho
Civil, algunas muy concretas, otras con repercusión en algunas de las partes en las que cabe dividir aquél:

También en materia de nacionalidad y extranjería (art 11 y 13), regulación del matrimonio (art 32), principio
de igualdad referido al nacimiento y al sexo (art 14), principios de protección a la familia, a la infancia y a la
maternidad (art 39), libertad de empresa (art 38), la atribución de competencia legislativa correspondiente a
las Comunidades Autónomas (art 149.1.8).

EL CÓDIGO CIVIL Y LA LEGISLACIÓN CIVIL ESPECIAL

Las leyes de derecho civil, no están incluidas dentro del Código Civil. Las causas de esto son las siguientes:

 Legislación anterior al Código Civil


 Desarrollo normativo del Código Civil
 Realidades desconocidas del siglo XXI

La conclusión que deriva de esto es que no todo el Derecho civil en España está contenido en el Código civil
porque hay leyes civiles fuera de su articulado, como, por ejemplo: Ley Hipotecaria, Ley del Registro Civil,
legislación sobre propiedades especiales y también

 Legislación civil especial (leyes civiles especiales)


 Derechos civiles especiales o forales

DERECHO PRIVADO DEL ESTADO Y DERECHO PRIVADO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

El Derecho Privado del Estado y las Comunidades Autónomas tiene origen en que España dividida en varios
reinos, que quedaron agrupados bajo una sola Corona con la unificación de los Reyes Católicos. Algunos de
estos reinos tenían especialidades jurídicas propias especialmente en régimen económico matrimonial,
Derecho sucesorio y figuras jurídicas de explotación del campo.

Estas especialidades jurídicas se dan en los territorios de Galicia, Vizcaya y Álava, Navarra, Cataluña, Aragón
y Baleares y son diferentes al Derecho civil de Castilla.

En relación con esto debemos tener en cuenta el artículo 258 de la Constitución de Cádiz de 1812 que
establece que El Código civil y criminal y el de comercio serán unos mismos para toda la Monarquía, sin
perjuicio de las variaciones, que por particulares circunstancias podrán hacer las Cortes.
PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE 1851

CARACTERÍSTICAS

1. Afrancesamiento

2. Tendencia unificadora: derogación de los Derechos forales

Realizado por Florencio García Goyena y Juan Bravo Murillo, entre otros.

CÓDIGO CIVIL DE 1889

Se aprueba por el Gobierno en ejercicio de la delegación de las Cortes, con arreglo a la Ley de Bases de 1888
(27 bases sobre indicaciones acerca de cómo debía quedar redactado el Código civil). En la Ley de Bases de
1888 se prevé la conservación de esos los Derechos civiles forales a pesar de la publicación del Código civil
que regirá tan solo como supletorio en defecto del que lo sea.

Cuestión foral: sistema de Apéndices de aquellas instituciones forales “que conviniera conservar” (art. 6)

Manuel Alonso Martínez (presentó primer Proyecto de Ley de Bases de 1881).

Francisco Silvela y de Le Vielleuze (presentó el segundo Proyecto de Ley de Bases de 1888.

Fracaso del sistema de apéndices:

Sólo uno llegó a aprobarse…

Apéndice de Derecho foral aragonés de 15 diciembre 1925.

Tras la Guerra civil aparecieron las Compilaciones:

No sólo instituciones que convinieran conservar, sino también el restablecimiento de instituciones forales
que, aunque no estuvieran vigentes, continuaran en uso.

Las compilaciones fueron las siguientes:

u Compilación de Vizcaya y Álava (1959)

u Compilación de Cataluña (1960)

u Compilación de Baleares (1961)

u Compilación de Galicia (1963)


u Compilación de Aragón (1967)

u Compilación de Navarra (1973)

Título Preliminar del Código Civil:

El reconocimiento de la pervivencia del Derecho foral quedaba claro en este precepto.

Artículo 13.2 CC

“En lo demás, y con pleno respeto a los derechos especiales o forales de las provincias o territorios en que
están vigentes, regirá el Código civil como derecho supletorio, en defecto del que lo sea en cada una de
aquéllas según sus normas especiales” (Derecho supletorio de segundo grado).

La cuestión foral tras la Constitución de 1978:


Art. 149.1. 8ª CE: El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:

Legislación civil,

sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las Comunidades Autónomas de los derechos
civiles, forales o especiales, allí donde existan

En todo caso, las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles
relativas a las formas del matrimonio, ordenación de los registros e instrumentos públicos, bases de las
obligaciones contractuales, normas para resolver los conflictos de leyes y determinación de las fuentes del
Derecho, con respeto, en este último caso, a las normas de derecho foral o especial”.

Las compilaciones de Derecho foral han dado paso a la legislación autonómica,

que ha sustituido a las antiguas Compilaciones, no siempre respetando el marco de competencias en materia
de legislación civil diseñado por el art. 149.1. 8ª CE.

No siempre se han respetado por varias opciones:

 Opción Foralista:

Art. 149.1. 8ª CE: El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:

Legislación civil,

sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las Comunidades Autónomas de los
derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan

En todo caso, las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles
relativas a las formas del matrimonio, ordenación de los registros e instrumentos públicos, bases de las
obligaciones contractuales, normas para resolver los conflictos de leyes y determinación de las fuentes del
Derecho, con respeto, en este último caso, a las normas de derecho foral o especial”.
 Opción Autonomista:

Art. 149.1. 8ª CE: El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:

Legislación civil,

sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las Comunidades Autónomas de los derechos
civiles, forales o especiales, allí donde existan

En todo caso, las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles
relativas a las formas del matrimonio, ordenación de los registros e instrumentos públicos, bases de las
obligaciones contractuales, normas para resolver los conflictos de leyes y determinación de las fuentes del
Derecho, con respeto, en este último caso, a las normas de derecho foral o especial”.

El Tribunal Constitucional como supremo interprete de la Constitución ha afirmado ciertas cosas (art. 1.
LOCT):

Ø STC 88/1993 (sobre ley aragonesa de equiparación de los hijos adoptivos y biológicos):
“…los Estatutos de las Comunidades Autónomas en cuyo territorio aquéllos rigieran a la entrada en
vigor de la Constitución puedan atribuir a dichas Comunidades competencia para su «conservación,
modificación y desarrollo». Son estos los conceptos que dan positivamente la medida y el límite
primero de las competencias así atribuibles y ejercitables y con arreglo a los que habrá que apreciar
-como después haremos- la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las normas en tal ámbito
dictadas por el Legislador autonómico. La ulterior reserva al Estado, por el mismo art. 149.1.8, de
determinadas regulaciones «en todo caso» sustraídas a la normación autonómica no puede ser
vista, en coherencia con ello, como norma competencial de primer grado que deslinde aquí los
ámbitos respectivos que corresponden al Estado y que pueden asumir ciertas Comunidades
Autónomas…”.

Ø Allí donde existan”: STC 121/1992, sobre la ley de arrendamientos rústicos históricos de Valencia:
no sólo Derecho legislado antes de la publicación de la Constitución, sino también Derecho
consuetudinario (costumbre) que continuara aplicándose
Ø “Conservación, modificación o desarrollo”:

 Conservación: mantener. Puede hacer también viable la formalización legislativa de costumbres


efectivamente vigentes en el propio ámbito territorial (STC 121/1992)

 Modificación: la modificación presupone una norma anterior que es la que se reforma o modifica”
(STC 82/2016, de 28 de abril, sobre la ley de régimen económico matrimonial valenciano).

 Desarrollo: Significado del término “desarrollo”: creación de nuevas figuras jurídicas, siempre que
sean conexas con otras ya reguladas, y su creación venga exigida por la necesidad de actualizar el
Derecho foral de acuerdo con sus principios informadores (STC 88/1993, sobre ley aragonesa de
equiparación de los hijos adoptivos y biológicos y STC 31/2010, sobre la ley de reforma del Estatuto
de Autonomía de Cataluña, de 2006).

PREGUNTAS KAHOOT

1. La distinción entre Derecho privado y Derecho Público proviene del Derecho Romano
2. ¿Cuál de estos criterios se emplea para distinguir el Derecho privado del público? El interés general o
particular que persiguen las normas, el carácter dispositivo o imperativo de las normas, la
intervención o no del Estado en ejercicio de imperium (TODAS SON CORRECTAS)
3. El Derecho tributario es Derecho privado. Falso
4. La contratación de un pintor para que pinte las paredes de la DGT es una relación jurídica de
Derecho público. Falso
5. El artículo 154.1 CC señala que los padres tienen el deber de velar por sus hijos menores. Esta norma
es dispositiva. Falso
6. El Código Civil fue aprobado a finales del siglo XIX
7. El artículo 4.3 CC señala que las disposiciones de este Código serán supletorias en las materias
regidas por otras leyes. Esas "otras leyes" se refiere al Derecho privado y al público
8. La ley de arrendamientos urbanos es una ley civil especial
9. El Proyecto de Código civil de 1851 era claramente afrancesado
10. El CC es Derecho supletorio de segundo grado respecto de los forales. Eso significa que, si hay
laguna, se aplica el CC. Falso
11. La interpretación que ha realizado el TC del artículo 149.1.8 CE es foralista
12. El TC ha señalado que el término "desarrollo" de los Derechos forales, del art. 149.1. 8º CE permite a
las CCAA forales la creación de nuevas figuras con condiciones
13. ¿Cuál de estos cuatro NO es un requisito exigido por el TC para el "desarrollo" foral? que la nueva
figura se encaje dentro de la regulación de los contratos
14. Las CCAA no forales han legislado en materia civil al amparo de otros títulos competenciales como el
Derecho de consumo. Verdadero
15. Un independentista catalán, prefiere irse de "cañas": ni con un foralista ni con un autonomista, ni
con ambos (con ninguno de ellos)

También podría gustarte