Está en la página 1de 9

El 

derecho romano (en latín, Ius Romanum) fue el ordenamiento jurídico que rigió a


los ciudadanos de la Antigua Roma. El derecho romano, por su gran complejidad, aplicabilidad
práctica y calidad técnica, aún hoy, es la base del derecho continental y de los códigos
civiles contemporáneos, y se estudia en las facultades de Derecho de la mayoría de países
que emplean el Derecho continental. Su importancia histórica e influencia en la ciencia del
Derecho, que se extiende también a los países de common law, se manifiesta en la
pervivencia de numerosas instituciones jurídicas latinas en la actualidad, como la hipoteca o la
teoría del contrato, y en la gran cantidad de expresiones jurídicas latinas.[cita  requerida]
Su vigencia se extiende desde la fundación de Roma (según la tradición, el 21 de abril de 753
a. C.) hasta mediados del siglo VI d.C., época en la que tuvo lugar la labor compiladora del
emperador Justiniano I, que desde el Renacimiento se conoció con el nombre de Corpus Iuris
Civilis. El Corpus destaca por su complejidad jurídica y por su profunda influencia en la ciencia
del derecho y suele considerarse el texto legal más influyente de la historia de la humanidad.
El derecho romano es la base de los países con civil law y extiende su influencia a
importantes aspectos del common law y otros sistemas jurídicos.
El derecho romano se divide, a grandes rasgos, en derecho público y en derecho privado,
igual que el derecho contemporáneo. Asimismo, ramas del derecho actual, como el derecho
penal, el derecho tributario o el derecho administrativo, existieron en la Antigua Roma. Se
puede dividir en los siguientes períodos:

 La monarquía, desde mediados del siglo VIII a.C. (fundación de Roma) hasta la expulsión


de Roma del rey Tarquinio el Soberbio el 509 a. C..
 La República romana, desde el 509 a.C. En los años 451 y 450 a. C. se publicó la Ley de
las XII Tablas, que constituyen la base del derecho romano republicano. En esta época, el
Estado se basa en el equilibrio de poderes: así, los magistrados son elegidos
democráticamente por los hombres libres en las asambleas populares, que además
aprueban las leyes; los magistrados ejercitan las funciones que les son asignadas,
mientras que el Senado se encarga de dictar resoluciones, llamadas senadoconsultos,
que en la práctica tenían fuerza de ley. La crisis política que atraviesa Roma en el siglo I
a. C. finalmente termina con la degeneración total del sistema republicano, que culmina
con el otorgamiento, en la práctica, por el Senado del poder absoluto del Estado romano
a Octavio Augusto el 27 a. C..
 El Principado, desde el 27 a. C. hasta mediados del siglo II. En esta época, el Estado era
autoritario, sometido a la auctoritas del emperador o Príncipe, de ahí su nombre. Algunos
emperadores célebres son: Augusto (27 a. C.-14 d. C.), Calígula (37-41), Nerón (54-68) o
los hispanos Trajano (98-117) y Adriano (117-138). Bajo estos últimos Roma alcanzó su
máxima dimensión territorial: 5 millones de km².12, configurándose como una de las
grandes potencias mundiales de la época.
 El Dominado o Imperio absoluto, desde mediados del siglo II hasta el 476, año en el que
desaparece el Imperio Romano de Occidente. En esta época, el Emperador tiene el poder
absoluto. El Emperador es quien dicta las llamadas «constituciones imperiales» (no
confundir con las modernas Constituciones). En el 380, se produce la conversión del
Imperio de la antigua religión romana al cristianismo mediante el Edicto de Tesalónica,
bajo el gobierno de Teodosio I el Grande. Este emperador divide el
Imperio Occidental y Oriental y lo cede a sus hijos Honorio y Arcadio, respectivamente.
Las invasiones germánicas llevan al declive y desaparición del Imperio Occidental, que
separa la Antigüedad Tardía de la Alta Edad Media.
 Finalmente, el gobierno de Justiniano I (527-565) en el Imperio de Oriente, época en la
que se realiza la Compilación justinianea, cuya publicación data del 549 d. C. La obra esta
compuesta por el Código, el Digesto o Pandectas, las Instituciones y las Novelas. La
Compilación es la base del derecho romano y gracias a ella textos jurídicos de juristas
romanos de gran técnica jurídica y valor histórico han logrado ser conservados. Los textos
del Corpus han sido trabajados por juristas desde su publicación y hasta la actualidad.
Con capital en Bizancio (luego Constantinopla y actualmente Estambul), conquistó
toda Italia, la costa del norte de África y el sudeste de Hispania. Tras la muerte de
Justiniano, paulatinamente el Estado pierde gran parte de esos territorios y se le suele
denominar con un término distinto: Imperio bizantino; pues el Imperio pasa a
transformarse en un Estado propiamente medieval.
En la actualidad, el derecho romano es objeto de estudio de una disciplina jurídica
internacional, la romanística, cuya sede son las facultades de derecho de todo el mundo. En
virtud de este carácter internacional, el derecho romano se cultiva en varios idiomas,
principalmente italiano («lingua franca» de la romanística), seguido por el alemán y el español.
Hasta la mitad del siglo XX hubo importantes contribuciones en francés, pero en la actualidad
esta situación ha variado a la baja; el inglés es un idioma de uso minoritario en el cultivo de la
disciplina, aunque se acepta como idioma científico en la mayoría de las publicaciones. El
español se consolidó como idioma científico en esta disciplina a partir de la segunda mitad del
siglo XX, gracias a la altura científica que alcanzó la romanística española, comandada
por Álvaro d'Ors y continuada por sus discípulos.
La definición del derecho romano se comprende mejor si se construye a partir de la
comprensión de sus nociones fundamentales y de su sistema de fuentes. Sin embargo, éstas
no permanecen idénticas en el transcurso de la historia del derecho romano, sino que varían
tanto en su número, como en su valor dentro del sistema de fuentes mismo. Es este sistema el
que provee de nociones claves para entender lo que en Roma se entiende por derecho. Con
todo, es posible adelantar que la expresión ius es la que se utiliza para señalar al derecho.
Esta expresión se opone a la de fas, que designa a la voluntad divina. Esta clara delimitación
entre derecho y religión es patente en testimonios que datan desde el s. III a. C., pero ello no
es válido para los primeros tiempos, como se verá. A su vez, la expresión ius servirá para la
identificación de diversas categorías del mismo, tales como ius civile, ius naturale, ius
honorarium, o ius gentium, por nombrar algunas de las más relevantes.

Índice

 1Significado de la expresión «derecho romano»


 2Fuentes del derecho desde la fundación de Roma hasta las XII Tablas
o 2.1Fuentes de conocimiento
 2.1.1Justinianeas
 2.1.2Extrajustinianeas
 3Antecedentes
 4Etapas en el derecho romano
 5Postclásico
 6Recepción del derecho romano en Europa
 7Influencia e importancia
 8Véase también
 9Enlaces externos
 10Referencias
 11Bibliografía

Significado de la expresión «derecho romano»[editar]


Corpus Iuris Civilis

Al usar la expresión «derecho romano» se pueden indicar diversas acepciones.

 En un primer sentido esta expresión denota un hecho histórico pasado, es decir, el


conjunto de normas jurídicas que regían al pueblo romano desde su fundación hasta la
caída del Imperio.
 Un segundo sentido identifica el derecho romano con los libros en donde se contenía
dicho orden jurídico, es decir, el Corpus Iuris Civilis o cuerpo de derecho civil, recopilación
de los libros jurídicos romanos hecha en Constantinopla por orden del
emperador bizantino Justiniano en el siglo VI d. C.
 Por último, con esta expresión se puede designar también la tradición jurídica que ha
sobrevivido después de la caída del Imperio romano de occidente hasta nuestros días.

Fuentes del derecho desde la fundación de Roma hasta


las XII Tablas[editar]
La primera de estas fuentes la constituyen las costumbres de los antepasados o mos
maiorum. Se trata de un derecho consuetudinario, que progresivamente se distingue de las
normas morales y religiosas, con las cuales comparte idéntico origen.

Fuentes de conocimiento[editar]
Justinianeas[editar]
Constituyen el Corpus iuris civilis. Con este nombre se conoce desde la Edad Media la obra
compilatoria llevada a cabo por el emperador Justiniano I. En la primera mitad del siglo
VI d. C. se adicionan, además, las constituciones imperiales de este emperador posterior a la
compilación, las que dan origen a una cuarta parte del Corpus Iuris Civilis, llamada Novellæ.

 Las Instituciones, síntesis de preceptos y doctrinas en cuatro libros de reducida


extensión. Escrita para el estudio del derecho.
 El Digesto, reunión de fragmentos de obras de treinta y cuatro grandes
jurisconsultos romanos, formando cincuenta libros. Es la parte más voluminosa del
Corpus.
 El Código, colección de rescriptos imperiales dictados por varios emperadores.
 Las Novelas (de la expresión novellæ leges = nuevas leyes), constituciones
promulgadas por Justiniano después de publicar la compilación integrada por las
tres partes anteriores.
Extrajustinianeas[editar]
a) Fragmentos de obras de juristas de la época clásica, conservados en general
merced a las refundiciones hechas en el periodo posclásico.

 Las Instituciones de Gayo; manual elemental de este jurisconsulto de la época de


Antonio Pío.
 Fragmentos de la obra Sententiæ o Sententiarium libri V ad filium, atribuida a
Paulo. Conocimiento que, especialmente para el derecho penal, completa un
manuscrito parcial de la obra adquirido y publicado por la universidad de Leiden en
1954.
 Los Tituli ex corpore Ulpiani, denominación que se suele dar a los fragmentos de
una obra jurídica, la identificación de cuyo autor es poco segura. Esta fuente es
también conocida como Epitome Ulpiani y como Regulæ Ulpiani.
 La parte, muy escasa, de la obra Responsa, de Papiniano; descubierta en un
pergamino hallado en Egipto.
 Un apéndice de Ars gramática, de Dositheus; consiste en trozos de una obra
jurídica clásica, utilizada para ejercicios.
 Los Scholia Sinaītica, llamados así por haber sido descubiertos en un convento del
monte SINAB. Corresponde a un comentario griego sobre una obra del
jurisconsulto Ulpiano.
b) Colección que contienen también constituciones imperiales.

 Fragmenta Vaticana, restos de una colección privada de pasajes de juristas


clásicos y leyes imperiales, que debió hacerse en los últimos años del siglo IV y
primeros del V, y fueron hallados en un palimpsesto de la biblioteca del Vaticano.
(2) La ley de las doce tablas no cumplió su objetivo, pues se siguieron
conservando privilegios para los patricios, y en consecuencia seguían las grandes
desigualdades con los plebeyos, se prohibía el matrimonio entre patricios y
plebeyos, las penas mantuvieron su dureza y los gentiles como jefes de la Gens y
mantuvieron su hegemonía y autoridad, pero los plebeyos tuvieron una aparente
tranquilidad ya que la ley de las doce tablas estatuía una igualdad en el orden civil
y suponía de esta forma desaparece la arbitrariedad judicial.3

Antecedentes[editar]
El nacimiento del derecho romano se debe entre otras causas a la división
existente en la sociedad romana entre patricios y plebeyos. No obstante, antes del
año 451 a. C.-450 a. C., no se conoce la existencia de un sistema unificado para
la península, por lo cual es preciso remontarse a la Grecia clásica, considerada la
cuna de la civilización occidental, y en particular al llamado periodo ático o
del derecho griego ático, de donde se cree que se permearon algunas de las
disposiciones que se hallan presentes en la Ley de las XII Tablas.[cita  requerida]
Las tradiciones legales romanas estaban en manos de los patricios y todos los
asuntos relacionados con lo que nosotros conocemos como derecho recaían
sobre el Pontifex Maximus, evidentemente patricio, conociéndose como derecho
pontifical. Los plebeyos desconocían como iban a ser juzgados exactamente y
normalmente los patricios aplicaban la tradición pontifical según convenía a sus
intereses. Por ello, una de las reclamaciones plebeyas, a imagen de lo que había
ocurrido en las ciudades del arcaísmo griego, solicitaron la codificación de la
tradición en forma de leyes. Para ello, el Senado acordó enviar una comisión
a Grecia para informarse sobre las leyes de las ciudades, y después se decidió la
abolición de las magistraturas patricias y del tribunado de la plebe, entregando el
poder a una comisión de decenviros, que debían codificar las leyes romanas en
un período de un año. Esta comisión elaboró X(10) tablas de leyes bastante justas
y, por tanto, favorables a los plebeyos, pero, al no estar terminado el trabajo, se
nombró una segunda comisión decenviral, mucho más conservadora, que elaboró
las dos últimas tablas, con leyes netamente antiplebeyas, que, por ejemplo,
prohibían los matrimonios mixtos. Esta comisión intentó perpetuarse en el poder,
pero fue depuesta y el sistema de magistraturas empezó a funcionar de nuevo. El
resultado fue el primer cuerpo legal conocido y estructurado, llamado Ley de las
XII Tablas, del año 451 a. C., y que fueron expuestas públicamente en el Foro
Romano.
En el año 367 a. C., las Leges Liciniæ-Sextiæ culminaron el proceso de igualación
entre patricios y plebeyos, permitiendo el acceso progresivo de estos últimos a las
magistraturas y sacerdocios, aunque el primer Pontifex Maximus plebeyo tuvo que
esperar más de un siglo.
La compilación legislativa se fue realizando de forma acumulativa a través de los
Edictos del Pretor. A partir de la Ley de las XII Tablas, los Pretores asumieron la
función jurisdiccional, y para poder tipificar nuevos casos emitían al inicio de su
mandato un Edicto en el que indicaban que era punible, en el que asumían como
propios los edictos de pretores anteriores, y corregían o abolían las disposiciones
recibidas.
Al principio los pretores eran sólo dos, uno el Prætor Vrbanus se dedicaba a
juzgar los asuntos en los que participasen ciudadanos romanos, mientras que el
otro, el Prætor Peregrinus, atendía los casos en los que exclusivamente
intervinieran no ciudadanos. Los casos tratados eran bastante variados, pero la
mayoría derivaban de asuntos comerciales. Así, las relaciones comerciales
obligaron a la creación del precedente del llamado derecho contractual, un
derecho ultro citroque obligatio (que obliga a ambas partes), a partir del cual nace
el llamado Ius Gentium o derecho de gentes.
El sistema legal romano fue complicándose cada vez más, ya que los Tribunos de
la Plebe a través de los Comitia Tributa elaboraban Plebiscitos sobre los más
variados asuntos, políticos, económicos, jurisdiccionales, mientras que el Senado,
a través de las resoluciones llamadas Senatus Consultum creaba jurisprudencia.
Con el advenimiento del Imperio, los emperadores asumieron la función de los
Tribunos de la Plebe con el ejercicio de la Tribunicia Potestas, lo que les permitió
legislar a través de los Edictos y Constituciones imperiales. Por su parte, los
gobernadores provinciales poseían poderes jurisdiccionales y podían emitir leyes
propias para sus provincias, pero que podían ser recurridas por los provinciales
ante el Senado y/o el Emperador.
El resultado de todo este conjunto de disposiciones fue un enorme y farragoso
aparato de leyes de diferentes rangos, muchas veces contradictorias, lo que hizo
necesaria la aparición de la figura de los jurisconsultos (o Juristas), que trataban
de simplificar el conjunto legal y formar doctrina jurídica, que pudiera aplicarse
también a los nuevos casos. Entre ellos destacan Ulpiano, Papiniano, Herenio
Modestino, Gayo y Paulo.
El primer intento de sistematizar totalmente el derecho se debe al emperador
oriental Teodosio II, sucesor de Arcadio. Bajo su patrocinio, se elaboró el Codex
Theodosianus, que a su vez sirvió como base para la creación de derecho en los
nuevos reinos germánicos que sucedieron al Imperio romano en occidente. Este
código fue reconocido como fuente de derecho por el emperador Honorio, tío de
Teodosio II. El Breviarum Alarici o Lex Romana Visigothorum, elaborada por el
rey visigodo Alarico II, es un heredero directo del Codex Theodosianus.
Sin embargo, el número de disposiciones legales y de casos no contemplados por
el Codex Theodosianus era elevado, por lo que el emperador Justiniano patrocinó
la recopilación de todas las disposiciones en el Corpus Iuris Civilis, que consta de
las Institutiones o principios generales de derecho, del Digesto o colección de
opiniones jurídicas de jurisconsultos heredadas del pasado para la consulta de
jueces y magistrados en la resolución de casos, del Codex Iustinianus o
recopilación de leyes en vigor desde tiempos Republicanos hasta la redacción del
Corpus legal de Justiniano, y las Novellæ, ya en griego, que recogen las leyes
emitidas en Bizancio a partir de Justiniano.
El monarca visigodo Recesvinto impulsó una nueva compilación que substituyese
al Breviario de Alarico, dando lugar al Liber Iudiciorum que en los siguientes
reinados fue recibiendo añadidos. Esta compilación fue recuperada a partir del
siglo IX por el Reino de León y se convirtió en la base del derecho hispánico hasta
las Siete Partidas de Alfonso X El Sabio.

Etapas en el derecho romano[editar]


1. Derecho antiguo o quiritario del 753 a. C al 450 a. C.

 Se extiende a lo largo de la Monarquía y principios de la República.


2. Derecho preclásico del 450 a. C al 130 a. C.

 Se extiende hasta bien entrada la República.


 Se inicia con la publicación de la Ley de las XII Tablas (451 - 450 a. C).
3. Derecho clásico del 130 a. C al 230 d. C.

 Se extiende desde finales de la República hasta finales del Principado.


4. Derecho postclásico del 230 d. C al 527 d. C.

 Se extiende a lo largo del Dominado.


 Fuerte influencia del cristianismo.
5. Derecho justinianeo del 527 d. C al 565 d. C.

 Se extiende en el Imperio de Oriente y coincide con el gobierno del


Emperador Justiniano.
 Importante trabajo recopilatorio realizado por Justiniano con repercusión
hasta la fecha de hoy.

Postclásico[editar]
Se denomina «derecho romano postclásico» al período de la historia del derecho
romano que comprende desde la primera mitad del siglo III hasta
la recopilación ordenada por Justiniano, que coincide con el periodo político
romano del Dominado o Bajo Imperio (ascensión al poder de Diocleciano en
284 d. C., hasta la muerte de Justiniano en 565).
Recepción del derecho romano en Europa[editar]

Bartolo de Sassoferrato

El derecho romano se difundió a consecuencia de la enseñanza universitaria que


comenzó en Bolonia en el siglo XII, y más concretamente gracias a la labor
desempeñada por el gramático y jurista Irnerio, cuyo método, consistente en
hacer breves aclaraciones textuales o glosas y distinciones terminológicas, fue
con posterioridad desarrollado de modo progresivo por los
denominados Glosadores, entre los que destacan Azón (profesor en Bolonia
entre 1190 y 1229) y Acursio (compilador de las glosas de los predecesores en
una Glossa ordinaria). Sin embargo, no fue hasta la aparición de Bartolo de
Sassoferrato (discípulo de Cino da Pistoia y considerado por muchos romanistas
como uno de los más influyentes juristas de todos los tiempos) en el siglo XIV,
cuando el derecho romano alcanzó un gran prestigio. Bártolo que, a pesar de su
corta vida dejó una amplia obra basada en comentarios, tratados monográficos y
dictámenes, fue el mayor artífice e impulsor del derecho romano común, y que
junto con el derecho canónico originó el utrumque ius, que representa el
fundamento de la cultura jurídica europea.
A partir del siglo XIV, Inglaterra presentó una tradición jurídica característica,
diferente a la de la romanística en Europa, aunque se asemejaba en mayor
medida al modo operativo de los juristas romanos y al desinterés por las pruebas
judiciales. La recepción europea del derecho común revistió cierta importancia,
aunque fue algo tardía, en Alemania, donde fue objeto de una elaboración
científica que recibe el nombre de derecho de Pandectas.
El Renacimiento trajo consigo la desacreditación del método empleado por
Bártolo, consistente en el aprovechamiento de los textos del Corpus Iuris como
argumentos de autoridad. Pero, frente a esta concepción metodológica (el
denominado mos Italicus), se contrapuso una nueva de tintes eruditos, que
trataba de usar los textos del Corpus Iuris como fuentes de conocimiento para la
reconstrucción de la historia jurídica romana, dentro del marco de otras fuentes,
como pueden ser las literarias o las arqueológicas (mos Gallicus).

Influencia e importancia[editar]
El derecho romano se considera un excelente medio de educación jurídica. Los
grandes jurisconsultos romanos, principalmente de la época clásica (entre
el 130 a. C. y el 230 d. C.), brillaron por su capacidad creadora de nuevas
instituciones, con su plasmado pragmático sobre el edicto pretorio, buscando
siempre la consecución del ideal de justicia procedente de la filosofía griega
del suum cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo). Leibniz los comparaba con los
matemáticos que aplicaban sus principios como fórmulas algebraicas. Asimismo,
el derecho romano es indispensable para comprender la historia y literatura
romanas, ya que los ciudadanos romanos estaban iniciados para la práctica del
derecho y tenían una inclinación natural hacia su estudio.
El derecho romano es la base e inspiración del derecho civil y comercial en
muchos países:

 La common law estaba originalmente basada en el derecho romano, antes de


convertirse en una tradición en sí misma en Inglaterra, de donde se expandió
hacia el Reino Unido (con excepción de Escocia), los Estados Unidos y gran
parte de las antiguas colonias británicas.

 En contraste, los llamados sistemas de derecho continental se encuentran


basados más directamente en el derecho romano; el sistema legal de la
mayoría de los países en la Europa continental y Sudamérica caen en esta
categoría, a menudo a través del Código Napoleónico. Estos son
generalmente llamados sistemas latinos.
El derecho privado de nuestro tiempo tiene su antecedente remoto en este
derecho, donde se originaron casi todas las instituciones existentes en la
actualidad. En Occidente, la estructura del derecho civil todavía responde a
directivas y criterios del derecho romano, con mayor intensidad en los
relacionados con la regulación de los derechos patrimoniales, en especial
las obligaciones. Son, asimismo, como subraya Antonio Fernández de Buján,
múltiples y variadas las enseñanzas que depara el estudio de los principios y
normas constitucionales, administrativas, fiscales, penales e internacionales en el
ámbito del derecho público, ius publicum, romano.
No sucede lo mismo con el derecho de familia, donde la influencia romana es
mucho menor, siendo reemplazada por algunas valoraciones indicadas por
la Iglesia católica. También posee poca influencia en las ramas del derecho
privado como el derecho comercial, y prácticamente no influye en el derecho
penal ni en las demás ramas del derecho público.

Véase también

También podría gustarte