Está en la página 1de 17

Comunicación asertiva

¿Qué es la comunicación?
Para Chiavenato, es:

El intercambio de información entre


personas.

Volver común, un mensaje o información.

Constituye uno de los procesos


fundamentales de la experiencia humana y la
organización social.

Requiere un código para enviar el mensaje


en forma de señal, a través de un
determinado canal, hasta un receptor que lo
decodifica e interpreta el significado.
Tipos de comunicación
Comunicación formal e informal
Lacasa (2004) concibe a la comunicación
formal como determinada por la propia estructura
jerárquica de la organización y a la informal como la
que se da al interior de las relaciones
interpersonales.
Esta última es espontánea, activa y de dificultoso
control porque los trabajadores la instauran al
margen de toda rigidez laboral.
Comunicación descendente
Según Robbins y Judge (2009) la
comunicación descendente circula desde
el nivel de un grupo u organización hacia
un horizonte inferior. Asimismo, De Castro
(2014) indica que se da desde la dirección
hacia el personal de la organización, su
finalidad consiste en garantizar una
adecuada comprensión de los objetivos de
la organización (Ongallo, 2008).
Comunicación ascendente
Robbins y Judge (2009) conciben a la
comunicación ascendente como la que circula
hacia un nivel superior en el grupo u
organización. Sirve para proporcionar
retroalimentación a los horizontes superiores
sobre el progreso en la consecución de las
metas y problemas presentes. Inclusive,
favorece el desarrollo de un flujo comunicativo
en doble sentido (Andrade, 2005).
Comunicación horizontal
Según Aramendi (2006) el vector horizontal
favorece la articulación de funciones y la
optimización de las relaciones y de los
enlaces entre los integrantes de la
institución educativa. Enfatiza el
establecimiento de armonía (Cervera,
2008) y la coordinación entre las personas
y departamentos, disminuyendo la
duplicidad de funciones y posibilitando
compartir información en el mismo nivel
(Papic, 2019).
Comunicación organizacional
Para Fernández (2002) es un conjunto de técnicas y actividades que tienen como objetivo
facilitar y agilizar el flujo de mensajes dentro de una organización. Esta, se divide en dos tipos:

Comunicación Comunicación
interna externa

Los mensajes están dirigidos al Va dirigida al público externo, son


personal de la organización, que mensajes que emite la empresa
buscan la creación y con la finalidad de mantener o
mantenimiento de buenas mejorar sus relaciones externas,
relaciones con, y entre sus
pues buscan proyectar una imagen
miembros, para mantenerlos
informados, integrados y favorable para promover sus
motivados productos o servicios.
Comunicación asertiva
La palabra asertividad fue empleada por primera vez por terapeutas conductuales entre los
años 1950 y 1960, y definida como término por Joseph Wolpe en 1958 psiquiatra que
trabajó en las corrientes de la psicología conductista.
La asertividad es un término que debe ser visto como un todo integral íntimamente
relacionado con la comunicación, ya que este término es el que le da sentido a la
transmisión constante de mensajes entre dos o más seres humanos, sería imposible
determinar si hubo o no asertividad si no nos detenemos a analizar con el receptor lo
expuesto, que tan veraz, congruente, expresivo y oportuno fue el mensaje (Rengifo, 2014).
La comunicación y la asertividad se encuentran íntimamente relacionadas, que de la mano
se tornan edificantes, eficientes, claras y congruentes pero sobre todo hacen que la
comunicación sea abierta y honesta incorporando el respeto mutuo entre los participantes.
Resistencia al cambio
¿Qué es el cambio?
Es un fenómeno social que ocurre en diversos
contextos, con diferentes magnitudes y tipos
de manifestación, los cuales, en medio de todo
el proceso de innovación y cambio
organizacional, es necesario contribuir a la
comprensión de los procesos que viven las
personas sometidas a este cambio constante,
considerando también la necesidad de buscar
herramientas para establecer los criterios de
implantación y reducción de barreras que
interfieren en su aceptación (López et al, 2013).
¿ Qué es la resistencia al cambio?
Es un fenómeno psicosocial qué se debe estudiar para Abierta, mediante huelgas,
conocer y adoptar las acciones y condiciones que lo menor productividad, trabajo
disminuyan, para entonces, poder facilitar el cambio. defectuoso o sabotaje.

Se produce tanto en el ámbito organizacional como De forma encubierta, por


personal, pudiendo estar ligada a la personalidad, al medio de demoras,
sistema social y al modo de implementación de cambio, ausentismo, renuncias,
por lo que puede adoptar diversas formas: pérdida de motivación, moral
más baja, e incluso tasas más
altas de accidentes o errores
(López, Restrepo y López,
2013).
El factor más influyente en la resistencia al cambio es el propio ser humano, en él intervienen las
emociones que deben ser procesadas para aceptar el cambio. Para ello, se debe pasar por
determinadas fases (Duque, 2013):

● Presentimiento.
● Shock.
● Resistencia.
● Aceptación racional.
● Aceptación emocional.
● Apertura.
● Integración.
Factores que generan la resistencia al cambio
● Temor a lo desconocido.
● Desinformación.
● Amenaza a las habilidades y competencias.
● Recursos ya asignados.
● Amenazas al estatus.
● Redistribución de la autoridad
● Miedo al fracaso y resistencia a experimentar.
● Poca flexibilidad organizativa para llevar a cabo el cambio
organizacional, tratan de mantener una estabilidad, a base de reglas,
códigos, normas y conductas internas.
● Aumento o disminución de las responsabilidades laborales.
Causas de la resistencia al cambio
Ideas para superar la resistencia al cambio
Relación de comunicación asertiva y resistencia al cambio
Mediante una buena comunicación,
aquellos que estén relacionados con
el desarrollo de una capacidad para
gestionar los conflictos, se logrará
establecer relaciones adecuadas y
benéficas entre los trabajadores y así
mejorar el clima organizacional, de
esta forma los involucrados
conocerán los cambios que habrá en
la organización, fomentando la
empatía con y el autocontrol de los
mismo (Sánchez et al, 2019).
Actividad

También podría gustarte