Está en la página 1de 6

Lección 7.

Comunicación en la institución educativa

Identifica los procesos de comunicación organizacional en una institución educativa a través de


sistemas establecidos.

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

El concepto viene del latín “comunicare” que significa poner en común, es decir, socializar algo por
algún medio, algún mensaje a alguien.

Dominique Wolton, un pensador francés considera la comunicación en dos dimensiones; la dimensión


funcional que consiste simplemente en la transmisión de información sin importar mucho la
comprensión mutua. 

Por otro lado, está la dimensión normativa que sugiere la idea básica de la comunicación, que tiene
que ver con compartir, dialogar, entenderse y conectar, se refiere a un objetivo ideal en donde no
siempre se logra la intención con claridad y precisión. (Pedranti, 2011). Es en esta dimensión en la que
nos centraremos para entender y trabajar para que la claridad e intención del mensaje sea lo más
transparente posible y evitar conflictos de comunicación que impacten directamente en el desarrollo
natural y sano de una institución educativa.

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL?

Es el fenómeno de la comunicación que se da en ambientes organizacionales, enmarcado en teorías


que pretenden abordar las instituciones educativas como elementos organizacionales. Tomando en
cuenta los tipos de procesos, agentes involucrados, tipos de comunicación, estrategias de
comunicación, lineamientos para la comunicación, todo lo anterior forma parte de su cultura y está
dentro de su normatividad.

Las personas tienden a sentir la necesidad de estar lo más informadas y comunicadas posible, cuando
esta necesidad no se cumple, se genera ansiedad, y esta ansiedad en términos de trabajo y
productividad impacta directamente, pues las personas involucradas en los procesos educativos, tanto
docentes, como estudiantes generan déficit en su rendimiento natural.

Por supuesto, esto permea a que el cumplimiento de los objetivos educativos se vea entorpecido o
truncado en los peores casos, en otros casos, se generan canales informales y sucios de comunicación,
como lo pueden ser interpretaciones, cuentos, chismes, rumores, etcétera.

CLASIFICACIÓN.

Comunicación formal:
Esta comunicación la establece la propia institución en función de su filosofía y objetivos, por lo tanto,
es controlada y tiene un sistema planificado de operación.

Existen medios y/o canales formales y establecidos para la comunicación dentro de la institución,
como los memorándums, correspondencia escrita, paquetería interna (medios con tendencia a la
obsolescencia) y medios electrónicos, como correos electrónicos, chats institucionales e intranet, la
cual se define como la “red electrónica de información interna de una empresa o institución.” (Real
Academia Española, 2020)

Por su interacción entre jerarquías, se clasifica en comunicación vertical (ascendente y descendente),


horizontal y diagonal.

Clasificación de la comunicación
https://drive.google.com/file/d/1f0h211j5XMxyw23UfUGceNQNPZapb_Jh/view

Comunicación visual.

Es la que se expresa de manera gráfica, generalmente expuesta a la comunidad en general por medio
de periódico mural, infografías, carteles etc. Su importancia radica en la socialización masiva de la
información.

Comunicación vertical.

Ascendente. Esta se da desde el cuerpo docente y administrativo hacia la dirección o gerencia de la


institución. Su importancia radica en las posibilidades que esta ofrece para que la dirección conozca
todas las inquietudes de la población escolar, además de conocer el clima laboral y las necesidades de
la comunidad.

Descendente. Es la que sucede cuando la dirección comunica hacia la población escolar; cuerpo
docente y administrativo. Su importancia radica en informar a la comunidad escolar las disposiciones
y decisiones que la junta directiva ha tomado para el rumbo de la institución.

Horizontal. Se da entre pares, personas en la misma jerarquía y su importancia radica en las buenas
relaciones laborales y evitar repetir actividades de área a área.

Diagonal. Se da entre miembros de diferentes áreas, pero de manera vertical. Su importancia está en el
cruce de información para atender asuntos globales de la institución que competan a todos.

Comunicación asertiva:

La asertividad en la comunicación consiste en la respuesta clara, directa y oportuna a estímulos, como


lo pueden ser una conversación o reflexiones personales, es una comunicación honesta con el otro o
los otros, siempre cuidando los límites de respeto personal y ajeno.

Cuando la comunicación carece de asertividad, se ve interferida por ruidos o barreras que dan pie a
tergiversaciones, rodeos, rumores, etcétera, que generalmente vienen de la inseguridad o timidez
personal. (Castro, 2014).

Comunicación informal 
La comunicación informal es la forma más natural en la condición humana, pues es la que no está
regulada y sale del control de la institución, es la comunicación que se da de manera casual, como lo
pueden ser comentarios, pláticas informales, lo más importante es que este tipo de comunicación no
genera registro.
Puede resultar benéfica o perjudicial, dependiendo de cómo se gestione esta.

Beneficios.
Ayuda a la cohesión de los equipos de trabajo dado que genera confianza por estar fuera de los
estatutos formales y establecidos.

Perjuicios.
Se presta fácilmente a que surjan chismes, rumores e interpretaciones, esto genera obstáculos en la
productividad y desconfianza en las relaciones.

¿Cuándo surgen los rumores?


“No se tiene información suficiente sobre decisiones importantes de la institución” (Castro, 2014, pág.
19)
“Se dan las condiciones ambiguas de trabajo.” (Castro, 2014, pág. 19).
“Existen situaciones que causan estrés o ansiedad.” (Castro, 2014, pág. 19).

Trabajo colaborativo 

El trabajo colaborativo es fundamental para los logros globales de cualquier organización, en especial
una institución educativa, pues esta funciona por una serie de componentes en constante convivencia.

El trabajo colaborativo se caracteriza por considerar el aporte de cada individuo o cada área al logro de
objetivos comunes institucionales, y se genera gracias a la coordinación de acciones en conjunto, para
esto es indispensable un sistema de comunicación formal, bien establecido, con normas y límites que
disminuyan las interpretaciones y suposiciones.

Hay ciertos lineamientos ya establecidos como estrategias que son recomendables seguir para la
adecuada gestión de la comunicación formal en la institución.

Estas estrategias están diseñadas para tener contacto y comunicación entre las personas a las que les
compete la información a compartir. Son estrategias formales, reguladas y hechas para generar
procesos estandarizados y regulares que permiten tener control y registros más ordenados.

1. Evaluación anual de desempeño:


Para esta evaluación serán sometidas todas las personas vinculadas con la institución, contrastando
sus resultados obtenidos con los esperados expresados en la descripción del puesto que se ocupa y
los objetivos planteados en el plan de trabajo.

2. Reportes semanales:
Cada colaborador deberá entregar a su superior jerárquico un reporte de las tareas realizadas en el
periodo semanal, así se lleva un control y comunicación formal para el seguimiento institucional de
avance.
3. Reuniones mensuales:
Es recomendable las reuniones para un proceso de comunicación claro, pues aquí se socializan los
fracasos, áreas de oportunidad y compromisos de la institución por área, así como celebrar los
éxitos.

4. Retroalimentación:
Es necesaria la retroalimentación en la institución, de manera vertical y horizontal, de esta manera
se cuenta con la información sobre la percepción del trabajo de cada quien, para hacer ajustes en
este y optimizar el trabajo.

Vicios de la comunicación.
Muy comúnmente sucede que las personas dentro de la Institución tienden a guardar información, por
la errónea creencia de que la información es poder, y esto supone una posición de poder superior al
resto.
Más allá de eso, la incomunicación denota inseguridad.

Para concluir.
Las nuevas tecnologías de información y comunicación han abierto fronteras a nuevas y muy distintas
formas en las que los humanos nos comunicamos, específicamente hablando de la educación o
instituciones educativas, los límites geográficos y culturales se han vuelto más débiles, acercando a las
personas lejanas de una manera diferente, pero más eficientemente.

Aunque el hecho de estar más “cerca” no quiere decir que nos entendamos o conectemos mejor, pues
para lograr impactar en otras personas por el proceso de comunicación no basta solo compartir
información, sino un trabajo humano de empatía y profundo entendimiento, y este proceso, hoy día no
se encuentra óptimo, hay que pulir muchos elementos aún para lograr auténtica comunicación (la cual
implica transformación en la o las personas en interacción) y no solo compartir información a la
distancia. (Pedranti, 2011).

Referencias:

Bibliografía
Álvarez, J. T. (2013). Manejo de la Comunicación Organizacional Espacios, herramientas y tendencias
en gestión de negocios. Ediciones Díaz de Santos. Obtenido de https://elibro-
net.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/es/ereader/bibliotecauveg/113857

Castro, A. D. (2014). Comunicación organizacional técnicas y estrategias. Barranquilla, Colombia:


Universidad del Norte. Obtenido
de https://elibro-net.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/es/ereader/bibliotecauveg/129731

Pedranti, G. (2011). Introducción a la comunicación. ituzaingó, Provincia de Buenos Aires: MAIPUE.


Obtenido de https://elibro-net.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/es/ereader/bibliotecauveg/78995
Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua español.

Bibliografía sugerida
Álvarez, J. T. (2014). Manejo de la comunicación organizacional: espacios, herramientas y tendencias
en gestión de negocios. Ediciones Díaz de
Santos. https://elibronet.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/es/ereader/bibliotecauveg/113857?page=298 

EJERCICIO:

También podría gustarte