Está en la página 1de 101

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLALNEPANTLA
“INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL”

ASIGNATURA: Desarrollo Humano

TEMA: Portafolio De Evidencias

Unidad 1: El Desarrollo Humano

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Jasso Reséndiz Alondra Itzel


Sánchez Santos Rocío
Santiago Hernández Ximena Guadalupe
Santiago Ibarra Rosa Isela
Téllez Lugo Brenda Janet
Grupo: G-13 “Equipo No. 2”
Especialidad: Ingeniería En Gestión Empresarial

PROFESORA:

Lic. Silvia Pérez Guzmán

FECHA DE ENTREGA: Jueves 05 de Septiembre de 2019


ÍNDICE

1.-INTRODUCCIÓN……………………………………………… 02
2.- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA UNIDAD ...……. 03
3.- DESARROLLO DE TEMAS ...……………………………… 04
➢ 1.1 Introducción al desarrollo humano
➢ 1.2 Personalidad y raíces del comportamiento
➢ 1.3 Teoría de las necesidades
➢ 1.4 Las potencialidades del ser humano
➢ 1.5 Factores que afectan a su desarrollo
➢ 1.6 Recursos Naturales
➢ 1.7 Identificación de la realidad personal
4.- CONCLUSIONES …………………………………………… 22
5.- BIBLIOGRAFÍAS……………………………………………. 24
6.- TAREAS ……………………………………………………… 25
7.- ACTIVIDADES EN CLASE…………………………………. 28
8.- EXPECTATIVAS …………………………………………. …33

1
INTRODUCCIÓN

A lo largo de esta unidad se pudieron comprender diversos temas referentes al


desarrollo humano, se caracterizaron diversas teorías fundamentales que integran
a la definición del mismo; se hablará de diversos escritores que explicaron su
conocimiento a través de (Teorías conductualistas, teorías conductivas, teorías
psicoanalíticas y teorías psicosociales), así como también se especificarán
definiciones cualitativas y cuantitativas por Diane E. Papalia.

El desarrollo humano debe cubrir a todas las posibilidades del crecimiento, es decir,
este proyecto se complementará con subtemas de comprensión dinámicas,
expresivas y de elementos principales para el desarrollo del mismo como, por
ejemplo:

➢ 1.1 Introducción al desarrollo humano


➢ 1.2 Personalidad y raíces del comportamiento
➢ 1.3 Teoría de las necesidades
➢ 1.4 Las potencialidades del ser humano
➢ 1.5 Factores que afectan a su desarrollo
➢ 1.6 Recursos Naturales
➢ 1.7 Identificación de la realidad personal

2
COMPETENCIAS ESPECIFICAS DE LA UNIDAD

Tema 1. El Desarrollo Humano

Competencias Actividades de aprendizaje

Especifica: Investigar el concepto de desarrollo humano


desde el punto de vista psicológico,
Describe la contribución del desarrollo presentando un reporte de investigación.
humano para su crecimiento personal y
profesional. Analizar en plenaria que es el desarrollo
humano y su impacto para su vida personal.
Genéricas: Presentar un informe con sus conclusiones.
Capacidad de análisis y síntesis. Investigar que es personalidad y cuáles son
habilidad para buscar y analizar los factores que la determinan. Presentando la
información proveniente de fuentes información en un mapa mental.
diversas.
habilidades de investigación. Participar en un debate sobre la necesidad
Habilidad para trabajar en forma como el núcleo central de la motivación
autónoma. humana.

Elaborar un collage que plasme su realidad


persona.

3
DESARROLLO DE TEMAS

1.1 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO HUMANO

¿Qué es el desarrollo humano?

El desarrollo humano es un proceso de descubrimiento, de crecimiento, de


humanización, de conquista de la libertad, representa el instrumento, el esfuerzo de
los hombres y las mujeres por conquistarse a sí mismos, a través de la iluminación
de la inteligencia y el fortalecimiento de la voluntad.

Visión: Un desarrollo humano integral debe cubrir todas las posibilidades de


crecimiento. Se han identificado seis dimensiones claves para que, a través de su
desarrollo y sano equilibrio cada persona logra una vida más plena completa y feliz.

Estas dimensiones son:

Bienestar físico
Familia y pareja
Desarrollo profesional
Aspectos culturales y de educación
Desarrollo social
Bienestar emocional y trascendencia

Diane E. Papalia nos dice que en el desarrollo humano existen dos tipos la
cualitativa y cuantitativa.

La cualitativa Es el talento que tú le puedes heredar a tu hijo (cantar,


bailar, hacer algo con pasión)

La cuantitativa Es la herencia física que le das a tu hijo, por ejemplo,


peso, estatura, color de piel, color de ojos etc.

1.- Pávlov Conductual: Es el condicionamiento del ser humano como, por ejemplo:

Si no haces la tarea repruebas, aquí se basa en un estímulo más condición


más respuesta.
Si tú tienes un título o quieres conseguirlo lo primero que harás es estudiar,
lo segundo que vendrá sería el premio o la recompensa.

4
TEORIA CONDUCTISTA IVAN PÁVLOV

Esta teoría sostiene que los seres humanos son reactores más iniciadores y
considerados el cambio cuantitativo. Se centra en las conclusiones observables, las
conductistas se hallan interesados en moldear la conducta a través del
condicionamiento, es representada por Iván Pávlov.

Pávlov investigó la salivación de los perros en presencia de la comida. En este


contexto, un día se percató de que los perros empezaban a salivar antes de
presentarles la comida. Solo el hecho de someter a los perros a las condiciones del
experimento les provocaba la respuesta de salivación.

La deducción a la que llegó Pávlov fue que sus perros de alguna manera habían
asociado el experimento con la presentación de la comida. Así, para desentrañar
los misterios de ese aprendizaje, Pávlov empezó a diseñar una serie de
experimentos. Su objetivo era contrastar su hipótesis de que cuando dos estímulos
son presentados de manera contingente, estos quedan asociados.

5
TEORIA COGNITIVA JEAN PIAGET

La posición orgásmica crea como personas como contribuyentes activos de su


propio desarrollo. Ven el desarrollo como etapa cuantitativamente diferente. Jean
Piaget es representante de esta posición.

La gente va construyendo su aprendizaje y esto lo hace por etapas.

• Etapa sensorio-motora: la cual abarca desde el nacimiento hasta los 2 años.


• Etapa pre-operacional: desde los 2 años hasta los 7 años aproximadamente.
• Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente y
• Etapa operaciones formales: que comienza en la adolescencia y se extiende
hasta la edad adulta.

Etapa sensorio motora o sensorio-motriz

Durante esta primera etapa, los bebés y niños pequeños adquieren sus
conocimientos a través de experiencias sensoriales y objetos manipuladores. n este
punto del desarrollo, la inteligencia de un niño consiste básicamente, en
exploraciones motoras y sensoriales básicas del mundo. En otras palabras, los
niños al aprender que los objetos son entidades separadas y distintas, que tienen
una existencia propia fuera de su percepción individual, son capaces de comenzar
a relacionar nombres y palabras con sus respectivos objetos.

Etapa Pre operacional

En esta etapa, los niños aprenden a través del juego de imitación, sin embargo,
tienen un pensamiento egocéntrico y dificultades para comprender el punto de vista
de otras personas. También a menudo luchan con la comprensión de la
permanencia de objeto.

Etapa de las operaciones concretas

Los niños en este período del desarrollo empiezan a pensar de forma más lógica,
sin embargo, su pensamiento aún puede ser muy rígido.

Suelen tener limitaciones con los conceptos abstractos e hipotéticos. En esta fase,
los niños empiezan a ser menos egocéntricos y son capaces de pensar, sentir y
ponerse en el lugar de otras personas.

6
Etapa de las operaciones formales

Esta es la etapa final descrita por la teoría de Piaget e implica un aumento en la


lógica, la capacidad de utilizar el razonamiento deductivo y una comprensión de las
ideas abstractas.

En esta etapa, las personas son capaces de distinguir múltiples soluciones


potenciales a los problemas y pensar más científicamente sobre el mundo que les
rodea.

Es importante señalar que Piaget no consideró el desarrollo cognitivo de los niños


como un proceso cuantitativo; Es decir, los niños no sólo agregan más información
a sus conocimientos existentes a medida que maduran, sino por el contrario, Piaget
sugirió que hay un cambio cualitativo en cómo los niños piensan a medida que
gradualmente avanzan a través de estas cuatro etapas.

7
TEORIA PSICOANALITICA ERIK ERIKSON

Las teorías que siguen las perspectivas psicoanalíticas se encuentran interesadas


en las fuerzas sus cocientes que motiven las conductas. Aunque dirigen
ampliamente en algunos de los detalles específicos de sus teorías según Freud Y
Erik son representantes de este método.

Teoría del desarrollo humano

I. Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad
organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas,
así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico
de cada persona.
II. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la
dimensión social y el desarrollo psicosocial.
III. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.
IV. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el
desarrollo de la personalidad.

Las etapas evolutivas que postuló Freud son las siguientes:

Etapa Oral. Se desarrolla en los primeros 18 meses de vida del niño. Según
Freud el niño busca el placer a través de la boca. Esta sería la razón por la
que los niños tienen a morderlo y/o chuparlo todo.
Etapa Anal. Va desde los 18 meses hasta los 3 años. Lo importante es
el control de los esfínteres. Este control lleva al niño a la sensación de logro
e independencia.
Etapa Fálica. Entre los 3 y los 6 años. La zona de placer serían los genitales.
También surge su curiosidad en las diferencias entre hombres y mujeres.
Freud también aseguró que las niñas sentían envidia de pene y que nunca
se resuelve de forma satisfactoria.
Etapa de Latencia. Desde los 6 años hasta el comiendo de la pubertad. No
hay zona erógena concreta. La libido no tiene tanta fuerza. El desarrollo del
ego y el superego ayudan a disminuirla. Se dedican más a la interacción
social.
Etapa Genital. De la pubertad en adelante. Se relaciona con los cambios
físicos. Las zonas de placer son los genitales, pero en esta ocasión busca el
contacto con otras personas. Nace el interés hacia el sexo y las relaciones
sexuales.

8
TEORIA SOCIAL

Rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las etapas se


van determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual. Cuando la
persona logra resolver cada uno de los conflictos, crece psicológicamente.
En la resolución de estos conflictos la persona halla un gran potencial para el
crecimiento, pero por otra parte también podemos encontrar un gran potencial para
el fracaso si no se logra superar el conflicto propio de esa etapa vital.
1. Confianza vs Desconfianza
Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida,
y depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.
La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con
las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad,
frustración, satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las
relaciones.
2. Autonomía vs Vergüenza y duda
Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.
Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando
comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones
corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y
de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de
autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.
3. Iniciativa vs Culpa
Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.
El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente.
Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus
habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles
para desarrollarse creativamente.
En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los
niños o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de
culpabilidad.
4. Laboriosidad vs Inferioridad
Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.
Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan
llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo
en uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la
estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de
iguales. Éste último comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos.

9
En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las
comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad
que le hará sentirse inseguro frente a los demás.
5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad
Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se
formula de forma insistente: ¿quién soy?
Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de
los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el
futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.
La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan
a apuntalar su propia identidad basándose en las experiencias vividas. Esta
búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de
su propia identidad.
6. Intimidad frente al Aislamiento
Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.
La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a
priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso
recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de
confianza.
Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el
aislamiento, situación que puede acabar en depresión.
7. Generatividad frente al Estancamiento
Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.
Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza
la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una
productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas
generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse
útil.
El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago
aquí si no sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo
para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo.
8. Integridad del yo frente a la Desesperación
Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.
Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce
tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir
se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar
los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.

10
1.2 PERSONALIDAD Y RAÍCES DEL COMPORTAMIENTO

¿Qué es la personalidad?

➢ Es la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que contiene


elementos de origen hereditario y ambiental en el interior del individuo que
determinan su conducta y su pensamiento característico.
➢ La personalidad es un conjunto de características o patrones que definen a
una persona, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y
la conducta de cada individuo, que, de manera muy particular, hacen que las
personas sean diferentes a las demás.

En pocas palabras la personalidad es el patrón de pensamientos, sentimientos y


conducta que presenta una persona.

LA CONSTITUCIÓN FÍSICA: La constitución física es algo que heredamos


de nuestros padres, pues se trata de una cuestión genética que apenas
podemos modificar, pues nuestro cuerpo tiene una predisposición u otra.
EL TEMPERAMENTO: El temperamento es la peculiaridad e intensidad
individual de los afectos psíquicos y de la estructura dominante de humor y
motivación.
EL CARÁCTER MORAL: El carácter moral es una evaluación de las
cualidades morales y mentales de una persona. Dicha evaluación es
subjetiva, alguna persona podría evaluar el carácter de alguien sobre la base
de sus virtudes, otro podría considerar su fortaleza, coraje, lealtad,
honestidad, etc.
LA INTELIGENCIA: Es la capacidad de lógica, comprensión, autoconciencia,
aprendizaje, conocimiento emocional, razonamiento, planificación,
creatividad, pensamiento crítico y resolución de problemas.

En el estudio de la psicología de la personalidad, el conocido como Modelo de los


5 grandes (El inglés, “Big Five”) es un patrón en el estudio de la personalidad que
examina la estructura de esta a partir de 5 elementos amplios o rasgos de
personalidad (Dimensiones de la personalidad).

Estos elementos constitutivos fueron reportados durante un estudio sobre las


descripciones que hacían unos individuos sobre la personalidad de otros (Goldberg
1993), y es uno de los modelos sobre los rasgos de personalidad humanos más
reconocidos.

11
Los 5 grades rasgos de personalidad, también llamado factores principales, suelen
recibir los siguientes nombres:

FACTOR O: (Apertura a las nuevas experiencias)


FACTOR C: (Responsabilidad)
FACTOR E: (Extroversión)
FACTOR A: (Amabilidad)
FACTOR N: (Neuroticismo o inestabilidad emocional)

Formando así el acrónimo “Osean”.

12
1.3 TEORÍA DE LAS NECESIDADES

La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría


psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la
motivación humana de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su
teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se
satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres
humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la
pirámide).

La escala de las necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide


que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados
como «necesidades de déficit (primordiales); al nivel superior lo denominó
«autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser». “La
diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser
satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua”.
La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra
atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide.
Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía,
mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia
abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

“Necesidades básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la
salud); dentro de estas, las más evidentes son:
• Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
• Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.
• Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.
• Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.

13
Necesidades de seguridad y protección
Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son
las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos límites
en cuanto al orden. Dentro de ellas encontramos:
• Seguridad física y de salud.
• Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
• Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

Necesidades de afiliación y afecto


Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de:
• Asociación
• Participación
• Aceptación
Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen
actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente
la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias,
con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad,
el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del esquema social.

Necesidades de estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, un alta y otra baja.
• La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye
sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros,
independencia y libertad.
• La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de
atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama,
gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de
inferioridad.
El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como
individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la
necesidad de la autorrealización.
La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado
que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el
hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso,
el cual no puede lograr nada por sus propios medios.

Autorrealización o autoactualización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo:
«motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las
jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un
sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad.” (Oviedo,
2012).

14
1.4 LAS POTENCIALIDADES DEL SER HUMANO

“Entendemos como potencialidades a la capacidad de hacer o producir algo, una


capacidad misma que es único e irrepetible en cada ser humano. El desarrollo de
las potencialidades de los seres humanos es muy relevante para hacer realidad los
procesos de transformación ya que en el crecimiento abarca diversos campos de
posibilidades.” (marymm020681, 2013 )

El desarrollo de las potencialidades de los seres humanos es crucial para hacer


realidad los procesos de transformación ya que el crecimiento abarca diversos
campos de posibilidades: físicos, estéticos, morales, afectivos, del carácter, de la
psicomotricidad, del intelecto, del trabajo, etcétera, estos derechos son parte
integral de un sistema de vínculos que tiende a la auto conservación de la especie
y al establecimiento de relaciones más productivas.

El fundamento de la formación del ser humano es el respeto a la dignidad de cada


uno, por lo que es, sin tomar en consideración lo que tiene o representa. La dignidad
del hombre y de la mujer radica en el hecho de que son personas, con un
potencial capaz de perfeccionarse hasta límites insospechados
Sin embargo, lo que permite al hombre desarrollar y utilizar sus potencialidades es
la energía que lo anima y vitaliza: que distingue lo animado de lo inanimado, que
hace posible que el individuo sueñe, luche, sonría, ame; esa energía que todos
conocemos, cuya fuente se encuentra más allá de nuestra comprensión. La energía
vital, cuyo objetivo fundamental es la autorrealización del individuo, también puede
manifestarse en forma negativa y desagradable cuando la persona se siente
amenazada, frustrada y no encuentra un camino productivo de expresión. En estos
casos puede manifestarse mediante el odio, la agresión, la destructividad, el rencor,
la envidia, el desprecio, la venganza y aun el asesinato y el suicidio. Así pues, desde
su nacimiento el hombre cuenta con un conjunto de capacidades en potencia que
tiende a desarrollar para autor realizarse, gracias a la energía vital que lo anima. Sin
embargo, para crecer y madurar tiene que recorrer un largo camino en el que habrá
un gran número de factores que intervendrán en su desarrollo. Para alcanzar la
autorrealización deberá usar tales factores como peldaños hacia la superación; solo
en esta forma alcanzará un día la perfecta armonía.

15
Cualidades y capacidades que poseen los seres humanos

✓ Atención y razón de ser.


✓ Capacidades visuales.
✓ Capacidad de memoria y correlación.
✓ Idiomas.
✓ Control emocional y físico, es decir control sobre el entorno de cada uno.
✓ Capacidad para jugar.
✓ Emociones.
✓ Sentidos, imaginación y pensamiento.

Aunque estas capacidades vienen naturalmente a los seres humanos, hay ciertos
factores que afectan el desarrollo del potencial humano verdadero.

16
1.5 FACTORES QUE AFECTAN A SU DESARROLLO

➢ Herencia.
➢ Vida de experiencias.
➢ Calidad de las relaciones.
➢ Capacidades físicas.
➢ Educación.
➢ Relaciones personales.
➢ Relaciones interpersonales.
Sin embargo, lo que permite a cada ser humano desarrollarse y utilizar sus
potencialidades es el empeño, el entusiasmo y energía que lo distinga esa “fuerza
interna” que cada ser humano posee lo que hace posible que cada individuo ponga
empeño en cada meta, luche y cumpla.

“El objetivo principal es la autorrealización de cada uno de los seres humanos.

Todas las personas tienen un importante potencial constituido por las capacidades
y habilidades con las que nace y las que desarrolla y las que adquiere a lo largo de
su vida. Ese potencial está en relación directa con todo lo que nuestro cerebro nos
permite hacer, pero en la misma medida también depende de nosotros mismos, de
cada uno de nosotros, nuestra personalidad, experiencias y vivencias.
Sin embargo, no todos llegamos a identificar, o darle salida a nuestro potencial en
forma de aptitud o vocación, quizá por qué no a todos les aflora a la superficie de
forma evidente, o quizá porque no todo el mundo tiene los medios suficientes para
hacerlo aflorar.

Pero sería un error limitar el potencial humano a las aptitudes y la vocación. El


motivo es sencillo: aunque sólo unos cuantos poseen o encuentran eso que
llamamos aptitudes o vocación, el potencial es algo tan común y natural como tener
cerebro y saber utilizarlo.” (Curiel, s.f )

17
1.6 RECURSOS NATURALES

Este aprovechamiento del potencial humano es lo que llamamos recursos naturales


del individuo

¿Qué es el hombre? Busca aquello que todos tenemos en común= esencia o


naturaleza

¿Qué es lo natural en el hombre? Lo natural en el hombre es, el desarrollo de sus


capacidades.

“Aptitudes y actitudes. Otra parte de ese potencial lo intuimos. Sabemos que está
ahí porque constantemente vemos su rastro, ya sea en nosotros mismos o en otras
personas. Es lo que habitualmente conocemos como aptitudes. Es decir, las
tendencias naturales que una persona tiene para realizar determinadas actividades
con mayor acierto que los demás. Las aptitudes son, en realidad, una manera
intuitiva de aplicar y utilizar ese potencial en una actividad concreta. Cuando el
aprovechamiento del potencial coincide con un trabajo o profesión lo bautizamos
como vocación.” (Curiel, s.f )

RECURSOS AFECTIVOS:

Se refiere al manejo de las emociones y sentimientos.

RECURSOS COGNITIVOS:

Es la percepción y creencia que tiene el individuo para enfrentar los problemas que
les rodean.

RECURSOS SOCIALES O CIRCUNDANTES:

Son capacidades con la que cuentan los individuos para vincularse con los demás.

RECURSOS INSTRUMENTALES:

Se refieren a las conductas de los individuos que les permiten hacer cosas para
sentirse mejor, en especial sobre el tema de cómo se relacionan con sus amigos y
personas que les rodean.

RECURSOS MATERIALES:

Se refiere a contar con insumos de tiempo, dinero y energía, para realizar las
actividades relevantes para cada persona.

18
1.7 IDENTIFICACIÓN DE LA REALIDAD PERSONAL

¿Qué es la identidad personal?


Es la que hace que uno sea así mismo y no con otros. Se trata de un conjunto de
rasgos personales que confirma la realidad de cada una y se proyecta hacia un
mundo externo permitiendo que los demás reconozcan a la persona esto es en su
forma de ser específica y particular

Estas actitudes que toma ante los demás son el elemento novedoso, la aportación
de la persona. El “yo” de un sentido de independencia, decisión. Los límites de la
realidad pueden ampliarse según la visión del individuo

La individualidad sólo es posible cuando se exterioriza la personalidad del ser


humano, de manera tal que éste pueda reconocerse a sí mismo como parte de la
humanidad en general y simultáneamente, como un ser único y diferente de los
demás esto la identidad.

Como persona.

▪ Lo único que realmente necesita afrontar un ser humano en cualquier etapa


de su vida real, es este momento presente.
▪ Pregúntate a ti mismo ¿Qué problema existe aquí y ahora en este mismo
instante?
▪ ¿Hay algo que no funcione en este instante?
Luego de tomar conciencia de nuestra respiración y conectarnos con el presente,
podemos sorprendernos al sentirnos extrañados ante las anteriores preguntas, pues
naturalmente fluirá un no como respuesta.

Siempre se puede afrontar y resolver cualquier situación en el presente, porque el


pasado quedo atrás y el futuro aún no ha llegado.

Al Reconocer esto automáticamente reconocemos, como es natural que ni siquiera


tenemos que pensar en ocuparnos de otro momento que el presente y comenzamos
a vivir conscientemente cada instante de nuestra existencia. A partir de ese
momento, la respuesta, la fortaleza, las acciones, los recursos etcétera estarán ahí
en el momento justo en que los necesitemos.

19
El desarrollo se dirige a conseguir lo que es objeto de sus facultades como, por
ejemplo:

✓ Recursos instrumentales
✓ Recursos afectivos

Lo natural y propio del hombre es alcanzar su fin, perfeccionar al máximo sus


capacidades, es decir:

✓ Recursos sociales
✓ Recursos materiales

Lo que permite al hombre desarrollar y utilizar sus potencialidades es la energía que


lo anima y vitaliza que distingue lo animado de lo inanimado, que hace posible que
el individuo sueñe, luche, sonría, ame.

La energía vital, cuyo objeto fundamental es la autorrealización del individuo.

La realidad personal es el mundo, el entorno, las circunstancias, las personas, el


ambiente, las actitudes, los objetos y los eventos que rodean a la persona en
cuestión, los elementos de su vida con los que convive y se desarrolla como ser
humano no la amplia de realidades subjetivas en las que la persona puede formar
parte.

Importancia de identificar la realidad personal.

Es muy importante saber cuál es nuestra realidad personal, ya que en ella depende
de gran manera el cómo nos vamos a relacionar, como vamos actuar y como vamos
a interactuar con ella y cuanto se derive de ella. Vivir en otra realidad no nos
permitirá actuar con objetividad y destreza, lo que a la larga puede causar
frustración y desánimo. Estar bien enfocado en el mundo real, tangible, nos permite
ser mejores día a día utilizando nuestro sentido común y de supervivencia.

20
Vivimos nuestras vidas según ciertas formas y métodos.

Estos métodos son adaptados de nuestros padres y la familia inmediata o


desarrollados a través de nuestras experiencias de vida mientras crecemos en edad
y madurez.

El procedimiento normal es algo como esto: Una persona recibe estímulos externos
(que podrían ser un evento, un diálogo etc.

Esto conduce a un estímulo interno donde la persona piensa, asume, etcétera y


luego procede a tomar una decisión con respecto aún evento externo (estimulo)
recibido.

La decisión entonces es convertir a la acción o convertir a la persona interesada a


lo que es conveniente según la situación

Los acontecimientos internos que se procesan en la mente de la persona y el


cerebro podrían ser un sentimiento, deseo, suposiciones, pensamientos, aspiración,
reacción, memoria etc.

El éxito de la formación de una realidad personal deseada depende de la capacidad


del individuo para elegir y usar los estímulos externos derechos según la situación
y también relacionarlo con la salida deseada.

21
CONCLUSIONES

A lo largo de esta unidad se pudieron apreciar y comprender varios conceptos


fundamentales del desarrollo humano, estrategias simples que aunque uno no lo
sepa en su vida cotidiana lo lleva siempre, un ejemplo de ello es la conducta de
condicionamiento dirigida por Iván Pávlov, que si tomamos en cuenta alguna de las
referencias de esta gran teoría es que si no hacemos las cosas no podremos recibir
algún premio o alguna recompensa por ello, a mi parecer él nos enseña a no ser
conformistas, el no esperar que todo sea bueno o que todo sea malo, si no enseñar
lo que realmente somos y como es que lo vamos a lograr, otro ejemplo de ello sería
que si queremos tener un título universitario debemos de dar nuestro máximo
potencial ¿Cómo? Siendo cumplidos con las actividades de la universidad.
Santiago Ibarra Rosa Isela

Desarrollo Humano” pretende la comprensión integral del desarrollo y


potencialización del ser humano desde diversos enfoques teórico prácticos, desde
la concepción de un ser humano que atraviesa etapas de desarrollo específicas
consolidando su naturaleza biológica, cognitiva, afectiva, moral, sexual, social,
política y cultural, para integrarse en un proyecto socio cultural histórico de la
humanidad. Sánchez Santos Rocío
Mi conclusión después de todo lo que hemos visto es que el desarrollo humano es
un crecimiento donde intervienen muchos aspectos de nuestra vida diaria y que
influye demasiado en nosotros y a veces ni siquiera le ponemos tanta atención a los
factores que nos hacen llevar una vida plena y a los factores que afectan nuestro
desarrollo, debemos de saber que podemos superarnos, alcanzar nuestras metas y
cumplir todos nuestros sueños, de igual forma debemos amarnos a nosotros
mismos y satisfacer nuestras necesidades de la mejor manera, debemos de saber
que no estamos solos en este mundo y que en cualquier momento podemos recurrir
a alguien que nos pueda ayudar, también aprendimos acerca de nuestra
personalidad y que no todos tenemos la misma forma de pensar, sentir y mucho
menos de comportarnos, debemos siempre de respetar el punto de vista de otras
personas, en esta unidad aprendí muchas cosas que anteriormente no les había
prestado tanta atención y ahora me doy cuenta que todos estos temas están
presentes desde que mi mamá estaba embarazada de mí hasta el día de hoy. Jasso
Reséndiz Alondra Itzel
Lo que aprendí de la primera unidad del desarrollo humano es que es un proceso
del descubrimiento de la humanidad, así como el tener la libertad, los valores y la
ética de cada persona para su torno en la vida diaria. Por otra parte, las teorías
fueron de grandes refuerzos para comprender que el ser humano tiene diferentes
rasgos de su personalidad es decir la conducta, el pensamiento, la sociedad y la
forma de su comportamiento, gracias a esto podemos identificarnos plenamente
como persona para desarrollar nuestras habilidades, manejar la inteligencia
emocional y psicológica, ya que nuestra personalidad la heredamos de los factores

22
psicofísicos. A si mismo debemos tener potencialidades para tener la capacidad de
hacer las cosas responsablemente y determinar nuestras metas (objetivos) con
prioridad teniendo la energía positiva ya sea que la utilicemos en la escuela, hogar
o en algún otro medio sin afectar nuestro funcionamiento positivo.

Por otra parte si afectamos nuestro funcionamiento positivo podemos tener las
siguientes características como la rigidez ya que eso quiere decir que no nos
podemos desenvolver con libertad por temor a que los demás nos juzguen o bien
nos hagan sentir de una manera insuficiente, la culpabilidad tener tristeza por las
cosas pasadas o sentirnos mal por alguna cosa que nos haya hecho sentir mal y la
debilidad es aquella nos afecta o nos deja sin fuerza. Por último, la habilidad para
conocernos física y emocionalmente se basa en nuestra persona y en el entorno
social. Téllez Lugo Brenda Janet

El desarrollo humano, es vital, cada individuo pasa por este proceso, es decir de
ciertas etapas para así llegar a un momento de su vida en la cual será una
persona más completa según su proceso. Por lo tanto, es una transformación que
sucede desde su nacimiento hasta el momento en que se llega a la muerte.

Así bien definimos el desarrollo humano como el camino de la realización de una


persona, es decir, el proceso de descubrimiento, de crecimiento, de humanización,
de conquista de la libertad. Con esto al final de un ciclo de vida de una persona es
cuando se preguntan qué tipo de persona fue, gracias a su desarrollo humano. He
vivido 84 años, ¿Qué he vivido? ¿Qué he aprendido? Todo contribuye al
desarrollo humano.

Como todo integra al desarrollo humano, con el paso de la historia se han dado
investigaciones a cerca de este campo con las que podemos comprender hoy en
día que se ve asociado a un enfoque contextual y podemos estudiar más a fondo
sobre este tema y conocer no solo el concepto básico, sino abrirnos una visión
más allá; verificar factores del desarrollo como psicológicos, biológicos, sociales, y
cognitivos. Indispensables de cada persona. Santiago Hernández Guadalupe
Ximena

23
CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS
Curiel, I. C. (s.f ). Desarrollo Humano . Obtenido de webnode : http://m.desarrollo-
humano45.webnode.es/desarrollo-humano/?fbclid=IwAR3tFDyENsYDy3G-
11TqATkqAfDvr-PFKBdUw-btvqull_XZmij_cNiksP8

igedesahumac. (28 de Septiembre de 2012). Estrategias Orientadas Para El Desarrollo . Obtenido


de Desarrollo Humano : http://igedesahumac.blogspot.com/2012/09/282-viviendo-los-
habitos.html

marymm020681. (9 de Febrero de 2013 ). Las Potencialidades Del Ser Humano Y Factores Que
Afectan Su Desarrollo. Obtenido de Club Ensayos :
https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Las-Potencialidades-Del-Ser-Humano-Y-
Factores-
Que/536331.html?fbclid=IwAR0wbjDFRmeVYcN6wY1OgLDY7HzscvV5yvKdmehQwU1NbH
8r_1vriE7EPmU

Oviedo, K. C. (24 de Mayo de 2012). La Pirámide De Maslow . Obtenido de Escuela de Organización


Industrial : https://www.eoi.es/blogs/katherinecarolinaacosta/2012/05/24/la-piramide-
de-
maslow/?fbclid=IwAR2tVm3q4_YVUzyx1NaWURryzddxXNrSaDmlroteNJNl0cFTlZ9hJt7yg9
w

Papalia, D. E. (2012). Desarrollo Humano . TeMcG raw-Hill Companies.

significados. (08 de 08 de 2017). Que es coherencia . Obtenido de significados:


https://www.significados.com/coherencia/

Summaries, L. (2003-2019). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Obtenido de Leader


Summaries : https://www.leadersummaries.com/resumen/los-7-habitos-de-la-gente-
altamente-efectiva

24
TAREAS

1.1 Teorías Referentes A Diane E. Papalia

“¿Qué es el desarrollo humano?

El campo del desarrollo humano se centra en el estudio científico de los procesos


sistemáticos de cambio y estabilidad en las personas. Los científicos del desarrollo
(individuos que trabajan en el estudio profesional del desarrollo humano) examinan
las normas en que las personas cambian desde la concepción hasta la madurez,
así como las características que se mantienen bastante estables

La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson 1950, 1982.

Erikson, Erikson y Kivnick, 1986 abarca ocho etapas a lo largo del ciclo vital que
discutiremos en los capítulos correspondientes. Cada etapa implica lo que Erikson
originalmente llamó una “crisis” de personalidad un tema psicosocial principal que
es de particular trascendencia durante ese momento, pero que sigue representando
un papel importante a cierto grado durante el resto de la vida. Estos temas, que
emergen de acuerdo con un cronograma madurativo, deben resolverse de manera
satisfactoria para el sano desarrollo del yo. Cada etapa requiere que se equilibre un
rasgo positivo con su negativo correspondiente. Aun cuando debería predominar la
calidad positiva, también se necesita cierto grado de la negativa. Por ejemplo, el
tema crítico de la lactancia es confianza básica versus desconfianza básica. Las
personas necesitan confiar en el mundo y en las personas dentro del mismo, pero
también necesitan aprender algo de desconfianza para protegerse a sí mismos del
peligro. El resultado exitoso de cada etapa es el desarrollo de una “virtud” o fortaleza
particular; en la primera etapa, la virtud es la esperanza. La teoría de Erikson es
importante debido a su énfasis en las influencias sociales y culturales, así como en
el desarrollo más allá de la adolescencia. Tal vez se le conoce más por su concepto
de crisis de identidad, ya que ha ingresado en el lenguaje popular y ha generado
una cantidad considerable de investigación

El conductismo es una teoría mecanicista que describe la conducta observada como


respuesta predecible ante la experiencia. Aunque la biología impone límites sobre
lo que las personas hacen, los conductistas perciben al ambiente como mucho más
influyente. Sostienen que los seres humanos de todas las edades aprenden acerca
del mundo de la misma manera en que lo hacen otros organismos: al reaccionar a
condiciones, o aspectos de su ambiente, que encuentran placenteros, dolorosos o
amenazantes.

25
Teoría del aprendizaje

Teoría del aprendizaje social (socio cognitiva).

El psicólogo estadounidense Albert Bandura (n. 1925) desarrolló muchos de los


principios de la teoría del aprendizaje social. Mientras que los conductistas perciben
que el ambiente, al actuar sobre el niño, es el ímpetu principal para el desarrollo,
Bandura (1977, 1989; Bandura y Walters, 1963) sugiere que el ímpetu hacia el
desarrollo es bidireccional. Bandura llamó a este concepto determinismo recíproco

La teoría clásica del aprendizaje social sostiene que las personas aprenden la
conducta social apropiada principalmente por medio de la observación e imitación
de modelos; es decir, por medio de observar a otras personas. Este proceso se
denomina modelamiento o aprendizaje observacional.

Teoría de etapas cognitivas de Jean Piaget

Lo que entendemos acerca de la manera en que los niños piensan se debe en gran
medida al trabajo del teórico suizo Jean Piaget (1896-1980). La teoría de etapas
cognitivas de Piaget fue antecesora de la actual “revolución cognitiva” con su énfasis
sobre los procesos mentales. Piaget, biólogo y filósofo de profesión, percibía al
desarrollo de manera organísmica; es decir, como producto de los esfuerzos de los
niños por comprender su mundo y actuar sobre él.

Organización es la tendencia a crear estructuras cognitivas cada vez más


complejas, que incluyen sistemas de conocimiento o maneras de pensar que
incorporan un mayor número de imágenes cada vez más precisas de la realidad.
Estas estructuras, llamadas esquemas, son patrones organizados de conducta que
la persona utiliza para pensar y actuar ante una situación. A medida que los niños
adquieren más información, sus esquemas se vuelven cada vez más complejos. Por
ejemplo, examinemos la conducta de chupeteo. Un lactante recién nacido tiene un
esquema

Adaptación: Es la manera en que los niños manejan la información nueva de


acuerdo con lo que ya saben. La adaptación implica dos pasos: 1) asimilación, que
es tomar la información nueva e incorporarla dentro de las estructuras cognitivas
existentes, y 2) acomodación, que implica modificar las estructuras cognitivas
propias para incluir la información nueva.

Equilibrarían: El esfuerzo constante para encontrar un balance estable o equilibrio


dicta el cambio de asimilación a acomodación. Cuando los niños no pueden manejar
experiencias novedosas dentro de sus estructuras cognitivas existentes,
experimentan un incómodo estado de desequilibrio

26
Teoría sociocultural de Lev Vygotsky

El psicólogo ruso Lev Semenovich Vygotsky (1896-1934) se centró en los procesos


sociales y culturales que guían el desarrollo cognitivo de los niños. La teoría
sociocultural de Vygotsky (1978), al igual que la teoría de Piaget, destaca la
participación activa de los niños con su ambiente; pero, mientras que Piaget
describió la mente individual en su integración e interpretación de la información
acerca del mundo, Vygotsky concibió el crecimiento cognitivo como un proceso
conjunto. Los niños, decía Vygotsky, aprenden por medio de la interacción social.
Adquieren habilidades cognitivas como parte de su inducción a un modo de vida.
Las actividades compartidas ayudan a los niños a internalizar las modalidades de
pensamiento y conducta de su sociedad y a hacer propios sus usos y costumbres.
Vygotsky colocó especial énfasis en el lenguaje, no sólo como expresión de
conocimientos e ideas, sino como medio esencial para aprender y pensar acerca
del mundo.” (Papalia, 2012)

27
ACTIVIDADES

El día 22 de agosto de 2019 la profesora Silvia comenzó con la clase a las 14:00
hrs. Comenzó con una dinámica que consistía en realiza una silueta humana, ella
comentaba que se hicieran binas y que uno de los dos dibujara a su compañero, los
alumnos acataron indicaciones y en una hoja papel bond comenzaron a dibujar a
su compañero, la actividad duró 5 min. Para poderlas dibujar, se hizo un círculo con
las bancas y la profesora pidió a varios alumnos a que explicaran en qué consistía
su silueta, comenzó con la bina de Ximena, quien comento que dibujo a su
compañera Itzel, pero que no le dio tiempo de dibujar sus pies, Continuo con la bina
de Maricruz, y ella comento que dibujo a su compañera de complexión delgada y de
una estatura baja, Continuó con la bina de Lourdes y ella dibujo un árbol que
consistía en “El árbol de la vida”, y la profesora dijo que más adelante se vería ese
tema.

28
29
El día 27 de agosto de 2019 la clase comenzó a las 14:00 hrs. La profesora comenzó
explicando la clase sobre las teorías referentes al libro de Diane E. Papalia, paso
un tiempo y a las 15:28 hrs. Pidió a todo el grupo que se pusiera de pie para poder
realizar una dinámica, primero realizo una actividad de estiramiento, en el que se
debían levantar los brazos hacía arriba, hacía abajo y a los lados, después pidió
que se realizara como un tipo saludo en el que consistía que se debían chocar las
manos, los hombros, y las caderas con otro compañero, los alumnos acataron
indicaciones y se obtuvieron resultados favorables.

30
El día 29 de agosto de 2019 la clase comenzó a las 14:00 hrs. La profesora ingreso
al salón y comenzó dando y abordando los temas que se acordaron para ese día, a
las 14:58 hrs. La profesora continuó haciendo una dinámica que consistía en
estiramiento de músculos para que no se nos dificultara estar tanto tiempo sentados,
continuo con una actividad en la que consistía de coordinación la mano derecha se
iba directamente a la oreja izquierda y viceversa, la profesora daba las indicaciones
para que los alumnos cambiaran de posición, y por ultimo finalizó con otra actividad
de coordinación en la que consistía en que todo el grupo iba a participar, cuando la
profesora dijera cambio, los alumnos debían de tomar con una mano su propia oreja
y con la otra el hombro del compañero que estuviera enfrente de él o ella.

31
El día 3 de septiembre de 2019 la clase inició a las 14:00 hrs. Y la profesora
comenzó dando los últimos temas de la unidad lo cual se estaba hablando sobre la
personalidad y a las 15:16 hrs. La profesora comenzó una dinámica en la que se le
debía de dar 8 abrazos a las personas que fueran pero abrazos que se sintieran
sinceros, finalizo esa actividad y continuó con una en la que consistía en bailar una
canción con una pareja fuera hombre o fuera mujer, esta actividad no tuvo mucho
éxito ya que la mayoría de los alumnos son muy penosos y no se animaron a sacar
a las personas, pero por el lado positivo hubo personas que si cumplieron las
ordenes de la profesora.

32
EXPECTATIVAS

Fue una unidad muy dinámica, practica en el que se pudo dar a notar que no se
necesita conocer a las personas dentro de un ámbito social, en este caso educativo,
para poder regalar un momento, una sonrisa, una plática, o incluso un abrazo, el
ámbito social para muchos es un tema de miedo, o pena, porque el grupo así lo dio
a notar, pero con el paso de las unidades se ira dando más el compañerismo, más
confianza, e iremos descubriendo más cosas de los demás.

Es fundamental y muy importante conocer los ámbitos que conlleva un desarrollo


social, psicoanalítico, cognitivo y conductista, ya que a base de ello podemos ir
implementando más estrategias en nuestro comportamiento, en nuestra
personalidad, así como también ir mejorando nuestras actitudes y aptitudes, es
importante saber cómo es que en el paso del tiempo podemos dar a conocer
nuestros aspectos que quizá nuestros padres nos heredaron, quizá el talento, quizá
la inteligencia o incluso un punto aún más importante nuestra complexión.

33
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLALNEPANTLA
“INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL”

ASIGNATURA: Desarrollo Humano


TEMA: Portafolio De Evidencias

Unidad 1: El Desarrollo Humano


INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Jasso Reséndiz Alondra Itzel


Sánchez Santos Rocío
Santiago Hernández Ximena Guadalupe
Santiago Ibarra Rosa Isela
Téllez Lugo Brenda Janet

Grupo: G-13 “Equipo No. 2”


Especialidad: Ingeniería En Gestión Empresarial
PROFESORA:

Lic. Silvia Pérez Guzmán

ÍNDICE
FECHA DE ENTREGA: jueves 26 de septiembre de 2019

34
ÍNDICE
UNIDAD 2
1.-INTRODUCCIÓN……………………………………………… 37
2.- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA UNIDAD ...…… 38
3.- DESARROLLO DE TEMAS ...……………………………… 39
➢ 2.1 Autoconocimiento
➢ 2.1.1 El yo biopsicosocial
➢ 2.1.2 Cualidades y defectos
➢ 2.1.3 Motivaciones
➢ 2.2 Autoconcepto
➢ 2.3 Autoestima
➢ 2.3.1 Desarrollo de la autoestima
➢ 2.3.2 La autoestima en las relaciones interpersonales
➢ 2.4 Adaptación
➢ 2.5 Confianza en sí mismo
➢ 2.6 Entusiasmo
➢ 2.7 Coherencia
➢ 2.8 Que son los hábitos
➢ 2.8.1 Los hábitos de la gente eficaz
➢ 2.8.2 Viviendo los hábitos
4.- CONCLUSIONES …………………………………………… 74
5.- BIBLIOGRAFÍAS……………………………………………. 76
6.- TAREAS ……………………………………………………… 77
❖ Realizar una investigación documental sobre los
componentes del yo biopsicosocial, presentando un
reporte de investigación
❖ Realizar un autodiagnóstico para identificar sus
cualidades, defectos, y motivaciones, presentando un
mapa mental

35
❖ Reconocer el valor de la autoestima y sus implicaciones
en los diferentes aspectos de su vida, mediante un
mapa mental.
❖ Analizar videos sobre los hábitos que favorezcan la
eficacia personal, presentando sus conclusiones en un
informe.
7.- ACTIVIDADES EN CLASE…………………………………. 93
8.- EXPECTATIVAS ……………………………………………… 101

36
INTRODUCCIÓN

El propósito de esta unidad es descubrir nuestras potencialidades para propiciar un


desarrollo personal y la mejora de la calidad de vida, a través del autoconocimiento,
es decir a lo largo de esta unidad se pudieron desarrollar habilidades del que tanto
nos conocemos, como es que nos sentimos, cuáles son nuestros hábitos tanto
buenos, como malos, entender las potencialidades que nosotros tenemos, de
reconocer nuestras cualidades y defectos, de las motivaciones que tenemos día a
día.

Así como también comprender los 7 tipos de hábitos de la gente eficaz como nos
habla Stephen Covey:

PROACTIVIDAD
EEMPIEZA CON UN FIN EN MENTE
ESTABLECE PRIMERO LO PRIMERO
PIENSA EN GANAR/GANAR
PROCURA PRIMERO COMPRENDER Y LUEGO EXIGIR SER
COMPRENDIDO
SINERGÍA
AFILA LA SIERRA

37
COMPETENCIAS ESPECIFICADAS DE LA UNIDAD

Tema 2. Autoconocimiento y Autoestima

Competencias Actividades de aprendizaje

Especifica: Realizar una investigación documental sobre


los componentes del yo biopsicosocial,
Identifica sus características personales presentando un reporte de investigación.
para mejorar su autoestima.
Realizar un autodiagnóstico para identificar
Genéricas: sus cualidades, defectos y motivaciones,
Capacidad de análisis y síntesis, presentando un mapa mental.
capacidad de comunicación oral y Reconocer el valor de la autoestima y sus
escrita, habilidad para buscar y analizar implicaciones en los diferentes aspectos de su
información proveniente de fuentes vida, mediante un mapa mental.
diversas, habilidades interpersonales,
habilidades de investigación, habilidad Analizar videos sobre los hábitos que
para trabajar en forma autónoma. favorezcan la eficacia personal, presentando
sus conclusiones en un informe.

38
DESARROLLO DE TEMAS

2.1 AUTOCONOCIMIENTO

El autoconocimiento se puede definir como un proceso mediante el que la


persona se conoce a sí misma, un proceso introspectivo en el que nos abrimos
hacia lo más hondo de nuestro ser y encontramos nuestro verdadero yo. Nosotros
somos consecuencia de todo lo vivido, de nuestras emociones, pensamientos y de
las personas que pasan por nuestra vida, sin importar si todas estas vivencias son
buenas o malas. Todo ello forma parte de lo que actualmente somos.

El autoconocimiento ha de servir para incrementar nuestra capacidad de vivir en el


aquí y en el ahora con mayor consciencia. Desarrollar esta habilidad precisa la
observación en cinco áreas:

Emoción y motivación
El primer paso para comprender quiénes somos es saber cómo nos sentimos. El
conocimiento de las propias emociones y motivaciones facilita la consciencia de los
actos y permite la libertad de elegir nuevas estrategias de actuación.

Rasgos de personalidad
El conocimiento de los rasgos de personalidad es importante para elaborar la
integración, conseguir la autoaceptación y permitir el cambio. Habitualmente, la
forma en que nos tratamos a nosotros mismos es la misma que hacemos con el
otro.

Competencias
La conquista en el desarrollo de las propias competencias es un camino que ayuda
a construir un autoconcepto equilibrado y una sana autoestima. No somos perfectos,
sólo perfecciónales.

Necesidades y deseos
El conocimiento de las propias necesidades profundas y los deseos ayuda a dar
sentido a nuestros actos.

El cuerpo
El cuerpo es otra vía para adquirir autoconocimiento. Él nunca miente, sólo tiene su
propio lenguaje. A veces nos habla a través de sus síntomas (tensiones, cefaleas,
respiración…) y nos manda mensajes sobre cómo estamos, qué nos pasa y qué
necesitamos. Mensajes que muchas veces no aprendimos a escuchar.

Conocerse, saber qué se quiere en la vida e identificar los recursos personales con
que se cuenta para lograrlo, son aspectos que le permiten a una persona tener
claridad sobre el proyecto vital que quiere emprender y desarrollar las competencias
que necesita para lograrlo. Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de
la capacidad de comportarse con autonomía.

39
Conocerse no es sólo mirar hacia dentro de sí, también es saber con qué fuentes
sociales de afecto, ejemplo, apoyo o reconocimiento se cuenta. Saber con qué
recursos personales y sociales contamos en los momentos de adversidad.

El autoconocimiento constituye una de las partes importantes de la inteligencia


emocional. La inteligencia emocional es la capacidad humana de comunicarnos
con nosotros mismos y con los demás. Constituye una forma de entender y
trabajar nuestras emociones en relación con el mundo y una herramienta para
aprender a manejarlas a través de las distintas situaciones de la vida.

El autoconocimiento está relacionado con esta parte emocional, no solo podemos


conocernos a nosotros mismos sabiendo que nos gusta, cómo nos comportamos o
cuales son nuestros valores, sino que también es importante pensar sobre cómo
nos sentimos en cada momento. Una persona consciente de lo que siente puede
enfrentarse a las situaciones con más control y esto no solo afectará a su
comportamiento y a su forma de enfrentarse a los problemas, sino que también
influirá en las relaciones con las demás personas.

40
2.1.1 EL YO BIOPSICOSOCIAL

El yo biopsicosocial es una teoría proveniente de la psicología y la medicina que


habla de los diferentes aspectos del ser humano que nos hacen ser como somos.
Los tres componentes (biológico, psicológico y social) se juntan dentro de cada
persona para conformar sus características mentales y físicas

Debido a que la conceptualización de salud definida por la Organización Mundial de


la Salud (OMS), detalla: "es el estado de completo bienestar físico, mental y social,
y no tan solo la ausencia de enfermedad o afección".
El hombre debe ser considerado como un ente biopsicosocial, pero para hacer esto
primero se debe definir cada uno de los términos que se encuentran en esta
afirmación:

Ente: se refiere a lo que existe o puede existir.

Bio: Significa vida.

Psico: Significa alma, mente o actividad mental.

Social: Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o


compañeros, aliados o confederados.

El hombre es un ente, porque existe y su componente bio se refiere a que es un


organismo vivo que pertenece a la naturaleza. Su componente psico se refiere a
que además de ser un organismo vivo tiene mente, lo que le permite estar
consciente de su existencia. El hombre es un ente social porque recibe influencias
favorables y desfavorables como resultado de la interacción con la sociedad
(constituida por semejantes a él) que lo rodea y con el medio ambiente físico, en el
cual lleva a cabo su vida.

Por lo tanto, se establecen interrelaciones complejas de los seres humanos con los
seres humanos y con su entorno, dando como resultado que el hombre es un
elemento más de la comunidad social y de un ecosistema. Que permite enmarcar a
la salud como la correcta aptitud para dar respuestas armónicas que sean acordes
y ajustadas a los estímulos del ambiente (físico y la comunidad) y que garanticen
una vida activa, creadora y una progenie viable, lo que conlleve al hombre a
manifestarse en el óptimo de su capacidad.

El yo Físico: Es el que más claramente se ve, es el organismo; necesita atención


y cuidado para poder desarrollar sus capacidades y convertirlas en habilidades,
(alimentación, ejercicio).
El yo Psíquico: Es la parte interna, se divide en tres: lo emotivo, la mente y el
espíritu.

La parte emotiva es la que lleva al hombre a conocerse; es a través de estados de


ánimo, sentimientos y emociones, como se da cuenta que existe, y como decía un

41
maestro "no es lo mismo tener un sentimiento en las manos que estar en las manos
de un sentimiento" La mente tiene todos los talentos; es necesario desarrollarlos y,
más aún, estar consciente de ellos para poder manejarlos positivamente. Debe
recordase esto a las personas que dicen con frecuencia: "así soy yo"; "me enojo
cuando las cosas no salen como yo quiero". Esas personas están funcionando sólo
la parte emotiva; no usan sus talentos de la mente y menos utilizan las capacidades
del espíritu; viven reaccionando a las grabaciones que tienen automáticamente, sin
ver que cada situación que se presenta en la vida tiene diversas soluciones y no
ven más opciones; esta lleva a sentirse mal, frustradas; podría decirse que escogen
el camino erróneo.

El espíritu es el elemento que busca el significado de la vida, es el "YO profundo",


el núcleo de identidad, la parte más interna y dinámica. Se manifiesta a través de lo
que se quiere lograr y como quiere lograrse.

El yo social: puede expresarse a través de los papeles que vive el individuo como
hermano, amigo, padre, madre, vecino, alumno, maestro, etc. Al relacionarse el
hombre trasciende a través del yo social, pero no de la que él cree, sino de lo que
en realidad es.

42
2.1.2 CUALIDADES Y DEFECTOS

Cualidades
Las cualidades son las características que distinguen y definen a las personas, los
seres vivos en general y las cosas. Permite hacer referencia a la manera de ser de
alguien o algo. Una cualidad puede ser una característica natural e innata o algo
adquirido con el paso del tiempo. Cuando el concepto está vinculado a los seres
humanos, las cualidades suelen ser positivas.

Se refiere a las características propias e innatas de un ser animado o inanimado:


1) Un carácter natural o adquirido que distingue del resto de los de su especie a
personas, seres vivos u objetos.

2) La manera de ser de alguien o algo.


Ejemplo de Cualidades:
• Alegre
• Amable
• Sensible
• Trabajador
• Honrado

Defectos
Carencia de alguna cualidad propia de algo. El concepto se utiliza como sinónimo
de error, fallo o desperfecto.
El ser humano tiene a reconocer dos tipos de defectos en su persona o en el prójimo:
los defectos físicos y los defectos internos. Los defectos físicos suelen estar
asociados a un ideal de belleza y pueden ser disimulados con diversas técnicas.
Los defectos internos, en cambio, están vinculados a una actitud o un
comportamiento que resulta dañino para la propia persona o para el resto de la
gente.

Ejemplos de Defectos:
• Agresivo
• Maleducado
• Orgulloso
• Materialista

Todos tenemos cualidades y defectos ya sea que unos estén más presentes que
otros, pero siempre serán parte de nosotros. Estos son desarrollados a lo largo de
la nuestra vida, las cualidades se toman como recursos positivos y los defectos
como negativos. Teniendo un buen autoconocimiento y aceptarnos tal y como
somos, sabremos en que tenemos que trabajar para deshacernos de defectos o en
que para desarrollar más cualidades. Estas nos distinguen de los demás, y hacen

43
referencia a la manera de ser de alguien puede ser naturalmente o innata
adquiriéndose a lo largo del tiempo. Lo que es cualidad para una persona puede ser
defecto para otra y viceversa.

En cuanto a los defectos se dice que es la carencia de las cualidades y se creen


como imperfecciones en algo o alguien estos pueden ser físicas o internas.

44
2.1.3 MOTIVACIONES

La motivación es una mezcla de pasión, propósito, toma de decisiones y


compromiso. Es un nivel profundo que genera energía y vida para desempeñarse
adecuadamente en la actividad que a uno le apasiona.

Motivación es tener pasión por vivir, es nuestra propia recompensa por nuestro buen
desempeño. Con motivación estaremos dispuestos a correr riesgos y tomar
decisiones que la mayoría de personas no harían por miedo. También nos da
compromiso que es la clave para convertirse en una persona de alto desempeño.

La motivación nos da sentido a la vida. ¿Cuánto esfuerzo estoy dispuesto a hacer?


¿Cuántos obstáculos estoy dispuesto a pasar? ¿Cuál precio estoy dispuesto a
pagar?

Motivación es la energía que nos hace seguir y acometer hacia el logro de nuestros
sueños, sin excusas, sin quejarse, de manera imparable, haciendo lo correcto y
tomando riesgos. Al ser la motivación pura energía, tiene mucho que ver con nuestra
bioquímica, con el ejercicio que hacemos y con la manera como nos alimentamos.

¿Cuál es el propósito que nos mueve a seguir adelante? ¿Cuáles riesgos estoy
dispuesto a enfrentar? ¿Cuáles son mis necesidades psicológicas internas? ¿En
qué clase de persona me quiero convertir? ¿Qué me apasiona en la vida? Estas
son algunas de las preguntas que me ayudan a encontrar esa pasión por la vida.

No se puede ser una persona motivada y al mismo tiempo estar confortable, sin
correr riesgos, ni tomar decisiones. La persona motivada está comprometida y
dispuesta a correr riesgos, pues sabe que puede cambiar su situación actual, que
tiene el control de su vida en sus manos, que puede lograr lo que pretenda, sabe
que quiere a corto, mediano y largo plazo, se siente contenta y exitosa.

La motivación nos llena y nos da un sentido de logro y control, por lo que la persona
motivada ama lo que hace y hace lo que ama. Entonces, lo mejor que podemos
hacer por nuestro futuro, por nuestros seres queridos y por nuestra patria, es vivir
con pasión y no para la pensión… Revise su nivel de motivación y si el tanque está
bajo, haga lo necesario para llenarlo, pues esta es la energía que le da sentido a la
vida.
La motivación implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines
determinados; son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas
acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con
voluntad e interés
.

45
Factores extrínsecos e intrínsecos:
La motivación también puede ser debida a factores intrínsecos y factores
extrínsecos. Los primeros vienen del entendimiento personal del mundo y los
segundos vienen de la incentivación externa de ciertos factores.
Factores extrínsecos pueden ser:
• El dinero
• El tiempo de trabajo
• Viajes
• Coches
• Cenas
• Bienes materiales

Existen tres factores intrínsecos importantes:


• Autonomía: el impulso que dirige nuestras vidas, libertad para tener control
sobre lo que hacemos.
• Maestría: el deseo de ser mejor en algo que realmente importa.
• Propósito: la intención de hacer lo que hacemos por servicio a algo más
grande que nosotros mismos.

Elementos de la motivación

• Indiferencia: estado «regular» del sujeto que aún no ha encontrado motivo


alguno para entrar en acción.
• Motivo: ese algo que moviliza al sujeto, en este caso se identifica como un
valor.
• Objetivo: lo que el sujeto desea conseguir una vez se ha puesto en marcha.
• Satisfacción: estado del sujeto una vez alcanzado el objetivo.

Entonces un proceso de motivación de causa-consecuencia, como el que se


expresa en el siguiente cuadro.

Se puede decir que una vez que el sujeto alcanza el objetivo (satisfacción), ese
motivo que hizo que se pusiera en marcha ya no es más un factor movilizador, por
lo cual el sujeto volverá al estado de indiferencia que le resulta natural.
En ocasiones se confunden los términos motivación y satisfacción por lo que
aclaramos:

La motivación es el impulso y el esfuerzo para satisfacer un deseo o meta, es


anterior al resultado.

46
La satisfacción es el gusto experimentado cuando alcanzamos el deseo, es
posterior al resultado. El esquema de la motivación como variable intermedia, no se
observa el eslabón intermediario, sino que se infiere por las condiciones
antecedentes y el comportamiento consecuente. El comportamiento consecuente
se observa, las condiciones antecedentes se manipulan y la variable intermedia se
infiere:

La motivación como variable intermedia del comportamiento.

Teniendo en cuenta las condiciones antecedentes y el comportamiento


consecuente se tienen entonces los siguientes elementos.

• Motivación intrínseca: Motivación asociada con las actividades que son


reforzadoras en sí mismas. Lo que nos motiva a hacer algo cuando no
tenemos que hacerlo.
• Motivación extrínseca: Motivación creada por factores externos como las
recompensas y los castigos. Cuando hacemos algo para obtener una
calificación, evitar un castigo, complacer al maestro o por alguna otra razón
que tiene poco que ver con la tarea.
• Locus de causalidad: La localización —interna o externa— de la causa de
la conducta. A partir de la mera observación de la conducta es imposible decir
si su motivación es intrínseca o extrínseca.

47
2.2 AUTOCONCEPTO

El autoconcepto es la imagen del yo-conocido que tiene cada


persona y valorarse uno mismo. Es decir, la construcción
mental de cómo se percibe a sí misma. Al sentimiento que
desarrollamos en torno a nuestro autoconcepto, sin embargo,
el autoconcepto no es lo mismo que autoestima. El
autoconcepto incluye valoraciones de todos los parámetros
que son relevantes para la persona: desde la apariencia física hasta las habilidades
para su desempeño sexual, pasando por nuestras capacidades sociales,
intelectuales etc.

Características esenciales

1. No es innato: el autoconcepto se va formando con la experiencia y la imagen


proyectada o percibida en los otros. Además, depende del lenguaje
simbólico.

2. Es un todo organizado: el individuo tiende a ignorar las variables que


percibe de él mismo que no se ajustan al conjunto y tiene su propia jerarquía
de atributos a valorar.

3. Es dinámico: puede modificarse con nuevos datos, provenientes de una


reinterpretación de la propia personalidad o de juicios externos.

Además, como atributo dinámico el autoconcepto se ve retroalimentado por nuestro


entorno social, siendo determinante las opiniones o valoraciones de las personas
con las que entablamos relaciones íntimas.

La capacidad para reconocerse a sí mismo: autoconsciencia


La autoconsciencia no solo supone el sentido de sí mismo como un ser
independiente del entorno y de los otros, sino que tiene un papel fundamental como
base de las emociones. Respecto al mundo emocional del bebé, durante los
primeros cuatro meses, éste se compone básicamente de sensaciones de placer o
disgusto que cuando comienzan a ser consecuentes con estimulaciones del entorno
(caricias, juegos, etc.) también contribuyen a organizar su mundo.

De esta manera, la autoconsciencia supone un gran logro dentro del mundo


cognitivo sobre el que se fundamentará, a lo largo de los primeros años, la aparición
y el desarrollo de emociones como el orgullo o la vergüenza y otras que suponen
un reconocimiento de toma de perspectiva como la empatía o conductas tendentes
a engañar. La autoconsciencia tiene una de sus mejores expresiones en la
emergencia del sentido del Yo como objeto de conocimiento y que puede apreciarse
en la adquisición de la capacidad de autorreconocimiento.

Para poder continuar con la definición del autoconcepto en la adolescencia y la


infancia es importante que entendamos cómo aparece la capacidad de

48
autorreconocimiento. La emergencia de un sentido del Yo como ser independiente
y distinto de los otros, tiene un claro reflejo en la capacidad para reconocerse a sí
mismo, es decir, en la capacidad de autorreconocimiento.
El autoconcepto se forma a partir de un buen número de variables, pero es
particularmente influenciado por nuestras interacciones con las personas
importantes en nuestras vidas. Podemos decir que el autoconcepto tiene un valor
descriptivo, que es el «yo soy». Comprende las características que conciben mi ser:
mi personalidad, mi forma de ver la vida, mis características personales.

A la autoestima, por el contrario, le atribuímos un significado valorativo. Es aquello


que pensamos y sentimos del conjunto de características que poseemos. La
autoestima consiste en las actitudes que el individuo tiene hacia sí mismo, es decir,
recreamos una imagen de nosotras y nosotros mismos. Es un juicio sobre nuestra
propia competencia y valía personal.

Así, la autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,


sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos,
hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro
cuerpo y nuestro carácter.

Shavelson, Hubner y Stanton en 1976 (padres de la teoría de la concepción


multidimensional y jerárquica dentro de la cual se distingue entre el autoconcepto
académico, el físico, el social y el persona) afirmaron que no hay fundamento
experimental para distinguir entre autoconcepto y autoestima. Lo entienden como
las percepciones que una persona tiene sobre sí misma, que se forma a través de
la interpretación de la propia experiencia y del ambiente, influida por los refuerzos y
el feedback procedentes de las atribuciones.

Componentes del autoconcepto


Psicólogo humanista Carl Rogers el concepto de sí mismo se compone de tres
factores diferenciados:

• La imagen de ti mismo, o cómo te ves. Aquí juega un papel muy importante


ser consciente de la realidad. Tener un concepto demasiado negativo de
nosotrxs mismxs es igualmente dañino que pensar que somos mejores de lo
que realmente somos.

• La autoestima, o cuánto te valoras. Una serie de factores puede afectar a la


autoestima, incluso cómo nos comparamos con los demás y cómo responden
los demás ante nosotros. En este aspecto es muy importante ser conscientes
de las personas de las que nos rodeamos y si realmente estamos en el circulo
social que nos permite desarrollarnos en plenitud y acorde a nuestros
principios y valores.

• El Yo ideal, o cómo te gustaría ser

49
Características
Shavelson, Hubner y Stanton destacan las siguientes características del
autoconcepto:

1. Es una realidad organizada en categorías que tienen un significado personal. El


modo de organización es singular para cada individuo.

2. Es multidimensional. Al principio el autoconcepto es global, y poco a poco, con la


edad y con la acumulación de experiencias, se van diferenciando distintas facetas
y dimensiones. El número de dimensiones del autoconcepto depende de la edad,
del género, de los conocimientos que poseemos como individuos…

3. Es jerárquico . Las distintas dimensiones del autoconcepto se organizan


jerárquicamente según su nivel de generalidad. En la parte inferior se encuentran
los componentes específicos correspondientes a las situaciones concretas,
mientras que en la cúspide se situaría el autoconcepto general

4. Tiende a ser estable. Aunque no por eso deja de ser modificable. La estabilidad
de las percepciones dependerán de nivel al que pertenezcan, cuanto más general
es la dimensión, mayor estabilidad mantiene. Dentro de la organización de las
creencias que tiene un individuo no todas tienen un mismo grado de significación:
las situadas en la zona nuclear del yo serán más resistentes; las que pertenecen a
las zonas periféricas serán más inestables.

5. Es una realidad aprendida. Se aprende y modifica a través de las experiencias


que el individuo tiene en los distintos ambientes en los que se mueve, y depende
principalmente de sus experiencias de éxito y de fracaso en las tareas a las que se
enfrenta.

Como trabajar el autoconcepto


Las actividades para trabajar el autoconcepto son varias. Pensemos que
el autoconcepto es en realidad la manera en la que nos vemos a nosotros mismos
como individuos y dentro de la sociedad que nos rodea.
Preguntarnos quiénes somos, cómo nos vemos ante la vida, y realizar un ejercicio
de auto crítica a tenor de aquello y aquellos que nos rodean es altamente
recomendable para situarnos en la realidad de nuestra autoconcepción.
Lo más importante es tener muy presente que el autoconcepto no es algo
inamovible o inalterable. Nosotros mismos podemos, mediante un trabajo
consciente y constante, cambiar nuestro (yo soy) para acercarnos mucho más al
quiero ser y que la distancia real que los separa finalmente se acorte a su mínima
expresión. Para realizar este camino es conveniente en muchas ocasiones estar
acompañadas por un/a profesional que nos guíe hacia ese lugar. Dejar
de suponer cómo soy para llegar a construir de verdad quien quiero llegar a ser. Un
yo real ante mi espejo sin filtros ni apariencias.

50
2.3 AUTOESTIMA

Es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una persona hace de


sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y
experiencias.

2.3.1 DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA

La autoestima va ligada al autoconocimiento de la persona. Éste es algo que el


individuo, a través de la propia experiencia y de los sentimientos, va desarrollando
a lo largo de su vida.

El niño no nace con la autoestima desarrollada, la va adquiriendo con el tiempo, a


través de la relación que manifiesta con el entorno y el resultado que éste tiene
sobre él.

Debemos tener claro que para la formación de la autoestima es primordial en la


educación que el niño reciba, y ello aparece a partir de los estilos educativos que
se den en la familia. Por ello, el establecimiento de las normas es, por el ejemplo,
un eje primordial en la educación de la autoestima.

A continuación, vamos a analizar dos etapas cruciales en el aprendizaje del ser


humano y, por tanto, en la autoestima:

En la infancia

Desde que se nace se comienza a formar el autoconcepto. Éste es el inicio de la


observación y el análisis del propio cuerpo humano, donde la persona se da cuenta
de que su cuerpo está compuesto por dos brazos, dos piernas y una cabeza, entre
otras partes.

Es el momento de ir comprobando que absolutamente todos los individuos son


distintos y que la propia sociedad establece parámetros donde se crean
aceptaciones y rechazos entre las propias personas. Por tanto, a partir de esta idea
el niño comienza a debatirse entre ser aceptado o ser rechazado.

51
En la adolescencia

La búsqueda de la propia identidad es lo que hace a la etapa de la adolescencia la


más difícil, si cabe, entre todas las que desarrolla el ser humano a lo largo de su
vida. Por ello, es el apoyo que puede necesitar de su entorno el necesario para forjar
una autoestima adecuada en su desarrollo.

Existe un cambio amplio, pues el adolescente abandona el hogar para buscar la


independencia fuera de éste. Por ello, es imprescindible que en la infancia se trabaje
la autoestima para que el joven pueda lograr pasar esta etapa con éxito.

2.3.2 LA AUTOESTIMA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

El ser humano es un ser social por naturaleza, debido a esto, necesitamos estar
rodeados de nuestros semejantes, y como decía Maslow, necesitamos sentirnos
apreciados y valorados por nuestros iguales y por personas que sean significativas
para nosotros.

Las relaciones con los demás son fundamentales para formar nuestra autoestima.
De esta manera, sabemos que las buenas relaciones sociales potencian nuestra
autoestima y las personas con buena autoestima, crean, fomentan y se vinculan de
manera sana y satisfactoria. Por ende, es fundamental la autoestima en las
relaciones interpersonales.

Diversos autores y estudios han puesto de manifiesto que, a buenas relaciones


personales, mejor autoestima y viceversa y cómo influyen las emociones en
nuestras relaciones interpersonales.

52
¿Cómo influyen las emociones en nuestras relaciones interpersonales?

De esta forma, según tengamos la autoestima, nuestros encuentros sociales serán


de una forma u otra.

• Las personas con baja autoestima pueden presentar dificultades para


manejarse de manera eficaz en una situación social, se sentirán inseguros y
al no confiar en ellos mismos podrán comportare de una manera cohibida y
poco natural.
También es habitual que las personas con la autoestima baja quieran evitar
frecuentar eventos sociales para así no sentirse rechazados, esto reforzará su
autoestima baja.

• Por el contrario, las personas con autoestima alta suelen buscar de manera
más frecuente y habitual eventos sociales en los que se sienten aceptados y
así refuerzan su autoestima.
Cuando las relaciones interpersonales son respetuosas y satisfactorias generan un
terreno común para disfrutar la experiencia de interactuar y compartir con otras
personas. En la medida que una persona sea más hábil al construir y mantener
relaciones interpersonales, anticipando y reconociendo las preferencias de la otra
persona, apreciándolas y estando dispuesto a satisfacerlas en buena medida, las
otras personas se sentirán más dispuestas a mantener esa relación.

Desde el modelo FORTE, con el que trabajamos a diario en el IEPP, las principales
fortalezas implicadas en las relaciones personales, y que, estando presentes de
forma equilibrada, ayudan a mantener una buena autoestima son cuatro: el carisma,
la cooperación, el compromiso y la directividad.

• Carisma. Las personas con un manejo equilibrado del carisma valoran el


talento y la excelencia moral de los demás sabiendo identificar con
naturalidad las cualidades positivas de los que les rodean. Así, cuando
observan que los demás mejoran experimentan una gran satisfacción. En lo
que se refiere a su comportamiento, reconocen el talento de los demás y lo
comunican de una forma concreta y constructiva, fomentan la autoestima de
las personas que les rodean mostrándoles sus cualidades positivas además
de motivarles e inspirarles para que consigan sus objetivos y se esfuerzan
por crear condiciones que favorezcan el crecimiento de los demás.
• Cooperación. Las personas que disponen de esta fortaleza de una forma
equilibrada valoran el cuidado, el afecto y el apoyo mutuo que se produce en
una situación grupal apreciando el sentimiento de pertenencia y priorizan el
crecimiento común al individual. Disfrutan de la compañía de los demás y de
agradarles promoviendo la armonía en las relaciones, buscando el consenso
y evitando la confrontación. Muestran facilidad para entablar relaciones

53
constructivas y expresan sus sentimientos. Realizan un esfuerzo por
mantener presentes las relaciones en sus vidas.
• Compromiso. Las personas que muestran esta fortaleza en equilibrio
piensan que su palabra tiene un gran valor, por lo tanto, les gusta cumplir con
lo que prometen y frecuentemente cumplen sus promesas.
2.4 ADAPTACIÓN

Es todo aquel proceso el cual las personas modifican sus patrones de


comportamientos o, para estar en convivencia en una sociedad o grupo de personas
con la razón de ser aceptados a través de un ajuste en las normas y reglas de la
sociedad y eliminado los hábitos que nos están aceptados en una sociedad. Desde
el punto de vista social, es el ajuste del comportamiento para una buena convivencia
social, aceptando y asimilando las condiciones y normas que impera un grupo social
cual sea.

Se divide en:

Conformismo. que es la más fácil del control total de las personas, ya que
estas están dentro de las normas y obedecen a un reglamento impuesto por un
grupo social, pero no implica que el sujeto no piense por sí mismo ni actué por,
aunque a veces actúa gracias a otros.

Psicología social la adaptación es considerada como la respuesta ante los grandes


cambios que un sujeto sufre y observa en su entorno, lo cual se
divide según el psicólogo Enrique Pichón Rivière es de forma:

Pasiva. Cuando el sujeto adopta y asimila las costumbres de una sociedad, pero al
mismo tiempo ocurre el fenómeno de alineación cuando las personas necesitan un
estereotipo, para poder guiarse y muchas veces es cuando la persona no se valora.

Activa. Es cuando la persona abandona la alineación al sentir que lo reprimen y


busca su independencia e imagen propia. Es analítica ante lo que sucede en el
entorno.

Tanto para la psicología como sociología se por la identificación de una persona con
otras, para un cierto control social y para la generación de costumbres. Esta
adaptación genera una serie de emociones y resistencias que se dan por etapas:

El miedo al cambio y a lo que pueda suceder.

El individuo defiende y se aferra a sus costumbres y hábitos.

54
La aceptación cuando percibe las respuestas deficientes, pero él busca sus
soluciones.

Adaptación cuando los cambios como evidencia, son satisfactores para el sujeto.

En cambio, las resistencias son:

Las ligadas a la personalidad que es el miedo a lo desconocido y se conforma con


lo actual.

Resistencias ligadas al sistema social, cuando existe una conformidad de las


normas, la coherencia de un sistema, etc.

Las ligadas al modo de implementación del cambio, el tiempo y los medios


proporcionados.

2.5 CONFIANZA EN SI MISMO

La confianza en sí mismo es una actitud que permite a los individuos tener una
visión positiva acerca de ellos mismos.

Las personas que confían en sí mismos creen en sus habilidades, sienten que
tienen control sobre sus vidas y creen que son capaces de hacer lo que planean y
esperan.

Tener confianza en sí mismo no significa que se pueda hacer todo. Las personas
que confían en sí mismas tienen expectativas realistas. Incluso cuando sus
intereses no se cumplen, ellos continúan siendo positivos y aceptan su manera de
ser.

Las personas con baja confianza en sí mismas dependen excesivamente de la


aprobación de los demás para sentirse bien con ellos. Tienden a evitar los
riesgos ya que tienen miedo a fracasar. En general, no esperan ser exitosos o que
les vaya bien. En contraste, las personas confiadas en sí mismas están dispuestas
a ser desaprobadas por los demás porque confían en sus propias habilidades.
Tienden a aceptarse y sienten que no deben complacer a otros para ser aceptados.

La confianza en sí mismo no es necesariamente una característica general que


abarque todos los aspectos de la vida de un individuo. Frecuentemente, una
persona puede sentirse confiada en algunas áreas de su vida (por ejemplo, en lo
académico) mientras que en otras áreas se sienten poco confiados (por ejemplo, en
relaciones sociales).

55
¿Cómo se desarrolla la confianza en sí mismo?

Muchos factores están relacionados con un adecuado desarrollo de este aspecto.


La actitud de los padres es uno de los factores que influye en los sentimientos que
posteriormente tienen los hijos de sí mismos. Cuando los padres proveen suficiente
apoyo a los hijos, promueven el desarrollo de sentimientos positivos y confianza en
ellos.

La falta de confianza en sí mismo no necesariamente se relaciona con falta de


habilidad. Más bien, es el resultado de centrarse en expectativas poco realistas y
en los estándares de los demás. Los estudiantes examinan sus valores, desarrollan
su identidad y además son particularmente vulnerables a la influencia de los pares
y los valores sociales.

Creencias que influyen sobre la confianza en sí mismo

Las personas pueden desarrollar diversas creencias que pueden interferir en la


confianza en sí mismos, algunas de ellas son positivas y otras negativas. A
continuación, se presentan algunos ejemplos, cada uno con una creencia
alternativa:

Creencia: “Yo debo sentirme siempre amado o aprobado por las personas
significativas en mi vida”.

Creencia alternativa: esto es una meta poco realista y poco sustentable en el


tiempo. Es más realista desarrollar estándares personales y valores que no
dependen completamente de la aprobación de los otros.

Creencia: “Debo ser competente y debo alcanzar el éxito en todas las áreas
que son importantes en mi vida”.

Creencia alternativa: Nuevamente es una creencia poco realista, inalcanzable y


sugiere que el valor personal está determinado por los logros. Si bien los logros los
puedes realizar, esto no te hace más o menos valioso. Es más, el valor de cada
persona es una cualidad inherente al ser humano.

Creencia: “Mi pasado sigue siendo importante y siento que controla mis
emociones y comportamiento en el presente”.

Creencia alternativa: Si bien tu confianza fue especialmente vulnerable a influencias


externas durante tu infancia, ahora que ya eres mayor puedes tomar perspectiva de
las cosas. Haciendo esto, vas a poder decidir qué cosas vas a permitir que
continúen afectando tu vida y cuáles no.

56
Patrones de pensamiento derrotista

Las creencias negativas, como las presentadas anteriormente, te van dejando


vulnerable a los siguientes patrones de pensamiento auto derrotista.

• Pensamiento de todo o nada: “Soy un desastre total cuando mi desempeño


no es perfecto”.
• Ver sólo nubes negras: el desastre acecha y siempre está a la vuelta de la
esquina. Por ejemplo, un simple detalle negativo, una mínima crítica, tiñe
toda la realidad. “Me saqué una mala nota en un ramo, entonces no soy
capaz de terminar la carrera”.
• Maximizar lo negativo/minimizar lo positivo: Las cosas positivas no son tantas
como las negativas. “Yo sé que gané en el juego, pero perder esta partida
me hace sentir pésimo conmigo mismo”.
• Tomar, sin cuestionarse, las emociones como una verdad: “Me siento feo,
por lo tanto, eso quiere decir que soy feo”.
• Excesivo énfasis en el “debo”: estas frases son del tipo perfeccionista y se
espera actuar en función de la opinión del resto, más que a partir de los
propios deseos y necesidades. “Todos debieran tener claridad en la elección
de la carrera al llegar a la universidad. Yo no la tengo, por lo tanto, debe
haber algo malo en mí”.
• Etiquetado: Es un proceso simple y a menudo transmite un sentimiento de
culpa. “Soy un perdedor y ese es mi gran defecto”.
• Dificultad en aceptar cumplidos: “¿Te gusta esta tenida? Yo siento creo que
me hace ver gordo”.

Estrategias para desarrollar confianza

Enfatiza tus fortalezas: valora lo que eres capaz de lograr, recompénsate por tus
logros, más que por lograr el resultado final. Céntrate en lo que puedes lograr, en
vez de en lo que debieras lograr. Esto te ayudará a vivir dentro de los límites de tus
propias dificultades.

▪ Toma riesgos: ve los nuevos desafíos como oportunidades de crecimiento en


vez de verlos en términos de ganar o perder. Esto te abre a nuevas
posibilidades y puede aumentar tu sentido de aceptación de ti mismo. Si no
lo haces, vas a ver cada nueva oportunidad como algo en lo que puedes
fracasar e inhibir eventualmente, tu desarrollo personal.
▪ Habla contigo mismo: Trata de encontrar las creencias negativas que tienes
continuamente. Luego, di a ti mismo “para” o “stop” y sustitúyelo por
creencias más razonables. Por ejemplo, cuando te encuentras aspirando a

57
la perfección, recuerda que no puedes hacer todo perfecto y que sólo es
posible tratar de hacer las cosas bien. Esto te permitirá aceptarte mientras
sigues luchando día a día por ser mejor.
▪ Aprende a evaluarte: hacerlo te permitirá evitar la constante sensación de
inquietud que tienes cuando dependes exclusivamente de la opinión de los
demás. Céntrate en cómo te sientes acerca de tu comportamiento, trabajo,
etc. Esto te dará un sentido más firme de ti mismo, evitando depender
siempre de lo que piensan otros.
▪ Sentido del humor: Trata de desarrollar la habilidad de reír cada cierto tiempo,
cuando cometes una “tontera” o algún error. Siente esto como parte de ser
humano. El reír eventualmente te ayudará a mejorar la confianza en ti y la
conexión con los que te rodean.

58
2.6 ENTUSIASMO

Es un estado de afirmación y creencia en sí mismo. Es hacer las cosas que pienses


y digas con un buen resultado. Te permitirá persistir, insistir, resistir y nunca desistir.
Nada puede remplazar la determinación y una vez que estás decidido a lograrlo, lo
conseguirás, nunca falla.

Esta no es una cualidad que se construye o desarrolla voluntariamente. Una


persona entusiasmada está impulsada a actuar en el mundo, a transformarlo,
movida por la fuerza, y la certeza en sus acciones.

Mucha gente confunde el optimismo con el entusiasmo. Optimismo significa creer


que algo favorable va a ocurrir, es ver el lado positivo de las cosas. Mientras que en
el entusiasmo se tiende a hacer las cosas bien.

Únicamente las personas entusiastas, ganan los juegos, alcanzas sus objetivos y
hacen realidad sus sueños.

59
2.7 COHERENCIA

“La coherencia es la propiedad del texto que permite que sea interpretado como una
unidad de información, percibida de una forma clara y precisa por el receptor. La
coherencia se construye mediante la selección y organización de la información, y
por el conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto o la
realidad que les rodea.

Es decir:

➢ Selección de la información. Elegimos lo que queremos decir o escribir y lo


que no, teniendo en cuenta el tema del que tratamos y lo que pretendemos
comunicar.

➢ Organización de la información. Tenemos muchas ideas en la cabeza, pero,


después de seleccionar lo necesario, hay que organizarlo de alguna manera
para que el o los receptores de nuestro texto comprendan qué queremos
transmitir.

❖ Para conseguir la coherencia textual hay que tener en cuenta:

➢ La unidad temática. Todos los enunciados giran en torno a un tema, es


decir, se relacionan unos con otros y no debe haber contradicciones.

60
➢ Una estructura interna lógica. Las ideas aparecen ordenadas y
jerarquizadas; deben seguir algún criterio de ordenación, por ejemplo, hay
ideas más generales o importantes que otras.
➢ Corrección gramatical y léxica. Se consigue mediante:

o El significado apropiado de las palabras: no debe haber contradicción entre


el significado de las distintas palabras que aparecen relacionadas.
o El uso correcto de nexos y enlaces oracionales: estos elementos tienen como
función unir palabras u oraciones (conjunciones, preposiciones, locuciones).
o La ausencia de expresiones incoherentes, denominadas anacolutos:
consisten en la falta de coherencia en la construcción sintáctica de los
elementos de una oración

❖ Coherencia global. Como coherencia global se conoce la unidad temática de


un texto, es decir, aquella según la cual se compone un texto cuyo significado
gira en torno a un tema central. En este sentido, la coherencia global nos
permite apreciar un texto como una totalidad dotada de sentido. Como tal, la
coherencia global funciona a un macro nivel, dotando de relaciones de
significado a las distintas partes de un texto.

❖ Coherencia local. Como coherencia local se denomina aquella que se refiere


a las relaciones semánticas que se establecen entre oraciones individuales
en una secuencia. Como tal, la coherencia local otorga unidad temática a los
segmentos que componen un texto. En este sentido, a diferencia de la
coherencia global, la coherencia local opera en un micro nivel.” (significados,
2017)

61
2.8 QUE SON LOS HÁBITOS

Tipos de hábitos
Existen dos grandes categorías de hábitos:

o Buenos – conforme al carácter de Dios: ordenado, honesto, diligente,


prudente, sabio, manso, paciente, valiente, afable, lógico, atento, etc.
o Malos – contrarios al carácter de Dios: descuidado, flojo, sucio, mentiroso,
enojón, necio, etc.

Los Buenos Hábitos


Los buenos hábitos son principios, virtudes, cualidades de carácter y habilidades
que se vuelven en respuestas automáticas. Por ejemplo, el niño ya no piensa si
debe obedecer a su mamá o no, simplemente hace lo que le piden porque está
acostumbrado a hacerlo. También puede leer un libro y aprender de él porque tiene
el hábito de poner atención y meditar en lo que acaba de leer.

Un hábito es el resultado de una acción que repetimos frecuentemente de forma


automática. Son todas esas acciones que realizamos de forma mecánica, porque

62
ya las hemos repetido un número de veces suficiente para que queden grabadas en
nuestra rutina, y por tanto no requieren que les prestemos atención o esfuerzo para
llevarlas a cabo.

Los hábitos son el resultado del ejercicio de actividades para poseer un bien o para
lograr un fin determinado. Son disposiciones estables que la persona adquiere en
la media en que va ejerciendo su libertad. Solo el ser humano es capaz de adquirir
hábitos.

De acuerdo con la real academia española, la palabra habito proviene del latín
habitas que significa – Modo especial de proceder o conducirse, adquirido por
repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.

La ventaja de un hábito es que se automatiza, de tal forma que sin pensar se


ejecuta. La desventaja es que algunos de esos hábitos incorporados en nuestro
estilo de vida, probablemente no sean saludables y estaremos repitiéndolos una y
otra vez a pesar de que perjudiquen nuestro bienestar.

Los hábitos se caracterizan por estar muy arraigados y porque pueden ejecutarse
de forma automática. Cuesta mucho cambiar los hábitos. La clave de la adquisición
de hábitos está en que la persona se habitúa a realizar las actividades esperadas.
De esta manera la acción se incorpora a la rutina diaria y se ejecuta sin tener que
involucrar la conciencia. Aristóteles dijo hace 25 siglos que somos seres de hábitos.
Pero el hábito puede ser modificado. Para lograr transformarlo o extinguirlo, se
requiere que la persona no solamente tenga conciencia de la necesidad de
modificarlo, sino que de manera repetitiva ejecute la conducta alternativa para
modificarlo o eliminarlo.

Tenemos que tener en cuenta que los hábitos no son lo mismo que las costumbres.
Las costumbres son una repetición de actos que no necesariamente se hacen de
modo consiente y libre. Los hábitos en cambio, suponen la libre decisión de cada
persona de hacerlos. Esto significa que los hábitos se adquieren y que se obtienen
por el ejercicio libre de los actos que cada quien
desempeña. Los hábitos suponen la libre decisión de
cada persona en los actos que ejecutan de modo
consiente.

63
2.8.1 LOS HÁBITOS DE LA GENTE EFICAZ

“Los hábitos son factores poderosos en nuestras vidas. Dado que son pautas
consistentes, a menudo inconscientes, de modo constante y cotidiano expresan
nuestro carácter y generan nuestra efectividad... o inefectividad.

Todos empezamos nuestra vida como seres totalmente dependientes de otros. Sin
sus cuidados solo viviríamos unas horas, o a lo sumo unos pocos días.
Después, gradualmente, nos volvemos cada vez más independientes —física,
mental, emocional y económicamente— hasta que por fin podemos hacernos cargo
de nuestra persona.

Cuando seguimos creciendo y madurando, tomamos cada vez más conciencia de


que toda la naturaleza es interdependiente, de que existe un sistema ecológico que
la gobierna a ella y también a la sociedad. Además, descubrimos que los más altos
logros de nuestra naturaleza tienen que ver con las relaciones con los otros, que la
vida humana también es interdependiente.

64
7 hábitos de la gente altamente efectiva:
Los primeros 3 hábitos buscan moverte de una posición “dependiente “, hacia una
posición “independiente “:

1. Sé proactivo

La gente proactiva se preocupa en gastar sus energías únicamente en aquellas


situaciones que se encuentran dentro de su círculo de influencia. El chiste es
alimentar este círculo para agrandarlo poco a poco conforme vives tu aventura en
este planeta.

Comienza aceptando la responsabilidad TOTAL de tu vida. Sé consciente de que


eres libre de decidir ante T-O-D-O. Eres el único responsable en elegir cómo
reaccionar ante cualquier situación, por lo tanto, no puedes culpar a nadie por tus
problemas o falta de soluciones.

Cuando te das cuenta de que tienes el poder absoluto sobre el rumbo que
tome tu vida (la cual, por cierto, es relativamente corta), parece muy tonto darles tu
tiempo a situaciones que no te acerquen más a donde quieres llegar.

Por eso es tan importante que hoy mismo definas tu misión personal… lo que nos
lleva al siguiente hábito:

65
2. Empieza con un fin en mente

Este hábito está basado en la hermana gemela de la visión: la imaginación.

No es porque esté de moda la Ley de la atracción, ni nada por el


estilo. Aunque puedes basarte en ese concepto para entender mejor la forma de
aplicar este hábito en tu vida diaria.

En pocas palabras: ¿Cómo vas a diseñar el plan para conseguir lo que quieres… si
no sabes qué quieres?

Una vez que tienes clara la imagen de lo que quieres conseguir, ésta te sirve de
base para tomar decisiones más atinadas que te lleven a tu meta.

Para mayor efectividad, complementa las imágenes visuales de tu mente con todo
tipo de sensaciones internas y externas (sentimientos, estados de ánimo, sonidos
ambientales, texturas tangibles, etcétera).

66
3. Pon primero lo primero

Como ya definiste tus prioridades con el hábito No.2, ahora te toca darles vida.

Este hábito busca lograr una organización de tu tiempo más efectiva,


clasificando a tus pendientes en cuatro cuadrantes:

1. Importante y Urgente
2. Importante y No urgente
3. No importante y Urgente
4. No importante y No urgente

Donde…

Importantes: son las actividades que te acercan más a tu objetivo final.


Urgentes: son las actividades que no pueden esperar.

Lo ideal es que ocupes tu tiempo en realizar principalmente actividades del


cuadrante 1 y delegues las demás.

Los hábitos 4, 5 y 6 buscan desarrollar tu “interdependencia”:

67
4. Piensa en ganar-ganar

Los emprendedores promedios piensan que para ganar es necesario que alguien
más pierda.

Los emprendedores de éxito saben que las negociaciones más efectivas son
aquellas que benefician a todas las partes involucradas.

Si quieres implementar alguno o todos estos hábitos en tu vida emprendedora, te


recomiendo revisar esta sencilla fórmula secreta para adquirir hábitos nuevos
definitivamente.

68
5. Primero busca comprender, y después ser comprendido
Las personas se sentirán más abiertas a escuchar lo que tienes que decir, si antes
tú los escuchas a ellos con atención.
Además de estimular en tu oyente su deseo natural de expresarse y ser reconocido,
tendrás la oportunidad de identificar intereses comunes que pueden hacer que tu
mensaje sea recibido más positivamente.

69
6. Sinergia

Este hábito se centra en la idea de “dos cabezas piensan mejor que una”.

Combinar de forma estratégica tus fuerzas y debilidades con las de los demás para
que avanzando juntos, lleguen más lejos.

70
7. Afila la sierra
El último hábito descrito por Covey en su libro, busca mantener tu vida en
una mejora continua en las cuatro mayores áreas de tu vida:
• Física
• Mental
• Social / emocional
• Espiritual” (Summaries, 2003-2019)

71
2.8.2 VIVIENDO LOS HÁBITOS

“Los hábitos se hacen desde la niñez; como te acostumbren a vivir así serás hasta
que tú mismo te impongas nuevos o mejores los ya obtenidos.

Juegan un papel importante en la determinación de los resultados que se tienen en


la cotidianidad. Son esencialmente necesarios para el ser humano, a veces se
tienen malos hábitos que pueden ser autodestructivos.

Pero si se tienen buenas iniciativas se podrán tener buenos hábitos ya que siempre
hay que plantearse metas a cierto plazo de tiempo. Hay que establecer tareas a
hacer, organizarse tareas mediante nivel de efectuación y ponerlas en marcha para
después evaluar resultados.

Un hábito es la intersección de conocimiento, capacidad y deseo. El conocimiento


es el paradigma técnico, el que hacer y el porqué, la capacidad es el cómo hacer.
Y el deseo es la motivación del querer hace, para convertirse en un hábito de
nuestra vida

Uno es la acumulación de sus hábitos. La manera de levantarse de la cama, la


manera de bañarse, la manera de vestirse, como caminas, sientas, hablas, como
respondes al mundo, como te comportas frente a otros, como piensas, como estás
viviendo de acuerdo a los hábitos.

Los hábitos son necesarios. Vivir con los hábitos liberan nuestra mente para poder
concentrarnos en otras actividades, ejemplo no necesitas pensar como bañarte si
mientras puedes pensar en que ropa te pondrás

Desgraciadamente, así como tenemos hábitos buenos también pueden encerrarnos


en padrones destructivos. Para ser una persona exitosa, debemos alejarnos y
desechar los malos hábitos y desarrollar nuevos acordes a la vida que nosotros
deseamos llegar a tener.

Los hábitos no se cambian todos a la vez, pero uno puede ir cambiando los hábitos
poco a poco a manera de ir mejorando de acuerdo a nuestra línea a seguir y al final
llagar a ser un hábito también.

Se necesita compromiso con los nuevos hábitos por lo que uno debe ser específico
en las cosas que uno va a abandonar y en aquellas que se van a ir adquiriendo para
hacerse de nuevos y buenos hábitos de acuerdo a nuestra perspectiva que nos
trazamos

72
Existen hábitos que limita nuestra vida a alcanzar las metas una de ellas podría
ser: llegar tarde con regularidad, con cumplir con lo prometido, no planear ni
establecer metas y nuestra vida, etc.” (igedesahumac, 2012)

73
CONCLUSIONES

Mi conclusión después de haber visto esta unidad los temas que vienen marcados
en el temario fueron demasiado interesantes ya que aquí nos dimos cuenta de
muchas cosas pero principalmente a valorarnos y amarnos como personas,
aprendimos la importancia de confiar en nosotros pero sobre todo a no dejar que
otros nos quieran venir a hacer menos, en caso de tener problemas con el
autoestima baja se puede conseguir la ayuda para que se dé cuenta de lo que vale
y seguirá valiendo pero es diferente que otras personas no sepan apreciar.

Siempre debemos de estar alerta en las señales de las personas con autoestima
alta o baja ya que ambos sufren, obviamente debemos de ayudar a ese tipo de
personas, pero sobre todo a las de baja autoestima. Jasso Reséndiz Alondra Itzel

Con esta Unidad pude identificar los elementos clave para obtener un buen
autoconocimiento, autoconcepto y una buena autoestima. Claramente hay un
proceso mediante el cual se debe realizar el buen manejo de muchas etapas para
alcanzar lo que se dice “una victoria” ante este tema.

No solamente es exterior el resultado, no se puede manejar solo superficialmente;


mientras veíamos los temas, podemos descifrar que todo este proceso de la vida
es muy interpersonal. Cada persona va logrando su resultado, ya sea positivo o
negativo.

Los buenos aprendizajes sobre la autoestima, nos permite dirigirnos al bienestar y


no a la autodestrucción. Construimos una manera de ver nuestro contexto, la crítica,
la percepción cambia y se amplía gracias a estos temas profundos. Santiago
Hernández Guadalupe Ximena

Al trabajar esta unidad puedo decir que me voy con un conocimiento amplio, sobre
mi autoestima, mis hábitos del día a día, el como es que debo valorar un poco más
mi tiempo junto a las demás personas, es bueno que en las actividades vengan este
tipo de temas, pues a mi en lo personal me gustan mucho, el dominio del tema en
cuanto a mi exposición yo la sentí muy buena, ya que, al estar tocando puntos sobre
psicología a mi me llama mucho la atención, y siento que en este tipo de cuestión
fui muy buena. Santiago Ibarra Rosa Isela

74
Lo que aprendí de la unidad 2 “Autoconocimiento y autoestima” fue que una persona
por si misma debe respetarse, amarse y valorarse ya que debemos manejar un
afecto positivo para poder manejar nuestras emociones es esta parte de la
autoestima también nos hablo acerca del autoconcepto ya que como su propia
palabra lo dice se refiere a la opinión que una persona tiene de sí misma, acerca de
sus habilidades, cualidades y valores ya sean positivos o negativos. En esto influye
como es la relación con los otros ya que significa como me relaciono con mis
compañeros en la forma de dialogar o expresarme como persona hacia ellos, los
roles sociales se basa en cómo me relaciono tanto en mi hogar como en la escuela
ya que en ellos se crea un rol social y con cada integrante del grupo social , por
otra parte la identificación se relaciona con el rol social ya que este formara parte
de mi personalidad porque se desempeña diferentes acciones en los grupos que
pertenecemos. El autoconocimiento es una capacidad de poder reconocerse como
persona es decir preguntarse ¿cuáles son mis debilidades? ¿Quién soy? . Para mí
fue importante ya que en lo personal no sabía cómo describirme como persona, así
como también gracias a las dinámicas que realizaba la profesora conocía cales eran
mis cualidades y virtudes como compañera.

Para mí considero que fue una unidad que me dejo conocimientos que se aplican
en nuestra vida personal por que brindan apoyo para conocerse como persona y
saber escuchar e interactuar con mis compañeros para tener éxito.

Téllez Lugo Brenda Janet.

75
Cibergrafías y Bibliografías
Curiel, I. C. (s.f ). Desarrollo Humano . Obtenido de webnode : http://m.desarrollo-
humano45.webnode.es/desarrollo-humano/?fbclid=IwAR3tFDyENsYDy3G-
11TqATkqAfDvr-PFKBdUw-btvqull_XZmij_cNiksP8

igedesahumac. (28 de Septiembre de 2012). Estrategias Orientadas Para El Desarrollo . Obtenido


de Desarrollo Humano : http://igedesahumac.blogspot.com/2012/09/282-viviendo-los-
habitos.html

marymm020681. (9 de Febrero de 2013 ). Las Potencialidades Del Ser Humano Y Factores Que
Afectan Su Desarrollo. Obtenido de Club Ensayos :
https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Las-Potencialidades-Del-Ser-Humano-Y-
Factores-
Que/536331.html?fbclid=IwAR0wbjDFRmeVYcN6wY1OgLDY7HzscvV5yvKdmehQwU1NbH
8r_1vriE7EPmU

Oviedo, K. C. (24 de Mayo de 2012). La Pirámide De Maslow . Obtenido de Escuela de Organización


Industrial : https://www.eoi.es/blogs/katherinecarolinaacosta/2012/05/24/la-piramide-
de-
maslow/?fbclid=IwAR2tVm3q4_YVUzyx1NaWURryzddxXNrSaDmlroteNJNl0cFTlZ9hJt7yg9
w

Papalia, D. E. (2012). Desarrollo Humano . TeMcG raw-Hill Companies.

significados. (08 de 08 de 2017). Que es coherencia . Obtenido de significados:


https://www.significados.com/coherencia/

Summaries, L. (2003-2019). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Obtenido de Leader


Summaries : https://www.leadersummaries.com/resumen/los-7-habitos-de-la-gente-
altamente-efectiva

76
TAREAS

TAREA 1 Realizar una investigación documental sobre los componentes del


yo biopsicosocial, presentando un reporte de investigación.

Como primera parte se hablará de cómo está conformado el aspecto biopsicosocial


en el ser humano en el cual contiene tres aspectos los cuales son los siguientes.

Biológico: Se refiere a los aspectos físicos del cuerpo como los órganos y los
sistemas que lo conforman, así como sus funciones fisiológicas se encuentran
diversas necesidades y capacidades, por ejemplo: alimentos, reproducción el
descanso, la capacidad de recuperarse de una lesión y sensaciones biológicas en
general.

Psicológico: Comprende todos los aspectos mentales y emocionales del individuo


que pueden ser en el emocional: la protección, aceptación, seguridad, control,
pertenencia. Las necesidades en esta área son emociones básicas y los
sentimientos.

En el aspecto mental son las necesidades de información, estímulos y educación.


Las capacidades relacionadas con este aspecto son: la comprensión, la síntesis, la
evaluación, la memorización y la imaginación.

Social: Abarca la interacción con otros seres humanos sus necesidades son:
aceptación, respeto, atención, compresión, compasión, así como la asociación con
otros. Las capacidades relacionadas con este aspecto son aprender, compartir,
amar, ayudar, trabajar, considerar, respetar, cooperar, tolerar y enseñar.

El modelo se apoya en la concepción de que todos los estados del proceso de salud,
este modelo transciende al modelo médico para abordar a la persona de forma
integral. Los beneficios del modelo biopsicosocial ayudan a empoderar a una
comunidad sobre su responsabilidad de dar soluciones, contribuye al bienestar y a
una mejor calidad de vida, fortalece a las relaciones interpersonales.

Entonces el ser humano es considerado como una unidad biopsicosocial. Si todos


estos aspectos están en armonía en el ser humano es considerado como un estado
de bienestar el cual permite funcionar mejor y eficiente en cada área de la vida.

La relación con el desarrollo humano.

Desde la aparición del modelo del yo biopsicosocial, este ha pasado de ser una
teoría que tan solo se utilizaba para explicar y entender las enfermedades, a servir
para comprender mejor todo tipo de fenómenos relacionados con la experiencia
humana. Uno de estos es el desarrollo de las personas. La psicología del desarrollo

77
se encarga de estudiar cómo va evolucionando el ser humano a lo largo de las
etapas de la vida (infancia, adolescencia, vida adulta y vejez). También explora las
principales dificultades que podemos encontrar en cada estadio, y la manera en la
que una persona sana se transforma al pasar por cada componente.

En relación a lo anterior cabe mencionar que cada persona se desarrolla de


diferente ya que todos los seres humanos no somos iguales, no todos llevamos de
manera ordenada cada aspecto en nuestra vida por lo tanto si una persona no vive
en armonía no tendrá un funcionamiento positivo. Es importante saber manejar y
llevar a cabo estos componentes para llegar a ser una persona exitosa que viva en
un bienestar en su vida diaria.

Evolución.

Está compuesta por cambios que vienen dándose a través del tiempo de nuestra
interacción con el medio que nos rodea.

TEMPERAMENTO: Es hereditario, de tipo biológico. Es nuestra composición


biológica. Se manifiesta en la infancia. Debe ser modificado a través de la crianza.

CARÁCTER: Es de tipo social, se muestra que se ha dominado lo distinto, con lo


que nacemos. El carácter permite demostrar que se ha aprendido las dificultades
en la vida. Mientras que el temperamento frente a esas mismas circunstancias
difíciles, se lamenta y presenta excusas.

La personalidad se basa mediante los componentes biopsicosociales la


personalidad, aunque es de carácter eminentemente psicológico y se expresa
desde lo biológico hasta lo social.

Por último, su utilidad brinda información para aplicarlo en la vida diaria y saber
llevar nuestros objetivos y responsabilidades, así como también se debe manejar
una buena interacción con otros individuos, saber solucionar problemas y ser una
persona que se pueda representar y saber representar a otras. También se basa
mediante nuestros sentimientos ya sean afectivos o no afectivos deben generar
confianza en sí mismo. Esto nos ayudara a crecer como profesionales y aplicándolo
en la escuela, en el trabajo y en el hogar.

78
TAREA 2 Realizar un autodiagnóstico para identificar sus cualidades, defectos y JASSO RESÉNDIZ ALONDRA ITZEL
motivaciones, presentando un mapa mental.

La familia que formare


en un futuro
Humilde
Mis abuelitos, los cuales Divertida
lamentablemente ya no se Respetuosa
encuentran en vida

Honesta
Mi novio Noble

Mis padres Cualidades, defectos


Alegre
y motivaciones

Ser una mujer Inteligente


independiente Enojona
Orgullosa
Contestona
Necia Distraída Dormilon Sensible
TAREA 3 RECONOCER EL VALOR DE LA AUTOESTIMA Y SUS
IMPLICACIONES EN LOS DIFERENTES ASPECTOS DE SU VIDA,
MEDIANTE UN MAPA MENTAL

Vivir nuestra vida JASSO RESÉNDIZ ALONDRA ITZEL

Buscar la manera de sin tomarle mucha Aceptarme


ayudar a las personas importancia a la tal y como soy
de baja autoestima opinión de los demás

Tener una Amarme y no


relación plena y querer cambiar
que me valoren
nada en mí

No juzgar el
Autoestima y sus
aspecto físico de No permitir que
implicaciones en mi
otras personas
vida nadie me haga
menos
Nunca perder mi
dignidad por Valorarme
nada ni nadie

Conservar mi Respetar mi Reconocer mi


esencia como cuerpo valor como
persona persona

1
SANTIAGO IBARRA ROSA ISELA

TAREA 2 Realizar un autodiagnóstico para CUALIDADES:


* Soy muy positiva
identificar sus cualidades, defectos y
*Soy amable y respetuosa
motivaciones, presentando un mapa mental.
*Soy responsable
*Soy muy realista
*Soy honesta

MOTIVACIONES:
*Mis papás
*Mis Hermanas
*Mi Hermano DEFECTOS:
*Mi Novio *Muy enojona
*Mi Sobrino Muy perfeccionista
CUALIDADES, *Muy tímida
DEFECTOS Y *Muy sensible
MOTIVACIONES
*Nada tolerante

2
TAREA 3 RECONOCER EL VALOR DE LA AUTOESTIMA Y SUS
IMPLICACIONES EN LOS DIFERENTES ASPECTOS DE SU VIDA,
MEDIANTE UN MAPA MENTAL

SANTIAGO IBARRA ROSA ISELA AUTOESTIMA ALTA:


Para mi tener un
autoestima alta significa
quererme a mi misma tal
y como soy, aceptarme
con mis virtudes y
defectos

AUTOACEPTACIÓN:
Es aceptarme aún siendo AUTOESTIMA Y SUS AUTOESTIMA BAJA:
chaparrita, aun teniendo IMPLICACIONES EN Cuando siento que mi
lonjas, aun no sabiendo LOS DIFERENTES autoestima es baja me
poder practicar un ACPECTOS DE LA siento mal normalmente
deporte, me siento bien VIDA con mi cuerpo.
conmigo misma.

AUTOIMAGEN:
Al percibirme me siento
bien, por que me gustan
mis rasgos fisicos y es lo
que expreso
normalmente a las demas
personas

3
TAREA 2 Realizar un autodiagnóstico para
identificar sus cualidades, defectos y
motivaciones, presentando un mapa mental.

Tímida Humilde TELLÉZ LUGO BRENDA JANET


Impulsiva

Intolerante Responsable
CUALIDADES
Y
DEFECTOS.

Sincera

Enojona Honesta

4
TAREA 3 RECONOCER EL VALOR DE LA AUTOESTIMA Y SUS
IMPLICACIONES EN LOS DIFERENTES ASPECTOS DE SU VIDA,
Autoestima alta. MEDIANTE UN MAPA MENTAL

TELLÉZ LUGO BRENDA JANET

Valor de la
autoestima en
Auto aceptación Pensamiento
aspectos de la
vida. afectivo

Autoimagen

Autoestima baja.

Rasgos corporales

Rasgos Rasgos
mentales. espirituales.

5
TAREA 2 Realizar un autodiagnóstico para
SANTIAGO HERNÁNDEZ
identificar sus cualidades, defectos y
GUADALUPE XIMENA
motivaciones, presentando un mapa mental.

6
TAREA 3 RECONOCER EL VALOR DE LA AUTOESTIMA Y SANTIAGO HERNÁNDEZ
SUS IMPLICACIONES EN LOS DIFERENTES ASPECTOS GUADALUPE XIMENA
DE SU VIDA, MEDIANTE UN MAPA MENTAL

7
TAREA 4 Analizar videos sobre los hábitos que favorezcan la eficacia personal,
presentando sus conclusiones en un informe.

INTRODUCCIÓN: Los 7 hábitos son como un conjunto de partes independientes o


fragmentadas que están en armonía con el conocimiento, nos proporcionan un enfoque
gradual y secuencial para el desarrollo de la efectividad personal e interpersonal, nos
mueva de la dependencia a la independencia para finalmente llevarnos a la
interdependencia, como los niños que dependemos de los padres o de un adulto para
sobrevivir así con el paso del tiempo gradualmente nos convertimos en independientes
tanto física, mental, emocional y económicamente hasta ser autosuficientes.

Los siete hábitos de la gente altamente efectiva en la vida de cada persona que
constituye la organización siendo la base y la piedra angular para llegar a un alto nivel
respecto a la efectividad logran tener las siguientes características:

Son proactivos al rumbo estratégico de la organización. Llevan la misión de su


organización en mente y corazón. Estas personas están facultadas para prevenir o
corregir errores desde su origen.

Cuentan con un sistema de información para informar a sus clientes internos y externos
de las necesidades y requerimientos de la organización.

Se invierte en la renovación de la organización respecto a la parte física, intelectual,


espiritual y social.

DESARROLLO:

“1.- PROACTIVIDAD: Circulo de influencia visión- objetivos

2.- EMPIEZA CON UN FIN EN MENTE: Proyecto de evolución de vida

3.- ESTABLECE PRIMERO LO PRIMERO: Priorizar una realidad, administración del


tiempo

8
4.- PIENSA EN GANAR/GANAR: Esto es una negociación

GANO – PIERDO

PIERDO – PIERDO

PIERDO – GANO

GANO – GANO

5.- PROCURA PRIMERO COMPRENDER Y LUEGO EXIGIR SER COMPRENDIDO:


Es la capacidad de escuchar y ser empático

6.- SINERGÍA: Es una unión entre la confianza y la responsabilidad y a la vez se forma


un trabajo en equipos

7.- AFILA LA SIERRA: Esto a su vez es una autorrelación, personal, espiritual y social
y todo esto lleva a cabo una actualización.” (Perception, 2019)

9
CONCLUSIONES:

Este vídeo podemos observar ciertos aspectos en los que influye el cómo nos
desenvolvemos y es por eso que debemos de quitarnos de la mente los malos
pensamientos ya que esos no nos dejarán crecer como personas, si queremos seguir
creciendo debemos de hacer a un lado los aspectos como el “no puedo” y hacer nuestro
mayor esfuerzo para conseguir lo que queremos ya que nada cae del cielo y debemos
de luchar por eso que tanto deseamos y cumplir nuestras metas, no hay que permitir el
darnos por vencido tan fácilmente así que debemos de cambiar nuestra forma de pensar
pero sobre todo el “no puedo” por un “lo lograré” y siempre tener muy presente los
objetivos y metas por los cuales estamos haciendo crecer nuestra mente y forma de ver
las cosas. Jasso Reséndiz Alondra Itzel

Este vídeo nos habla sobre los hábitos buenos y malos que tenemos arraigados desde
un cierto tiempo, hasta el ahora y son los que nos impiden o por el contrario nos dejan
lograr metas. El tema de hábitos personales es de suma importancia ya que es lo
principal y lo que tenemos para lograr, cumplir una victoria.

Realmente las personas deberían hacerse saber sobre toda esta estrategia para poder
cambiar a ser una mejor persona en cuanto a principios y valores, también al
cumplimiento propio para su bienestar y no dañar la paz que pueda tener en un futuro
por malos hábitos.

Es relevante el pensamiento de superación personal. Sí la persona logró sus objetivos


con satisfacción será una persona más feliz y completa, será relajada en el aspecto de
tranquilidad interior. Por lo contrario, de ser una persona que nunca cambió sus malos
hábitos, por ejemplo: despertaría en 20 años, notando que su vida había pasado y no
pudo hacer muchas cosas de las que quiso. “No es la vida que quería” pero esto sería
muy tarde pues el tiempo es oro y no para. Santiago Hernández Guadalupe Ximena

El vídeo es muy interesante ya que si nos ponemos a analizar más a detalle nosotros
como personas tenemos hábitos que luego ni nosotros mismos sabemos que tenemos,
es importante identificar cuales son nuestros hábitos buenos, y cuales no lo son, incluso
si lo vemos de otra perspectiva son pasos a seguir, una secuencia que mediante a ello
podemos llevar una buena convivencia.

Es importante también clasificar nuestras prioridades en “Urgentes” y “No Urgentes” pues


en base a ello sabremos priorizar más y valorar más los espacios, claro siempre y cuando
con responsabilidad y con un buen control de ello. Santiago Ibarra Rosa Isela

10
Los siete hábitos de la gente afectiva

Autor: Stephen R. Covey

En los hábitos buenos se debe aplicar disciplina y esfuerzo para que pueda que se pueda
adaptar al estilo de vida y posteriormente esto hará que se transformarse en un estilo de
vida, en la manera que pensamos y actuamos nos ayuda a tomar buenas decisiones,
ayudara a eliminar malos hábitos y permitirá hacernos responsable de nuestra vida.

Los 7 hábitos se representan mediante un diagrama el cual significa lo siguiente

1.-Se Proactivo: Actuar desde una perspectiva para tener un control, el círculo de
influencia se establecen los objetivos

2.-Empieza con un fin en mente: Se refiere al proyecto de vida con una imagen mental y
significativa que nos inspire actuar.

3.-Estable primero lo primero: Comenzar a construir nuestras expectativas con principios


y valores

4.-Piensa ganar ganar: crear situaciones para que se pueda ganar entre todas las
personas para q no solo sea beneficiado una persona si no todos

5.-Procura primero comprender y después ser comprendido: Debemos aprender a


escuchar y tener empatía para escuchar el punto de otras personas.

6.- Sinergia: Se refiere a la confianza y la responsabilidad de trabajar en equipo para


tener mejores resultados.

7.-Afila la sierra: Debemos tener perseverancia en el aspecto físico, mental, social y


espiritual

Téllez Lugo Brenda Janet

Referencias
Perception, F. (07 de Febrero de 2019). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva . Obtenido de You
tube : https://www.youtube.com/watch?v=thATmzHx5AY&t=11s

11
ACTIVIDADES EN CLASE

El día Martes 10 de septiembre en la clase de Desarrollo Humano, comenzaron


las exposiciones sobre la Unidad 2, “Autoconocimiento”. Esta imagen es sobre el
primer equipo, el cual expuso el primer tema, “Autoconcepto”

Este equipo nos habló sobre que es el autoconocimiento, el YO biopsicosocial,


sobre las relaciones con los demás, nuestras cualidades y las perspectivas de los
demás compañeros hacia nosotros así también como los defectos y por ultimo las
motivaciones.

Esa misma clase realizamos una actividad de acuerdo con lo que la maestra
indicaba, esta fue así: la profesora nos preguntaba “¿Qué es el autoconcepto?
¿Cómo te describirías? ¿Puedes decirme por lo menos en un minuto qué
autoconcepto tienes de ti?

Y ese fue el desarrollo de la actividad.

12
El día Jueves 12 de septiembre, mis compañeras y yo dimos el segundo y tercer tema de
la 2da Unidad, “Autoconcepto y autoestima”. En este tema presentamos los conceptos
¿Qué es el autoconcepto? ¿Qué es la autoestima?, los factores que influyen, las
características sobre una persona con un buen autoconcepto, tipos de autoestima, la
autoestima en la adolescencia, su desarrollo, y como nos relacionamos con los demás
gracias a estos elementos, entre otras.

13
El mismo día 12 de septiembre, después de una exposición dada (sobre el
autoconcepto y la autoestima), la profesora pidió a el grupo levantarse para una
actividad, la cual consistía en ponernos el antifaz que nos había pedido de tarea
una clase anterior. Posteriormente deberíamos decir cómo nos hacía sentir el
antifaz, (esa mascara que cubría parte de nuestra cara). Algunos compañeros
dieron su opinión y dijeron como se sentían, hubo bastantes opiniones, por
ejemplo, una compañera dijo que le incomodaba el antifaz ya que el material era
algo duro, otro compañero mencionó que le daba igual ya que no le molestaba
para nada y no le obstruía la vista así que él no tendría problema en dejarlo puesto.
Por consiguiente, la maestra pidió que nos quitáramos el antifaz sino queríamos
seguir con él, muchos de mis compañeros se lo retiraron, la maestra explico que
las personas hacían eso, “Nos ponemos una máscara para demostrar algo hacia
la sociedad, algo que no somos; es importante saber si tenemos una máscara y
quitárnosla para poder expresar lo que en verdad somos” y con esto concluyó la
actividad.

14
El día Martes 17 de Septiembre el equipo de nuestra compañera luha, realizo una
actividad que consistía que en un papel escribiéramos nuestro nombre y adentro de ello
escribiéramos el cómo nos considerábamos y que las demás personas pudieran ver, se
tuvo que hacer un círculo en el que los papeles se debían de rotar y a la persona que le
hayas tocado te tenía que describir y después ver si en el papel coincidía con lo que
habías dicho.

15
El mismo día Martes 17 de septiembre la profesora hizo una pequeña actividad en el
que escogió a 3 de nuestros compañeros en el que consistió que debían dejarse caer y
el que estaba atrás debía de no dejarlo caer, uno de mis compañeros no acepto y otra
de mis compañeras sí, y esto la profesora lo tomo como la suficiente confianza que te
tienes a ti mismo.

16
El día Jueves 19 de septiembre se expuso “Qué son los hábitos”. Tema que dio fin a la
Unidad 2. Los compañeros que se les asignó estos temas nos explicaron los hábitos de
la gente eficaz y viviendo los hábitos donde dieron unos ejemplos para la mejor
comprensión

17
El mismo día 19 de septiembre, la profesora realizo una gran actividad:

Nos cubrimos el rostro con el antifaz para dormir que pidió con anterioridad de tarea,
nos acomodó fuera del salón de clase en dos filas, una de chicas y otra de chicos, nos
pidió tomarnos del compañero de enfrente para más confianza y así tener más
seguridad. Bajamos por las escaleras sin ver absolutamente nada, dimos una vuelta y
volvimos a subir al salón.

Sobre una hoja nos pidió escribir como nos sentimos cuando estábamos realizando la
actividad para entregarle, y eso fue todo.

18
19
EXPECTATIVAS

De esta unidad me llevo grandes experiencias y excelentes aprendizajes ya que en cada


tema que vimos obtuvimos nuevos y mejores conocimientos, aprendimos en un tema a
amarnos primero para poder amar a alguien más, tener confianza en nosotros mismos
para así poder seguir creciendo ya sea en el ámbito personal o laboral pero ante todo no
perder nuestra esencia como personas ya que es algo que nos identifica y nos hace
diferentes de los demás, en el momento en que lo cambiamos las demás personas
desconocen quienes somos o pueden decir que hemos cambiado cuando en realidad los
tratamos a como ellos nos tratan. Me gustó mucho esta unidad ya que estos temas fueron
diferentes a los de la unidad pasada y tuve algo más de interés por estos que por los
anteriores, esta unidad me dejó un gran aprendizaje para seguir creciendo como
persona, pero sobre todo a amarme y no permitir que nadie me haga sentir menos porque
no se lo permitiré ya que sé que valgo demasiado. Jasso Reséndiz Alondra Itzel

Sobre mis expectativas de estas unidades, los resultados han sido buenos, aunque no
sea el mejor ya que no pude tener todo mi desempeño, pero con lo aprendido le tomo
más importancia a todos estos puntos clave y sobre todo los conceptos de los cuales ya
tenía un conocimiento a priori, pero ahora son más fáciles de entender.

Por lo tanto, tratando la introducción al desarrollo humano comprendiendo los puntos


factibles puedo entender y llevar acabo las situaciones que se presentan en la vida diaria
de otra manera, teniendo otra visión más clara. Desarrollando los puntos de potencial,
autoconocimiento (que es lo primordial), autoconcepto y autoestima, son complementos
para la transformación de lo anteriormente dicho; y con esto mis expectativas cambian
para favorecer y enriquecer más mis conocimientos, que sin duda van ascendiendo.
Santiago Hernández Guadalupe Ximena

Mis expectativas ante esta unidad son muy buenas porque me llevo mucho conocimiento
que a lo largo de mi vida jamás me había centrado mucho en ello, lo bueno para mi es
saber como es que me voy formando como persona, como me voy desarrollando en
cuanto a mi formación escolar, como física, es muy grandioso ver como tanto puede
haber dentro de nosotros y hablar de esto me refiero a nuestras relaciones
interpersonales. Santiago Ibarra Rosa Isela

En esta unidad se vieron diversos temas, para mí el más relevante fue autoconocimiento
y autoestima ya que este se relacionaba con otros subtemas. En la unidad se manejó
como expresan sus emociones cada compañero del grupo y saber si realmente se
conocen como persona. Las dinámicas sirvieron de apoyo para poder integrar al grupo
en lo personal me parece algo dinámico por que las técnicas se relacionan con los temas
que se exponían en clase. Por otra parte, considero que los temas que se vieron en esta
unidad fueron para conocernos como personas y saber cómo es nuestra autoestima y
así como también conocer nuestras cualidades y defectos. Téllez Lugo Brenda Janet

20

También podría gustarte