Está en la página 1de 50

Factores de riesgo en la

adolescencia:prevención
e intervención
psicológica.
P S I C . B L A N C A O S I R I S S O S A H E R N Á N D E Z .
objetivo:
Lograr que las y los profesionales de la salud, de la educación
así como padres de familia, adquieran conocimientos para
aprender a identificar los factores de riesgo en adolescentes y al
mismo tiempo contar con herramientas de prevención y
acompañamiento de los mismos.
Importancia.
Resulta de vital importancia y es una necesidad
para quienes trabajamos con adolescentes,
contar con la información necesaria acerca de
los factores que pueden influir en el desarrollo
de problemáticas psicológicas y de salud para
nuestros adolescentes.
y de ese modo saber como intervenir o
acompañar en ese proceso.
contenido
Dia 2 Dia 3
Dia 1
Principales problemáticas
Introducción al tema. Prevención.
a las que se enfrentan Acompañamiento.
Factores de riesgo.
los y las adolescentes. Estrategias.
Implicaciones.
Trastornos emocionales.
Factores de protección.
Falta de regulación
emocional.
Cutiing.
Factores de riesgo
El concepto de factor de riesgo tiene un impacto en la
comprensión de la psicopatología (Rutter, 1994). Este
concepto implica la existencia de una mayor
probabilidad de observar una determinada
consecuencia en un grupo expuesto a un factor
determinado.
Factores de riesgo
Cultura de riesgo: Así lo denomina Donas Burak
(2001) para referirse al cultivo de cuerpo de
¨película° con dietas y ejercicios inadecuados,
originan trastornos alimenticios como anorexia y
bulimia.
Accidentes y muertes; relaciones sexuales
desprotegidas que llevan al embarazo temprano,
enfermedades de transmisión sexual e infección de
VIH consumo de alcohol, cigarrillos y drogas
pesadas, con sus consecuencias a corto, mediano
y largo plazo.
Factores de riesgo
Se podría decir que existen numerosos factores en el
universo adolescente que estarían disparando ciertas
conductas de riesgo e influenciando, en parte, en
algunas de las patologías más frecuentes de esta edad.

Tienen un origen tanto interno como externo, y


estarían implicados en ellos aspectos personales,
familiares y sociales.
Factores de riesgo
Kazdin (2003) plantea que durante la adolescencia hay un
incremento en el número de actividades consideradas como
comportamientos problemáticos o de riesgo; como por
ejemplo el uso ilícito de sustancias, ausentismo escolar,
suspensiones, robos, vandalismo y sexo precoz y sin
protección.
Factores de riesgo
Florenzano Urzúa (1998), hace una revisión de los factores
más comunes que determinan conductas de riesgo en la
juventud, quien señala como más importantes la edad,
expectativas educacionales y notas escolares,
comportamiento general, influencia de los pares, influencia
de los padres, calidad de la vida comunitaria, la calidad del
sistema escolar y ciertas variables psicológicas (el
diagnóstico de depresión, junto con el de estrés excesivo,
es el que aparece más frecuentemente asociado con las
diversas conductas de riesgo adolescente. También la
autoestima baja es mencionada como predictor de las
conductas problema).
Factores de riesgo
Donas Burak (2001) hace una diferenciación entre factores de
riesgo de “amplio espectro” y factores o conductas de riesgo que
son “específicos para un daño”.

Los primeros se refieren a: familia con pobres vínculos entre sus


miembros; violencia intrafamiliar; baja autoestima; pertenecer a
un grupo con conductas de riesgo; deserción escolar; proyecto
de vida débil; locus de control externo; bajo nivel de resiliencia.

Los factores o conductas de riesgo específico serían: portar un


arma blanca; en la moto, no usar casco protector; tener
embarazo adolescente ; consumir alcohol (emborracharse); ingesta
excesiva de calorías; depresión.
Factores de riesgo
Síntomas de depresión.
Trastornos del aprendizaje.
Trastornos de la conducta alimentaria y depresión.
conductas violentas,
Mayor consumo de tabaco, alcohol y drogas.
Episodios de embriaguez y mayor consumo de sustancias
adictivas por amigos y familiares.
Problemas emocionales en todas las áreas, en particular la
familiar y la de salud, relacionados específicamente con la
interacción y comunicación con los padres.
Autoimagen (demasiada preocupación con la imagen corporal,
especialmente en las mujeres).
Tendencia al aislamiento (no pertenecer a ningún grupo de pares ni
tener amigos).
Factores de riesgo específicos que
pueden originar psicopatologías.
Problemas emocionales: caracterizadas por depresión, ansiedad,
ataques de pánico, estrés etc.
Suicidio: se encuentra entre las tres causas principales de muerte en
los adolescentes.
Trastornos alimenticios: y su incidencia en la satisfacción corporal
y autoconcepto.
Adicciones: se considera que en esta problemática confluyen
factores de riesgo individuales (como impulsividad y/o agresión),
familiares (como uso de drogas por padres o hermanos) y culturales
o sociales (como una alta disponibilidad de drogas y alcohol y falta
de normativas).
Se ha observado que los padres tienden a subestimar el consumo de
sustancias Florenzano Urzúa (1998)
Factores de riesgo específicos que
pueden originar psicopatologías.
Un estudio realizado por Landero Hernández & Villarreal González
(2007), se señala una relación directa entre el consumo de alcohol
de los progenitores y el de sus hijos adolescentes, destacándose que
el uso de alcohol por parte del padre es el principal predictor del
mismo tipo de consumo en el adolescente, sin desestimar la
importancia de la presión grupal en el consumo. Se infiere la
necesidad de implicar a los padres en los procesos preventivos a fi
n de crear un ambiente familiar positivo y ofrecer a los hijos un
modelo racional controlado en el uso familiar de bebidas
alcohólicas.
Factores de protección.

Muchos niños y adolescentes expuestos a condiciones


desfavorables, no desarrollan alteraciones o se adaptan
exitosamente.
La importancia que adquiere el estudio de estos factores y de
los procesos de resistencia o resiliencia.
Algunos autores han conceptualizado un factor de protección
como aquel que disminuye la probabilidad de observar una
consecuencia negativa. Esto implicaría que estos factores
constituyen un reverso de los factores de riesgo. Lo mismo ha
ocurrido con el concepto de resistencia. Más que un proceso
específico, la resiliencia sería para algunos autores la otra
cara de la vulnerabilidad: a mayor resistencia, menor
vulnerabilidad y viceversa (Cumming et al., 2000).
Factores de protección.

Otros autores, han insistido que lo específico de los


factores de protección y de los procesos de resistencia
resultante, es que su presencia es visible cuando se
presentan resultados positivos en sujetos expuestos a
condiciones de riesgo. De acuerdo a la conceptualización
de Rutter (2000), la resistencia alude a un proceso de
carácter interaccional entre el individuo y su ambiente que
permite que el individuo no experimente consecuencias
negativas pese a estar expuesto a condiciones
psicosociales adversas
Recapitulamos:
Factores de protección: implica hablar de características
detectables en un individuo, familia, grupo o comunidad
que favorecen el desarrollo humano, el mantenimiento o la
recuperación de la salud; y que pueden contrarrestar los
posibles efectos de los factores de riesgo, de las
conductas de riesgo y, por lo tanto, reducir la
vulnerabilidad, ya sea general o específica.
Recapitulamos:

Donas Burak (2001) plantea:


Factores de amplio espectro: hace referencia a familia
contenedora, con buena comunicación interpersonal; alta
autoestima; proyecto de vida elaborado, fuertemente
internalizado; locus de control interno bien establecido;
sentido de la vida elaborado; permanecer en el sistema
educativo formal y un alto nivel de resiliencia.
Factores protectores específicos: se encuentra: el uso de
cinturón de seguridad (que reduce o evita accidentes
automovilísticos); no tener relaciones sexuales, o tenerlas
con uso de preservativo (que reduce o evita el embarazo,
evitar el consumo de sustancias.
Principales problemáticas .
Dificultades y problemáticas de la adolescencia:
Estudio con 23 adolescentes entre 15 y 20 años (Páramo,2011)

Las adicciones, mencionando específicamente el alcohol, el


cigarrillo y las drogas.
Discriminación que lleva a la anorexia y bulimia, promovida por
ciertos modelos culturales y mencionaron las malas relaciones
familiares y la falta de apoyo social.
Cambios emocionales y cognitivos que viven,
El conflicto ambivalente entre dependencia e intento de
independencia, el
Inicio en las relaciones sexuales, y
Problemas relacionados con la personalidad y las actitudes.
Dificultades y problemáticas de la
adolescencia: :

Perdida de valores en la familia; falta de autocontrol.


Medios masivos de comunicación, impidiendo un pensamiento
crítico en los jóvenes.
Intento de adquirir una identidad.
La incapacidad para evaluar las consecuencias de sus
conductas, , de ideales, metas o proyectos; los problemas
personales, familiares y relacionales.
ADICCIONES AUTOESTIMA:
Falta de apoyo familiar.
Estilos parentales y relacionales. Ésta puede llevar al Creciente preocupación y
El consumo aumenta a partir del aislamiento del joven. conciencia sobre la
consumo de su grupo de pares. apariencia física que
Incapacidad para planificar
muestran las adolescentes
el futuro,
factores familiares (disfunción (desencadenando a veces
Escasa concentración en el trastornos alimentarios
familiar: maltrato físico)
Uso paternal y fraternal de estudio, o a la como anorexia y bulimia)
drogas. Adopción de papeles Pertenecer a una clase social.
Tipo de estructura familiar negativos por simple
uniparental o ensamblada, caótica oposición a la autoridad.
o rígida.
Desarrollo de identidad o
concepto de sí mismo (Erikson
1968)

MODELOS
INTENTOS O CONDUCTA
SEXUALIDAD. CULTURALES
SUICIDA.
NOSIVOS:
Falta de información. Los adolescentes no se Causa de baja autoestima,
Prejuicios. suicidan en respuesta a un anorexia, bulimia y otros
Instituciones sanitarias dan poca solo hecho perturbador, sino trastornos, (lo cual tambien es
respuesta a las demandas de los que lo hacen en el contexto retomado por Rivarola y Penna,
/las adolescentes sexualmente de problemas familiares y 2006).
activos, es evidente la escasez de personales duraderos. Televisión: tiende a “matar la
centros de jóvenes o lugares Crecientes presiones para voluntad”, porque no exige
donde puedan acudir para planifi ningún esfuerzo.
que los niños tengan logros y
car su sexualidad. Su influencia excesiva , fabrica
sean responsables desde
jóvenes pasivos, que se
muy pequeños.
entregan en brazos de la

imagen, sin necesidad del más
mínimo espíritu de lucha.
CUTTING.

FACTORES:
ES UN TIPO DE
El sujeto padece angustia
AUTOLESIÓN (AL).
emocional.

Lidiar con pensamientos
Implica desde cortes superficiales a difíciles y recuerdos dolorosos.
severos en partes del cuerpo, como Estilos parentales negligentes
muñecas, pecho, abdomen y cuello autoritarios-hostiles,
controladores y con falta de
Después del envenenamiento por intercambios emocionales
sobredosis, es la segunda causa más positivos
frecuente de AL que se trata en los Situaciones de violencia.
hospitales
PATOLOGIAS:
Trastornos de conducta,
Comportamiento antisocial,
Trastornos emocionales
como depresión y ansiedad,
Trastornos obsesivos
compulsivos,
Adicciones, y en menor
escala, esquizofrenia y
autismo.
(Paniagua Repetto & García Calatayud, 2003;
Barcelata et al., 2004; Goodwin et al., 2004;
Pardo et al., 2004; Barra Almagiá et al., 2005).
PATOLOGIAS:
Según la OMS las principales
causas de muerte han
cambiado entre 2000 y 2012.
Violencia interpersonal.
Heridas de accidentes viales.
suicidios.
Ahogamiento.
Infeccion de las vías
respiratorias.
intervenciones preventivas,
Florenzano Urzúa (1998) :
Debe enfocarse en múltiples planos: biomédico (ejemplo:
médicos y psicólogos y psiquiatras especializados en esta
etapa), psicosocial (como los programas de prevención o
campañas de de salud para adolescentes en riesgo), familiar
(escuela para padres) y sociocultural (institutos culturales, los
centros juveniles, las brigadas de salud juvenil.
Niños y adolescentes resilientes :

Los niños y adolescentes resilientes, cuentan con recursos


específicos dentro de los se encuentran:
Una relación emocional estable con al menos uno de sus padres,
o personas significativas.
Un ambiente educativo abierto, contenedor y con límites claros;
Apoyo social; modelos sociales que motiven el afrontamiento
constructivo.
Tener responsabilidades sociales dosificadas, a la vez, que
exigencias de logro;
Competencias cognitivas y, al menos,
Un nivel intelectual promedio.

Vinaccia, Quiceno y Moreno San Pedro (2007)


Niños y adolescentes resilientes :

Características temperamentales que favorezcan un afrontamiento


efectivo (por ejemplo, flexibilidad).
Haber vivido experiencias de autoeficacia, autoconfianza y contar
con una autoimagen positiva;
Asignar significación subjetiva y positiva al estrés y al
afrontamiento, de acuerdo con las características propias de su
desarrollo y tener un afrontamiento activo como respuesta a las
situaciones o factores estresantes.

Vinaccia, Quiceno y Moreno San Pedro (2007)


Niños y adolescentes resilientes :

Diversos estudios han demostrado que la calidad de la


comunicación y de las relaciones familiares como factor de
protección asociado a estilos de vida saludables en la
adolescencia
(Jiménez, Murgui, Estévez & Musitu, 2007; Rodrigo et al., (2004);
Zimmerman, Ramirez-Valles, Zapert & Maton, 2000);
Estrategias de
prevención e
intervención.
Habilidades para la
vida.
¿Que son las habilidades para
la vida?
Son herramientas que permiten
desarrollar actitudes en niñas, niños y
adolescentes para disfrutar la vida y
lograr un desarrollo físico y mental
saludable.
Promoción de la salud, la
prevención de problemas y la
comunicación con los demás.
Importancia
Promueve un pensamiento saludable y buena
comunicación, a tomar decisiones positivas y a saber
cómo solucionar problemas; también a prevenir conductas
negativas o de alto riesgo, como el uso de tabaco,
alcohol u otras drogas, sexo inseguro y actos de
violencia, entre otros.
Importancia

Lograr un buen crecimiento físico,


emocional e intelectual, y disfrutan una
vida personal, familiar y social plena.
TRES GRUPOS:
Manejo de emociones: permiten
controlar las emociones,
ayudan a relajarse y calmarse
ante un problema, de manera
que se pueda pensar y resolver
Sociales: son las que
la situación sin estrés ni
permiten relacionarse con los
enojo.
demás y tener una
conversación constructiva y De pensamiento: ayudan a
agradable con la familia, los identificar diferentes
amigos, los compañeros de soluciones ante un problema y
escuela, los conocidos. decidir cuál es la mejor opción.
Habilidades
sociales:
Comunicación
Asertividad
Cooperación
Trabajo en equipo
Empatía.
Habilidades de
pensamiento:

Solución de problemas.
Pensamiento creativo.
Pensamiento crítico.
Habilidades para el manejo
de emociones:

Manejo de estrés
Autoestima
Control de emociones
Una mirada dice más que mil
palabras.
Tu cuerpo habla.
Movimientos con la cabeza.
Hablas con las manos.
Hablar con el cuerpo: sonreír, mirar a los ojos, tomar la mano o el hombro, dar un
abrazo, tener un tono de voz cálido y suave nos ayuda a comenzar una plática. •
Utilizar frases que inicien la comunicación, por ejemplo: “te escucho”, “cuéntame
más”, “quieres decirme algo”.
Usar palabras claras, precisas, frases cortas y comentar sólo lo relacionado con el
tema.
Ser concreto y directo: Si se dice exactamente lo que se quiere, el otro no tendrá
que adivinar y no habrá malos entendidos.
Evitar el uso de palabras que hieran, que sean ofensivas o que cierren la
comunicación; como por ejemplo, dar consejos o soluciones.
Hacer preguntas siempre que se tengan dudas. •
Repetir lo que se escucha, pero con palabras propias; por ejemplo: “a ver si te
entendí, lo que dijiste fue que…”
Mejorar la
comunicación y
establecer
limitges:
Balance
decisional:

Análisis de las creencias de


los pros y contras, ventajas y
desventajas de realizar una
acción.
Creando
historias:

Se crearán historias a partir


de dos palabras que no tengan
mucho sentido (cigarro y
nube)
Noticias
divertidas

Utilizar recortes de revistas


con imágenes de alcohol,
tabaco, violencia, etc.
Análisis y
resolución de
problemas:

Analizar
alternativas de
solución.
Análisis y
resolución de
problemas:
Frases
incompletas:
Autolesiones:
Utilizar
estimulos
Sustituir el objeto que
aversivos:
se utiliza para
lesionar por otro
menos agresivo.
Terapia de aceptación
y compromiso:
Desarrollo de la Cambios
resiliencia irreversibles
CONTACTO
@psic.blancasosa
Página de Facebook:
Psic. Blanca Sosa
tel: 241 123 99 46
¡Gracias por su
atención!

También podría gustarte