Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas
Núcleo Falcon, Sede Coro
Ing. Sistemas 3er Semestre
Sistemas Administrativos

Comunicación y Motivación en las


organizaciones

Estudiante: Facilitador:
Rodrigo Segovia. C.I 28.251.878 Prof. Vilma Morillo

Santa Ana de Coro, noviembre de 2020


La Comunicación

¿Qué es?
La comunicación, de manera simplificada, es un proceso que consiste en la transmisión
e intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor.
Es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. El acto de
comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan y, a
través de un intercambio de mensajes con códigos similares, tratan de comprenderse e
influirse de forma que sus objetivos sean aceptados en la forma prevista, utilizando un
canal que actúa de soporte en la transmisión de la información.
En este proceso, además del emisor y receptor, participan diferentes elementos:
• el código, que es el lenguaje empleado,
• el canal de comunicación, que es el medio usado,
• el contexto, que son las circunstancias donde se desarrolla la comunicación,
• el ruido o perturbaciones en la recepción del mensaje original, y
• la retroalimentación o feedback, que supone la respuesta hacia el primer mensaje.

Las Barreras de la Comunicación


Son las barreras u obstáculos que puedan surgir durante el proceso comunicativo. Estos
factores impiden o dificultan la comunicación, deformando el mensaje u obstaculizando
el proceso general de la comunicación. En las diferentes tipas de barreras encontramos:

✓ Barreras Físicas: Son las circunstancias que se presentan no en las personas,


sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación
ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se
utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión,
etc.

✓ Barreras Semánticas: Es el significado de las palabras; cuando no se precisa su


sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no
interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica. Por
ejemplo, si una persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo más pronto
posible", esto puede tener diferentes significados, desde la persona que lo
entiende como "inmediatamente", hasta la que lo entiende como "rápido pero no
es tan urgente".
✓ Barreras Fisiológicas: Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje,
debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden
afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial. Por ejemplo:
Alteración de aquellos órganos que constituyen los sentidos, deficiencia en la
escritura, lectura, escuchar a través de la música o sonidos fuertes.

✓ Barreras Psicológicas: Representan la situación psicológica particular del emisor


o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el
receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la
deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor,
odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice,
no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.

✓ Barreras Administrativas: Éstas pueden ser por la falta de planeación,


presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente,
pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura,
comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente
para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.

Funciones de la comunicación

La comunicación cumple con una serie de funciones dependiendo de


los objetivos propuestos:

• Informativa: Compartir información objetiva.


• Expresiva: Manifestar sentimientos o emociones.
• Formativa: Incidir en el otro y enseñarle cosas.
• Persuasiva: Convencer a otros de que hagan algo.
• Entretenimiento: Por el mero gusto de comunicarse.
La comunicación organizacional

Se denomina comunicación organizacional al envío y recepción de información entre


individuos interrelacionados o que forman parte de algún tipo
de organización (una empresa, una institución, etc.) con el objetivo de alcanzar un
objetivo determinado.

La comunicación organizacional es mucho más que un simple intercambio de datos ya


que contempla también el establecimiento de las dinámicas de cooperación,
de coordinación y de avance conjunto hacia los objetivos, o sea, sirve en gran medida
para la gestión de la organización y la integración de sus distintos elementos, teniendo
así un impacto en la productividad y la calidad.

Tipos de comunicación organizacional

✓ Comunicación interna y externa. Se entiende como comunicación interna a la


comunicación entre las instancias que conforman la organización (departamentos,
coordinaciones, etc.) y la externa la que media entre la organización y el mundo
exterior (clientes, anunciantes, etc.).

✓ Comunicación formal e informal. La comunicación formal es la que deja


constancia escrita de lo dicho e involucra los recursos oficiales de la organización
(memorandos, notificaciones oficiales, etc.), mientras que la informal es aquella
que se da oralmente, a través de llamadas o cualquier otro acto comunicativo
efímero y personal entre los individuos que hacen vida en la organización.

✓ Comunicación ascendente, descendente y horizontal. Esta clasificación tiene que


ver con la jerarquía dentro de la organización. La ascendente y la descendente
tienen lugar entre jefes y subordinados, subiendo cuando va de estos últimos a
los primeros, y viceversa. En cambio, la horizontal es aquella que se da entre
individuos del mismo eslabón jerárquico, o sea, entre pares.

Importancia de la comunicación en las organizaciones

La comunicación organizacional es un factor clave en la construcción de un clima


organizacional, o sea, en la constitución del flujo interno y externo de la información, lo
cual implica:

• El intercambio con el público consumidor y la oportunidad de feedback.


• El acompañamiento de la gestión y administración, permitiendo la evaluación
interna y la corrección a tiempo.
• La coordinación de las diversas partes de la organización para lograr resultados
óptimos.
• La proyección de una imagen controlada de la organización, de acuerdo a sus
estrategias de promoción o publicidad.

La Motivación

¿Qué es?

La motivación es uno de los aspectos psicológicos que se relaciona más estrechamente


con el desarrollo del ser humano. No se caracteriza como un rasgo personal, sino por la
interacción de las personas con la situación, por ello varía de una persona a otra y en
una misma persona puede variar en diferentes momentos y situaciones.

Motivar a alguien, en sentido general, se trata de crear un entorno en el que éste pueda
satisfacer sus objetivos aportando su energía y esfuerzo, de ahí la importancia de que
los directivos dominen esta temática para que valoren y actúen, procurando que los
objetivos individuales coincidan lo más posible con los de la organización.

Teorías de la Motivación

1. Teoría de la pirámide de las necesidades (Abraham Maslow)

Esta teoría es la más conocida y fue propuesta por Abraham H. Maslow y se basa
en que cada humano se esfuerza por satisfacer necesidades escalonadas, que se
satisfacen de los niveles inferiores a los superiores, correspondiendo las
necesidades al nivel en que se encuentre la persona.
Los niveles de la pirámide representan las necesidades siguientes.

• Necesidades Fisiológicas: Se relacionan con el ser humano como ser biológico,


son las más importantes ya que tienen que ver con las necesidades de
mantenerse vivo, respirar comer, beber, dormir, realizar sexo, etc.
• Necesidades de Seguridad: Vinculadas con las necesidades de sentirse seguro,
sin peligro, orden, seguridad, conservar su empleo.
• Necesidades de Pertenencia (Sociales): Necesidades de relaciones humanas con
armonía, ser integrante de un grupo, recibir cariño y afecto de familiares, amigos,
personas del sexo opuesto.
• Necesidades de Estima: Necesidad de sentirse digno, respetado, con prestigio,
poder, se incluyen las de autoestima.
• Necesidades de Autorrealización: Se les denominan también necesidades de
crecimiento, incluyen la realización, aprovechar todo el potencial propio, hacer lo
que a uno le gusta, y es capaz de lograrlo. Se relaciona con las necesidades de
estima. Podemos citar la autonomía, la independencia, el autocontrol.

2. Teoría de los factores: motivación-Higiene (Herzberg)

Esta teoría fue elaborada por el psicólogo Frederick Herzberg, el cual tenía el
criterio que el nivel de rendimiento en las personas varía en función del nivel de
satisfacción, o sea, que las respuestas hacia el trabajo eran diferentes cuando se
sentía bien o cuando se sentía mal.

Como aspecto distintivo, comparándola con la teoría de Maslow, se sustenta la


motivación en el ambiente externo y en el trabajo del hombre y no en las
necesidades humanas.

Herzberg realizó sus investigaciones en empresas de Pittsburg, EE.UU., los


resultados lo llevaron a agrupar en dos factores los elementos relacionados en su
teoría, éstos son los de higiene y los de motivación.

La misma contempla aspectos que pueden crear satisfacción o insatisfacción en


el trabajo, haciendo la salvedad que no deben considerarse como opuestos, ya
que la presencia de los factores de higiene no motiva, pero su ausencia
desmotiva; los otros factores, los de motivación, realmente motivan.
Los factores motivacionales, Herzberg los llamó intrínsecos y los de higiene,
extrínsecos. A continuación los enumeramos:

Factores motivacionales (intrínsecos)


• Reconocimiento
• Responsabilidad
• La realización personal o logro
• El trabajo en sí
• El progreso o ascenso

Factores de Higiene (extrínsecos)


• Política de la empresa
• Administración
• Relaciones interpersonales(con superiores, con iguales, con subordinados)
• Condiciones de trabajo
• Supervisión
• Status
• El salario
• Seguridad en el puesto

3. Teoría de las necesidades adquiridas (McClelland)

Esta teoría se basa en tres necesidades adquiridas:

• Necesidades de Realización: su interés es desarrollarse, destacarse aceptando


responsabilidades personales, se distingue además por intentar hacer bien las
cosas, tener éxito incluso por encima de los premios. Buscan el enfrentamiento
con problemas, desean retroalimentarse para saber sus resultados y afrontan el
triunfo o el fracaso.

• Necesidades de Poder: su principal rasgo es el de tener influencia y control sobre


los demás y se afanan por esto. Prefieren la lucha, la competencia y se preocupan
mucho por su prestigio y por influir sobre las otras personas incluso más que por
sus resultados.

• Necesidades de Filiación: su rasgo esencial ser solicitados y aceptados por otros,


persiguen la amistad y la cooperación en lugar de la lucha, buscan comprensión
y buenas relaciones.

4. Teoría del refuerzo (Skinner)


La teoría de reforzamiento de B.F. Skinner sostiene que para la motivación de los
empleados no es necesario ni entender sus necesidades, como proponen las
teorías del contenido de la motivación, ni tampoco entender las razones por las
cuales los empleados eligen satisfacerlas, tal como proponen las teorías del
proceso de la motivación.

En cambio, Skinner propone que el administrador solo necesita entender la


relación entre las conductas y sus consecuencias para poder crear condiciones
de trabajo que alienten las conductas deseables y desalientes las indeseables. El
comportamiento se aprende mediante sus consecuencias positivas o negativas.
Tipos de reforzamiento:

o Positivo: por medio de elogios a las mejoras y conductas que se desea


alentar.

o Negativo o evitación: establecimiento de reglas que el empleado busca


cumplir para evitar una reprimenda.

o Extinción: se elimina el reforzamiento positivo, es decir, el empleado pierde


un beneficio y elogio por buen resultado o conducta

o Castigo: el comportamiento indeseado genera una consecuencia como


acción disciplinaria, advertencia formal al empleado, multa o despido.

También podría gustarte