Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
para el desarrollo de la
autonomía en hijas e hijos
La emergencia sanitaria nos ha planteado desafíos a la educación, nuestra respuesta ante ello
evidencia que en un entorno propicio, aprendemos en todo momento y en todo lugar, por lo
que confiamos en que los cambios a los que nos ha expuesto la situación actual son una
oportunidad para plantearnos nuevas formas de entender la educación y el aprendizaje, con
actividades a desarrollar a partir de lo cotidiano, la experiencia y saberes culturales que
fortalezcan las habilidades y destrezas de nuestras hijas y nuestros hijos y que sean
protagonistas de un futuro mejor para todas y todos.
Una de las cosas que podemos fortalecer en ellas y ellos, es el desarrollo de su autonomía.
Como madres, padres y cuidadores seguramente todos queremos hijas e hijos que actúen y
piensen con autonomía, pero no siempre sabemos cómo ayudarlos a ganar esta autonomía. Se han
preguntado ¿Qué podríamos hacer entonces para fomentarla? ¿Sabían, por ejemplo, que
cuando le preguntamos a nuestra hija o hijo de tres años qué ropa quisiera ponerse o qué le
gustaría comer, estamos fomentando su autonomía? O que cuando le damos la oportunidad de
ayudarnos en la preparación de la comida en la cocina estamos motivando a que dé los pasos
para que, tanto en el presente como en el futuro, pueda desarrollarse con autonomía.
¿Qué es la autonomía?
1
Es la facultad que desarrollan las personas, la misma que le permite tomar decisiones y actuar
según su criterio personal, por ello, su importancia radica en que marca el desarrollo mental
y emocional de las personas.
La autonomía implica el sentimiento de ser libre, ser responsable de sí mismo, y encara el problema
de cómo se comporta la persona ante sí misma y la sociedad.
La autonomía se construye desde el nacimiento y es sostenida por la autoestima. Para que sea
posible su construcción la niña y el niño deben ser reconocidos, escuchados, acogidos y
sostenidos por su familia como un ser humano valioso, diferente y único, con sus propias
características y diversas capacidades.
La autonomía se puede desarrollar en toda persona, sin distinción alguna, sea por género,
discapacidad u otra condición, por lo tanto, para desarrollarla es necesario acompañar y
ofrecerles las oportunidades necesarias, como por ejemplo, practicando actividades y tareas,
imitar buenas acciones y sobre todo, escuchar sus opiniones, sentirse que dentro de la familia o
escuela se valora su esfuerzo, interés y logro de aprendizaje.
Recuerda: Ser autónoma o autónomo significa ser responsable con los actos que se realizan desde la liberta
La autonomía permite a nuestras hijas e hijos desarrollar capacidades propias, como: la autoestima
y el autocontrol emocional para gestionar y superar dificultades, obstáculos y frustraciones
propias del vivir. Así como también disfrutar de los logros, retos, etc y generar sentimientos de
trabajo en equipo, de apoyo al bien común y el aprendizaje de la autorregulación.
La autonomía en las niñas, niños y adolescentes es uno de los objetivos primordiales en el proceso
de aprendizaje y enseñanza debido a que es la capacidad que tendrán para enfrentarse a las
situaciones cotidianas tales como las tareas y actividades que se adecuen y sean propias de su
edad.
Recuerda: La autonomía en la niñez marcará a un adulto/a seguro/a de sí mismo, con capacidad de decidir
1
Currículo Nacional de Educación Básica.
Orientaciones a las familias para el desarrollo de la autonomía en hijas e
hijos
Las niñas y niños que no desarrollan su autonomía tienden a ser dependientes, pudiendo generarles
frustración al no lograr realizar lo que desea o se le solicita, esto repercute de manera negativa en
su proceso de aprendizaje porque son niñas y niños que necesitan mucho de la aprobación de
las y los adultos al no sentirse capaces de hacerlo por sí mismos.
Recuerda: La autonomía le permitirá a nuestras hijas e hijos entablar relaciones saludables en el marco d
Debemos empezar por reconocer que cada niña, niño y adolescente es único y tendrá su
propio desarrollo. Por ello es esencial conocer primero cuáles son las capacidades reales de
cada uno de ellos, para poder ayudarle en su justa medida, y no solucionarle la tarea cuando
sean capaces de realizarla solos.
Es muy importante considerar que algunas niñas, niños o adolescentes pueden requerir apoyo para
iniciar con el desarrollo de la autonomía, tengan o no una condición asociada a discapacidad,
pero será preciso que para algunos se requiere otro tipo de apoyo, como por ejemplo, verbales,
táctiles, gestuales o visuales, que les permitan decidir y aprender a ser consecuente con su
decisión.
De reflexión:
• Recordemos que la prisa nos puede generar frustración, sobre todo al momento de
fomentar la autonomía de las y los más pequeños, ya que, en numerosas ocasiones, no les
damos tiempo para que puedan explorar, descubrir y comprender las actividades o tareas.
• Brindemos tiempo para aprender. Los errores son necesarios para el aprendizaje.
Permitamos que se equivoquen.
• Alentemos a que puedan hacer las cosas por sí mismos. Permitamos que escojan. En el caso de
niñas, niños y adolescentes que presentan algún tipo de discapacidad, es necesario
reconocer que pueden hacer algunas partes de la actividad solos, pero que pueden requerir
de algún tipo de apoyo para iniciar - continuar - terminar la tarea o actividad solicitada o
requerida asegurándonos que sigan participando en el proceso.
• Tengamos momentos y espacios para festejar sus logros en donde puedan participar los
integrantes de la familia.
De acción:
• Iniciemos por generar un ambiente positivo y de respeto en el hogar y espacios familiares, este
es un primer paso para plantear retos y tareas que nuestras hijas e hijos puedan realizar.
• Estimulemos su ánimo por medio de mensajes positivos, más aún si notamos que necesitan
apoyo emocional. Podemos recordarles las situaciones en las que se sobrepusieron
exitosamente a obstáculos.
• Pidamos que nos enseñen sus técnicas de estudio. Convirtámonos en sus aprendices, así
favorecemos sus procesos de aprendizaje.
• Al momento de realizar una crítica constructiva sobre sus actividades, ya sean cotidianas o
de aprendizaje, señalar primero las fortalezas y los aspectos positivos de los mismos y
luego brindar consejos y recomendaciones de manera respetuosa, invitándolos a reconocer
también como se observan y sienten ellas y ellos.
4
Orientaciones a las familias para el desarrollo de la autonomía en hijas e
hijos
Guiar a nuestras hijas e hijos en el aprendizaje de los hábitos de autonomía, no solo es una
oportunidad para que aprendan por sí mismos, sino para potenciar más capacidades. Las niñas,
niños y adolescentes necesitan enfrentarse a retos para aprender a superarlas, es parte de su
desarrollo y ayudará que los acompañemos con respeto.
Las actividades que como madres, padres y cuidadores podemos asignar a las niñas y niños
deben de ser graduales dependiendo de su edad y sobre todo conociendo sus habilidades y
destrezas, no podemos forzar a las niñas, niños y adolescentes a realizar una actividad en donde se
generará ansiedad e inseguridad porque esto solo hará que se no se sienta capaz o no desea
volver a realizarla.
Te brindamos algunos ejemplos de prácticas cotidianas según la edad y/o nivel educativo para
fomentar su autonomía:
• Permitamos que realicen algunas acciones por sí solos en los momentos de alimentación,
aseo, cambio de pañal o ropa, etc. Por ejemplo, pelar una mandarina, quitarse las medias,
elegir la ropa del día, elegir entre dos o más opciones de fruta. Ayudémosles con preguntas,
como: ¿Prefieres ponerte zapatos o zapatillas? o ¿Qué fruta te gustaría comer hoy, manzana o
plátano? De esta manera promovemos la toma de decisiones desde sus intereses.
Durante el juego:
• La selección del juego y los elementos que utilice pueden convertirse en un gran momento
de aprendizaje y autonomía, pregúntale por los objetos que necesitaría para jugar de forma
individual o grupal, teniendo en cuenta también su seguridad en todo momento. Es muy
importante valorar su iniciativa, además de experimentar con el ensayo y el error permitiéndoles
resolver pequeños problemas por sí solos.
5
Orientaciones a las familias para el desarrollo de la autonomía en hijas e
hijos
• Refuerza con elogios las actividades que realiza, por ejemplo asearse, lo importante es que
forme el hábito, no regañemos a nuestra hija o hijos, esto los limita y les crea inseguridad en sí
mismos.
• Motivándolos a realizar las diversas tareas del hogar, trazando una sola meta, sencilla y
alcanzable que permita a la niña o al niño tener éxito, por ejemplo, al inicio solo colocar los
individuales y luego poner toda la mesa.
• Promovamos que elijan en casa su lugar de estudios, donde se sientan más cómodos y
organicen ese espacio según sus gustos.
• Permitiendo que nos ayuden en diversas tareas sin limitarlos, recuerda que del error se
aprende: Debemos graduar el apoyo que le ofrecemos, la idea es disminuir poco a poco
hasta lograr que lo hagan por sí mismos.
En la dimensión personal:
• Promovamos su toma de decisiones respecto a la elección de situaciones que favorecen su
desarrollo personal, cuidado de sí mismo, proyección hacia el futuro, por ejemplo, permitir
que tu hija o hijo elija la ropa y estilo que desea usar, respetar sus espacios y preferencias por
actividades de su interés.
• Ayudemos a que reconozcan situaciones que pueden afectar su integridad física, psicológica
y moral para evitarlas; respetar sus sueños y metas a futuro, acompañándolo/a en cada
una de sus decisiones, de acuerdo a su edad.
En la dimensión social:
• Promovamos que las y los adolescentes participen en forma activa en los diferentes
espacios que se dan en el entorno familiar, escolar y social. Por ejemplo: darle la oportunidad
que opine en las decisiones que se toma en la familia o para resolver pequeños problemas,
brindarle responsabilidades familiares de acuerdo a su edad, como el cuidado de sus hermanos
menores, mascotas, compras, quehaceres domésticos, etc.
6
Orientaciones a las familias para el desarrollo de la autonomía en hijas e
hijos
• Alentemos con mensajes que promuevan la confianza en sus propias capacidades para
aprender y automotivarse. Orientemos y propiciemos, contando con su participación, la
búsqueda de oportunidades educativas y laborales en su localidad.
Cómo podemos reconocer, las diversas actividades cotidianas en familia permiten ampliar y
mejorar el desarrollo de las capacidades de las niñas, niños y adolescentes, contribuyendo a su
preparación para tomar decisiones adecuadas, afrontar toda clase de retos con seguridad en sí
mismos, es decir tener autonomía.
Recuerda: Nuestras hijas e hijos son personas construidas con sus propios aprendizajes y vivencias, démosl
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
7
Desarrollo de la
autonomía de
las y los
estudiantes
Brindar orientaciones generales a los
docentes tutores sobre el desarrollo de la
autonomía en sus estudiantes con el fin
que sean gestores de su propio
aprendizaje.
Desarrollo de la autónomía de las y los
estudiantes
Contenido
A ¿Qué es la autonomía? 03
2
Desarrollo de la autónomía de las y los
estudiantes
A. ¿Qué es la autonomía?
3
Desarrollo de la autónomía de las y los
estudiantes
4
Desarrollo de la autónomía de las y los
estudiantes
5
Desarrollo de la autónomía de las y los
estudiantes
b) Desarrollo de la automotivación:
La automotivación es la habilidad de motivarse a sí misma/o para conseguir
algo que se considera valioso, como por ejemplo, una meta de aprendizaje.
Involucra emociones y pensamientos relacionados a la planificación y al
esfuerzo invertido para lograr esta meta.
Diversos estudios han puesto en evidencia cómo el contexto social influye en
el desarrollo de esta habilidad. En ese sentido, detrás de la motivación de
cada estudiante existe un mundo de ideas sobre su presente, el futuro, sus
sueños, sus metas y los supuestos que ha elaborado sobre sí misma/o y
sobre sus capacidades.
Es natural que en el proceso de aprender autónomamente, la/el estudiante
pueda sentir temor a no lograr la meta propuesta. Por ello la importancia de
promover la automotivación, para motivarse salvando mejor los obstáculos
internos y externos, proporcionando firmeza ante las circunstancias
desfavorables del contexto, y así depender menos del entorno para sentirnos
satisfechos en nuestro actuar.
Recordemos que el/la docente tiene el rol orientador, identificando las
habilidades de sus estudiantes, motivando el establecimiento de sueños y
metas.
La labor del docente es orientar al estudiante para identificar las habilidades propias que posee, y a
¿Qué habilidades reconoces en ti misma/o?
¿Cómo valoras los resultados que obtienes y a qué atribuyes que sea así?
¿Cuál es la fuente de tu energía para continuar con una tarea?
¿Cuáles son sus beneficios personales y/o sociales?
¿Cómo actúas cuando tu energía o entusiasmo decaen? ¿Qué estrategias utilizas para salir ade
6
Desarrollo de la autónomía de las y los
estudiantes
Aspectos que favorecen la organización cuando se trabaje con las y los estudiantes, son:
Alta motivación hacia la tarea a desarrollar.
Metas asumidas como propias.
Conexiones de las tareas con la realidad, intereses o aficiones.
Reforzadores afectivos y/o sociales vinculadas al logro.
Alto compromiso con las metas a alcanzar.
Gestión eficaz del tiempo.
Espacios ordenados y limpios.
Prioridades de aprendizajes claros.
Nivel de presión adecuado sobre la tarea a desempeñar.
7
Desarrollo de la autónomía de las y los
estudiantes
Para el logro de metas, es necesario que las y los estudiantes reconozcan sus saberes, habilid
¿Reconoces los saberes y las habilidades que están a tu alcance?
¿Qué crees que haces bien?
¿Qué te gusta?
¿Qué se te dificulta realizar?
¿Qué no te gusta?
¿Con qué recursos cuentas?
¿Qué te hace falta desarrollar?
8
Desarrollo de la autónomía de las y los
estudiantes
La autorregulación dentro del proceso de desarrollo de la autonomía implica que como docen
Conozca cómo, dónde y cuándo aprende mejor, pues al saberlo tomará el control y dirigirá lo
Conozca aplicar técnicas que permitan regular sus emociones ya que tienen una profunda c
f) Monitoreo de la acción:
Hay un aspecto importante que no se debe olvidar en el desarrollo de la
autonomía, y este es el monitoreo y acompañamiento afectuoso del proceso,
lo cual es necesario para evaluar si estamos progresando o no. Cuando un
estudiante no sabe si lo que está haciendo está bien, le cuesta evaluar su
propio desempeño después de una tarea o le cuesta reconocer el efecto de
su comportamiento sobre otros, puede desanimarse y es probable que
manifieste dificultades para el logro de las metas propuestas.
Por ello, es importante que el estudiante compare la información que va
obteniendo y valore la efectividad de la planificación realizada y de su acción,
por último evalúa el nivel de logro de la meta, se proporciona refuerzo
positivo ante la realización exitosa y/o plantee acciones de mejora sobre su
propio desempeño en la ejecución de la tarea con perseverancia.
9
Desarrollo de la autónomía de las y los
estudiantes
h) Provisión de apoyos
Para potenciar el desarrollo de la autonomía de las y los estudiantes es
importante considerar sus características y en ese sentido facilitarle los
apoyos que se requieran logrando dosificar su provisión de acuerdo al avance
progresivo de sus aprendizajes.
Los apoyos educativos son definidos como todas las acciones que aumentan
la capacidad de la institución educativa para eliminar o reducir las barreras
que impiden el acceso, el aprendizaje, la participación y el desarrollo de las
competencias; están divididos según las fuentes de donde provengan, según su
intensidad y duración y según sus funciones. Por ejemplo, buscar cómo organizar
las actividades de aprendizaje con los estudiantes que estudian y trabajan
para que continúen aprendiendo y se mantengan en el sistema educativo.
10
Desarrollo de la autónomía de las y los
estudiantes
11
Desarrollo de la autónomía de las y los
estudiantes
12
Desarrollo de la autónomía de las y los
estudiantes
13
Desarrollo de la autónomía de las y los
estudiantes
Referencias bibliográficas
14
#APRENDOENC
5.o grado
SITUACIÓN
El Perú es un país de gran riqueza cultural heredada de nuestros antepasados.
Mucha de esta riqueza se expresa en los saberes de nuestros pueblos
originarios, quienes han sabido convivir en armonía con la naturaleza. Sin
embargo, muchas veces no conocemos cuántos son, cómo viven o a qué se
dedican, y esto impide que tengamos una visión más amplia de nuestro país.
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
Presentar un texto informativo sobre la valoración de las personas de distintas
culturas haciendo uso de información estadística.
PRODUCTO
Elaboración de una infografía sobre la valoración de las personas de distintas
culturas.
EVIDENCIAS
Experiencia de aprendizaje 1:
Valoramos a las personas con culturas distintas
¡Recuerda!
Nuestro reto es:
Antes de empezar:
3
Educación Secundaria
“Valoramos a las personas con culturas 5.o grado
distintas”
(…) Perú, explica, es uno de los pocos países del mundo que tiene una
población con importante diversidad étnica, pero no se da cuenta de ello.
Diversidad étnica: un solo Perú. Reportaje de: Susana Mendoza Sheen. Extraído de https://portal.andina.pe/
edpespeciales/2018/diversidad/index.html el 10-11-2020.
4
Educación Secundaria
“Valoramos a las personas con culturas 5.o grado
distintas”
(…)
pueblos/kichwa
5
Educación Secundaria
“Valoramos a las personas con culturas 5.o grado
distintas”
La pesca suele ser también una actividad económica importante para los
shipibo-konibo, como principal fuente de proteínas para su dieta. Este
pueblo practica la pesca empleando el arco y la flecha, así como también
el anzuelo y la red.
https://bdpi.cultura.gob. pe/pueblos/shipibo-konibo
6
Educación Secundaria
“Valoramos a las personas con culturas 5.o grado
distintas”
7
Educación Secundaria
“Valoramos a las personas con culturas 5.o grado
distintas”
Comunidad kichwa
5 3 3 1 2 5 2 3 4 3
3 2 1 4 2 3 4 1 5 4
Comunidad shipibo-konibo
3 1 5 1 4 5 2 1 2 5
1 5 1 4 5 1 2 5 4 3
8
Educación Secundaria
“Valoramos a las personas con culturas 5.o grado
distintas”
Total
Total
Situación 1
Se han tomado varias muestras de cierto tipo de queso y se ha determinado
su cantidad de proteína por cada 100 gramos. Hemos encontrado la siguiente
información: 26,5 g; 24,8 g; 25,3 g; 30,5 g y 21,4 g.
9
Educación Secundaria
“Valoramos a las personas con culturas 5.o grado
distintas”
RESPUESTA
Situación 2
Se tiene información proveniente de dos muestras que nos hablan del
número de hijos y del número de familias de dos comunidades de la
diversidad de nuestra Amazonía: los kichwas y los shipibo-konibo.
Estas dos comunidades se caracterizan por tener un espíritu
emprendedor. Tienen los mismos derechos y oportunidades que otros
comerciantes de la región.
Marco presenta la propuesta al gobierno regional para la inclusión de
las comunidades en las ferias regionales para la venta de sus
productos. Para el sustento, incluirá los datos del número de hijos de
estas familias. Para ello, es importante colocar el valor más
representativo con respecto al número de hijos de las dos
comunidades. Selecciona estrategias para hallar la media para la
comunidad shipibo-konibo. Plantea afirmaciones con respecto al
resultado de la media encontrada.
Nociones previas
x: media aritmética
x.f
Para calcular la media aritmética utilizamos x =
n
es la suma del producto del valor de la variable y la frecuencia
x
absoluta n:el número total de datos
N.° de hijos de la
Frecuencia absoluta (f) x.f
comunidad kichwa
Total
10
Educación Secundaria
“Valoramos a las personas con culturas 5.o grado
distintas”
11
Educación Secundaria
“Valoramos a las personas con culturas 5.o grado
distintas”
Total
• ¿Entre la media, mediana y moda, cuál de las tres medidas de tendencia central
es la más pertinente?
1 3
2 4
3 6
4 4
5 3
Total 20
12
Educación Secundaria
“Valoramos a las personas con culturas 5.o grado
distintas”
1 6
2 3
3 2
4 3
5 6
Total 20
1 3
2 4
3 6
4 4
5 3
Total 20
1 6
2 3
3 2
4 3
5 6
Total 20
13
Educación Secundaria
“Valoramos a las personas con culturas 5.o grado
distintas”
14
Educación Secundaria
“Valoramos a las personas con culturas 5.o grado
distintas”
Población afroperuana
El 60 % percibe que la población afroperuana es discriminada o muy
discriminada, siendo las principales causas su color de piel, sus
rasgos faciales o físicos y porque son asociados a la delincuencia.
pdf/primeros-resultados-encuestra-discriminacion.pdf
15
Educación Secundaria
“Valoramos a las personas con culturas 5.o grado
distintas”
• En relación a las costumbres de padres e hijos, ¿cuáles son las costumbres más
vulnerables? ¿Cuál es la única costumbre que no se pierde de padres a
hijos?
¿Por qué crees que ocurre esto?
16
Educación Secundaria
“Valoramos a las personas con culturas 5.o grado
distintas”
17
Educación Secundaria
“Valoramos a las personas con culturas 5.o grado
distintas”
¿Cuál es el
propósito de mi
infografía?
¿Cuál es la
temática
que estoy
abordando?
¿Qué ideas
desarrollaré en
mi infografía?
¿Qué estructura
y extensión
tendrá mi
infografía?
¿Quiénes
serán los
destinatarios de
mi texto?
¿Qué registro
será el más
adecuado para
mi infografía?
Una vez que has realizado tu planificación, es momento de empezar con la “textualización”. Recuerda que al “text
Para escribir la primera versión de tu infografía, utiliza la información de las actividades realizadas en esta experienci
18
Educación Secundaria
“Valoramos a las personas con culturas 5.o grado
distintas”
19
Educación Secundaria
“Valoramos a las personas con culturas 5.o grado
distintas”
Evalúo permanentemente si mi
infografía responde a la situación
comunicativa.
20
Educación Secundaria
“Valoramos a las personas con culturas 5.o grado
distintas”
Una vez que has revisado tu infografía, es momento de ir haciendo los ajustes
y correcciones necesarios. Observa todos los criterios donde marcaste “no” en
la lista de cotejo e incluye dichos ajustes en la versión final de tu infografía.
No olvides que es muy importante volver a leer tu infografía para poder
revisar si el texto completo tiene sentido, es coherente, tiene cohesión y te
permite lograr tu propósito y dar respuesta a la pregunta inicial.
Puedes hacer una exposición oral y grabarte. Luego, comparte este material
con tu docente y compañeras y compañeros. Otra opción es compartir tu
infografía a través de los medios sociales que tengas disponible. Recuerda que
es muy importante contar cómo lo hiciste, por qué lo hiciste y cómo te has
sentido durante todo este proceso. Al terminar toda la actividad, puedes
autoevaluarte y reflexionar sobre todo lo que has aprendido a lo largo de
estas dos semanas en esta experiencia de aprendizaje.
21
Educación Secundaria
“Valoramos a las personas con culturas 5.o grado
distintas”
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
N.° Descriptores Sí No
22
Aplico las tasas de interés
y el IGV a diversas situaciones
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
5. ° grado
SITUACIÓN
La coyuntura que estamos pasando, por la pandemia del COVID-19, nos
permite ser resilientes y salir de esta crisis y poder emprender proyectos
económicos.
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
• Identificar y aplicar el interés simple y compuesto, y el IGV en
diferentes situaciones.
PRODUCTO
Una infografía que contenga información sobre el uso de las tasas de interés,
el IGV y la importancia del ahorro y la inversión.
Educación Secundaria
Aplico las tasas de interés y el IGV a diversas 5.° grado
situaciones
EVIDENCIAS
Experiencia de aprendizaje 2:
“Aplico las tasas de interés y el IGV a diversas
situaciones”
Resuelve situaciones
Emplea el porcentaje Determina el interés simple comerciales determinando el
en situaciones en una situación de IGV.
comerciales. contexto.
2
Educación Secundaria
Aplico las tasas de interés y el IGV a diversas 5.° grado
situaciones
Recuerda
Nuestro reto es:
Antes de empezar:
Comprendemos la situación
1. ¿Cuál es el presupuesto para las compras de la semana?
3
Educación Secundaria
Aplico las tasas de interés y el IGV a diversas 5.° grado
situaciones
Analizamos la situación.
Si el precio al contado del camión es 96 000 dólares y la comunidad ha
pagado 12 000 dólares, entonces el saldo por la compra es 84 000 dólares
(ya que 96
000 – 12 000= 84 000). A esta cantidad la denominaremos capital.
4
Educación Secundaria
Aplico las tasas de interés y el IGV a diversas 5.° grado
situaciones
Como el vendedor del camión aceptó que se le pague el saldo por la compra
dentro de seis meses, la comunidad deberá pagar un monto adicional por la
extensión del pago. A este monto lo denominaremos interés, el cual depende
de la tasa de interés anual.
La tasa de interés de 18 % anual indica que se pagará 18 dólares al año por cada
100 dólares de capital.
Resolvemos:
• I=Cr
5
Educación Secundaria
Aplico las tasas de interés y el IGV a diversas 5.° grado
situaciones
Decisiones comerciales
Carlos es un joven diseñador de 25 años que busca iniciarse en los negocios.
Él elabora y estampa diseños en polos blancos y negros para luego venderlos.
En internet ha encontrado dos fábricas de polos con las características que él
requiere.
Ejemplo: Mis padres han decidido comprar un juego de comedor que tiene un
precio de S/ 1200. Pero el vendedor les ha dicho que este precio no incluye el
IGV.
¿Cuánto es lo que deberán pagar
6
Educación Secundaria
Aplico las tasas de interés y el IGV a diversas 5.° grado
situaciones
Comprendemos la situación
7
Educación Secundaria
Aplico las tasas de interés y el IGV a diversas 5.° grado
situaciones
Tal vez, aún no entendemos cuál es la importancia del ahorro, por eso es
necesario que conozcamos qué es y su importancia para el futuro.
• Evitar las compras compulsivas, es decir, que solo se debe adquirir lo que
se necesita y no lo que parece barato.
Adaptado de Santillana. (2015). Historia, Geografía y Economía 2.º secundaria. Lima, Perú: Amauta
impresiones comerciales SAC (pp. 290 - 291).
8
Educación Secundaria
Aplico las tasas de interés y el IGV a diversas 5.° grado
situaciones
• ¿Qué tipo de ahorro elegirías para guardar tu dinero? Explica por qué.
9
Educación Secundaria
Aplico las tasas de interés y el IGV a diversas 5.° grado
situaciones
Si ya hemos aprendido cuáles son las ventajas de ahorrar, ahora es necesario conocer en
qué consiste la inversión.
La inversión
Es necesario saber que todos pueden invertir. Por ejemplo; una familia cuando
empieza un negocio de venta de productos de limpieza o una empresa cuando
compra maquinaria para aumentar su producción.
Adaptado de Santillana. (2015). Historia, Geografía y Economía 2.º secundaria. Lima, Perú:
Amauta impresiones comerciales SAC (p. 292).
Hay ocasiones en que las personas desean incrementar sus ingresos o sus ahorros y
lo hacen a través de una inversión. Por ejemplo, abriendo un negocio. En estos casos,
muchas veces los ahorros no son suficientes para empezar con un negocio y se
necesita conseguir dinero adicional para lograrlo, lo cual es posible a través de otro
tipo de instrumento o producto financiero que ofrecen las instituciones financieras,
llamado crédito.
El crédito es una determinada cantidad de dinero recibida que tenemos que devolver
en un plazo o periodo de tiempo determinado y por el que debemos pagar unos
intereses.
Toda inversión implica un riesgo, ya que invertir es utilizar total o parcialmente los
ahorros y arriesgarlos en un negocio con el fin de ganar más. Puede suceder que
efectivamente se gane más, pero también podría ser que no se gane tanto o que
inclusive se pierda todo, pues toda inversión tiene un riesgo. Por esta razón es
importante que nos informemos responsablemente para tomar las mejores decisiones
y no perder el dinero que con tanto esfuerzo se ha ganado.
10
Educación Secundaria
Aplico las tasas de interés y el IGV a diversas 5.° grado
situaciones
• Explica las ventajas del ahorro y la inversión para manejar con responsabilidad
los recursos económicos.
¿Cuál es el propósito de
mi infografía?
¿Cuál es la temática
que estoy abordando?
¿Que estructura y
extensión tendrá mi
infografía?
11
Educación Secundaria
Aplico las tasas de interés y el IGV a diversas 5.° grado
situaciones
infografía?
12
Educación Secundaria
Aplico las tasas de interés y el IGV a diversas 5.° grado
situaciones
Una vez hayas terminado tu primera versión, vas a revisarla y corregirla para
obtener tu versión final. Lo primero que harás es revisar tu texto. Para ello, te
presentamos los criterios que revisarás en la siguiente lista:
Evalúo permanentemente si mi
infografía responde a la situación
comunicativa.
13
Educación Secundaria
Aplico las tasas de interés y el IGV a diversas 5.° grado
situaciones
Evalúa tus resultados. Para finalizar, veamos: ¿Cómo te fue con las actividades?
14
Los sismos y las
construcciones antisísmicas
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3
5.° grado
SITUACIÓN
Según expertos del Instituto Geofísico del Perú, nuestro país se encuentra en
una zona altamente sísmica, donde el peligro y los riesgos son latentes y
pueden afectar nuestra seguridad personal, de nuestras familias y de la
comunidad.
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
Presentar un texto informativo sobre las acciones a realizar frente a eventos
sísmicos.
PRODUCTO
Elaborar un afiche informativo sobre las acciones a realizar en casa y
comunidad para reducir la vulnerabilidad frente a un evento sísmico.
EVIDENCIAS
Representa el epicentro de un
sismo y el alcance de su onda Identifica las características
Lee una noticia sobre expansiva a una comunidad, de una construcción
construcciones antisísmicas. utilizando la ecuación de la antisísmica que tienen forma
circunferencia. de parábola invertida.
Identifica las condiciones de Propone acciones para reducir la Elabora textos escritos para
vulnerabilidad ante sismos vulnerabilidad ante sismos en reducir la vulnerabilidad ante
en su localidad. su localidad. sismos usando conocimientos
matemáticos.
Recuerda
Antes de empezar:
Organiza tu tiempo para el desarrollo de las actividades.
Puedes finalizar cada una de ellas el mismo día o al siguiente. Avanza a tu propio ritmo.
2
Educación Secundaria
Los sismos y las construcciones 5.° grado
antisísmicas
3
Educación Secundaria
Los sismos y las construcciones 5.° grado
antisísmicas
Los aisladores sísmicos permiten que, durante la ocurrencia de un fuerte temblor, el edificio s
Núñez explicó que esta tecnología debe usarse especialmente en edificios e instituciones dond
Asimismo, las construcciones de este tipo son necesarias en los colegios, a fin de mitigar los
En cambio, refirió el arquitecto, no vale la pena desarrollar esta construcción para viviendas p
En general, en todas partes del mundo es de carácter obligatorio cada vez más el uso de este
Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-uni-tiene-primer-edificio-antisismico- capaz-reducir-efectos-temblore
Mientras leemos.
Identificar, subrayar o resaltar la información que consideres importante. Te va a servir para tu
Subrayar las palabras desconocidas e identifica su significado por el contexto, y en última insta
Anota las sumillas y/o parafraseos, al margen del texto. Te servirá para hacer tu resumen.
4
Educación Secundaria
Los sismos y las construcciones 5.° grado
antisísmicas
Es el lugar geométrico de los puntos del plano cartesiano que equidistan de otro
punto fijo llamado centros.
5
Educación Secundaria
Los sismos y las construcciones 5.° grado
antisísmicas
Actividad:
Hallar la ecuación de la circunferencia que tiene como centro al punto (1; 2) y radio 3.
El Servicio Sismológico del Instituto Geofísico del Perú detectó un sismo cuya coordenada de lo
¿Cuál es la ecuación de la circunferencia del área afectada? ¿La onda expansiva del sismo afect
1. ¿De qué se encarga el Servicio Sismológico del Instituto Geofísico del Perú?
6
Educación Secundaria
Los sismos y las construcciones 5.° grado
antisísmicas
3. Describe un procedimiento que seguirías para dar respuesta a la pregunta de la situación sig
7
Educación Secundaria
Los sismos y las construcciones 5.° grado
antisísmicas
La parábola
8
Educación Secundaria
Los sismos y las construcciones 5.° grado
antisísmicas
9
Educación Secundaria
Los sismos y las construcciones 5.° grado
antisísmicas
Comprendemos el problema
3. ¿En qué otros casos de la vida cotidiana se puede utilizar las formas
parabólicas?
4. ¿Crees que esta estructura es más resistente que otras? ¿a qué se debe?
10
Educación Secundaria
Los sismos y las construcciones 5.° grado
antisísmicas
2. ¿Describe un procedimiento que seguirías para dar respuesta a la pregunta de la situación sig
11
Educación Secundaria
Los sismos y las construcciones 5.° grado
antisísmicas
12
Educación Secundaria
Los sismos y las construcciones 5.° grado
antisísmicas
13
Educación Secundaria
Los sismos y las construcciones 5.° grado
antisísmicas
Recomendaciones a la población.
En tu vivienda
Identifica las zonas seguras dentro de tu vivienda y de ser necesario, refuerza las estructuras c
Organízate con tu familia y elabora un Plan de Evacuación Familiar, ponlo en práctica mediante
Ten lista tu mochila para emergencias.
Infórmate en la Oficina de Defensa Civil de tu municipalidad.
En tu centro de estudios
Capacítate y forma parte de las Brigadas de Defensa Civil de tu institución educativa.
Participa con responsabilidad en simulacros por sismo. Estos ejercicios te entrenan para fortale
Conversa con tus profesores y compañeros de estudios sobre las medidas de seguridad ante si
14
Educación Secundaria
Los sismos y las construcciones 5.° grado
antisísmicas
En un lugar público
Identifica las Zonas Seguras y las Rutas de Evacuación.
Solicita mayor información a los responsables de la seguridad del local.
Ubica los puntos de reunión en caso de emergencia por sismo.
Unión de columnas, bajo los umbrales de las puertas, debajo de mesas y muebles
resistentes.
15
Educación Secundaria
Los sismos y las construcciones 5.° grado
antisísmicas
El afiche
Es un texto por medio del cual se difunde un mensaje y en el que se
combinan imágenes y texto con el fin de persuadir al receptor a realizar
una determinada acción.
Los afiches se colocan en espacios donde pueden ser vistos por mucha
gente. Según su propósito, hay afiches publicitarios (con fines
comerciales, como comprar un producto o adquirir un servicio) y de
propaganda (sin fines comerciales, como participar en una campaña).
título
imágenes título
o viñetas
imágenes eslogan
o viñetas
imágenes
o viñetas
eslogan
datos
datos datos
informativos
informativos informativos
emisor
emisor emisor
16
Educación Secundaria
Los sismos y las construcciones 5.° grado
antisísmicas
Recuperado de https://www.mindef.gob.pe/informacion/documentos/Afiche%20Simulacro.pdf
Cumplí
Reflexionando sobre mis aprendizajes Sí No
Para este reto debes considerar los pasos a seguir para la construcción de tu afiche:
17
Educación Secundaria
Los sismos y las construcciones 5.° grado
antisísmicas
Me autoevalúo.
¿Qué necesito
Autoevalúo mis aprendizajes ¿Lo logré?
mejorar?
Sí No
18
Consumo del agua
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4
5.to grado
SITUACIÓN
La contaminación del agua y los efectos del cambio climático perjudican la
salud y la convivencia. En ese sentido, los conocimientos matemáticos nos
pueden ayudar a entender cómo afecta el consumo de agua al medioambiente
y cómo estos afectan a la convivencia en el entorno familiar, local y nacional.
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
Explicar a través de textos diversos la importancia del agua para la vida y
proponer acciones para conservarla y aprovecharla aplicando conocimientos
matemáticos.
PRODUCTO
Cartilla con textos diversos sobre la importancia del agua y su consumo
responsable.
Educación Secundaria
Consumo del agua 5.to grado
EVIDENCIAS
Argumento científico sobre la importancia del ciclo del agua para la vida en el planeta.
Propuesta de acciones para el consumo responsable del agua.
Explicación matemática sobre el comportamiento de una función cuadrática relacionado al volu
Textos informativos, expositivos publicados en la cartilla sobre el consumo del agua.
Experiencia de aprendizaje 4:
Consumo del agua
Planifica la
elaboración
Resolvemos de una Planifica
Explica la Propone una situación cartilla en la y escribe Revisa tu
importancia acciones que Construyo relacionada que textos texto para
del ciclo del fomentan una canaleta al consumo publicarás informativos, escribir la
agua para el consumo empleando de agua textos expositivos versión final
la vida en responsable una función. empleando diversos con y científicos del texto
el planeta. del agua. una función información para informativo.
cuadrática. sobre el publicarlos
consumo en la cartilla.
responsable
del agua.
2
Educación Secundaria
Consumo del agua 5.to grado
Antes de empezar:
Comprender el ciclo del agua para explicar su importancia para los seres vivos
pas superiores de la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se condense y forme las nube
3
Educación Secundaria
Consumo del agua 5.to grado
En los climas más cálidos, la nieve acumulada se funde y derrite cuando llega la primavera. La
El agua de escorrentía y el agua subterránea que brota hacia la superficie se acumula y almace
https://
Responde:
4
Educación Secundaria
Consumo del agua 5.to grado
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre mayo de 2019 y abril d
%) y otros (2,8 %).3
1Adaptado de Villar, E. (2018). El video como herramienta informativa sobre el uso irracional del agua
potable a causa de la falta de responsabilidad ambiental. Lima, Perú: USIL. Recuperado de
https://bit.ly/2EPjaXu
2 Organización Mundial de la Salud. (2012). El derecho del Agua, Folleto informativo N.° 35. Recuperado
de https://bit.ly/32JuKvr
5
Educación Secundaria
Consumo del agua 5.to grado
6
Educación Secundaria
Consumo del agua 5.to grado
Explica:
El agua es vida
Agua dulce
Martin Fernández necesita construir canaletas para el techo de su casa por las inminentes lluvia
7
Educación Secundaria
Consumo del agua 5.to grado
8
Educación Secundaria
Consumo del agua 5.to grado
9
Educación Secundaria
Consumo del agua 5.to grado
La función cuadrática
10
Educación Secundaria
Consumo del agua 5.to grado
11
Educación Secundaria
Consumo del agua 5.to grado
Resolvemos:
Datos: x+4
El ancho x: mide 6 m
x x2 + 4x
El largo: x + 4 = 6 + 4 = 10 m
Profundidad 2 m
x+4+8
¿Entiendo lo que dice el
problema?
12
Educación Secundaria
Consumo del agua 5.to grado
13
Educación Secundaria
Consumo del agua 5.to grado
Cartillas pedagógicas
Compartimos a continuación “20 puntos sobre desarrollo de cartillas
pedagógicas” elaborados en el marco del Taller de Producción de Materiales
Gráficos de la Carrera de Comunicación Social del Instituto de Tiempo Libre y
Recreación de la Ciudad de Buenos Aires.
Una herramienta que consideramos sumamente útil para la generación de
contenidos propios desde las organizaciones, la sistematización de nuestras
prácticas y su traducción en propuestas comunicacionales idóneas para formar
y promover la reflexión.
14
Educación Secundaria
Consumo del agua 5.to grado
secuencia temporal posible (o varias) que invita a una reflexión. Una buena
forma de organizar la secuencia, es ir de lo simple a lo complejo.
15
Educación Secundaria
Consumo del agua 5.to grado
11. La cartilla implica una estructura y una secuencia lógica. Una introducción,
un desarrollo (o varios desarrollos), un cierre. Tiene bloques y puede tener
también secciones. Es muy importante sostener la interpelación al lector en
todo momento.
12. Diseño y redacción tienen que ser considerados de manera conjunta. Diferentes
modos de visualizar y graficar una información o un planteo implican
diferentes impactos pedagógicos.
13. El interlocutor (más que lector, algo menos que “el público”) tienen un lugar
central. Lenguaje, código, metáforas, juegos, temas, preguntas, propuestas
deben estar siempre ligados con la identidad, la cultura y las capacidades de
aquellos para quiénes está pensado el material.
14. Humor e historieta, así como la infografía, son elementos claves que
potencian el contenido de una cartilla y permiten interpelar desde la
intuición, la síntesis y la construcción abierta de sentido.
16. El lenguaje debe ser claro y con mirada del público. Incluso –y sobre todo– si se
trata de una cartilla orientada a cuestiones técnicas específicas.
16
Educación Secundaria
Consumo del agua 5.to grado
Planifica tu cartilla.
Cartilla
Presentación
Bloques. Son los subtítulos o apartados, pueden contener secciones que se irán
desarrollando en la cartilla.
• Ahora elabora el esquema de tu propia cartilla. ¿Qué título le pondrías?
¿Cómo organizarías los textos en la cartilla?
Bien, ¡terminaste!
Evalúa los resultados. Para finalizar, veamos: ¿cómo te fue con las
actividades de hoy?
Cumple el criterio
Criterios para la evaluación de mi aprendizaje
Sí No
17
Educación Secundaria
Consumo del agua 5.to grado
2. Recuerda que cada uno de los textos tiene características propias, una
estructura y un propósito definidos. Teniendo en cuenta estas ideas, ahora
planifica los textos que se incluirán en tu cartilla.
Registro o tipo
de lenguaje Formal, objetivo.
Fuentes de
información Lecturas realizadas.
Tema
Propósito
Registro o tipo
de lenguaje
Fuentes de
información
18
Educación Secundaria
Consumo del agua 5.to grado
Tema
Propósito
Registro o tipo
de lenguaje
Fuentes de
información
Ahorrar agua en casa no es solo importante para nuestro bolsillo, sino para un consumo más s
Acciona. Sostenibilidad para todos
• Determina el tema.
• Determina el propósito de tu texto.
• Establece el tipo y tamaño de letra para que tu público pueda leerlo con
facilidad.
Debes tener cuidado de que en todas las partes de tu texto las ideas se
relacionen entre sí y con el tema central, y estas ideas se enlacen
adecuadamente. No olvides que la relación y el enlace de las ideas se conocen
como coherencia y la cohesión.
19
Educación Secundaria
Consumo del agua 5.to grado
• El lenguaje que utilices debe ser formal y estándar de acuerdo con la temática
tratada. Además, este lenguaje debe ser coherente, directo, objetivo. Evita
utilizar recursos como metáforas o jerga, porque tu público puede interpretar
la información de manera diferente a como has pretendido informar.
Revisar el texto escrito para hacer las mejoras necesarias y lograr su versión final
20
Educación Secundaria
Consumo del agua 5.to grado
Cumple el criterio
Criterios que debe cumplir mi texto informativo
Sí En proceso No
2. Identifica los criterios que sí cumple tu texto, esos son tus aciertos o fortalezas.
3. Identifica aquello que aún no cumple tu texto de acuerdo con la lista de
cotejo aplicada y anótalo para posteriormente hacer las correcciones
respectivas. Pudiste ver que con la ayuda de este instrumento supiste qué
es aquello que tienes que mejorar para obtener un mejor producto.
¡A mejorar tu texto!
22
Educación Secundaria
Consumo del agua 5.to grado
Tema
Propósito
Registro o tipo
de lenguaje
Fuentes de información
Evalúa los resultados. Para finalizar, veamos: ¿cómo te fue con las actividades?
23