Está en la página 1de 11

一䄀  嘀䄀
一吀䔀一匀䤀
伀倀䔀
䌀䤀
伀 
䴀䔀䐀䤀
吀䔀䴀䄀刀䤀

㈀⸀

吀䔀䴀䄀

䈀䰀
伀儀唀䔀 
㈀ 
뜀䐀䤀
  䜀䔀匀吀䤀
嘀伀
  
䌀伀䰀䤀
吀䤀
匀 倀匀䔀唀䐀伀䴀䔀䴀䈀刀䄀一伀匀䄀
䴀䔀䜀䄀䌀伀䰀伀一 
吀팀堀䤀䌀伀
匀촀
一䐀刀伀䴀䔀 
䌀伀䴀倀䄀刀吀䤀䴀䔀一吀䄀䰀 
䄀䈀䐀伀䴀䤀一䄀䰀
Bloque 2 DIGESTIVO
4. Colitis pseudomembranosa.
Megacolon tóxico.
Síndrome compartimental abdominal
Santiago Blanco Rey • Carlos Ferre Aracil

pectivo, bianual sobre la prevalencia de punto de la


1.  Introducción................................................ 1 infección por C. difficile en pacientes ingresados (es-
2.  Factores de riesgo..................................... 1 tudio EUCLID realizado en 2016) se señalaba la tasa
3.  Fisiopatología.............................................. 3 de infección por C. difficile era de 7 casos por cada
4.  Manifestaciones clínicas........................... 3 10.000 pacientes-día siendo la el ribotipo 027 el más
5.  Métodos diagnósticos................................ 3 prevalente (18.5%). Sin embargo, la importancia real
6.  Manejo.......................................................... 4 de la infección está claramente infraestimada en los
7.  Complicaciones........................................... 6 estudios disponibles hasta la fecha dado que la infec-
8.  Bibliografía.................................................. 9 ción por C. difficile cada vez es más importante en las
instituciones de cuidados de larga estancia y en la co-
munidad.
Por lo tanto, existen casos de Clostridioides diffi-
1. INTRODUCCIÓN cile de comienzo en un ingreso hospitalario debido a
una infección adquirida en la propia infraestructura
El Clostridioides difficile (anteriormente conocido sanitaria, de comienzo en la comunidad debido a un
como Clostridium difficile) es un bacilo gram-positivo contagio en la comunidad, asociados al contacto con
obligadamente anaerobio, formador de esporas que infraestructura sanitaria, pero de comienzo en la co-
puede ser parte de la microbiota habitual especial- munidad y pacientes que comienzan sus síntomas in-
mente en niños menores de dos años sanos, descrito gresados pero su infección proviene de la comunidad.
por primera vez en 1935. Se trata de la causa más En la guía de práctica clínica de la IDSA-SHEA publi-
común de diarrea y de colitis pseudomembranosa en cadas en 2017 se indica que la vigilancia mínima a
pacientes hospitalizados en nuestro medio (produce realizar es la de los casos de comienzo hospitalario y
el 48% de las infecciones gastrointestinales nosoco- que se presume que el contagio se ha producido en el
miales), presentando los pacientes cuadros clínicos hospital para tratar de establecer medidas de control
que van desde el de portador asintomático hasta la en momentos de brote de la enfermedad o en áreas
aparición de una enfermedad fulminante con mega- de altas tasas endógenas.
colon tóxico.
Una de las características de esta infección que
ha suscitado más interés es el hecho de que se tra-
ta de una bacteria descrita en 1977 por primera vez 2.  FACTORES DE RIESGO
como un posible patógeno y que desde entonces se
ha incrementado notablemente su incidencia y el de- Los factores de riesgo para la infección de C. diffi-
sarrollo de resistencia a antibióticos. Las cepas mul- cile se estratifican en factores relacionados con el pa-
tirresistentes (por sus siglas en inglés MDR) están ciente, con la exposición al patógeno y factores que
incrementando su presencia y ya son el 60% de las alteran la microbiota habitual.
que circulan en los hospitales de Estados Unidos, en Los factores que se relacionan con el paciente son
especial el ribotipo 027 que se ha correlacionado con los siguientes:
una mayor virulencia y que en la actualidad es el más
frecuente en ese país causando entre el 30-50% de Edad mayor de 65 años.
los casos. En 2012, el Centro Europeo para la Preven- Comorbilidad o enfermedades graves de base.
ción y Control de Enfermedades ya reportó que el C. Enfermedad inflamatoria intestinal. Estos pa-
difficile se trataba de la octava causa en frecuencia cientes tienen más riesgo no sólo de infectarse
de infecciones nosocomiales representando el 7.7% sino de peor evolución, tasas mayores de co-
de todas las patologías relacionadas con los cuidados lectomía y de recurrencia. Este riesgo se debe
sanitarios. En un estudio europeo multicéntrico, pros- al uso de fármacos inmunosupresores tales
2 AMIR OPE · Medicina Intensiva

como los corticoides y a que de base ya sue- bactericidas o estimulando las defensas de los hués-
len tener microbiota alterada. Una limitación pedes, aunque el mecanismo exacto se desconoce.
en el manejo de estos pacientes es que a me- La destrucción de la microbiota tras la toma de anti-
nudo la clínica de la infección por C. difficile y bióticos especialmente de amplio espectro dispara la
los síntomas propios de la enfermedad de base incidencia de infección por C. difficile tanto durante su
del paciente (fiebre, dolor abdominal, diarrea administración como en los siguientes 30 días. (Ver
y leucocitosis) se superponen y el diagnóstico Tabla 1)
se retrasa. Una circunstancia similar es la que Uno de los grupos de fármacos relacionados con
sucede con los pacientes portadores de ileos- el desarrollo de infecciones asociadas a C. difficile
tomía dado que estos pueden presentar una son los inhibidores de la bomba de protones (IBP)
enteritis aguda que se manifiesta como náu- ampliamente utilizados en las Unidades de Cuidados
seas, vómitos, fiebre y leucocitosis, síntomas Intensivos para la prevención de úlceras por estrés.
que pueden hacer sospechar la presencia de El mecanismo fisiopatológico que subyacería a esta
una infección por C. difficile, pero también se asociación sería la supresión de un ambiente ácido
ajustan al curso clínico de una pouchitis. gástrico que protegería frente al contagio del C. diffici-
Una circunstancia que se debe de conocer es le (cuya ruta es fecal-oral) impide la protección frente
que debido a las altas tasas de colonización a bacterias ingeridas y favorece la proliferación de
asintomática en pacientes con EII, solo hay las esporas convirtiéndose con mayor facilidad de
que buscar la presencia de toxina de C. diffici- formas vegetativas al bacilo patógeno. En la guía de
le en pacientes con incremento en el número práctica clínica de la IDSA-SHEA de 2017 únicamen-
de deposiciones o nuevos síntomas. Asimismo, te se reconocía una asociación epidemiológica esta-
la American College of Gastroenterology reco- bleciéndose una recomendación firme de suspender
mienda que ante una infección de C. difficile se todo IBP innecesario, pero sin evidencia suficiente
puede mantener la inmunosupresión, pero se como para asegurar que la interrupción de estos fár-
debe evitar su escalada. macos pudiese prevenir las infecciones por C. difficile.
Inmunosupresión/neutropenia (trasplante de Sin embargo, en las guías de manejo de la infección
médula ósea y trasplante de órgano sólido). por C. difficile de la WSES en pacientes quirúrgicos se
También los pacientes con inmunodeficiencia recoge un nuevo metaanálisis que recoge 50 estudios
adquirida (VIH/SIDA), especialmente los que observacionales que estudian una N = 342.532 pa-
tienen el recuento de CD4 más bajo o que cum- cientes sí establece una asociación entre el uso de IBP
plen los criterios clínicos de SIDA. y el contagio por esta bacteria, incluso una asociación
Neoplasias de órgano sólido. mayor que otros fármacos supresores del ácido gás-
Malnutrición. trico como los antagonistas de H2. Aun contando con
Obesidad. Un IMC mayor de 35 Kg/m2. esta nueva evidencia no se establece una recomenda-
Obesidad. ción diferente que la primera guía mencionada dado
Sexo femenino. que únicamente existen 3 ensayos clínicos aleatoriza-
Nivel de albúmina sérica bajo. dos que no consiguen establecer una asociación entre
uso de IBP e infección por C. difficile, incluso tras ser
Bajo condiciones normales, la microbiota puede analizados conjuntamente en un metaanálisis, por lo
impedir la colonización a través de mecanismos ge- que todavía se necesitan más ensayos clínicos para
nerales como una inhibición directa por sustancias estudiar esta asociación y con mayor número de pa-

 Tabla 1.  Antibióticos y riesgo de infección por C. difficile. Fuente: elaboración propia.

Riesgo de infección por C. Difficile Antibióticos


Clindamicina
Cefalosporinas de tercera generación
Alto
Penicilinas
Fluoroquinolonas
Carbapenemes
Moderado
Trimetroprim/sulfametoxazol
Macrólidos
Leve Sulfonamidas
Tetraciclinas
2.4 · Colitis pseudomembranosa. Megacolon tóxico. Síndrome compartimental abdominal 3

cientes que los realizados hasta la fecha. Otro grupo exposición continuada al medio hospitalario, comor-
de fármacos que se ha descrito en estudios observa- bilidad, hipoalbuminemia, pobre calidad de vida e in-
cionales una asociación con una mayor incidencia de fecciones recurrentes por C. difficile previas.
infección por C. difficile son los AINE (excluyendo los
inhibidores de COX-2).
Un factor de riesgo controvertido para un curso
3.  FISIOPATOLOGÍA
clínico más grave es el uso de sonda nasogástrica.
Una revisión sistemática y un metaanálisis que inclu-
El mecanismo de transmisión ya se ha menciona-
yó 8 estudios observacionales se encontró un riesgo
do que es fecal-oral de tal manera que las esporas
relativo de 1.81 para infección grave o complicada
se ingieren, sobreviven al medio ácido del estómago y
por C. difficile estadísticamente significativo. Aunque
germinan en el intestino delgado, donde se sintetizan
todavía se requiere más evidencia para realizar una
y segregan principalmente 2 toxinas: la toxina A, que
recomendación más robusta en lo que respecta al uso
se trata de una enterotoxina, y la toxina B que se trata
de SNG, se recoge que evitarlo en pacientes que no lo
de una citotoxina. Son estas dos últimas toxinas las
necesitan de manera estricta puede evitar una peor
que inician un proceso que resultan en la disrupción
evolución de la enfermedad.
de la barrera epitelial que pierde su función, diarrea
En lo que concierne a los pacientes quirúrgicos los
y la formación de pseudomembranas. Existe una ter-
pacientes con más riesgo son aquellos que se rea-
cera toxina binaria que todavía no tiene descrito un
lizan intervenciones emergentes o urgentes en ma-
papel patogénico claro.
yor medida que los sometidos a cirugías electivas, y
Una de las manifestaciones del C. difficile es la coli-
aquellos pacientes con post-operatorios más largos
tis pseudomembranosa. Las membranas característi-
de 10 días. Los procedimientos más asociados a esta
cas de esta enfermedad están confinadas al colon que
infección son la colectomía, la resección del intestino
delgado y la resección gástrica. Los que menos riesgo dan una a la mucosa de este órgano su apariencia ca-
asocian son la colecistectomía, la apendicectomía, la racterística granulomatosa con placas blanquecino-
cirugía ginecológica y la cirugía endocrinológica. amarillentas de 1 a 2 mm de diámetro que presentan
En los pacientes quirúrgicos es importante des- coalescencia entre sí y tienden a formar placas más
tacar que la infección por C. difficile se asocia a una grandes. Vistas microscópicamente las membranas
mayor tasa de complicaciones, ingresos más prolon- tienen un punto de fijación a la mucosa y contiene leu-
gados, más reingresos en los 30 días posteriores al cocitos necróticos, fibrina, moco y detritus celular del
alta, así como más admisiones en Unidades de Cui- epitelio. El epitelio a su vez se encuentra erosionado e
dados Intensivos y más mortalidad en los 30 días tras infiltrado por neutrófilos.
la cirugía.
Los factores de riesgo que se relacionan con el de-
sarrollo de la infección por C. difficile en la comunidad 4.  MANIFESTACIONES CLÍNICAS
no son muy distintos de los del medio hospitalario.
Estos pueden ser el incremento de prescripción de El síntoma prínceps de la infección por C. difficile
antibióticos en pacientes no ingresados, la gran ex- es la diarrea. Las heces prácticamente nunca tienen
tensión en el uso de antiácidos, los portadores asin- sangre de forma clara y tienen una consistencia que
tomáticos del bacilo y la contaminación de la comida puede ir de blandas a acuosas o mucoides con un olor
y del agua con esta bacteria. En un estudio epidemio- característico. Los pacientes pueden llegar a hacer 20
lógico que analizó los casos identificados en Olmsted deposiciones diarias.
County entre 1991 y 2005 se encontró que los casos Otras manifestaciones son:
asociados a la comunidad son más frecuentes en mu-
jeres (hasta un 75%) con una mediana de edad de 50 Fiebre 28%
años. Entre los pacientes que el estudio recoge el 40% Dolor abdominal 22%
requirió hospitalización, el 20% tuvo un curso de la Leucocitosis 50%
enfermedad grave y el 4.4% una enfermedad grave y
complicada. La incidencia de fallo del tratamiento fue En los pacientes que presentan un íleo adinámico
del 20% y el 28% tuvieron una infección por C. difficile o datos que apoyen el diagnóstico de un megacolon
recurrente. tóxico la presencia de la bacteria se debe sospechar
Uno de las complicaciones más frecuentes es el en aquellos que presenten una leucocitosis inexplica-
desarrollo de recurrencia de la enfermedad. Se defi- da mayor de 15.000.
ne una infección por Clostridioides difficile recurren-
te por la reaparición de síntomas en las siguientes 8
semanas tras haber completado un ciclo de antibióti-
cos con resolución completa de los síntomas. Se han 5.  MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
asociado a esta circunstancia el uso continuado de
antibióticos no activos frente a C. difficile, el uso con- El diagnóstico de infección de Clostridioides diffi-
comitante de antiácidos, una edad más avanzada, la cile se apoya en datos clínicos y de laboratorio. La
4 AMIR OPE · Medicina Intensiva

sospecha se debe de establecer en los siguientes pa- sen un resultado negativo dado que podrían estar
cientes: verdaderamente infectados con los niveles de toxina
por debajo del umbral detectable por el test o bien ser
Con factores de riesgo. portadores de una cepa no toxigénica.
Un cuadro clínico compatible:
➜ Debut de diarrea en menos de 24 horas con
más de 3 deposiciones diarias.
➜ Heces tipo 5-7 de la clasificación de Bristol.
➜ Sin explicación alternativa al cuadro clínico.
➜ Sin uso de laxantes en las 48 horas previas.

La gran mayoría de las muestras que se deben en-


viar al laboratorio de microbiología para su análisis
son muestras de heces. Sin embargo, en pacientes
con íleo paralítico o megacolon tóxico que no son ca-
paces de producir muestras de heces, se puede plan-
tear enviar torundas de exudado rectal o perirrectal
para realizar una PCR. Para el diagnóstico microbioló-
gico de C. difficile los test más difundidos disponibles
son: el cultivo toxigénico, el análisis molecular para
detección de los genes que codifican toxinas (nucleid
acid amplification test, NAAT), la detección de toxinas
libres con ELISA y test para detectar la enzima glu-
tamato deshidrogenasa (GDH). Todavía es objeto de
debate cuál de todos o qué combinación es la mejor  Figura 1.  Imagen endoscópica de una colitis pseudo-
para utilizar. membranosa por C. difficile. Fuente: Ofosu A. Clostri-
Existen dos estrategias principales para el pro- dium difficile infection: a review of current and emer-
cesado de muestras de heces para la detección de C. ging therapies. Annals of Gastroenterology.
difficile en las muestras remitidas al laboratorio de
microbiología: En pacientes con alta sospecha clínica de C. diffici-
le pueden apoyar el diagnóstico las pruebas de ima-
Estrategia con protocolo establecido de pa- gen. En una TC el hallazgo más común es el engro-
cientes candidatos a realizar test diagnósticos samiento de la pared colónica aunque se trata de un
y muestras aceptables para su procesamiento. hallazgo poco específico y que se comparte con otras
Estrategia sin protocolizar pacientes candida- etiologías de inflamación colónica. Otros hallazgos
tos o muestras procesables según la cual se son la dilatación colónica, la estriación de la grasa
procesa toda muestra enviada al laboratorio. pericolónica, ascitis, la estratificación de dos (signo
del doble halo) o tres (signo del doble halo) capas de
Para la primera estrategia expuesta la guía de atenuación distintas en la pared colónica, donde las
práctica clínica de la IDSA-SHEA publicada en 2017 capas con menor atenuación son aquellas que repre-
acepta la realización de un único test diagnóstico con sentan el edema de la submucosa. Como método de
mayor sensibilidad como puede ser una NAAT o bien diagnóstico por imagen y que también permite toma
el diagnóstico con base en un algoritmo para testar de muestras existe la posibilidad de plantear una rec-
más que únicamente un test para detectar toxinas. tosigmoidoscopia flexible especialmente cuando las
Para la segunda estrategia únicamente se acepta uti- heces son negativas y el estado clínico del paciente
lizar un test para toxina en heces como parte de un al- empeora, aunque siempre valorando el balance ries-
goritmo de pasos múltiples (GDH+toxina, GDH+toxina go-beneficio dado que se trata de un procedimiento
controlado por NAAT o NAAT+toxina). Recientemente que no se debe plantear de rutina y que comporta un
la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfer- riesgo de perforación del colon inflamado.
medades Infecciosas (ESCMID) ha recomendado un
algoritmo de 2 pasos en todos las muestras remitidas
para su procesamiento: en primer lugar la realización
de una prueba con alta sensibilidad y alto valor pre- 6.  MANEJO
dictivo negativo como el test GDH o la NAAT, y si el pri-
mer test arrojase un valor positivo realizar un segun-
do test con alta especificidad y alto valor predictivo 6.1.  Medidas generales
positivo como es el ELISA para detección de toxinas
libres. Sería importante reevaluar a los pacientes que En primer lugar, se recomienda establecer un ais-
en el segundo paso del algoritmo diagnóstico tuvie- lamiento de contacto a todos aquellos pacientes con
2.4 · Colitis pseudomembranosa. Megacolon tóxico. Síndrome compartimental abdominal 5

+ +
Cuadro clínico
compatible (diarrea 3
No diagnóstico
o más deposiciones Factores de riesgo
alternativo
en menos de 24
horas)

TEST

Prueba de Si test - Test de Screening: Si test +


imagen/considerar Detección de toxinas:
NAAT o GDH ELISA
otros diagnósticos

Si test -
Si test - Si test +

Empeoramiento de Evaluación
síntomas: repetir test clínica: portador Empezar
en 48 horas vs niveles muy tratamiento
bajos de toxina

 Figura 2.  Algoritmo diagnóstico para pacientes con sospecha de infección por Clostridioides difficile en la UCI. Fuente:
Clostridioides difficile (formerly Clostridium difficile) infection in the critically ill: an expert statement. Intensive Care
Medicine.

infección por C. difficile, preferiblemente en habitacio- según las cepas presentes a nivel local (principalmen-
nes privadas con su propio servicio, y si estas fuesen te fluoroquinolonas, clindamicina y cefalosporinas de
un recurso limitado priorizar en ellas aquellos pa- tercera generación) sirven para hacer descender las
cientes con incontinencia fecal. Se debe iniciar el ais- tasas de infección por C. difficile. Asimismo, en lo que
lamiento en pacientes con infección confirmada o en a las Unidades de Cuidados Intensivos se refiere has-
aquellos sobre los que recae una sospecha y no van a ta un 60% de los pacientes tienen una infección con-
recibir los resultados de las pruebas diagnósticas en comitante imposibilitando suspender los antibióticos
menos de 24 horas. Este se debe de mantener hasta que no son específicamente activos frente a C. difficile,
48 horas tras la resolución de la diarrea, o bien hasta siendo la recomendación intentar limitar el espectro
el alta en momentos de altas tasas de infección por lo máximo posible.
C. difficile endémicas o en momentos de brote. Por el
momento no existen datos suficientes para recomen-
dar el screening de pacientes portadores y aplicar so- 6.2.  Tratamiento farmacológico
bre estas medidas de aislamiento.
Otras medidas muy importantes que no por senci- Existe indicación de tratar a un paciente si existe
llas son menos importantes en mantener una correc- confirmación microbiológica para un cuadro clínico
ta higiene de manos antes y después del contacto con compatible, o bien si se espera que los resultados de
estos pacientes preferiblemente con agua y jabón. Se laboratorio se vayan a retrasar de manera sustancial
debe incentivar que los pacientes también sigan una o si sospechamos que nos encontramos ante una in-
correcta higiene de manos y que se duchen diaria- fección de curso fulminante. Una vez tomada la deci-
mente para reducir la carga de esporas en la piel. sión de tratar a un paciente de infección por C. difficile
Es también de gran relevancia que existan progra- además de la terapia antibiótica activa frente al bacilo
mas de control contra el uso indiscriminado de anti- se deben tomar en cuenta otras medidas, algunas ya
bioterapia, dado que se ha descrito que hasta el 25% anteriormente expuestas:
de las antibioterapias prescritas no están correcta-
mente indicadas incluso en Unidades de Cuidados Suspender la terapia antibiótica precipitante lo
intensivos. Establecer medidas para minimizar la fre- antes posible, ya que aumenta el riesgo de in-
cuencia y duración de pautas de amplio espectro, vi- fección recurrente.
gilar el uso y restringir el acceso a ciertos antibióticos Suspender todos los IBP innecesarios.
6 AMIR OPE · Medicina Intensiva

Retirar SNG que no sean estrictamente nece- ca. Además, estos pacientes deben de ser seguidos
sarias. por un servicio quirúrgico lo más pronto posible y no
Evitar uso de AINES. diferir el tratamiento si no se consigue una respuesta
No utilizar anti-diarreicos. médica precoz (en menos de 24-48h).
Si existe la presencia de íleo paralítico un buen
En el momento actual no existe evidencia de que el tratamiento concomitante al oral es la administración
uso de probióticos prevenga el desarrollo de infeccio- de 500 mg en 100 mL de suero salino fisiológico por
nes por C. difficile. el recto cada 6 horas como enema de retención. En
estos casos está indicada la administración de metro-
nidazol 500 mg intravenosos cada 8 horas, y aunque
6.2.1.  Tratamiento de la infección inicial leve
existen estudios que apuntan a la utilidad de incre-
La recomendación vigente desde 2017 de la IDSA- mentar la dosis de vancomicina oral a 500 mg vía oral
SHEA como tratamiento que mejor resuelven los sín- cada 6 horas, todavía se necesita mayor evidencia
tomas de la infección y que consiguen una mejoría para realizar una recomendación al respecto.
sostenida durante al menos 30 días tras la finaliza- Si finalmente un paciente requiere de tratamiento
ción del tratamiento es el uso de vancomicina 125 mg quirúrgico la técnica indicada es la colectomía subto-
vía oral (vía intravenosa no tiene actividad frente C. tal con ileostomía. También es aceptable el abordaje
difficile) 4 veces al día o fidaxomicina 200 mg 2 veces de realizar una ileostomía con asa de derivación y la-
al día durante 10 días. Únicamente se contempla la vados colónicos anterógrados con vancomicina, que
utilización de metronidazol oral 500 mg 3 veces al día en algunos estudios apuntan a mejore resultados con
durante 10 días para un episodio inicial de infección esta técnica, aunque se necesita más evidencia para
por C. difficile en el escenario en el que el acceso a apoyar esta hipótesis.
la vancomicina o a la fidaxomicina esté limitado. Se
desaconseja volver a utilizar metronidazol en un se-
gundo episodio o utilizarlo de manera prolongada por
el riesgo de neurotoxicidad acumulativa.
7.  COMPLICACIONES
Sin embargo, la WSES, que publicó su guía de ma-
nera posterior, en 2019, sí contempla la utilización de
metronidazol como antibiótico inicial, pero restringe
7.1. Infección por Clostridioides difficile
su uso a un primer episodio leve-moderado de in- recurrente
fección por C. difficile, utilizando la vancomicina de
rescate para aquellos pacientes que no responden. Se define habitualmente una recurrencia por C.
Aunque reconoce la existencia reciente de evidencia difficile como un nuevo episodio que ocurra en menos
de superioridad de la vancomicina en casos modera- de 8 semanas desde la resolución de otra infección
dos, e incluso de la existencia de un metaanálisis que por este bacilo. Puede deberse a una recaída de la
apunta a la superioridad de la vancomicina en todos anterior infección por la misma cepa o bien una rein-
los casos, se justifica la recomendación en que las di- fección por una cepa distinta. Esto sucede en torno al
ferencias no fueron demasiado grandes y que el me- 15-30% de los pacientes que responden al tratamien-
tronidazol tiene la ventaja de un coste mucho menor to en un primer episodio. Según se suceden los episo-
incluso que la vancomicina líquida. dios de C. difficile recurrente es más probable que se
produzca una nueva recaída posterior, por ejemplo, el
riesgo de una segunda recaída tras una primera trata-
6.2.2.  Tratamiento de la infección inicial grave da de manera exitosa se aproxima al 40%.
Para el primer episodio de infección por C. difficile Los principales factores de riesgo para que se
grave o fulminante (que se define por la presencia de produzca una recurrencia son:
shock o hipotensión, íleo o megacolon tóxico), la van-
comicina oral (125 mg 4 veces al día durante 10 días) Edad avanzada.
es el tratamiento de elección. En aquellos pacientes Uso de antibióticos.
que se presume pueden presentar más riesgo de re- Supresión de ácido gástrico.
cidiva de infección por C. difficile puede ser aceptable Cepas hipervirulentas (NAP1/BI/027 principal-
el tratamiento con fidaxomicina 200 mg cada 12 ho- mente).
ras durante 10 días. Comorbilidades graves y/o insuficiencia renal.
En pacientes con un curso grave de la enfermedad Historia de infección por Clostridioides difficile
es fundamental reconocer el desarrollo de una coli- previas.
tis fulminante para comenzar un tratamiento de so- Estancias hospitalarias prologadas.
porte agresivo de los fallos orgánicos que el paciente Falta de respuesta inmune adaptativa contra
pudiese presentar dado que mejora el pronóstico de las toxinas A y B.
estos pacientes instaurar lo más pronto posible una
adecuada resucitación con sueroterapia intravenosa, El tratamiento para las recurrencias se describe a
suplementación de albúmina y reposición electrolíti- continuación (tabla 2):
2.4 · Colitis pseudomembranosa. Megacolon tóxico. Síndrome compartimental abdominal 7

 Tabla 2.  Tratamiento para recidiva de infección por C. difficile. Fuente: elaboración propia.

Vancomicina oral 125 mg cada 6 horas si previamente fue utilizado metronidazol para el tratamiento
de un primer episodio
Vancomicina oral 125 mg en un régimen prolongado que conocemos como “tapering de vancomici-
Primer episodio na” y según el cual se va reduciendo semanalmente la dosis durante 6 semanas
de recurrencia Fidaxomicina oral 200 mg cada 12 horas durante 10 días
El tratamiento coadyuvante con anticuerpos monoclonales (bezlotoxumab) puede prevenir recurren-
cias de infección por Clostridioides difficile, particularmente en pacientes con el ribotipo 027, inmu-
nocomprometidos y pacientes con infecciones más grave
Vancomicina 125 mg oral en régimen de “tapering”
Ciclo de vancomicina estándar (oral, 125 mg cada 6 horas durante 10 días) seguido de rifaximina
(dosis máxima 400 mg cada 8 horas durante 20 días)
Más de un episodio
de recidiva Tras varias recurrencias de la infección bien tratadas una alternativa válida es la realización de un
trasplante fecal
En este momento solo está recomendado el uso de inmunoglobulinas vía intravenosa en pacientes
con múltiples recidivas o bien en pacientes con curso fulminante de la enfermedad

7.2.  Megacolon tóxico 7.2.2. Manifestaciones clínicas


y criterios diagnósticos
El cuadro clínico se presenta con diarrea y dolor
7.2.1.  Definición, fisiopatología y epidemiología
abdominal o distensión abdominal. Los pacientes que
Se trata de una dilatación no obstructiva del colon sufren de esta condición suelen tener aspecto tóxico,
que suele presentar con toxicidad sistémica y que im- y el desarrollo del cuadro con fiebre, hipotensión, alte-
plica una mortalidad entre el 19 y el 45%, aunque si se ración del estado de consciencia puede hacer sospe-
desarrolla en el contexto de una colitis pseudomem- char la presencia de una perforación. A la exploración
branosa puede alcanzar un 38-80%. suelen presentar distensión abdominal y disminución
De manera clásica se asocia a colitis ulcerosa de los ruidos intestinales.
especialmente en su fase temprana (aunque existen Analíticamente puede encontrarse alteración hi-
series que encuentran más incidencia en pacientes droelectrolítica, anemia, descompensación glucémica
con Enfermedad de Crohn), pero puede desencade- y fallo renal. (Véase tabla 3)
narlo cualquier circunstancia que inflame el colon
puede causarlo, de manera general existen causas
inflamatorias, infecciosas e isquémicas relacionadas 7.2.3.  Tratamiento del megacolon tóxico
y circunstancias que pueden precipitarlo como son El tratamiento incluye medidas de soporte agre-
la hipokaliemia, la suspensión de un tratamiento con sivas y tratamiento médico de la causa subyacente.
corticoides en pacientes con EII, quimioterapia, medi- Además, se deben retirar todos los tratamientos que
camentos como agentes antiespasmódicos, opiáceos, modifiquen la motilidad gástrica, incluyendo la medi-
anticolinérgicos y antidepresivos; enemas de bario y cación anticolinérgica, antidiarreicos y sedantes. La
la preparación para una colonoscopia y su realización. colocación de una sonda nasogástrica ayuda a des-
En infecciones por C. difficile la proporción de ca- comprimir el tubo digestivo. La antibioterapia de am-
sos de megacolon tóxico con respecto a su incidencia plio espectro reduce las complicaciones sépticas y la
se estima alrededor de un 0.4%-4.3% según las se- mortalidad en caso de perforación colónica.
ries. Se debe aceptar en la Unidad de Cuidados Inten-
Aunque se desconoce el mecanismo concreto por sivos a todos aquellos pacientes con signos de dete-
el que se produce la aparición de un megacolon tóxico rioro clínico inesperado con reevaluaciones clínicas
la principal hipótesis es que la inflamación del colon y analíticas cada 12 horas, pudiendo espaciar dichos
produce PAMPs, DAMPs y óxido nítrico que aumenta controles a cada 24 horas si el paciente mejora. Los
sus niveles en la muscular propia del músculo liso del cirujanos deben estar implicados desde el primer mo-
colon que a su vez se dilata y se paraliza. Histológi- mento, y decidir de manera multidisciplinar el mejor
camente se producen úlceras profundas, inflamación momento para realizar el abordaje quirúrgico, dado
transmural, necrosis y tejido de granulación infiltrado que no existe evidencia fehaciente para asegurar que
por neutrófilos y linfocitos. Se conserva el plexo ner- el manejo quirúrgico precoz es mejor que diferirlo, y
vioso submucoso y mientérico. sí existen datos suficientes para asegurar que la per-
8 AMIR OPE · Medicina Intensiva

 Tabla 3.  Criterios diagnósticos de megacolon tóxico. Fuente: elaboración propia.

Dilatación de colon mayor o igual a 6 cm en una radiografía de abdomen


Fiebre sobre 38 °C
Frecuencia cardíaca mayor de 120 lpm
+ Al menos 3 de los siguientes
Leucocitosis con neutrofilia que exceden 10.500/microL
Anemia
Deshidratación
Alteración del estado de consciencia
+ Al menos 1 de los siguientes
Alteraciones en el balance hidroelectrolítico
Hipotensión

foración colónica incrementa la mortalidad del cuadro 7.3.2. Fisiopatología


de 3 a 5 veces. Indicaciones absolutas para el trata- Las consecuencias fisiológicas de la hipertensión
miento quirúrgico son: intraabdominal son varias:
Fallo orgánico. Sistema cardiovascular: se reduce el gasto
Shock. cardíaco y reduciendo el retorno venoso (au-
Hemorragia incontrolable. mentando este el riesgo de edema periférico
Perforación. y el desarrollo de trombosis venosa profunda).
Dilatación progresiva del colon pese a trata- Además, al moverse en dirección cefálica el
miento médico en 24 a 72 horas tras su inicio. diafragma se reduce la capacidad ventricular
y su contractilidad. Otro mecanismo es la com-
presión de la aorta y del parénquima pulmonar
7.3.  Síndrome compartimental abdominal aumentando la resistencia vascular sistémica
y pulmonar respectivamente.
Sistema pulmonar: se incrementa la presión
7.3.1. Definición pico de la vía aérea y se reduce la capacidad pul-
La hipertensión intraabdominal y el síndrome monar, precipitando la aparición de volotrauma
compartimental abdominal son entidades frecuentes y alteración de la relación ventilación/perfusión.
en los pacientes admitidos en la UCI y representan una También se producen atelectasias pasivas que
carga de comorbilidad y de mortalidad muy importan- resultan en shunt intrapulmonar y aumento de
te. El primero de ellos si no se reconoce de manera riesgo de desarrollo de neumonía nosocomial.
precoz evoluciona de manera continua hacia el sín- Sistema renal: se reduce la diuresis al redu-
drome compartimental. Existe evidencia para afirmar cirse el flujo sanguíneo renal y por tanto la
que hasta el 50% de los pacientes en una UCI están propia función del riñón. Se desarrolla oliguria
en riesgo de desarrollar hipertensión intraabdominal con una presión intraabdominal de 15 mmHg
y un 8% de desarrollar un síndrome compartimental y anuria con una presión de 30 mmHg. El flujo
abdominal, y es más previamente en una UCI médica glomerular (FG) la diferencia entre la presión
que en una quirúrgica, teniendo el doble de presencia de filtrado glomerular (PFG) y la presión exis-
entre los pacientes con soporte ventilatorio mecánico. tente en el túbulo proximal (PTP). Cuando exis-
La definición de hipertensión intraabdominal es te un aumento en la presión intraabdominal
una presión intraabdominal mayor de 12 mmHg y un (PIA) la presión existente en el túbulo proximal
síndrome compartimental abdominal se puede diag- es la misma, del tal manera que tenemos la si-
nosticar si se demuestra una presión sostenida por guiente relación:
encima de 20 mmHg y se demuestra daño de órgano
➜ FG = PFG-PTP
diana. La presión normal se sitúa entre 5 y 7 mmHg.
➜ FG = (MAP-PIA)- PIA
La presión se eleva en una cavidad que es anatómica-
➜ FG = MAP-(2 x PIA)
mente cerrada y con una compliance determinada por
la elasticidad de la pared abdominal y del diafragma, Sistema gastrointestinal: se reduce el flujo
y se produce por una reducción en la compliance de la sanguíneo mesentérico incluso a presiones de
pared abdominal, por fuga capilar, por presencia de en torno a 10 mmHg, y cuando la presión alcan-
colecciones y por resucitación agresiva con suerote- za los 40 mmHg se reduce el flujo en torno al
rapia. 43% en el tronco celíaco y el de la arteria me-
2.4 · Colitis pseudomembranosa. Megacolon tóxico. Síndrome compartimental abdominal 9

sentérica un 69%. Esto produce un círculo vi- y puede servir para monitorizar la resucitación con
cioso en el que se produce isquemia intestinal, volumen. La técnica más usada es la instilación intra-
pH ácido intraluminal, intolerancia a la alimen- vesical de suero salino fisiológico.
tación enteral, acidosis metabólica sistémica y
un aumento muy significativo de la mortalidad. 7.3.4. Manejo
Además, al incrementarse la presión se impide
El manejo de estos pacientes debe realizarse con
el drenaje linfático desarrollándose edema in-
base en mantener una presión de perfusión abdomi-
testinal y ascitis, que redunda en un empeora-
nal por encima de 60 mmHg. Este parámetro resul-
miento de dicho círculo vicioso.
ta de restarle a la presión arterial media la presión
Pared abdominal: la reducción en el flujo san-
intraabdominal y para su mantenimiento en valores
guíneo resulta en isquemia y edema que em-
normales será prioritario centrarse en disminuir la
peora el cuadro al reducir la compliance abdo-
presión intraabdominal más que aumentar la presión
minal.
arterial media. Las principales estrategias son:
Función hepática: se reduce la función celular
al disminuir la perfusión del órgano, empeo-
Manejo médico:
rando la función mitocondrial y la capacidad
de metabolizar el ácido láctico, empeorando la ➜ Mejorar la compliance de la pared abdomi-
acidosis metabólica. nal.
Sistema nervioso central: se reduce el flujo ➜ Evacuar contenido intra y extraluminal.
del plexo venoso lumbar, impidiendo el retorno • Intraluminal: el uso de sonda nasogástri-
venoso intracraneal y aumenta el flujo intra- ca y de sonda rectal puede ayudar a redu-
craneal al aumentar la PaCO2, empeorando la cir la presión intraabdominal. Los proci-
perfusión y función cerebral. néticos y los enemas de limpieza también
ayudan a evacuar contenido y a reducir el
Como causas más habituales, además de ser una volumen visceral.
posible complicación de una infección por C. difficile, • Extraluminal: en pacientes con ascitis
entidad clínica que motiva este capítulo, encontramos puede ayudar la realización de una para-
a la pancreatitis aguda (se produce hasta en un 50% centesis de gran volumen.
de los pacientes siendo más frecuente su desarrollo
➜ Realizar un correcto balance hídrico.
en los primeros 3-5 días) y la resucitación agresiva
con volumen, que es la primera causa de origen no Manejo quirúrgico:
abdominal. En relación a la resucitación con volumen,
➜ Laparotomía descompresiva combinada con
aunque se trata de la piedra angular en el tratamien-
terapia con presión negativa peritoneal. Se
to del paciente crítico, existen datos suficientes para
debe considerar en todos los pacientes re-
afirmar que la administración de más de 5L de volu-
fractarios a tratamiento médico con un nue-
men puede ser perjudicial y suponer un incremento
vo fallo orgánico establecido.
de la mortalidad. Existe un estudio prospectivo que
realizó un screening de hipertensión intraabdominal
y de síndrome compartimental abdominal en pacien-
tes que recibieron más de 5L de volumen excluyen- 8.  BIBLIOGRAFÍA
do a pacientes con cirugías abdominales y obesidad
demostró que el 85% tenían hipertensión intraabdo- 1. McDonald L, Gerding D, Johnson S, Bakken J, Ca-
minal, el 33% una presión superior a 20 mmHg y el rroll K, Coffin S et al. Clinical Practice Guidelines
25% cumplía criterios de síndrome compartimental for Clostridium difficile Infection in Adults and
abdominal. Children: 2017 Update by the Infectious Diseases
Society of America (IDSA) and Society for Health-
7.3.3. Monitorización care Epidemiology of America (SHEA). Clinical In-
fectious Diseases. 2018;66(7):987-994.
La hipertensión intraabdominal se gradúa de la si-
guiente manera: 2. Song J, Kim Y. Recurrent Clostridium difficile In-
fection: Risk Factors, Treatment, and Prevention.
Grado I: 12-15 mmHg. Gut and Liver. 2020;13(1):16-24.
Grado II: 16-20 mmHg. 3. Sartelli M, Di Bella S, McFarland L, Khanna S, Fu-
Grado III: 21-25 mmHg. ruya-Kanamori L, Abuzeid N et al. 2019 update of
Grado IV: más de 25 mmHg. the WSES guidelines for management of Clostri-
Síndrome compartimental abdominal: más de dioides (Clostridium) difficile infection in surgical
20 mmHg y daño de órgano diana. patients. World Journal of Emergency Surgery.
2019;14(1).
La monitorización de la presión intraabdominal se 4. Antonelli M, Martin-Loeches I, Dimopoulos G,
considera un procedimiento seguro y coste-efectivo, Gasbarrini A, Vallecoccia M. Clostridioides diffici-
10 AMIR OPE · Medicina Intensiva

le (formerly Clostridium difficile) infection in the nical Practice Guidelines for Clostridium difficile
critically ill: an expert statement. Intensive Care Infection. Diagnosis. 2018;5(3):119-125.
Medicine. 2020;. 8. Woodhouse E. Toxic Megacolon: A Review for
5. Mullish B, Quraishi M, Segal J, McCune V, Baxter Emergency Department Clinicians. Journal of
M, Marsden G et al. The use of faecal microbiota Emergency Nursing. 2016;42(6):481-486.
transplant as treatment for recurrent or refrac- 9. Skomorochow E, Pico J. Toxic Megacolon [Inter-
tory Clostridium difficile infection and other po- net]. Ncbi.nlm.nih.gov. 2020 [cited 18 February
tential indications: joint British Society of Gas- 2020]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.
troenterology (BSG) and Healthcare Infection gov/books/NBK547679/
Society (HIS) guidelines. Journal of Hospital In-
10. Gerding D, Johnson S. Clostridium difficile In-
fection. 2018;100:S1-S31.
fection, Including Pseudomembranous Colitis.
6. Rajasurya V, Surani S. Abdominal compartment In:  Jameson J, Kasper D, Longo D, Fauci A, Hau-
syndrome: Often overlooked conditions in me- ser S, Loscalzo J., ed. by. Harrison’s principles of
dical intensive care units. World Journal of Gas- internal medicine. 18th ed. 2012. p. 1091-1093.
troenterology. 2020;26(3):266-278.
11. Ofosu A. Clostridium difficile infection: a review of
7. Madden G, Poulter M, Sifri C. Diagnostic steward- current and emerging therapies. Annals of Gas-
ship and the 2017 update of the IDSA-SHEA Cli- troenterology. 2016;29(2).

También podría gustarte