Está en la página 1de 10

一䄀  嘀䄀
一吀䔀一匀䤀
伀倀䔀
䌀䤀
伀 
䴀䔀䐀䤀
吀䔀䴀䄀刀䤀

㠀⸀

吀䔀䴀䄀

䈀䰀
伀儀唀䔀 
㠀 
뜀䴀䤀
  匀䌀䔀䰀섀一䔀䄀
 
 
 
䌀伀一匀䤀
䐀䔀刀䄀䌀䤀伀一䔀匀 준吀䤀䌀䄀匀 
䔀一 唀䌀䤀

䰀䤀
䴀䤀吀
䄀䌀䤀팀一 䐀䔀䰀 吀刀䄀吀䄀䴀䤀䔀一吀伀
䐀䔀䰀 
匀伀倀伀刀吀䔀  嘀䤀
吀䄀䰀
Bloque 8 MISCELÁNEA
6.  Consideraciones éticas en UCI.
Limitación del tratamiento del soporte vital
Marta Cubells Romeral

tencia de profesionales de la Organización Mundial de


1. Introducción................................................ 1 la Salud (3):
2. Limitación del tratamiento
del soporte vital (LTSV)............................. 3 ✓✓ Prevención de la enfermedad y las lesiones,
3. Indicadores de calidad en los cuidados promoción y mantenimiento de la salud.
al final de la vida en UCI........................... 8 ✓✓ Alivio del dolor y el sufrimiento causado por la
4.  Marco legal.................................................. 8 enfermedad.
5. Bibliografía.................................................. 8 ✓✓ La asistencia y curación de los enfermos y el
cuidado de los que no pueden ser curados.
✓✓ La evitación de la muerte prematura y velar por
1.  INTRODUCCIÓN una muerte en paz.

Cuando hablamos de la Unidad de Cuidados Inten- De acuerdo con las “Recomendaciones en el tra-
sivos nos referimos al área hospitalaria donde ingre- tamiento al final de la vida del paciente crítico” del
san los pacientes con pronóstico grave en situación Grupo de trabajo de Bioética de la Sociedad Española
reversible y con el objetivo de curación completa. de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
A pesar de la dotación tecnológica y profesional (SEMICYUC) se aconsejan las siguientes medidas/pau-
específica, existe un número importante de pacien- tas de actuación a la hora de abordar el manejo del
tes que llegan a una situación de irreversibilidad o paciente crítico (4):
no es posible garantizar una supervivencia con una
calidad de vida digna (1). Los Cuidados Intensivos se ✓✓ Evita la obstinación terapéutica.
han entendido siempre como una contraposición a los ✓✓ Toma las decisiones de limitación de trata-
mientos de soporte vital, siempre que sea posi-
Cuidados Paliativos. Si bien es cierto atendiendo, al
ble, en equipo y de forma consensuada.
principio de beneficencia y autonomía del paciente,
✓✓ Informa siempre de las prácticas de limitación
respetando la dignidad y últimas voluntades, en oca-
de sus tratamientos de soporte vital al pacien-
siones es necesario proporcionar tratamientos palia-
te y/o sus familiares, y regístralo en la historia
tivos y compasivos para acompañar tanto al paciente
clínica.
como a la familia en el proceso de muerte. ✓✓ Fundamenta la toma de decisiones comparti-
Se inicia entonces un proceso asistencial comple- das en los valores del paciente, velando por su
jo en comunicación directa de pacientes, familiares y autonomía y considerando la consulta de sus
profesionales para la toma de decisiones y evitar si- voluntades vitales.
tuaciones de “encarnizamiento terapéutico”. ✓✓ Crea un plan de cuidados paliativos facilitando
Diferentes estudios muestran que los fallecimien- el acompañamiento familiar en las decisiones
tos en la UCI vienen precedidos en muchas ocasiones de limitación de tratamientos de soporte vital.
por la limitación del esfuerzo terapéutico, estando in-
dicada hasta en un tercio de los pacientes. En la lite-
ratura destaca el hecho de que este proceso se realizó 1.1.  Conceptos generales
con una gran heterogeneidad de métodos y que éste
se retrasó a pesar de su indicación (2). ✓✓ Tratamiento de soporte vital (TSV): cualquier
En el año 1996 se publican los fines de la Medicina intervención médica, técnica, procedimiento o
según The Hastings Center de Nueva York con asis- medicación que se administre al paciente para
2 AMIR OPE · Medicina Intensiva

retrasar en momento de la muerte, esté o no un paciente con una enfermedad incurable. La


dicho tratamiento dirigido hacia la enfermedad eutanasia es siempre activa y directa.
de base o proceso biológico causal. ✓✓ Suicidio asistido: proporcionar por parte del
Algunas de estas medidas serían la RCP médico, de forma consciente e intencionada,
(resucitación cardiopulmonar), ventilación me- los medios o procedimientos necesarios para
cánica, hemoderivados, técnicas de depuración que la persona termine con su vida. Se trata
extrarrenal... de suicidio porque es el propio paciente el que
✓✓ Limitación del esfuerzo terapéutico (LET): no acaba con su vida.
aplicar o restringir medidas extraordinarias o Debe diferenciarse de la eutanasia en que
desproporcionadas para la finalidad terapéuti- en esta última es otro agente activo el que rea-
ca de todo paciente con mal pronóstico vital y/o liza la intervención que lleva al fallecimiento,
mala calidad de vida (13). mientras que en el suicidio asistido es el propio
Existen diferentes medidas de LET en las paciente el agente activo que con ayuda de una
Unidades de Cuidados Intensivos (5,9): tercera persona ha sido instruido de la manera
de como acabar con su vida.
■ Limitación del ingreso en UCI. ✓✓ Obstinación profesional (“encarnizamiento o
■ Limitación de inicio de determinadas medidas terapéutico”): también denominada distanasia,
de soporte vital (withholding). se trata del inicio o mantenimiento de medidas
■ Retirada de medidas una vez han sido
de soporte vital o cualquier otra intervención
instauradas (withdrawing).
encaminada a prolongar la vida del paciente
No existe diferencia en el marco legal a
aún sabiendo que son medidas carentes de uti-
la hora de distinguir entre estas 2 últimas,
lidad clínica y que a pesar de ello no producirán
si bien es cierto que para los profesionales su recuperación o curación. En muchas ocasio-
suele tener menor repercusión psicológica la nes se producen por deseo de la familia (5).
limitación de iniciar ciertas medidas frente a ✓✓ Futilidad terapéutica: cualquier tratamiento
la retirada de estas, según queda reflejado en que no produce beneficio alguno en la situación
algunos estudios (5). clínica del paciente (5).
✓✓ Inutilidad terapéutica: Cualquier tratamiento
Se han propuesto otras nomenclaturas ta- que a pesar de tener la indicación correcta no
les como como “adecuación de medidas” o “li- obtiene le resultado esperado.
mitación del tratamiento de soporte vital”, sin
existir un claro consenso en su aceptación ya
que estas podrán ser poco acertadas.
1.2.  Principios básicos de la bioética
En algunos casos limitar el esfuerzo podría
tener cierta connotación negativa, nada más le- En Principles of Biomedical Ethics, Tom L. Beau-
jos de la realidad ya que en ningún caso se trata champ y James F. Childress defienden los siguientes
de que el esfuerzo termine, sino que se redirige cuatro principios que pueden ser considerados como
con el fin mejorar el confort del paciente al fi- los principios básicos de ética y que deben ser res-
nal de la vida. petados cuando surgen conflictos de este tipo en la
Es importante conocer que el LET es una práctica clínica (6,11,12):
práctica que se realiza frecuentemente en las
unidades de cuidados intensivos. Aceptada por ✓✓ No maleficencia: ya en el Juramento Hipocráti-
los intensivistas como parte de su trabajo habi- co se recoge el principio de la no maleficencia y
tual, todavía se recoge que uno de cada 4 profe- todo estudiante de medicina conoce el precep-
sionales (28%) la entiende como alguna forma to “Primum non nocere” (lo primero es no hacer
de eutanasia (8,10). Es importante diferenciar daño).
ambos conceptos dado que en la limitación del La limitación del tratamiento del soporte
esfuerzo terapéutico es la propia enfermedad vital (LTSV) se relaciona directamente con este
la que lleva al paciente al fallecimiento y no la principio con la obligación de todo médico de no
actuación del profesional. hacer daño tanto en el ámbito físico, psíquico
✓✓ Eutanasia: según la Real Academia Española y moral evitando realizar ciertas intervencio-
(RAE), la eutanasia es la “acción u omisión que, nes diagnósticas o terapéuticas que no tienen
para evitar sufrimiento a los pacientes desahu- indicación causando así una complicación al
ciados, acelera su muerte con su consentimiento paciente que podría haber sido evitable.
o sin él”. Por otra parte, también de acuerdo con ✓✓ Beneficencia: se trata de la obligación moral
la RAE, la eutanasia se trata de una “muerte sin de actuar haciendo el bien a los demás. Según
sufrimiento físico”. Se trata de una acción volun- Beauchamp y Childress, se refiere a cualquier
taria, consciente e intencionada que realiza el acto médico que promueve el bienestar del pa-
médico para acelerar el proceso de muerte en ciente en todos los ámbitos de su vida y que
8.6 · Consideraciones éticas en UCI. Limitación del tratamiento del soporte vital 3

resulta una exigencia moral en el ámbito de recomendable la práctica de tratamiento inten-


la medicina. Implica que antes de iniciar cual- sivo condicional, según la evolución.
quier tratamiento estamos obligados a valorar ✓✓ La decisión se debe discutir colectivamente
si existe un riesgo que supere el beneficio ob- (médicos y enfermeras) y tomarse por consen-
tenido respecto al daño que podría derivar en so. La presencia de dudas en algún miembro
una complicación. del equipo hace que esta decisión se reconsi-
Podríamos hablar de paternalismo si la dere, o se debe apartar a dicho profesional de
beneficencia se practica sin tener en cuenta la la toma de decisiones, respetando la libertad
opinión del propio paciente. de conciencia como uno de los derechos fun-
✓✓ Autonomía: en el ámbito de la medicina se trata damentales contemplados en la Constitución
de la capacidad que tiene el paciente de decidir Española. En casos puntuales la decisión de
libremente sobre cualquier actuación médica LTSV tendrá que ser tomada de forma indivi-
que atañe a su salud, sin coacción externa al- dual, pero es recomendable que sea discutida a
guna. posteriori en el seno del equipo. Ante la duda se
Para Beaucahmp y Childress toda acción aconseja iniciar o continuar el TSV.
se consideraría autónoma cuando se realiza ✓✓ Siempre se debe informar y consultar con los
intencionadamente, con compresión y sin in- familiares o representantes legales, intentan-
fluencias controladoras. do alcanzar un acuerdo con ellos en el sentido
El médico tiene la obligación moral de res- de respetar las preferencias del paciente. En
petar la decisión del paciente aunque exista ningún caso se debe responsabilizar a la fami-
discrepancia de opinión, salvo cuando el pa- lia por la toma de decisiones. Normalmente el
ciente no es autónomo o presenta disminución médico es el que toma la iniciativa de LTSV y
de la autonomía. en menos ocasiones es el paciente o la familia.
Algunas reglas que podrían ayudarnos en la El apoyo psicológico adecuado y oportuno para
práctica de la medicina son las siguientes: disminuir el trauma y angustia de la familia,
allegados y profesionales debiera ser la norma.
■ Di la verdad. ✓✓ En caso de falta de acuerdo entre las partes
■ Respeta la privacidad de otros. implicadas (los profesionales sanitarios y/o la
■  Protege la confidencialidad de la información. familia o representante legal), es muy conve-
■  Obtén consentimiento para las intervenciones niente tener en cuenta las recomendaciones
a pacientes. del Comité de Ética Asistencial del centro, las
■  Cuando te lo pidan, ayuda a otros a tomar cuales constarán en la historia clínica.
decisiones importantes. ✓✓ Una vez tomada la decisión de omitir o retirar
La máxima expresión del principio de auto- el TSV, es obligación médica no abandonar al
nomía sería el consentimiento informado. paciente durante el proceso de morir, y garan-
✓✓ Justicia: asegurar la distribución de los recur- tizarle una muerte digna con los cuidados pa-
sos de manera equitativa y apropiada con el fin liativos que precise.
de disminuir las situaciones de desigualdad. ✓✓ Las decisiones de omisión o retirada del TSV se
han de hacer constar en la historia clínica de
acuerdo con los apartados anteriores. Se reco-
mienda la adopción de un formulario específico
2. LIMITACIÓN DEL TRATAMIENTO que recoja las órdenes de LTSV.
DEL SOPORTE VITAL (LTSV) ✓✓ Una excepción de lo anterior sería el manteni-
miento del individuo en muerte encefálica cuya
2.1.  Toma de decisiones en la LTSV finalidad sea la obtención de órganos para tras-
plante.
La LTSV es una buena práctica médica porque el
Los distintos pasos que seguir en la toma de deci-
mantenimiento de tratamientos fútiles y la obstina-
siones de LTSV, según Estella et al, pueden resumirse
ción terapéutica no tiene justificación ética ni cientí-
en la figura 1 (13).
fica (24)
En cuanto a las recomendaciones para la toma de
decisiones sobre la omisión y retirada de cuidados, el
Grupo de trabajo de bioética de la SEMICYUC propone 2.2. Documento de voluntades anticipadas,
(4,7,14): documento de instrucciones previas
o testamento vital. Planificación
✓✓ La decisión de LTSV se debe ajustar al cono- compartida de la asistencia sanitaria
cimiento actual de la medicina, a poder ser en
la medicina basada en la evidencia científica. Antes de iniciar el proceso de la limitación del
En ocasiones, cuando hay dudas razonables, es esfuerzo terapéutico, y de acuerdo con el principio
4 AMIR OPE · Medicina Intensiva

Paso 1: Valoración de la adecuación y futilidad de los tratamientos


Discusión en la sesión clínica diaria.
Presentada por cualquier profesional del equipo asistencial
Paso 2: Exposición caso clínico
Por parte de su médico responsable y enfermería al resto del equipo.
Diagnóstico incierto o dudas sobre el pronóstico se continuará tratamiento
de forma condicionada reevaluando en las próximas 48 horas.
Paso 3: Juicios de futilidad
Deliberación ética en equipo.
En caso de duda se aconseja iniciar o continuar tratamiento de soporte
relegando la deliberación al próximo pase de sala en equipo.
Los casos que por circunstancias de urgencias no pudieron deliberarse en
las condiciones ideales es recomendable presentarlos a posteriori para su
deliberación colectiva.
Paso 4: Decisión de limitación de terapias de soporte vital
Constancia en la historia clínica.
Cumplimentación formulario específico.
Información al enfermo y/o familiares.
Paso 5: Tipos de limitación de terapias de soporte vital
Individualización para cada caso concreto.
Decisión sobre el tipo de limitación de tratamientos.
Acuerdo sobre medidas diagnósticas y de cuidados.
Constancia en la historia clínica e información a enfermo y/o familiares.
Paso 6: Planificación posibles cursos evolutivos
Flexibilización régimen visitas.
Acompañamiento.
Cuidados paliativos.
Coordinación planta de hospitalización en casos de traslado.
Órdenes de NO-RCP y No-reingreso en UCI en historia clínica.
 Figura 1. Esquema de actuación en las decisiones de LTVS (Estella et al).

bioético de autonomía, es la obligación moral de todo El documento de instrucciones previas (DIP) es el


médico conocer las voluntades del paciente, o bien si documento legal dirigido al médico responsable donde
dispone de documento de instrucciones previas. una persona manifiesta anticipadamente su voluntad
Esta práctica en nuestras unidades nos enseña sobre el cuidado y tratamiento de su salud o el destino
que muchos pacientes no disponen de instrucciones de su cuerpo si se produce el fallecimiento, con el fin
previas o se trata de documentos muy genéricos que de que esa voluntad se cumpla en el momento en que
en ocasiones no ayudan en la toma de decisiones (7). llegue a situaciones en cuyas circunstancias no sea
Podríamos hablar de la planificación compartida capaz de expresarla personalmente.
de la asistencia sanitaria (PCAS) como un proceso es-
✓✓ Puede otorgarlo cualquier persona mayor de
tructurado con el fin de elaborar de manera comparti-
edad y con capacidad de obrar que manifieste
da entre profesionales, pacientes y familiares, un plan
su voluntad libremente.
asistencial para enfocar el tratamiento al final de la
✓✓ Debe hacerse siempre por escrito, ante tres
vida, cuando el paciente no sea capaz de expresar su testigos, en las unidades administrativas y en
voluntad por la situación clínica. los servicios de atención al paciente de las ins-
Frente a esta planificación que todavía tiene un tituciones y centros sanitarios y sociosanita-
recorrido largo hasta poder implantarse en nuestras rios, públicos o privados.
unidades se ha planteado que la decisión de iniciar
LTSV teniendo en cuenta los siguientes puntos (7): Por otra parte, el paciente en el contexto de riesgo
vital puede manifestar sus instrucciones previas en
✓✓ Declaraciones previas del paciente cualquier soporte quedando incorporado a la historia
✓✓ Decisión del allegado más próximo del enfermo clínica con firma del médico y enfermero responsable.
✓✓ Actuación según lo que parezca más favorable Los aspectos más importantes recogidos en un DIP
al enfermo. son los siguientes (4,7):
8.6 · Consideraciones éticas en UCI. Limitación del tratamiento del soporte vital 5

✓✓ Los principios vitales o criterios que deben Llamamos consentimiento por representación o
orientar la decisión sanitaria, así como las op- sustitución al consentimiento prestado por personas
ciones personales según su jerarquía de valo- vinculadas al paciente por razones familiares o de he-
res. Esto incluye el lugar donde se desea recibir cho cuando aquel no esté en condiciones de hacerlo
los cuidados en el final de la vida, la donación por incapacidad física o psíquica, incapacidad legal o
de órganos o la asistencia religiosa. minoría de edad.
✓✓ Las situaciones concretas en que se quiere que El propio representante deberá siempre cumplir
se tengan en cuenta la aceptación o rechazo de últimas voluntades si han quedado registradas en DIP
determinados tratamientos o cuidados (criterio de la voluntad anticipada); si no existe tal re-
✓✓ Instrucciones y límites referidos a las actua- gistro el representante seguirá las instrucciones que
se ajusten a las preferencias de salud de acuerdo con
ciones médicas ante las situaciones previstas.
el conocimiento del paciente (criterio del juicio susti-
Solicitar que no sean aplicados, o se retiren si
tutivo o del consentimiento presunto). Y por último el
ya se han aplicado, los TSV (resucitación car-
criterio del mayor beneficio o mejor interés, cuando el
diopulmonar, diálisis, conexión a un respirador,
representante no conoce las voluntades previas por
transfusión de hemoderivados, nutrición e hi- lo que decide unilateralmente la decisión de mayor
dratación artificial, etc.). beneficio para el paciente.
✓✓ La designación de un representante. Debe co-
nocer la voluntad de su representado, no puede
contradecir el contenido del documento y debe 2.3. Tipos de limitación del esfuerzo
actuar siguiendo los criterios y las instruccio-
terapéutico
nes expresadas en él.
Las pautas clásicas de LTSV podemos dividirlas en
Además, el Grupo de Trabajo de Bioética de la SE- (13):
MICYUC hace las siguientes recomendaciones acerca
de los DIP (4): ✓✓ Desestimar el ingreso en UCI.
✓✓ Omitir tratamientos: es el tipo de LTSV más fre-
✓✓ Los DIP deben ser considerados herramientas cuente y dentro de este grupo encontramos de
que permiten al enfermo crítico ejercer el dere- orden de no reanimación cardiopulmonar como
cho a participar en la toma de decisiones rela- la más habitual.
cionadas con el final de la vida, planificando los ✓✓ Mantener medidas de tratamientos.
cuidados y tratamientos que desea recibir en el ✓✓ Retirada de tratamientos.
futuro, en el caso de que no pueda expresar su
voluntad. Se considera especialmente impor- De un tiempo a esta parte nuestras unidades es-
tante la designación de un representante. Debe tán cambiando, adaptándose a una población más en-
esperarse también el respeto de otro tipo de vejecida y con un aumento de la supervivencia. Esta
instrucciones previas (orales) más frecuentes circunstancia está dando lugar a nuevas y diferentes
en la práctica habitual. formas de LTSV, como es el incremento de este ya en
✓✓ Los profesionales sanitarios tienen la obliga- el momento de ingreso en UCI (no iniciando ventilación
ción ética y legal de tenerlos en cuenta, tras su mecánica, terapias de depuración renal, soporte va-
análisis contextualizado. soactivo o maniobras de resucitación cardiopulmonar)
o de LTSV retirando medidas ya instauradas tras com-
✓✓ Los profesionales no pueden acceder a deman-
probar la falta de respuesta al tratamiento o mala evo-
das de actuaciones fútiles, contraindicadas o
lución, una vez consensuado con la familia en el plan
ilegales, pero deben aceptar el derecho del en-
de actuación previo al ingreso en UCI (13) (Tabla 1).
fermo a rechazar cualquier actuación a pesar
de considerarse médicamente indicada.
✓✓ Los DIP deben formar parte de la historia clíni-
2.4.  Tratamiento paliativo en la UCI
ca, registrando en un lugar visible su existencia.
✓✓ Los profesionales y las instituciones sanitarias Cuando se decide una LTSV, el plan asistencial debe
deben fomentar y favorecer todo el proceso de estar encaminado a evitar el sufrimiento, respetar la
difusión, elaboración y aplicación de los DIP. Las dignidad de la persona enferma y prevenir o resolver
UCI y profesionales del enfermo crítico pueden los conflictos derivados de la toma de decisiones (18).
influir de forma muy positiva en dicho proceso. Los aspectos fundamentales de los cuidados palia-
✓✓ Es precisa una formación específica tanto para tivos (CP) en la UCI pueden resumirse en (13):
los profesionales implicados como para los pa-
cientes y ciudadanos en general. ✓✓ Comunicación acerca de la situación actual del
✓✓ Deben considerarse indicadores de calidad re- paciente, su pronóstico y opciones de trata-
lacionados con los DIP. miento.
6 AMIR OPE · Medicina Intensiva

 Tabla 1.  Formas de limitación de tratamiento de soporte vital (13)

Incidencia Momento Motivo Herramientas Forma Mortalidad


LSTV durante 20% Después Futilidad MBE No aumento 80-99%
ingreso del ingreso fisiológica SV
Retirada SV

LSTV al 2-8% En el Futilidad MBE + AE No inicio de 60%


ingreso momento fisiológica PS SVI
del ingreso Comorbilidad VGI No LTSV de
Funcionalidad SVNI
Edad Tto.
condicionado
LSTV previo 4% Antes del Futilidad Criterios de Tratamiento
ingreso ingreso fisiológica terminalidad/DIP condicionado
No inicio SVI

LSTV 6º día de Futilidad Ingreso SVI 80%


condicionada SVI fisiológica con retirada de
a respuesta ttos si futilidad
inicial a SVI fisiológica

AE: análisis ético, DIP: documento instrucciones previas; MBE: medicina basada en la evidencia; PS: performance status; SV: soportes vitales; SVI:
soportes vitales invasivos; SVNI: soportes vitales no invasivos; VGI: valoración geriátrica integral

✓✓ Establecimiento de un plan de tratamientos y las principales dificultades y posibles soluciones para


cuidados que tenga en cuenta los valores y pre- integrar los CP en la UCI.
ferencias de la persona enferma.
✓✓ Alivio de síntomas.
✓✓ Apoyo emocional a los familiares, incluyendo la 2.5.  ¿Cómo realizar la LTSV?
atención al duelo.
✓✓ Continuidad de cuidados. 2.5.1.  Sedación paliativa/terminal
✓✓ Prevención y tratamiento del desgaste profe-
sional. Una vez tomada la decisión de iniciar la LTSV el
objetivo debe ir dirigido a aliviar el sufrimiento del
La implantación de dichos CP supone un reto no paciente, calmar el dolor, la agitación, la ansiedad y
exento de dificultades; en la siguiente tabla se recogen la disnea (4,16,17).

 Tabla 2.  Dificultades y soluciones para integrar los cuidados paliativos en UCI (13)

Dificultades Soluciones
Escasa formación y conocimiento de CP en el personal sa- Plan de sensibilización y formación de CP en UCI
nitario de UCI
Ausencia de colaboración con otros profesionales Grupo de trabajo multidisciplinar.
Establecer un plan conjunto de cuidados
Considerar CP y la atención al paciente crítico como dos Referente, consultor o colaborador de CP en UCI
áreas excluyentes
Expectativas de curación poco realistas (pronóstico dema- Sesiones clínicas conjuntas
siado optimista) por parte del equipo sanitario y familiares Información a familiares compartida
Ausencia de recomendaciones o protocolos Elaborar recomendaciones sobre cuidados al final de la vida,
LTSV y extubación terminal
No tener en cuenta el sufrimiento de los familiares Soporte emocional
Mejorar la comunicación
Desgaste profesional (burnout) Soporte emocional estructurado
8.6 · Consideraciones éticas en UCI. Limitación del tratamiento del soporte vital 7

✓✓ Sedación paliativa terapéutica: según la Espa- ✓✓ Obtener información de los valores y preferen-
ñola de Cuidados Paliativos (SECPAL) se define cias del enfermo.
como la administración deliberada de fárma- ✓✓ Constatar la preferencia de los representantes
cos, en las dosis y combinaciones requeridas, sobre su rol en la toma de decisiones.
para reducir la conciencia de un paciente con ✓✓ Evaluar si precisa la concurrencia de otras per-
enfermedad avanzada o terminal, tanto como sonas.
sea preciso para aliviar adecuadamente uno o ✓✓ Considerar las consecuencias de la decisión.
más síntomas refractarios y con su consenti- ✓✓ Preguntar a los representantes su parecer so-
miento explícito, implícito o delegado. bre la decisión propuesta.
✓✓ Sedación terminal o sedación en la agonía: es ✓✓ Posteriormente tras la toma de decisión reali-
la sedación paliativa que se utiliza en el periodo zada de manera conjunta entre el equipo médi-
de agonía. Consiste en administración delibera- co, familia, paciente o representante legal, debe
da de fármacos para producir una disminución quedar registrado en la historia clínica.
suficientemente profunda y previsiblemente
irreversible de la conciencia en un paciente En cuanto a las medidas a aplicar para paliar el
cuya muerte se prevé próxima, con la intención dolor y sufrimiento, podemos distinguir entre (4):
de aliviar un sufrimiento físico y/o psicológico
inalcanzable con otras medidas y con el con- ✓✓ Medidas no farmacológicas:
sentimiento implícito, explícito o delegado del ■ Ambiente confortable para el paciente,
paciente. evitar cualquier incomodidad o malestar del
paciente tales como ruido o alarmas (por
2.5.2.  Tratamiento del dolor y sufrimiento ejemplo, apagar el monitor).
■ Acompañamiento de los familiares o
Como objetivo prioritario, una vez se inicia el pro- allegados al paciente.
ceso de LTSV, este va encaminado a conseguir el con- ■ Apoyo psicológico y espiritual de la familia.
fort del paciente al final de la vida (4).
Previamente de debería haber realizado una en- ✓✓ Medidas farmacológicas: Los fármacos más
trevista con la familia (o el paciente si la situación utilizados son los siguientes:
clínica lo permite) con el fin de proporcionar una in-
formación completa de las medidas que se realizarán 2.5.3. Extubación terminal y retirada de la ventilación
durante el proceso de la limitación. mecánica
A continuación, y siguiendo las recomendaciones Ambos procedimientos forman parte de las medi-
del grupo de bioética de la SEMICYUC (16), se detallan das en la LTSV:
los puntos más importantes acerca de la información
para la toma de decisiones: ✓✓ Extubación terminal: retirada de tubo endo-
traqueal. Siempre suele asociarse a sedación
✓✓ Dialogar sobre la naturaleza de la decisión a o analgesia (sedación anticipada) para evitar
tomar. síntomas tales como obstrucción de vía aérea.
✓✓ Describir las opciones de tratamientos. Generalmente se produce fallecimiento próxi-
✓✓ Hablar sobre pros y contras de las opciones. mo a la maniobra.
✓✓ Comentar la incertidumbre que exista en el ✓✓ Destete terminal: retirada progresiva de la ven-
caso. tilación mecánica con disminución escalonada
✓✓ Comprobar la comprensión familiar de la infor- de FiO2 y volumen minuto. Suele ser una me-
mación. dida más aceptada por las familias ya que el

 Tabla 3.  Fármacos más utilizados en sedación (4)

Dosis endovenosa en bolo Duración del efecto Perfusión endovenosa


Midazolam 1-3 mg 4-9 horas 0,05-0,25 mg/kg/h
Morfina 3-5 mg 3-4 horas 0,5-4 mg/h
Fentanilo 0,05-0,1 mg 0,5-2 horas 0,5-2 µg/kg/h
Remifentanilo No se recomienda 3-4 minutos* 3-12 µg/kg/h
Haloperidol 5 mg 2-4 horas 3-5 mg/h
Propofol 1 mg/kg 10-15 minutos 1-4,5 mg/kg/h
* La duración del efecto una vez suspendida la perfusión. En la sedación terminal no debe considerarse límite de dosis
8 AMIR OPE · Medicina Intensiva

paciente no muestra signos de obstrucción de mientos que desea recibir en caso de que llegue
vía aérea (21). a una situación en la que no pueda expresarse.
✓✓ Ley 3/2005 del 23 de mayo de la Comunidad
de Madrid, por la que se regula el ejercicio del
derecho a formular instrucciones previas en el
3. INDICADORES DE CALIDAD
ámbito sanitario y se crea el registro corres-
EN LOS CUIDADOS pondiente
AL FINAL DE LA VIDA EN UCI ✓✓ Real Decreto 101/2006 del 16 de noviembre del
Consejero de Gobierno, por el que se regula el
Medir la calidad resulta esencial para asegurar y
Registro de Instrucciones Previas de la Comu-
mejorar los cuidados al final de la vida del enfermo
nidad de Madrid.
crítico (13)
✓✓ Orden 2191/2006 del 18 de diciembre del
La SEMICYUC desde el año 2005 ha elaborado in-
Consejero de Sanidad y Consumo, por la que
dicadores de calidad, que han sido actualizados re-
se ­desarrolla el Decreto 101/2006, por el que
cientemente e incluyen un número significativo de se regula el Registro de Instrucciones Previas
estos relacionados con los cuidados al final de la vida de la Comunidad de Madrid y se establece el
(13,25): modelo oficial de documento de Instrucciones
Previas.
✓✓ Adecuación de los cuidados al final de la vida.
✓✓ Orden 645/2007 del 19 de abril del Consejero
✓✓ Información a los familiares enfermos en el
de Sanidad y Consumo, por la que se regula el
SMI.
otorgamiento de las Instrucciones Previas, su
✓✓ Información enfermería a los familiares.
modificación, sustitución y revocación ante el
✓✓ Incorporación de las instrucciones previas en la
personal al servicio de la Administración.
toma de decisiones.
✓✓ Real Decreto 124/2007 del 2 de febrero, por el
✓✓ Cumplimentación del “documento de consenti-
que se regula el Registro nacional de instruc-
miento informado”.
ciones previas y el correspondiente fichero de
✓✓ Limitación del tratamiento de soporte vital. datos de carácter personal.
✓✓ Traspaso reglado de la información. ✓✓ Ley 4/2017 del 9 de marzo de Derechos y Ga-
✓✓ Síndrome de desgaste profesional. rantías de las Personas en el Proceso de Morir
(Comunidad de Madrid).

4.  MARCO LEGAL


5.  BIBLIOGRAFÍA
✓✓ La Constitución Española (CE) establece en su
artículo 43 el derecho de los ciudadanos a la
protección de la salud y la obligación de los po-   1. Fernández Dorado F, Garro Martínez P. La atención
deres públicos de organizar y tutelar la salud al final de la vida. XI Conferencia de Expertos de la
pública a través de medidas preventivas y de SOCMIC 2016.
las prestaciones y servicios necesarios.   2. Alliprandini M, Ferrandin A, Fernandes A, Belim
✓✓ Ley 14/1986 del 25 de abril, General de Sani- M et al. End-of-life management in intensive care
dad. units: a multicentre observational prospective co-
✓✓ Convenio del Consejo de Europa para la protec- hort study. Anaesthesiol Intensive Ther. 2019;51
ción de los derechos humanos y la dignidad del (5): 348-356.
ser humano con respecto a las aplicaciones de   3. Hastings Center. Los fines de la Medicina. Barcelo-
la biología y de la medicina (Convenio de Oviedo na: Fundación Victor Grífols i Lucas, 2004.
sobre los derechos del hombre y la biomedici-  4. Monzón Marín JL, Saralegui Reta I, Abizanda I
na), suscrito el día 4 de abril de 1997, que entró Campos R et al. Recomendaciones de tratamiento
en vigor en el reino de España el 1 de enero de al final de la vida del paciente crítico. Med Intensiva
2000. 2008; 32(3):121-33
✓✓ Ley 41/2002 del 14 de noviembre, básica re-
  5. Herreros B, Palacios G, Pacho E. Limitación del es-
guladora de la autonomía del paciente y de
fuerzo terapéutico. Rev Clín Esp 2012; 212(3): 134-
derechos y obligaciones en materia de infor-
140.
mación y documentación clínica. Establece que
el paciente “tiene derecho a decidir libremente”   6. Cabré Pericas L, Solsona Duran JF. Limitación del
entre las opciones clínicas disponibles (art.2.3) esfuerzo terapéutico en medicina intensiva. Med.
y que “tiene derecho a negarse al tratamiento” Intensiva 2002; 26(6): 304-311.
(art.2.4). En su artículo 11 regula también las   7. Pérez Pérez FM. Adecuación del esfuerzo terapéu-
llamadas “instrucciones previas” para dejar por tico, una estrategia al final de la vida. Semergen
escrito su “voluntad” sobre los cuidados y trata- 2016; 42(8): 566-574.
8.6 · Consideraciones éticas en UCI. Limitación del tratamiento del soporte vital 9

  8. Abizanda R, Almendros L, Balerdi B et al. Limita- 18. Estella A, Velasco T, Saralegui I et al. Cuidados pa-
ción del esfuerzo terapéutico. Encuesta sobre el liativos multidisciplinares al final de la vida en el
estado de opinión de los profesionales de la medi- paciente crítico. Med. Intensiva 2019; 43: 61-62
cina intensiva. Med intensiva 1994, 18: 100-105 19. Mathews KS, Nelson JE. Palliative care in the ICU of
  9. Sprung CL, Oppenheim A. End-of-life decisions in 2050: Past is prologue. Intensive Care Med, 2017;
critical care medicine. Where are we headed? Crit 43:1850-1852
Care Med. 1998; 26: 200-202. 20. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica re-
10. González-Castro A, Azcune O, Peñasco Y et al. Opi- guladora de la autonomía del paciente y de
nión de los profesionales de una unidad de cui- derechos y obligaciones en materia de infor-
dados intensivos sobre la limitación del esfuerzo mación y documentación clínica. BOE nº 274,
terapéutico. Rev Calidad Asistencial 2016; 31 (5): BOE-A-2002-22188. https://www.boe.es/eli/
262-266 es/l/2002/11/14/41/con
11. Beauchamp TL, Childress JF. Respect for auto- 21. Cottereau A, Robert R, le Gouge A et al. ICU phy-
nomy, nonmaleficence, beneficence, justice. En: sicians and nurses perceptions of terminal extu-
Beauchamp TL, Childress JF, editors. Principles of bation and terminal weaning: a self -questionnaire
biomedical ethics (4th de.). New York: Oxford Uni- study. Intensive Care Med. 2016 Aug;42(8):1248-57
versity Press, 1999. 22. Truog RD, Campbell, ML Curtis JR et al. American
12. Siurana Aparici JC. Los principios de la bioética y Academy of Critical Care Medicine. Recommenda-
el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas tions for end-of-life care in the intensive care unit:
2010; 22:121-157 a consensus statement by the American College
13. Estella A, Saralegui I, Rubio Sanchiz O et al. Puesta of Critical Care Medicine. 2008 Mar;36(3):953-63.
al día y recomendaciones en la toma de decisiones Erratum in Crit Care Med. 2008 MCrit Care Med.
de limitación de tratamientos de soporte vital. Med. ay;36(5):1699.
Intensiva 2019; DOI: 10.1016/j.medin.2019.07.006 23. Edwards J, Voigt LP, Nelson JE. Ten key points
14. Leder N, Schwarzkopf D, Reinhart K et al. The vali- about ICU palliative care. Intensive Care Med. 2017
dity of advance directives in acute situations. Dtsch Jan;43(1):83-85
Arztebl int (2015); 112: 723-729 24. Bosslet GT, Pope TM, Rubenfeld GD et al. An Ofiicial
15. Broggi MA, Lluviá CL, Treils J. Sufrimiento y seda- ATS/AACN/ACCP/ESICM/SCCM Policy Statement:
ción terminal. Intervención médica y buena muer- Responding of Requests for Potencially Inappro-
te. Madrid: Laboratorio de Alternativas; 2006. 31-8. priate Treatments in Intensive Care Units. Am J
Respir Crit Care Med (2015); 191:1318-1330
16. Cabré Ll, Abizanda R, Baigorri F et al. y Grupo de
Trabajo de la SEMICYUC. Código ético de la Socie- 25. Sociedad española de Medicina Intensiva Crítica y
dad Española de Medicina Intensiva Crítica y Uni- Unidades Coronarias (SEMICYUC). Indicadores de
dades Coronarias (SEMICYUC). Med Intensiva 2006; calidad del enfermo crítico (actualización 2017).
30: 1-5. Disponible en https://semicyuc.org/wp-content/
uploads/2018/10/indicadoresdecalidad2017_se-
17. Sánchez Correas MA, Cuervo Pinna MA, Sánchez
micyuc_spa-1.pdf
Posada R et al. Guía clínica de sedación paliativa
del PRXPEX. Sociedad Española de Cuidados Pa-
liativos

También podría gustarte