Está en la página 1de 10

一䄀  嘀䄀
一吀䔀一匀䤀
伀倀䔀
䌀䤀
伀 
䴀䔀䐀䤀
吀䔀䴀䄀刀䤀

㔀⸀

吀䔀䴀䄀

䈀䰀
伀儀唀䔀 
㔀 
뜀䌀䄀刀䐀䤀
  伀䰀伀䜀촀

  
䘀䤀
匀䤀伀䰀
伀䜀촀䄀
䌀䄀刀䐀䤀
伀嘀䄀匀䌀唀䰀䄀刀
Bloque 5 CARDIOLOGÍA
1. Fisiología cardiovascular
Javier Ramos Jiménez • Eduardo Franco Díez

culación fetal denominado Válvula de Eustaquio, que


1.  Introducción general.................................. 1 se continua con una estructura fibrosa que recibe el
2.  Anatomía cardíaca..................................... 1 nombre de Tendón de Todaro. El seno coronario, que
3.  Fisiología cardíaca..................................... 5 recoge la sangre venosa de las venas coronarias, des-
4.  Bibliografía.................................................. 9 emboca cerca de la vena cava inferior, en una válvula
rudimentaria (válvula de Tebesio).
En el tabique interauricular se encuentra una de-
presión fibrosa, la fosa oval (que en la circulación fe-
tal se encuentra permeable permitiendo el paso de
1.  INTRODUCCIÓN GENERAL sangre desde la AD hacia la AI). En la parte inferior
del septo interauricular se encuentra una región de-
Tema puramente teórico en el que se repasa ini- nominada triángulo de Koch que está inferiormente
cialmente las principales características anatómicas por el orifico de entrada al seno coronario, el tendón
del corazón y la fisiología que desde el punto de vista de Todaro y la valva septal de la válvula tricúspide.
eléctrico y mecánico rige su funcionamiento. Impor- Es una estructura importante porque contiene el nodo
tante conocer la anatomía y fisiología cardíaca, en es- auriculoventricular (de Aschoff-Tawara) y el haz de
pecial la formación y conducción del impulso eléctrico His, de modo que lesiones durante procedimientos
para comprender su patología como se detallará en el quirúrgicos o de cateterismo de dicha región pueden
tema correspondiente. producir bloqueos AV (ver figura 2).
La AD contiene una orejuela (al igual que la AI),
pero al contrario que en la Al, la superficie interior de
la orejuela derecha es trabeculada, conteniendo los
2.  ANATOMÍA CARDÍACA músculos pectíneos.

El corazón se sitúa en el mediastino medio. Las


aurículas están separadas de los ventrículos por el 2.2.  Aurícula izquierda
surco auriculoventricular o surco coronario. Los ven-
trículos están separados entre sí por el surco inter- Es la estructura más posterior del corazón don-
ventricular. El cruce entre el surco interventricular y de desembocan las cuatro venas pulmonares, que no
el auriculoventricular se denomina crux cordis (cruz presentan válvulas en su desembocadura. La pared
del corazón). (Figura 1) septal, también lisa, sólo tiene una irregularidad que
corresponde con la fosa oval. Ambas aurículas tienen
unos apéndices, denominados orejuelas. La orejuela
2.1.  Aurícula derecha de la AI es la localización más frecuente de formación
de trombos intracardiacos (especialmente en el con-
Lugar de desembocadura de la circulación venosa texto de fibrilación auricular).
sistémica, contiene además importantes elementos
del sistema especializado de conducción cardiaco.
La cava superior desemboca en la porción ante- 2.3.  Válvulas auriculoventriculares
rosuperior de la AD, y en la zona de unión de la cava
superior con la AD se encuentra el nodo sinusal (nodo Ponen en comunicación aurículas y ventrículos.
de Keith-Flack). La vena cava inferior desemboca Formadas por diferentes estructuras: anillo, valvas o
en la aurícula derecha en la porción inferoposterior, velos y cuerdas tendinosas, que terminan en los mús-
a nivel de la 9 vértebra dorsal (D9). Presenta en su culos papilares, permitiendo la sujeción de los velos
desembocadura un remanente anatómico de la cir- en los ventrículos.
2 AMIR OPE · Medicina Intensiva

Cayado aórtico

Vena cava superior Ligamento arterioso

Pericardio Arteria pulmonar


izquierda
Arteria pulmonar
derecha
Tronco pulmonar

Aorta ascendente
Orejuela izquierda

Tronco coronario
izquierdo
Orejuela derecha

Vena cardiaca
Aurícula derecha magna

Arteria descendente
Arteria coronaria anterior
derecha

Ventrículo izquierdo
Ventrículo derecho

 Figura 1.  Anatomía cardíaca visión anterior.

 Figura 2.  Estructuras de la aurícula derecha. Adaptado de McAlpine (1)


5.1 · Fisiología cardiovascular 3

Válvula tricúspide o auriculoventricular dere- troaórtica. El ventrículo izquierdo presenta dos mús-
cha: tiene tres valvas: la anterior, que es la ma- culos papilares, anterolateral y posteromedial, unidos
yor, la septal, unida al tabique, y la posterior, por las cuerdas tendinosas a las dos valvas de la vál-
que es la más pequeña. vula mitral.
Válvula mitral o auriculoventricular izquierda:
posee dos valvas: anteroseptal, mayor y más
móvil, y posterolateral. (Figura 3) 2.6.  Válvulas semilunares

Aórtica y pulmonar, con tres velos cada una de


2.4.  Ventrículo derecho ellas. De interés, la válvula aórtica presenta dos ve-
los o cúspides coronarias (derecha e izquierda) de las
De menor tamaño y grosor que el izquierdo, se que nacen sendas arterias coronarias (tronco común
localiza anteriormente a este, envolviéndolo con una izquierdo y arteria coronaria derecha respectivamen-
morfología semilunar. Anatómicamente distinguimos: te. El velo posterior recibe el nombre de no coronario.
septo interventricular, cavidad ventricular propia- Los movimientos de apertura y cierre de las válvulas
mente dicha con múltiples músculos papilares e in- cardíacas responden a gradientes de presión entre
fundíbulo o tracto de salida. las cámaras que comunican.
Otras estructuras son: la cresta supraventricular,
las trabéculas septomarginales y la banda moderado-
ra: estructura muscular larga que separa el tracto de 2.7.  Arterias coronarias
entrada del cuerpo del ventrículo y contiene la rama
derecha de haz de His. Las dos arterias coronarias principales, dere-
cha e izquierda, nacen en la parte más proximal de
la aorta ascendente, a nivel de los senos de Valsalva.
2.5.  Ventrículo izquierdo Tienen un trayecto epicárdico, dividiéndose en ramas
principales, que a su vez dan lugar a las arterias in-
De morfología cónica muestra un grosor de su pa- tramiocárdicas. Se habla de dominancia derecha o
red aproximadamente 2/3 superior al del ventrículo izquierda en función de quien dé origen a la arteria
derecho. En su base se sitúan las válvulas mitral y descendente posterior. En el 80% de los casos existe
aórtica separadas por un tabique fibroso: unión mi- dominancia derecha. Las arterias coronarias se per-

Válvula pulmonar
Válvula aórtica

Velo coronario izquierdo

Velo coronario derecho

Velo no coronario

Válvula tricúspide

Velo anterior
Válvula mitral
Velo septal
Velo anteroseptal
Velo posterior
Velo posterolateral

 Figura 3.  Vista de cirujano de la unión aurículoventricular.


4 AMIR OPE · Medicina Intensiva

funden fundamentalmente durante la diástole(siendo tales, que perforan el septo. La descendente


máximo el flujo al principio de la diástole), dado que anterior irriga la mayor parte del ventrículo iz-
en sístole los velos aórticos abiertos tapan el ostium quierdo: cara anterior, 2/3 anteriores del tabi-
de las coronarias, y además la contracción miocárdi- que interventricular y la totalidad del ápex (en
ca comprime las coronarias dificultando el flujo a su ocasiones también la cara lateral).
través. En ese sentido, las circunstancias que cursan Arteria circunfleja: irriga la pared lateral del
con aumento de la frecuencia cardíaca y acortamien- ventrículo izquierdo y parte de la aurícula iz-
to del periodo diastólico pueden cursar con una caída quierda. En un 20% de casos da origen a la
del flujo coronario. arteria descendente posterior (dominancia iz-
Las arteriolas de la circulación coronaria son ri- quierda), dando flujo entonces a la cara poste-
cas en fibras musculares que permiten modificar el rior de ventrículo izquierdo, parte del tabique
calibre del vaso en respuesta a distintos estímulos. interventricular y, en algunos casos, ambos no-
Esto permite que, en respuesta a un aumento de las dos y la casi totalidad de las aurículas.
demandas miocárdicas de oxígeno, el flujo sanguíneo
en este territorio pueda incrementarse hasta multi- 2.7.2.  Arteria coronaria derecha
plicarse por 5.
Nace del seno coronario derecho. En el 80% de los
casos da origen a la arteria descendente posterior (do-
2.7.1.  Arteria coronaria izquierda minancia derecha).En el 60% de los casos da la arteria
Nace del seno de Valsalva izquierdo. El segmento del nodo sinusal y en el90% de los casos la del nodo
inicial se denomina tronco común, que tras un corto auriculoventricular. La coronariaderecha irriga la ma-
recorrido se divide en arterias descendente anterior yor parte de las cavidades derechas y, según la domi-
y circunfleja. En ocasiones da origen a una tercera nancia, el tabique interventricular posterior, cara pos-
rama que cruza oblicuamente el ventrículo izquierdo; terior de la aurícula y ventrículo izquierdo. (Figura 4)
se denomina arteria intermedia o ramo mediano.

Arteria descendente anterior: es la continua- 2.8.  Venas coronarias


ción directa del tronco coronario izquierdo,
continuando su trayecto por el surco interven- El corazón posee tres tipos de drenaje venoso: ve-
tricular anterior. Sus ramas principales son: nas de Tebesio, que drenan sangre directamente a la
las arterias diagonales, que se distribuyen por cavidad cardiaca; venas anteriores del ventrículo de-
la pared libre ventricular, y las arterias sep- recho: se dirigen a la aurícula derecha; venas tribu-

Arteria descendente
anterior
Rama ventricular derecha
de la arteria coronaria derecha

Septo Anterior
Ventrículo
anterior
derecho

Lateral

Septo
posterior
Septo (o tabique)
interventricular
Inferior Posterior

Rama obtusa marginal


Arteria descendente posterior
(rama de la coronaria derecha)

 Figura 4.  Corte transversal de los ventrículos con las áreas irrigadas por cada arteria
coronaria.
5.1 · Fisiología cardiovascular 5

tarias del seno coronario, que discurre por el surco que libera el punto de anclaje de la miosina a la acti-
auriculoventricular posterior hasta desembocar en na, permitiendo el deslizamiento de ambos filamen-
la aurícula derecha. Se trata de una estructura de in- tos. (Figura 5)
terés desde el punto de vista de la electrofisiología
pues es sitio de emplace de catéteres diagnósticos y
terapéuticos (ej: cable ventricular izquierdo en dispo- 3.2. Génesis y conducción del impulso
sitivos de resincronización cardíaca). cardíaco

3.  FISIOLOGÍA CARDÍACA 3.2.1.  Potencial de acción cardíaco


En estado de reposo, la diferencia de potencial
transmembrana de los cardiomiocitos es -90 mV (po-
3.1.  Función contráctil del corazón tencial de membrana de reposo). Este potencial se
debe a un mecanismo activo, mediante consumo de
El miocardio es un tipo de músculo estriado cuya ATP por la bomba Na-K, que expulsa 3 iones de sodio
función primordial es contraerse cuando recibe un e introduce 2 iones de potasio a la célula, de forma
estímulo eléctrico, hablamos por ello de una mayoría que el resultado neto es una negativización intrace-
de miocardio de trabajo, mientras que hay una mino- lular.
ría de células miocárdicas destinadas a la génesis y Para entender los cambios eléctricos del potencial
conducción del impulso eléctrico, el denominado te- de acción, es importante recordar que el sodio es el
jido específico de conducción. Para llevar a cabo la principal ion extracelular, mientras que el potasio es
función contráctil, las células miocárdicas o miocar- el principal ion intracelular. Así, la apertura de cana-
diocitos cuentan en su citoplasma con mitocondrias, les de sodio hará que entre sodio en la célula a favor
retículo sarcoplásmico y la unidad fundamental de la de gradiente (positivización del potencial transmem-
contracción que es la sarcómera. Dicha unidad fun- brana), mientras que la apertura de canales de pota-
cional consta de filamentos finos de actina y gruesos sio hará que salga potasio al exterior (negativización
de miosina y moléculas reguladoras del acoplamiento del potencial transmembrana).
entre ambos tipos de filamentos (tropomiosina y tro- El potencial de acción se compone de cinco fases:
ponina). El mecanismo básico de la contracción viene
determinado por la entrada de calcio al citoplasma Fase 0. Despolarización rápida. Cuando se es-
proceden del retículo sarcoplásmico y del exterior timula eléctricamente la membrana celular, se
celular durante la fase 2 del potencial de acción del abren canales de sodio dependientes de voltaje
miocardiocito. El calcio interacciona con la troponina que introducen sodio en la célula, invirtiéndose
dando lugar a un cambio conformacional de la misma la carga de la membrana (potencial positivo).

Banda I Banda A Banda I

Línea Z Línea Z
Línea Z Sarcómera Línea Z

Miofilamentos finos Cabeza Miofilamentos gruesos


(actina, tropomiosina, troponina) de miosina (miosina)

 Figura 5.  Estructura de una sarcómera.


6 AMIR OPE · Medicina Intensiva

Fase 1. Repolarización lenta. Cuando la mem- ricular dando origen a su contracción y a la onda P
brana plasmática (sarcolema) se despolariza, se en el electrocardiograma. El haz internodal anterior
cierran los canales de sodio y se abren canales (de Bachmann) emite una prolongación muscular que
de potasio, que expulsan potasio al exterior pro- conduce el estímulo eléctrico desde la AD a la AI, para
duciéndose una repolarización de la membrana. posibilitar su contracción.
Fase 2. Meseta. Se abren canales lentos de cal- A lo largo de tres haces internodales (anterior o
cio que introducen calcio en la célula, lo que de Bachmann, medio o de Wenckebach, y posterior
contrarresta la salida de potasio y el potencial o de Thorel), que son miocardiocitos orientados lon-
transmembrana permanece estable. En la fase gitudinalmente (no células del sistema específico de
de meseta se produce la contracción de los conducción), el impulso sinusal llega rápidamente al
cardiomiocitos. Dicha contracción se produce nodo auriculoventricular, donde se produce un retra-
gracias a la entrada de calcio en el sarcoplas- so en la conducción del estímulo (segmento PR del
ma (el citoplasma de las células musculares) electrocardiograma).
desde dos lugares: el retículo sarcoplásmico Una vez atraviesa el nodo auriculoventricular, el im-
(el retículo endoplásmico de las células mus- pulso llega al haz de Hisy se distribuye a los ventrícu­
culares) y los túbulos T (unas invaginaciones los a través de sus ramas izquierda (que se divide a su
de la membrana plasmática -sarcolema- de los vez en una rama anterior y una posterior) y derecha.
cardiomiocitos). Las ramitas terminales ventriculares del sistema de
Fase 3. Repolarización rápida. Por salida ma- conducción se denominan fibras de Purkinje, que con-
siva de potasio al exterior celular, y descenso ducen rápidamente el estímulo eléctrico a toda la mus-
marcado en el flujo de entrada de calcio, retor- culatura ventricular (QRS en el electrocardiograma).
nando así la célula a su estado de reposo. Los miocardiocitos presentan un periodo post-
Fase 4. En los cardiomiocitos ésta es la fase de despolarización en el cual no son nuevamente exci-
reposo, pero en las células del tejido específico tables pues se encuentra recuperando el potencial
de conducción se produce una despolarización transmembrana de la fase de reposo. Esta fase se co-
espontánea lenta sin necesidad de estímulo noce como periodo refractario absoluto y correspon-
externo, causada por la entrada de sodio a tra- de a las fases 1, 2 e inicio de la fase 3 del potencial
vés de los canales If (diana terapéutica de la de acción. Al final de la fase 3, el miocardiocito no ha
ivabradina). Cuando la despolarización espon- recuperado completamente su estabilidad eléctrica
tánea de la fase 4 alcanza el potencial umbral inicial pero sí es despolarizable si llega un impulso
(−60 mV), se desencadena la despolarización eléctrico de envergadura. Se habla entonces de perio-
rápida y todo el potencial de acción; a este do refractario relativo.
fenómeno se le llama automatismo. La fre-
cuencia con la que una célula del sistema de
conducción puede generar un impulso (de ahí 3.3.  El ciclo cardiaco
que reciban el nombre de células marcapasos)
depende directamente de la pendiente de des- Se compone de dos periodos fundamentales, la
polarización de su fase 4. (Figuras 6 y 7) sístole y diástole ventriculares.

+30 1 100 msec 3.3.1.  Manifestaciones electrocardiográficas


La sístole auricular se manifiesta como la onda P,
0 la conducción del impulso a través del nodo A-V se
2
manifiesta en el segmento PR. El inicio de la sístole
-30 0 ventricular coincide con el QRS y la sístole se mantie-
3
PU
ne a lo largo del segmento ST. La repolarización ven-
-60 PRA PRR tricular coincide con la onda T. La diástole ventricular
4 se extiende desde el final de la onda T hasta el inicio
-90 del QRS siguiente.
PU: potencial umbral; PRA: periodo refractario;
PRR: periodo refractario relativo 3.3.2.  Fenómenos mecánicos
 Figura 6.  Potencial de acción de un miocardicito de Al inicio de la sístole ventricular acontece el cierre
trabajo. de las válvulas auriculoventriculares (primer ruido
cardiaco). La presión intraventricular aumenta rápi-
damente, alcanzándose muy pronto la presión de las
3.2.2.  Formación y conducción del impulso cardíaco grandes arterias de salida y abriéndose las válvulas
En el corazón normal, el impulso eléctrico se ori- semilunares aórtica y pulmonar; esta primera fase
gina en el nodo sinusala una frecuencia entre 60 y de la sístole se denomina contracción isovolumétrica,
100 lpm; desde allí se propaga a la musculatura au- pues no se traduce en un cambio en el volumen del
5.1 · Fisiología cardiovascular 7

Simpático Parasimpático
transmembrana (mV)

transmembrana (mV)

transmembrana (mV)
+20 +20 +20
Potencial

Potencial

Potencial
0 0 0
0 3
-20 -20 -20
Na+ entra K+ sale
-40 -40 -40
Potencial umbral Potencial umbral Potencial umbral
Na+ entra
-60 4 -60 -60
4 Nivel inicial de la fase 4 Nivel inicial de la fase 4
-80 -80 -80
-100 -100 -100
Tiempo A B

Figura 7.  Potencial de acción de una célula marcapasos. A) Efecto del estímulo simpático y B) parasimpático en
 
la pendiente de ascenso de la fase 4.

ventrículo. A partir de la apertura de las válvulas se- duradera, comienza con la apertura de las válvulas
milunares se inicia la segunda fase de la sístole o fase auriculoventriculares en el momento en que la pre-
de expulsión, en la que se eyecta el contenido intra- sión intraventricular cae por debajo de la auricular.
ventricular hacia las grandes arterias; ésta es la fase Al principio del llenado ventricular se produce el lle-
de contracción isotónica, puesto que hay disminución nado diastólico rápido, en el que la sangre acumulada
del volumen del ventrículo y de la longitud de sus fi- durante la sístole en las aurículas entra rápidamente
bras. La presión intraventricular cae por debajo de la en el ventrículo. El periodo del llenado rápido dura el
arterial y se cierran las válvulas semilunares (segun- primer tercio de la diástole. Durante el tercio medio
do ruido cardiaco), comenzando entonces la diástole sólo penetra una pequeña cantidad de sangre en los
cardiaca. (Figura 8) ventrículos, que es la que continúa vaciándose en las
Durante la diástole ventricular hay una primera aurículas procedentes de las venas; se denomina fase
fase muy breve o fase de relajación isovolumétri- de diástasis. Durante el último tercio de la diástole se
caen la que la principal característica es la caída de produce la contracción auricularque proporciona un
la presión intraventricular; una segunda fase, más impulso para el llenado final de los ventrículos.

Contracción Relajación
isovolumétrica isovolumétrica

120

100

80
Aorta
60

40
Aurícula
20 izquierda a
c v
0
x y
Presión Ventrículo
(mmHg) izquierdo
R1 Apertura aórtica R2
R2
Apertura mitral

R
P
T
ECG
Q
S

Sístole Diástole

Figura 8.  Ciclo cardíaco.


 
8 AMIR OPE · Medicina Intensiva

Estas fases del llenado ventricular son claramente 3.4. Determinantes de la función circulatoria
constatables mediante ecocardiografía en pacientes del corazón
que mantienen ritmo sinusal. Para ello se emplea el
Doppler pulsado a nivel del anillo mitral, obteniéndo- El gasto cardíaco es un parámetro comúnmente
se durante la diástole dos ondas de llenado; la prime- empleado a la hora de hablar acerca del aporte de
ra, conocida como onda E (“early filling”) corresponde sangre que el corazón es capaz de aportar a los teji-
a la fase de llenado rápido, y la segunda, que recibe dos. Se calcula mediante una sencilla fórmula multi-
el nombre de onda A (“atrial contribution”) al llenado plicando el volumen eyectado por el ventrículo en cada
derivado de la contracción auricular. Son hallazgos de latido (mL) por la frecuencia cardíaca (lpm), siendo por
gran interés pues, mediante el estudio de la relación tanto una variable expresada en litros/minuto.
entre ambas ondas se puede definir la función dias- Los principales factores condicionantes del gasto
tólica del individuo y junto a otros parámetros eco- cardiaco son la precarga, postcarga y la contractilidad
cardiográficos estimar las presiones de llenado del miocárdica.
ventrículo izquierdo. (Figura 9)
Precarga: traduce la longitud de la fibra muscu-
lar al final de la diástole, que será mayor cuan-
R to mayor sea el volumen telediastólico ventri-
P
ECG cular. Se basa en la ley de Frank-Starling, que
T
postularon que el aumento de precarga produ-
Q S ciría un aumento de la contracción. El volumen
Sístole Diástole de llenado diastólico, y por tanto la precarga,
depende del retorno venoso y de la contracción
auricular principalmente. El retorno venoso
E A E depende del volumen sanguíneo y del volumen
circulante efectivo (la extravasación de líquido
Sístole
intravascular al intersticio -edemas- disminui-
rá la precarga), así como del tono venoso pe-
riférico (la vasoconstricción venosa periférica
 Figura 9.  Ondas ecocardiográficas de llenado y vacia- favorece el retorno venoso y aumentará la pre-
do ventricular y su relación con el ECG. carga). (Figura 10)
Poscarga: depende de las resistencias perifé-
ricas y de la presión contra la que se vacía el
En las cavidades derechas el ciclo es similar a las corazón, así como de la geometría de la cavi-
cavidades izquierdas, aunque las presiones desarro- dad ventricular. En realidad la poscarga es la
lladas son hasta cinco veces menores. La duración tensión o estrés de la pared. El ventrículo iz-
del ciclo cardiaco en función de la frecuencia cardiaca quierdo se rigepor la ley de Laplace, de modo
se produce fundamentalmente por variaciones en la que la tensión de la pared es directamente
duración de la diástole. La duración de la sístole se proporcional a la presión que debe desarro-
modifica poco. Así, aumentos de frecuencia cardiaca llarpara expulsar la sangre y al radio de la ca-
producen disminuciones de duración de la diástole, vidad ventricular, e inversamente proporcional
mientras que descensos de frecuencia cardiaca pro- al grosor de la pared. Esto explica el hecho de
ducen aumentos de duración de la diástole. Dentro de que en las patologías que cursan con aumento
la diástole, la fase que más se modifica es la diástasis. de postcarga (ej: insuficiencia cardíaca, este-

Aumento Impulsos nerviosos simpáticos


de la contractilidad Catecolaminas
Contractilidad

Hipoxia
Hipercapnia
Normal Acidosis
Disminución de masa ventricular

Disminución
de la contractilidad

Volumen telediastólico

 Figura 10.  Relación precarga-contractilidad según la ley de Frank-Starling.


5.1 · Fisiología cardiovascular 9

Contractilidad
Precarga Poscarga
miocárdica

Volumen Frecuencia
sistólico cardíaca

Gasto Resistencia
cardíaco periférica total

Presión arterial
=
Presión de perfusión tisular global Resistencia
vascular
Perfusión tisular local

 Figura 11.  Determinantes de la perfusión tisular.

nosis aórtica, hipertensión arterial) encon- el diámetro vascular los que condicionan los cambios
tremos habitualmente hipertrofia miocárdica en las resistencias vasculares periféricas. (Figura 11)
compensadora.
Contractilidad: el estado contráctil depende
del inotropismo (fuerza de contracción) y la
4.  BIBLIOGRAFÍA
reserva de miocardio sano. El inotropismo se
modifica por la actividad del sistema nervioso
simpático y por diferentes fármacos. 1. John E. Hall. Guyton and Hall Textbook of Medical
Physiology. 13th ed. Elsevier;
La perfusión tisular depende no sólo del gasto car- 2. F. Javier Laso Guzmán. Introducción a la medicina
díaco que es capaz de manejar el corazón sino tam- clínica: Fisiopatología y semiología. 3rd ed. Else-
bién de las resistencias vasculares periféricas, las vier;
cuales a su vez están condicionadas por la viscosidad 3. W. A. McAlpine. Heart and Coronary Arteries - An
de la sangre, y la longitud y diámetro del vaso. Al ser la Anatomical Atlas for Clinical Diagnosis, Radiolo-
longitud del vaso y la viscosidad sanguínea una cons- gical Investigation, and Surgical Treatment. 1975.
tante en condiciones habituales, son los cambios en Springer.

También podría gustarte