Está en la página 1de 8

一䄀  嘀䄀
一吀䔀一匀䤀
伀倀䔀
䌀䤀
伀 
䴀䔀䐀䤀
吀䔀䴀䄀刀䤀

㄀⸀

吀䔀䴀䄀

䈀䰀
伀儀唀䔀 
㄀ 
뜀䤀
 一䘀䔀䌀䌀䤀
伀匀䄀匀
 
 
吀준吀䄀一伀匀Ⰰ
䈀伀吀唀䰀䤀
匀䴀伀 夀 
刀䄀䈀䤀

Bloque 1 INFECCIOSAS
7.  Tétanos, botulismo y rabia
Ilduara Pintos

otitis media). Son factores predisponentes la coin-


1. Introducción general fección bacteriana, la inmunodepresión y la isquemia
y orientación para el estudio................... 1 local.
2. Tétanos......................................................... 1
3. Botulismo..................................................... 3
4. Rabia............................................................. 5 2.1. Fisiopatología
5. Bibliografía.................................................. 7
La contaminación de heridas por esporas de C.
tetani es probablemente muy frecuente, pero sólo se
produce germinación y producción de toxina en las
1. INTRODUCCIÓN GENERAL heridas con tejido desvitalizado, cuerpos extraños o
Y ORIENTACIÓN PARA infección activa. La toxina penetra en el sistema ner-
EL ESTUDIO vioso a través de las terminales presinápticas de las
sinapsis neuromusculares.
Se trata de 3 enfermedades poco habituales pero En el tétanos local, sólo se afectan los nervios que
de importante gravedad. Dado que probablemente inervan los músculos de la zona de la herida.
no estés familiarizado con ellas, para abordar el es- El tétanos generalizado (forma más frecuente)
tudio de este tema te recomendamos que te fijes en ocurre cuando la toxina liberada en la herida entra en
los aspectos diferenciales de las 3 enfermedades. Por los linfáticos y vasos sanguíneos y es transportada a
ejemplo, si existe afectación del sistema nervioso au- distancia hacia las terminales nerviosas. La barrera
tónomo, si afecta al nivel de conciencia, la presencia hematoencefálica impide la entrada directa al SNC.
de fiebre, la afectación del LCR, el inicio de los sínto- La toxina tetánica, también llamada tetanos-pasmina,
mas, los antecedentes epidemiológicos, etc. Recuerda llega al soma de la neurona motora por transporte
que, en general, el diagnóstico es clínico; por tanto, es axónico y pasa a través de las sinapsis para bloquear
importante recordar estos aspectos. Dada la gravedad la liberación de neurotransmisores inhibidores a nivel
de estas enfermedades, es importante recordar el tra- de las terminales presinápticas que conectan con las
tamiento y prevención de las mismas. neuronas motoras.

2.  TÉTANOS

El tétanos es una enfermedad aguda producida por


una neurotoxina, producida por Clostridium tetani, ba-
cilo gram positivo anaerobio con amplia distribución Transporte retrógrado de toxina tetánica
ambiental. Es una enfermedad de declaración obli-
gatoria.
La mayor parte de los casos se debe a la conta-
Placa motora
minación de una herida por C. tetani, aunque en otras
ocasiones (aproximadamente en el 14% de los casos), Bloqueo de interneuronas inhibitorias
puede ser producida secundariamente a lesiones no
traumáticas (procesos crónicos como úlceras de de-
cúbito, abscesos de diferente localización, aborto u   Figura 1. Fisiopatología del tétanos.
2 AMIR OPE · Medicina Intensiva

2.2.  Manifestaciones clínicas 2.4. Tratamiento.

El tétanos se caracteriza por aumento del tono ✓✓ Limpieza quirúrgica de la herida (lavado + des-
muscular y espasmos generalizados. El periodo de bridamiento). Se debe administrar previamente
incubación medio es de 1 semana (entre 1 día a 3 me- inmunoglobulina antitetánica para no producir
ses dependiendo del lugar de inoculación; cuanto más liberación de tetanoespasmina. Debe realizarse
corto sea dicho tiempo y mayor sea la distancia entre una escisión de por lo menos 2 cm de los tejidos
la localización de la lesión y el sistema nervioso cen- aparentemente viables alrededor de los bordes
tral, peor será el pronóstico). El signo más precoz es de la herida. No se debe suturar. De esta forma
el “trismus” (hipertonía de los músculos maseteros). se disminuye el ambiente anaerobio. Posterior-
También aparece disfagia, rigidez de nuca y dificul- mente se debe administrar antibioterapia con:
tad para la marcha. Pueden aparecer parestesias en ■ De elección: metronidazol en dosis de 500 mg
las heridas e incluso contracturas. El trismus evoca cada 6 horas por vía oral o intravenosa du-
el diagnóstico de tétanos con seguridad. Además, es rante 10 días. Se prefiere ante la penicilina
irreductible y dificulta la alimentación, el habla y la G sódica por penetrar mejor en los tejidos
deglución. Otro signo típico, por contracción mante- desvitalizados y en los abscesos. Además, se
nida de los músculos faciales, es la “risa sardónica” relaciona con una mayor supervivencia.
(mitad superior simula gesto lloroso y la inferior un ■ Segunda elección: penicilina y betalactámi-
gesto risueño). La contractura de los músculos de la cos. Pueden producir potenciación de los
espalda produce “opistótonos”. Hay exacerbación de efectos de la tetanoespasmina. No obstante,
los reflejos tendinosos, espasmo de glotis con apnea, se utiliza la penicilina G sódica en dosis de
abdomen en tabla, retenciones urinaria y fecal debi- 2-4 millones cada 4-6 horas durante 7-10
do a la contracción de los esfínteres y deshidratación días, de manera segura y eficaz.
por la pérdida de líquidos corporales (sudoración y ✓✓ Medidas generales:
salivación excesiva) y disminución de los aportes (no
■ Asegurar vía aérea.
pueden ingerir líquidos ni alimentos). En algunos pa-
■ Canalización de vía venosa periférica e
cientes se producen convulsiones generalizadas que infusión de suero fisiológico.
pueden causar compromiso respiratorio. El estado ■ Ambiente oscuro, silencioso y protegido de
mental y la consciencia no se alteran. En casos seve- estímulos sensoriales.
ros hay disfunción autonómica, caracterizada por hi- ■ Profilaxis de la enfermedad tromboembólica.
pertensión, taquicardia, disritmia, hiperpirexia, sudo-
✓✓ Inmunización activa con inmunoglobulina an-
ración profusa, vasoconstricción periférica, y aumento
titetánica y toxoide tetánico por vía intramus-
de los niveles de catecolaminas.
cular en lugares de inyección separados. Todos
La forma clínica local cerca de la puerta de entrada
los pacientes la recibirán lo antes posible. La
(tétanos cefálico cuando se inicia en dicha zona –ca-
enfermedad no confiere inmunidad.
beza o cuello– con clínica de paresia o parálisis de la
musculatura facial y a veces de la lengua, faríngea y ■ Se administrarán 500-1000 U de inmunoglo­
ocular) puede después generalizarse (o no). bulina antitetánica por vía intramuscular
El tétanos neonatal ocurre en recién nacidos de (250 U en niños). No es necesario repetir la
madres no inmunizadas, en relación con infección dosis. Actúa sobre la toxina circulante y la
que existe en el foco de entrada. Disminuye la
del muñón del cordón umbilical. El tétanos neonatal
mortalidad por la enfermedad, pero no tiene
es generalizado y aparece en la primera quincena de efecto sobre los síntomas de la enfermedad
vida. ni sobre la toxina previamente fijada.
✓✓ Control de espasmos musculares.
2.3. Diagnóstico ■ Los espasmos musculares pueden ser mor-
tales, ya que pueden causar insuficiencia
El diagnóstico es clínico, por lo tanto debemos te- respiratoria y aspiración. El tratamiento debe
ner presente la sintomatología referida en el epígra- iniciarse en el momento del diagnóstico, au-
fe en anterior. Además debemos buscar una posible mentando y ajustando la dosis hasta estabi-
puerta de entrada como heridas, ulceras por decúbito, lización.
intervenciones quirúrgicas, quemaduras, mordeduras – Benzodiacepinas: midazolam o diazepam.
de animales... Hay que revisar el estado de vacuna- – Hipnóticos no benzodiacepínicos como
ción. propofol o dantroleno (coadyuvante en el
El crecimiento en cultivos a partir de muestras de control de los espasmos musculares que
exudado de la puerta de entrada no se realiza dado disminuye la necesidad de ventilación me-
que el diagnóstico es clínico. cánica).
1.7 · Tétanos, botulismo y rabia 3

– Baclofeno en bolo intratecal de 1mg o


en  infusión intratecal. No ha demostrado 3.  BOTULISMO
mayor eficacia frente a las benzodiace­
pinas. 3.1. Fisiopatología
– Sulfato de magnesio: en infusión intrave-
nosa como coadyuvante. Mejora los es- El botulismo es una enfermedad producida por
pasmos musculares y algunos síntomas Clostridium botulinum, un bacilo gram positivo anae-
de disfunción autonómica asociados a la robio esporulado de distribución mundial y que se en-
toxicidad tetánica. cuentra en suelo y agua. Produce ocho neurotoxinas
– Si los espasmos no se controlan a pesar (A, B, C, D, E, F, G y H), pero las más importantes son
de tratamiento correcto, se administra- la A, B y la E. Es una enfermedad de declaración obli-
rán bloqueadores neuromusculares como gatoria. Estas toxinas inhibe la transmisión del neu-
cistracurio Otros fármacos utilizados son rorreceptor acetilcolina mediante un bloqueo irrever-
pancuronia y vecuronio). sible de los canales del calcio de todas las sinapsis
– Barbitúricos y neurolépticos no deben colinérgicas, afectando, por tanto, a la placa motora
usarse por sus efectos adversos. Además, de la unión neuromuscular, las fibras parasimpáticas
no han demostrado ventajas frente a las posganglionares y los ganglios del sistema nervioso
benzodiacepinas. autónomo.
✓✓ Control de la disfunción autonómica. Bloqueo
combinado alfa y beta adrenérgico con labe-
talol. Deben evitarse los diuréticos ya que la 3.2. Clasificación
depleción de volumen puede empeorar los sín-
tomas de disfunción autonómica. ✓✓ Botulismo alimentario: Actualmente la mayor
parte de casos de botulismo clásico se rela-
cionan con conservas de preparación casera,
2.5. Pronóstico sobre todo de vegetales (aunque también de
otros alimentos como embutidos, miel, carne
La recuperación del tétanos puede tardar de 4 a 6 y pescado). Estas conservas contienen toxina
semanas. La mortalidad con manejo adecuado es de botulínica preformada pues la toxina es ter-
alrededor del 10%. molábil, pero las esporas de C. botulinum son
muy resistentes al calor, germinan durante el

2.6. Prevención

 Tabla 1.  Profilaxis de tétanos en pacientes heridos. Obtenido de recomendaciones de los CDC

Herida limpia Herida potencialmente tetanígena1


Estado vacunal
previo Vacuna (Td) IGT* Vacuna (Td) IGT*

Desconocida o menos Sí No Sí Sí
de 3 dosis

Si tiene 3 o más dosis No excepto si la úl- No No excepto si última No 2


tima dosis fue hace dosis fue hace > 5
>10 años. años.

Ante heridas potencialmente tetanígenas en inmunodeprimidos o UDVP se administrará una dosis de inmunoglobulina independiente-
mente de su estado de vacunación.
* IGT: Inmunoglobulina antitetánica. Administración en zona distinta a la de la vacuna. Dosis general: 250UI. Si heridas potencial-
mente tetanígenas, dosis de 500 UI.
1 Consideraremos herida potencialmente tetanígena a: heridas o quemaduras con tejido desvitalizado, heridas punzantes, contaminadas,

ulceradas, con fracturas, por congelación, mordeduras, con necesidad de cirugía –y probabilidad de que ésta se retrase >6 horas– y,
en pacientes sépticos.
2 Seadministrará una dosis de inmunoglobulina si se trata de heridas potencialmente tetanígenas contaminadas con material que puede
contener esporas o que presentes zonas extensas de tejido desvitalizado (heridas de alto riesgo).
4 AMIR OPE · Medicina Intensiva

periodo de almacenamiento y acumulan toxina 3.4. Diagnóstico


en el alimento. La toxina es inodora e insípida.
El periodo de incubación oscila entre 6 horas 3.4.1. Anamnesis
y 8 días (media de 2 días). Cuanto mayor sea
✓✓ Investigar el antecedente epidemiológico: in-
el periodo de incubación, más leve serán los
vestigar consumo de alimentos (enlatados,
síntomas.
conservas…). Si existen más comensales afec-
✓✓ Botulismo de las heridas (incluyendo la pun-
tados.
ción con aguja en UDVP): aparece tras contami-
✓✓ Heridas asociadas a un traumatismo grave,
nación de la herida por esporas de Clostridium
fracturas abiertas, cirugía abdominal, inmu-
y posterior producción de toxina. El cuadro es
similar al botulismo alimentario, pero sin clí- nosupresión o en tratamiento prolongado con
nica digestiva. El periodo de incubación es más antibióticos, heridas por punción en UDVP.
largo (5-15 días). ✓✓ En trabajadores de laboratorio, pensar en in-
✓✓ Botulismo infantil o del lactante (<6 meses): las fección debida a inhalación de aerosoles de to-
esporas germinan en el intestino y posterior- xina botulínica o inyección accidental.
mente se produce la toxina in situ. Suele ocurrir ✓✓ Manifestaciones clínicas referidas en epígrafe
por ingestión de miel contaminada con espo- anterior.
ras. La aparición clínica es más larvada.
✓✓ Botulismo entérico del adulto: se ven afectados 3.4.2.  Exploración física
normalmente los niños mayores y los adultos. ✓✓ Sequedad de mucosas.
Se produce por un mecanismo similar al del ✓✓ Pupilas midriáticas y fijas. Estrabismo, ptosis
botulismo infantil y suele asociarse con altera- palpebral.
ciones de la flora gastrointestinal (favorecidos ✓✓ Reflejos osteotendinosos disminuidos de forma
por la cirugía y la antibioterapia). simétrica.
✓✓ Botulismo iatrogénico: engloba los procedi- ✓✓ Debilidad muscular generalizada (cuello, extre-
mientos que se realizan con toxina botulínica
midades y musculatura intercostal…).
en medicina estética y como tratamiento en
determinados procesos como la hiperhidrosis
axilar, espasticidad secundaria a esclerosis 3.4.3.  Diagnóstico de confirmación
múltiple, estrabismo, migraña, distonía cervi- El diagnóstico del botulismo es clínico. Si hay más
cal, etc.). de una persona afecta, la sospecha diagnóstica es ele-
✓✓ Botulismo inhalatorio por bioterrorismo (cate- vada. El diagnóstico definitivo, aunque tardío, se esta-
goría A): Su aplicación hasta ahora no ha sido blece mediante la demostración de toxina botulínica
posible debido a la complejidad técnica en la sumado o no al aislamiento de C. botulinum (es decir,
concentración y la estabilización de la toxina por si solo el aislamiento microbiológico sin la toxina
para su aerosolización. no es suficiente para el diagnóstico). La demostración
de toxina en vómito, fluido gástrico o heces el alta-
mente sugestiva, ya que no suele encontrarse en la
3.3.  Manifestaciones clínicas flora normal.
La determinación de la toxina botulínica se reali-
✓✓ Inicialmente los síntomas son gastrointesti- za en sangre, heces y muestras de alimentos, y por
nales: náuseas, vómitos, dolor abdominal y, a cultivo en medio anaerobio de heces o de exudado
veces, diarrea breve. de herida. Hay que tener en cuenta que en heces, la
✓✓ Disfunción bulbar. Lo más precoz, unas 12-48 excreción de la toxina y la presencia de C. botulinum
h tras la ingestión del alimento aparece visión puede prolongarse durante un mes tras el comienzo
borrosa y diplopía. de la clínica. En el botulismo infantil y en las heridas,
✓✓ Fallo parasimpático. Sequedad de ojos y boca, la toxina en sangre puede ser negativa.
íleo paralítico, estreñimiento, retención urina-
ria y midriasis.
3.4.4.  Diagnóstico diferencial
✓✓ Parálisis descendente simétrica (al contrario
que el Guillain-Barré). Parálisis de todos los ✓✓ Miastenia grave: debilidad muscular por blo-
músculos estriados, afectándose primero los queo por anticuerpos contra receptor de acetil-
de los pares craneales y extendiéndose al res- colina). Con el uso del test de edrofonio puede
to del organismo. Puede afectar a los músculos haber una respuesta transitoria en pacientes
respiratorios y llevar a la muerte. con botulismo leve.
✓✓ No produce fiebre, alteraciones sensitivas, ni ✓✓ Síndrome de Lambert-Eaton: trastorno presi-
afecta al sistema nervioso central. El líquido náptico autoinmune de transmisión neuromus-
cefalorraquídeo no está afectado (importante cular caracterizado por una debilidad muscular
para el diagnóstico diferencial). fluctuante y una disfunción neurovegetativa.
1.7 · Tétanos, botulismo y rabia 5

✓✓ Síndrome de Guillain-Barré: parálisis ascen- ses a un año. La causa de muerte es el fallo respira-
dente con alteración sensitiva y arreflexia. torio secundario a parálisis de musculatura respirato-
✓✓ Síndrome de Miller-Fisher: oftalmoplejía, ata- ria, afección bulbar, arritmias cardíacas o aparición de
xia y arreflexia. complicaciones (neumonía por aspiración).
✓✓ Otros: polineuropatía diftérica, ictus troncoen-
cefálico, poliomielitis, intoxicación por organo-
fosforados, atropina, monóxido de carbono o 3.7. Prevención
setas, hipocalcemia e hipermagnesemia, toxina
paralítica de moluscos y peces. Es la medida más importante. Para llevarla a cabo,
deberá evitarse la ingestión de latas de conserva da-
ñadas (ranuras, abollonaduras, agujeros) y evitar la
3.5. Tratamiento ingesta de miel en lactantes menores de 1 año.
Las esporas de C. botulinum no resisten tempera-
3.5.1.  Tratamiento dirigido turas de 120ºC, por lo que introducir las conservas ca-
Administración de antitoxina equina hepatava- seras en una olla a presión durante 5 minutos, elimina
lente A, B, C, D, E, F y G para la neutralización de la las esporas. La toxina se inactiva una vez alcanzados
toxina sistémica circulante. Dado que esta toxina es los 80ºC.
de origen equino, puede producir fenómenos de hi-
persensibilidad hasta en un 20%, por dicho motivo, en
lactantes se utilizará antitoxina humana. La antitoxi- 4.  RABIA
na no revierte los efectos neurológicos existentes ya
que no neutraliza la toxina fijada en las terminaciones
nerviosas, pero ha demostrado una disminución de la 4.1.  Fisiopatología y transmisión
mortalidad,sobre todo si se administra lo más pre-
cozmente posible. Dado que mejora pronóstico, ante La rabia es una zoonosis causada por el virus de la
alta sospecha de botulismo y progresión de síntomas, rabia trasmitida tras mordedura o contacto de piel no
debe administrarse sin esperar confirmación micro- intacta o mucosas con saliva u otros líquidos o tejidos
biológica. La dosis es de 1 vial por vía intravenosa (en biológicos contaminados (LCR, cerebral…) El virus as-
adultos) iniciando la infusión a un ritmo de 0.5ml/min ciende por los nervios periféricos fijándose en el SNC
y aumentándola (si no aparecen efectos adversos) causando una encefalomielitis aguda. Es una enfer-
cada 30 minutos en 0.5ml/min hasta alcanzar la velo- medad de declaración obligatoria.
cidad máxima de 2ml/min. La rabia puede afectar a todos los mamíferos (so-
bre todo carnívoros y quirópteros) en todas las regio-
3.5.2.  Medidas generales nes del mundo, excepto la Antártida. El reservorio más
El fallo respiratorio es la primera causa de muerte, importante son los animales salvajes, pero la fuente
por lo que deberemos monitorizar al paciente y con- más frecuente de exposición es el perro domésticos.
trolar la capacidad funcional respiratoria, la ventila- Los murciélagos son en la actualidad la principal
ción y la integridad de la vía aérea (utilizando precoz- fuente de trasmisión.
mente la intubación si el paciente lo necesitara). Las campañas de vacunación de perros han erra-
En el caso del botulismo alimentario, si la inges- dicado la enfermedad de nuestro país, salvando Ceuta
ta ha sido hace menos de 2 horas, se debe realizar y Melilla (1 caso de perro con rabia al año). España
lavado gástrico y carbono activado. Se puede aplicar está libre de rabia terrestre desde 1978 (salvo el brote
laxantes e irrigación intestinal con polietilenglicol. de Málaga en 1975 y un caso importado desde Ma-
En caso de botulismo de las heridas, se debe des- rruecos en junio de 2013).
bridar las mismas aunque tengan buen aspecto y aña-
dir tratamiento con metronidazol o penicilina (aunque
su eficacia no ha sido demostrada). Los aminoglucó- 4.2.  Manifestaciones clínicas
sidos están contraindicados por inducir bloqueo neu-
romuscular. En lactantes o en adultos con sospecha El periodo de incubación es muy variable, entre 3-8
de botulismo gastrointestinal, no está recomendado semanas. EL periodo de incubación es menor cuando
el tratamiento antibiótico. más próxima esté de la herida con el sistema nervioso
central.
En la fase prodrómica, el diagnóstico de rabia se
3.6. Pronóstico sospecha si el paciente refiere parestesias y fascicu-
laciones en las proximidades del sitio de inoculación.
La mortalidad con un tratamiento adecuado es en Presenta síntomas inespecíficos como fiebre baja,
torno al 7,5%. En algunos casos persiste debilidad y mal estado general, debilidad, mialgias, odinofagia,
disminución del sistema autónomo desde varios me- anorexia, náuseas y vómitos y cefalea.
6 AMIR OPE · Medicina Intensiva

Síndrome neurológico agudo (2-7 días): La en- 4.4. Tratamiento


cefalitis produce hiperactividad, irritabilidad, fiebre,
alteración del nivel de conciencia, cefalea, signos me- ✓✓ De soporte: control de la vía aérea.
níngeos. La característica espuma en la boca se debe ✓✓ Tratamiento local de la herida (lo antes posi-
a la combinación de salivación excesiva y dificultad ble, a ser posible antes de las 3 horas) con la-
para deglutir. La hidrofobia aparece en el 50% de los vado prolongado con agua y jabón y aplicación
casos, se trata de una contracción violenta, dolorosa e de desinfectante. Posteriormente, desbridar el
involuntaria de los músculos diafragma, respiratorios tejido necrótico y evitar la sutura quirúrgica de
accesorios, faríngeos y laríngeos desencadenada por la herida.
la ingesta de líquidos. ✓✓ Si la lesión es debida a mordedura, administrar
En las mordeduras de murciélagos, la presenta- antibioterapia con amoxicilina/ácido clavuláni-
ción clínica se caracteriza por afectación sensitiva y co 875/125 mg cada 8 horas y, en alérgicos, le-
movimientos coreiformes del miembro afectado por vofloxacino 500 mg una vez al día.
la mordedura, crisis mioclónicas y afectación de pares ✓✓ Profilaxis postexposición (ver epígrafe corres-
craneales. pondiente).
La rabia puede presentarse también como una pa- ✓✓ La ketamina a altas concentraciones inhibe la
rálisis ascendente simulando el síndrome de Guillain- replicación del virus in vitro.
Barré. ✓✓ La ribavirina y el interferón alfa por vía intra-
venosa o intratecal deben valorarse ya que,
aunque no forman parte del tratamiento esta-
4.3. Diagnóstico blecido, los últimos estudios revelan una posi-
ble utilidad.
4.3.1.  Diagnóstico de confirmación
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, apo-
yándonos en los antecedentes epidemiológicos. La 4.5. Pronóstico
rabia se debe sospechar si detectamos una encefa-
litis con los síntomas patognomónicos de hidrofobia La supervivencia media desde el inicio de los sín-
o aerofobia y alteraciones del nivel de conciencia. tomas es 4 días, a menos que se instauren medidas de
Apoyarían el diagnóstico de rabia el antecedente de soporte vital. La recuperación es muy rara.
mordedura y parestesias o fasciculaciones en la mus-
culatura cercana a la mordedura.
Debe realizarse el diagnóstico tanto en el paciente 4.6. Prevención
como en el animal mordedor, en busca de antígenos,
corpúsculos de Negri en el tejido cerebral o el propio 4.6.2.  Profilaxis preexposición
virus. Se pueden observar cuerpos de Negri hasta en
el 80% de los casos de rabia. Su ausencia en tejido Vacunación: indicada en personas con riesgo ele-
cerebral no descarta el diagnóstico. vado de ser mordidas por animales potencialmente
Hay técnicas muy sensibles para detección de an- transmisores de rabia (veterinarios, guardas foresta-
tígenos y ARN vírico por PCR en LCR, saliva o biop- les, cazadores, etc.)
sias. También existen técnicas de detección de antíge-
no o cultivo celular. 4.6.1.  Profilaxis postexposición
Análisis de LCR: hallazgos compatibles con ence- Definición de la categoría de la exposición e indica-
falitis (> 5 células con predominio linfocítico), glucosa ción de profilaxis postexposición:
normal, leve hiperproteinorraquia.
Anticuerpos en suero y en LCR: si no hay vacuna- ✓✓ Categoría I: tocar o alimentar animales o lame-
ción, la presencia de Ac es diagnóstica de infección. Si, duras de piel intacta: No hay exposición; por lo
por el contrario, el paciente ha sido vacunado, deberá tanto no tiene indicación de profilaxis si la his-
realizarse una segunda determinación para valora- toria es fiable.
ción de la seroconversión.
En caso de exposición a perros o gatos domésti-
4.3.2.  Diagnóstico diferencial cos sospechosos de rabia, o murciélagos, mofetas y
Siempre que tengamos un paciente con encefalitis carnívoros salvajes, independientemente de la sospe-
progresiva aguda se debe incluir en el diagnóstico di- cha de rabia, se debe realizar profilaxis en caso de
ferencial la rabia. exposición:
Otros diagnósticos que nos debemos plantear en el
diagnóstico diferencial son: meningitis, poliomielitis, ✓✓ Categoría II: arañazos menores, abrasiones sin
mielitis transversa, síndrome de Guillain-Barré, lesión sangrado o lameduras en la piel dañada o mor-
o absceso intracraneal y tétanos. disqueo de la piel erosionada: usar sólo vacuna.
1.7 · Tétanos, botulismo y rabia 7

Si el paciente presenta inmunodepresión, ad-


ministrar con inmunoglobulina antirrábica. 5.  BIBLIOGRAFÍA

✓✓ Categoría III: mordeduras transdérmicas úni- 1. Manual AMIR Infecciosas y Microbiología 12.ª Ed.
cas o múltiples, arañazos o contaminación de Editorial Academia de Estudios MIR.
las mucosas con saliva (lameduras): adminis- 2. https://www.cdc.gov/tetanus/clinicians.html
trar inmunoglobulina más vacuna. 3. Guía actualizada de la OMS de profilaxis antirrábi-
ca pre- y postexposición, en humanos.
Inmunoglobulina antirrábica humana: se adminis-
4. Gutiérrez Leguía G. D. Perea Rafael R. Julián Ji-
trará en su mayor parte en el lugar de la mordedura
ménez A. (2016). «Capítulo 88. Botulismo, Téta-
y el resto vía intramuscular en localización distinta al
nos y Rabia.» en Julián Jiménez A. (ed. y coord.)
lugar de administración de la vacuna (si hay lesiones
Manual de protocolos y actuación en Urgencias.
múltiples, diluir la gammaglobulina para obtener un
Toledo: GRUPO SANED. pp. 815-823.
volumen mayor que permita infiltrar todas las lesio-
nes). No existen contraindicaciones (incluido el emba- 5. Rodríguez Rodríguez B. Pinagua Orrasco R. Frai-
razo) debido a la gravedad de la rabia. le González J. L. (2018). «Capítulo 111. Botulis-
Vacuna antirrábica: la dosis que se administra es mo, Tétanos y Rabia.» en Bibiano Guillén C. (ed.
siempre de 1 ml, independientemente de la pauta se- y coord.) Manual de Urgencias. Hospital Infanta
guida y de la edad del paciente. Se administrarán por Leonor: GRUPO SANED. pp. 977-981.
vía intramuscular. Si hay trombocitopenia o trastornos 6. Jiménez Puya M. C., Jiménez Murillo L., Montero
de la coagulación, se puede administrar por vía sub- Pérez F.J. et al. 6ª edición. 2018. «Sección IX. Ca-
cutánea. pítulo 103. Botulismo. Tétanos. Rabia.» Medicina
de urgencias y emergencias 2018. pp. 585-591.

También podría gustarte