Está en la página 1de 10

FISIOPATOLOGÍA GENERAL

TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL

Agentes infecciosos

06
/ 1. Introducción y contextualización práctica 3
1.1. Planteamiento del caso práctico inicial 3

/ 2. Conceptos. Agentes infecciosos 5

/ 3. Bacterias 6
3.1. Morfología bacteriana 6

/ 4. Virus 6

/ 5. Hongos 7

/ 6. Protozoos y otros parásitos 8

/ 7. Priones 8

/ 8. Transmisión y diseminación de agentes infecciosos 9

/ 9. Mecanismo de lesión de los microorganismos 9

/ 10. Caso práctico 1: “Lesión en el labio“ 10

/ 11. Caso práctico 2: “Bacteriófagos: ¿Aliados o enemigos?” 10

/ 12. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 10

/ 13. Bibliografía 10
Saber qué es una enfermedad infecciosa y los principales agentes causales.

Conocer la morfología de bacterias, virus, hongos y otros patógenos.

Aprender cuáles son los mecanismos de transmisión de las enfermedades


infecciosas.

Saber cómo es el mecanismo de lesión de los microorganismos.

/ 1. Introducción y contextualización práctica


En este tema, estudiaremos qué son las enfermedades infecciosas, qué agentes causales están detrás y cuáles son
las de mayor importancia epidemiológica. Además, estudiaremos qué posibilidades terapéuticas tenemos y nos
ocuparemos de un problema de salud mundial: la resistencia antimicrobiana.

1.1. Planteamiento del caso práctico inicial


A continuación, vamos a plantear un caso a través del cual podremos
aproximarnos de forma práctica a la teoría de este tema.

Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica


de este tema, encontrarás su resolución en el apartado Resumen y resolución
del caso práctico. Fig. 1. Salmonella spp.

Audio intro. “Vías de transmisión más


frecuente”
https://bit.ly/2QNDOdp
TEMA 6. AGENTES INFECCIOSOS
Fisiopatología general /4

/ 2. Conceptos. Agentes infecciosos


Se denomina enfermedad infecciosa a aquella enfermedad causada por un microorganismo patógeno (agente
infeccioso): bacteria, virus, hongo, protozoos o priones.

Cuando el patógeno es capaz de establecerse y proliferar, nos encontramos ante una infección. Consecuencia de
esto, y de la propia respuesta inmune, se desarrolla la enfermedad.

Sin embargo, si el agente causal de la enfermedad es producido por un parásito, se emplea el término de infestación.

Es la microbiología la ciencia encargada de estudiar a los microorganismos y la microbiología clínica la que estudia a
aquellos agentes responsables de las enfermedades.

La parasitología, por su parte, se especializa en el estudio de los parásitos y en la relación que estos establecen con
el huésped.

Agentes infecciosos

Un agente infeccioso es aquel organismo capaz de producir una enfermedad infecciosa, y cuando causa la
enfermedad, se le denomina patógeno.

El daño que el patógeno produce es por la invasión a los tejidos, y la consecuente reacción inmunitaria, o por las
sustancias tóxicas que el organismo produce.

Algunos microorganismos tienen la capacidad de sintetizar toxinas. Según si la toxina es secretada al medio o
almacenada dentro de la célula, hablamos de endotoxina o exotoxina.

Las propiedades del agente infeccioso son: la transmisibilidad, la patogenicidad y la inmunogenicidad.

•  La transmisibilidad es la capacidad del agente para propagarse de un huésped a otro.

•  La patogenicidad es la capacidad del agente de provocar enfermedad. Esto es medible en grados de


patogenicidad, lo que recibe el nombre de virulencia.

•  La inmunogenicidad es la capacidad del agente de inducir una respuesta inmunitaria en el huésped específica
y duradera.

Audio 1. “Toxina botulínica”


https://bit.ly/2OLM1A3

Como hemos nombrado en la definición de enfermedad infecciosa, hay diferentes tipos de agentes infecciosos, de
los cuales vamos a hablar a continuación.

/ 3. Bacterias
Son organismos unicelulares, procariotas (su material genético no se encuentra alojado en un núcleo y carecen
de orgánulos internos). Generalmente, poseen una pared celular que rodea a la célula y que se compone de
peptidoglicano.

Algunas células poseen estructuras externas como flagelos (que permiten el movimiento) o cilios.
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Aparecen en todos los ecosistemas del planeta, incluyendo una gran comunidad bacteriana que vive en simbiosis
con nosotros.

Se estima que en el cuerpo humano hay diez veces más bacterias que células
propias. Solo en el aparato digestivo, habitan más de cuatrocientas especies
diferentes. Una de las principales especies que habitan en nuestros intestinos
es Escherichia coli, que, sin embargo, cuando pasa al tracto urinario, es de las
principales responsables de las infecciones urinarias.

Dado su pequeño tamaño, es imposible visualizarlas a simple vista. Es por


ello que se emplean distintas tinciones y técnicas bioquímicas para poder
identificarlas.

Una de las tinciones más famosas es la tinción de Gram. Se trata de una


tinción diferencial que va a permitir clasificar a la gran mayoría de bacterias
en dos grupos: Gram + y Gram -. Fig. 2. Bacteria en un microscopio 3D.

Vídeo 1. “Bacterias Gram+ y Gram-”


https://bit.ly/2EGSZ4Z

3.1. Morfología bacteriana


Además de ayudarnos a conocer la composición y estructura de la pared celular bacteriana, la tinción de Gram
permite conocer la morfología de las bacterias.

cocos Forma esférica.

bacilos Forma cilíndrica, de bastón.

vibrios Forma de coma.

espiroquetas Forma de espiral o sacacorchos.


Tabla 1. Morfologías bacterianas.

Además de estas dos características, también se emplean otras propiedades bacterianas para su clasificación. Una
de las más empleadas es la tolerancia al oxígeno.

•  Aerobias: Necesitan oxígeno para vivir.

•  Microaerófilas: Requieren para sobrevivir niveles inferiores a los habituales de oxígeno.

•  Anaerobias: Pueden vivir sin oxígeno, incluso la presencia de este elemento es letal para muchas.

Algunas bacterias cuentan con una envoltura externa que confiere una mayor virulencia, pues las protege ante el
ataque del sistema inmune o los antibióticos. Esta recibe el nombre de cápsula bacteriana

Vídeo 2. “Morfología bacteriana”


https://bit.ly/2PNERYt
TEMA 6. AGENTES INFECCIOSOS
Fisiopatología general /6

/ 4. Virus
Los virus son a unas estructuras con capacidad infecciosa que carecen de organización celular.

Se trata de parásitos intracelulares obligados, es decir, necesitan la maquinaria y los elementos de la célula a la que
infectan para multiplicarse.

Según el tipo de material genético que porte, distinguimos dos tipos de virus: virus de ADN y virus de ARN.

•  Virus ADN: Es un virus en el que el material genético está compuesto por ADN y la mayor parte de la
replicación del genoma de este virus se produce en el núcleo de la célula, no usando ARN como intermediario
en la misma.

•  Virus ARN: Son virus que usan el ARN como intermediario o como material genético durante la replicación, la
cual se suele producir en el citoplasma de la célula.

La estructura vírica está compuesta por una cápsida o cápside proteica formada por subunidades denominadas
capsómeros. En ocasiones, se encuentra recubierta por una bicapa lipídica. Dentro de esta cápside se aloja el material
genético.

Denominamos nucleocápside al conjunto formado por el ácido nucleico y la cápside.

Cuando la infección causada por el virus se extiende por todo el organismo, se produce una viremia. Aunque,
generalmente, los virus provocan infecciones localizadas.

Los virus bacteriófagos o fagos son un tipo de virus que infectan exclusivamente a bacterias y las puede eliminar. Al
igual que los virus que infectan a células animales o vegetales, están formados por una cubierta proteica o cápside
que contiene en su interior el material genético.

Se adhiere a la célula gracias a los receptores de membrana de esta y así penetra en ella.

/ 5. Hongos
Los hongos son organismos eucariotas, heterótrofos y pueden ser unicelulares o pluricelulares. Poseen una pared
celular muy rígida que les evita la desecación.

Su fisiología es muy compleja. Algunos son capaces de crear esporas, que son formas microscópicas de dispersión
y resistencia. Otros hongos, sin embargo, crean hifas. Las hifas son filamentos delgados que forman el cuerpo de
muchos hongos. El conjunto de hifas recibe el nombre de micelio.

Las enfermedades causadas por hongos reciben el nombre de micosis. Se pueden clasificar en superficiales o
profundas, según la estructura a la que afecten.

•  Superficiales: Piel o cuero cabelludo.

•  Profundas: Órganos internos.

En personas con un buen sistema inmune, las infecciones micóticas graves no suelen progresar. Es por ello que
suelen constituir un grave problema de salud para los inmunodeprimidos.

La forma de contagio más habitual se produce cuando una espora cae sobre la piel o es inhalada y, por ello, las
infecciones micóticas suelen comenzar en los pulmones o la piel.
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Algunos de los signos y síntomas más característicos de las micosis cutáneas


son descamación de la piel, picazón, manchas rojas y decoloración en las
uñas.

El tratamiento para este tipo de infecciones va desde aliviar los síntomas con
lociones hasta fármacos por vía oral que eliminen al patógeno. No obstante,
estas infecciones suelen ser duras de combatir y se prolongan durante
semanas o meses. Fig. 3. Hongos orales en niña.

/ 6. Protozoos y otros parásitos


•  Protozoos: Los protozoos son organismos microscópicos unicelulares eucariotas. Existen protozoos de
vida libre y parásitos. Los últimos necesitan de un huésped que les permita desarrollarse, multiplicarse y
reproducirse. La transmisión y el contagio de estos suele darse por dos vías, principalmente:

•  Vía oral-fecal: Muchos de los protozoos parásitos tienen algún punto de su ciclo vital en el intestino de
los huéspedes. Así, aprovechan esto para que sus huevos o quistes sean eliminados por las heces. Una vez
eliminados, se transmiten por aguas contaminadas, objetos o por contacto directo.

•  Vectores: Determinados protozoos viven en la sangre o en tejidos del huésped, y esto es aprovechado
en su transmisión. Por ejemplo, cuando un mosquito pica a una persona infectada, traspasa así de un
individuo a otro el parásito.

•  Helmintos: Los helmintos son organismos de mayor tamaño que los protozoos, pluricelulares eucariotas. Por
lo general, suelen verse a simple vista en su etapa adulta.

Su morfología típica es de gusano y vamos a distinguir tres grupos:

•  Platelmintos: Gusanos planos. Las especies parasitarias más importantes son los trematodos (duelas) y
cestodos (tenias).

•  Acantocéfalos: Gusanos de cabeza espinosa. Los adultos habitan en el tracto intestinal.

•  Nematodo: Gusanos cilíndricos. El adulto puede vivir en el tracto intestinal, la sangre, linfa o tejidos
subcutáneos.

•  Ectoparásitos: Los ectoparásitos suelen ser artrópodos, que viven o parasitan temporalmente las superficies
del organismo, o sobre/bajo la piel (garrapatas, pulgas, piojos y los ácaros). Estos artrópodos pueden causar
enfermedades por sí mismos (sarna) o ser vectores de otros patógenos.

/ 7. Priones
Un prion es un agente infeccioso constituido exclusivamente por una proteína (proteína priónica). Los priones
se desarrollan cuando una proteína que se encuentra de forma natural en muchas células sufre la alteración de su
estructura secundaria.

Los priones son en realidad proteínas mal dobladas que rompen otras proteínas. A diferencia del resto de agentes
patógenos, los priones carecen de ácidos nucleicos. Ellos son los agentes causales de un grupo de enfermedades
neurodegenerativas letales, como las encefalopatías espongiformes (enfermedad de las vacas locas) y la enfermedad
de Creutzfeldt-Jakob.

Los mecanismos de contagio de estas partículas aún no se conocen con exactitud, pero, por su sencillez, se puede
transmitir entre animales de distintas especies.
TEMA 6. AGENTES INFECCIOSOS
Fisiopatología general /8

/ 8. Transmisión y diseminación de agentes infecciosos


La transmisión de las enfermedades infecciosas puede ser horizontal (cuando la infección pasa de un individuo a
otro) o vertical (cuando pasa de los padres a los descendientes).

Cadena infecciosa: Es la secuencia y los elementos que intervienen y forman la vía de transmisión de un patógeno
desde la fuente hasta el hospedador. Podemos distinguir varios elementos:

•  Reservorio/fuentes de infección: El reservorio es el hábitat natural del patógeno donde vive y se desarrolla.
La fuente de infección es el hábitat ocasional a partir del cual el patógeno pasa rápidamente al huésped. En
ambos pueden ser animales, plantas, objetos y el hombre. En ocasiones, el reservorio y la fuente de infección
pueden ser el mismo.

•  Agente infeccioso o patógeno: Es el microorganismo vivo que ataca al huésped y produce la enfermedad (ya
descritos). Los patógenos estrictos son aquellos que siempre están relacionados con la enfermedad en el ser
humano, y los oportunistas son los patógenos que, aunque tienen escasa virulencia, pueden causar daño en
un sistema inmune deprimido.

•  Puerta de salida: El patógeno sale del reservorio/fuente de infección para entrar en el huésped a través de
diversos puntos: la boca, tracto respiratorio, urinario, fecal, etc.

•  Vías o mecanismos de transmisión: Son los medios que va a emplear el patógeno para llegar desde el
reservorio o fuente hasta el huésped susceptible. Se pueden producir:

•  Contacto directo: El contagio se produce tras el contacto entre piel o membranas mucosas de la persona
infectada con otra. En esta categoría, aparecen los aerosoles que se emiten al hablar, toser o estornudar,
las enfermedades de transmisión sexual, los besos o las enfermedades que atraviesan la barrera
placentaria. Además, también se recogen las enfermedades transmitidas por vectores en este grupo.

•  Contacto indirecto: El agente infeccioso pasa de un hospedador infectado a uno sano a través de un
objeto o una sustancia intermediaria. La contaminación del objeto, alimento, agua o aire por parte del
individuo afectado provoca que estos elementos actúen como vehículos del patógeno.

•  Puerta de entrada: Sitio por donde el patógeno entra en el huésped


para infectarlo. Pueden ser la boca, tracto respiratorio, urinario, fecal,
etc.

•  Huésped susceptible: Es el individuo que se infecta. En este eslabón,


podemos encontrar determinados factores, como que el individuo se
encuentre inmunodeprimido, padezca otra enfermedad o sea niño o
anciano, que van a favorecer la entrada y proliferación del patógeno. Fig. 4. Vía de entrada de patógeno.

/ 9. Mecanismo de lesión de los microorganismos


•  Propiedades patógenas de las bacterias: Una vez que las bacterias entran en el huésped, lo atacan
mediante dos mecanismos: invasividad y producción de toxinas.

•  Adhesinas bacterianas: Son partes de la superficie celular o apéndices de las bacterias que facilitan la
adhesión a otras células o superficies. Son un tipo de factor de virulencia y su especificidad por las células
huésped es muy amplia.
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

•  Parasitismo intracelular y extracelular: Los parásitos extracelulares son aquellos que son destruidos
rápidamente después de ser fagocitados y dañan los tejidos mientras se encuentra fuera de los fagocitos
y, además, suelen producir enfermedades agudas de corta duración. Los parásitos intracelulares se pueden
multiplicar dentro de las células fagocitarias y dan origen, generalmente, a enfermedades crónicas.

•  Enzimas extracelulares: Hialuronidasas, coagulasa, estreptoquinasa y estafiloquinasa, colagenasa,


leucocidinas, son ejemplos de enzimas que destruyen células del huésped o partes de ellas.

•  Toxinas de origen microbiano: Estas van a determinar el grado de virulencia responsable de la patogenicidad
y también pueden impedir la respuesta inmune del huésped.

•  Mecanismo lesional vírico: Los virus lesionan las células del huésped al
entrar y se multiplican en su interior. Para ello, los ligandos (que son
unas proteínas específicas que tienen en la superficie) se tienen que
unir a los receptores (también proteínas) de la célula del huésped.

•  El que se produzca infección va a depender de que las células del


huésped tengan o no estos receptores para que se pueda fijar el virus,
y también de la capacidad del virus para multiplicarse dentro de las
células. Fig. 5. Adhesina de una bacteria.

/ 10. Caso práctico 1: “Lesión en el labio“


Planteamiento: Acude a la consulta una paciente con una lesión en el labio superior que consta de varias vesículas
(ampollas pequeñas), y al realizar la anamnesis, nos cuenta que le aparece varias veces al año.

Nudo: ¿Qué puede estar sucediéndole a nuestra paciente?

Desenlace: Sufre una infección por el Virus Herpes Simple (VHS)

Suele desaparecer a los 7 o 10 días sin tratamiento, aunque como puede ocasionar molestias, puede darse tratamiento
sintomático. El virus se contagia a través del contacto directo, y tras contraerlo por primera vez, permanece latente,
esperando algún factor que lo predisponga (estrés, fiebre, anestesia, etc.).

/ 11. Caso práctico 2: “Bacteriófagos: ¿Aliados o


enemigos?”
Planteamiento: Daniela está estudiando el ciclo de higiene bucodental, y en la asignatura de fisiopatología ha
aprendido que existe un tipo de virus que ataca a las bacterias. También ha averiguado que estos virus, llamados
bacteriófagos, no atacan a las células humanas, y se plantea si pueden presentar algún beneficio para la salud humana.

Nudo: ¿Pueden ser útiles el uso de bacteriófagos para la salud humana?

Desenlace: Antes de que los antibióticos fueran descubiertos, se investigó sobre el poder de los bacteriófagos para
tratar enfermedades bacterianas humanas; después del descubrimiento de los antibióticos algunos países dejaron de
lado esta línea de investigación, aunque otros la siguen llevando, puesto que presenta una gran ventaja a la hora de
combatir infecciones bacterianas y, especialmente, en aquellos casos en los que las bacterias presentan resistencia
a antibióticos.
TEMA 6. AGENTES INFECCIOSOS
Fisiopatología general / 10

/ 12. Resumen y resolución del caso práctico de la


unidad
Las enfermedades infecciosas son uno de los problemas de salud más importantes y frecuentes a nivel mundial.

En esta unidad, hemos conocido lo que son las enfermedades infecciosas, así como los microorganismos que las
causan, el mecanismo de la infección y las posibles vías de transmisión.

Hemos descrito, además, las características de los diferentes agentes infecciosos y cómo son capaces de provocar
daño o una enfermedad en cada caso.

En esta unidad, hemos visto los siguientes puntos:

•  Infección y agentes infecciosos

•  Bacterias y morfología bacteriana

•  Virus

•  Hongos

•  Protozoos y otros parásitos

•  Priones

•  Vías de transmisión

•  Mecanismos de lesión de los microorganismos.

Resolución del caso práctico de la unidad

Al principio de esta unidad, planteábamos cuál es la vía de transmisión más habitual de una enfermedad.

Las enfermedades infecciosas, normalmente, se transmiten de una persona a otra. Esto puede suceder cuando una
persona con un microorganismo toca, tose o estornuda muy cerca de la otra persona. También, pueden transmitirse
por fluidos corporales. Aunque la primera persona sea asintomática, no significa que no pueda transmitir el patógeno.

/ 13. Bibliografía
Atías, A. (1998). Parasitología médica. Chile: Mediterráneo.
Heymann, D.L. (2008). Control of communicable diseases manual. Washington D.C: American Public Health Association.

También podría gustarte